Mostrando entradas con la etiqueta 78rpm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 78rpm. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de mayo de 2021

Alfredo de Ángelis y su Orquesta Típica: Arrabalero – Cielo de sombra. 55187. Odeón. Década de 1950. Chile

 




Para cerrar esta semana dedicada completamente a discos 78 publicados en Chile con registros realizados en Argentina, voy con este 78 de Alfredo de Ángelis, con temas registrados el año 1957.


Lado A:

1. Arrabalero (Fresedo – Calvo) – tango

Canta: Óscar Larroca


Lado B:

1. Cielo de sombra (Sciacca – C.) – tango

Canta: Carlos Dante


miércoles, 26 de mayo de 2021

Francisco Canaro y su Orquesta Típica: Nubes de humo (Fume Compadre) – Copa de silencio. 55181. Década de 1950. Odeón. Chile

 




Para este miércoles un par de tangos por lo 2 lados. El tema del lado A no tenemos fecha de grabación, pero existe previamente una versión instrumental grabada por la misma agrupación en 25 de noviembre de 1938, el tema del lado B fue grabado el 15 de junio de 1956.


A escuchar este 78 editado en Chile.


Listado de temas:
Lado A:
1. Nubes de humo (Fume Compadre) (Jovés – Romero) - tango
Canta: Alberto Arenas

Lado B:
1. Copa de silencio (Alberto Arenas) - tango
Canta: Alberto Arenas


lunes, 24 de mayo de 2021

Aníbal Troilo (Pichuco) y su Orquesta Típica: Los ejes de mi carreta – El último organito. 92-0079. RCA Víctor. Década de 1950. Chile

 




Mas 78 rpm esta semana Gracias a mi hermano Ricardo Tapia. En esta oportunidad discos de música argentina, grabados en ese país en ediciones chilenas.


Para partir Aníbal Troilo y su Orquesta Típica, en el lado A el tema musicalizado por Atahualpa Yupanqui del poema de Romildo Risso, grabado originalmente el 10 de Julio de 1947. Este 78 al ser editado en Argentina, 10 años antes de esta edición chilena, tenía en el lado B otro tema: https://archive.org/details/78_los-ejes-de-mi-carreta_anibal-troilo-pichuco-y-su-orquesta-tipica-edmundo-ribero_gbia0020751a


El lado B de esta edición fue grabado un par de años después, el 31 de marzo de 1949 según lo indica discogs:

https://www.discogs.com/es/An%C3%ADbal-Troilo-Pichuco-Y-Su-Orquesta-T%C3%ADpica-El-Ultimo-Organito-A-Unos-Ojos/release/7704403


Listado de temas:

Lado A

1. Los ejes de mi carreta (R. Risso – Atahualpa Yupanqui) – milonga

Canta: Edmundo Rivero


Lado B:

1. El último organito (Homero Manzi – Acho) - tango

Canta: Edmundo Rivero


viernes, 21 de mayo de 2021

Dúo Leal – Del Campo: Arturo Prat y sus nobles valientes – El malo p’al diente. 87-142. Odeón. Década de 1960. Chile

 




Para este viernes 21 de mayo vamos con este otro 78 rpm de la década de 1960, correspondiente al Dúo Leal Del campo. Este dúo estuvo compuesto por Pedro Leal y por Germán del campo, quienes fueron fundadores de Silvia Infantas y Los Baqueanos hasta la separación de esta agrupación en 1960, fecha en que decidieron seguir en forma independiente con este dúo.


La primera cueca contiene un homenaje al Combate Naval de Iquique, partiendo con un pulso lento, pausado que va agarrando ritmo de a poco. En el lado B una cueca que utiliza esas típicas expresiones chilenas que quieren decir exactamente lo contrario, “el malo pal diente” es una expresión irónica que se usa para describir a alguien que es muy bueno para comer, es decir lo opuesto a la imagen utilizada, algo común en el lenguaje coloquial chileno, y que hace que de repente para los extranjeros les cueste tanto entender la forma de hablar y de expresarse de los chilenos.


De Pedro Leal pueden tener mas detalles en esta nota que se publicó al momento de su fallecimiento en Noviembre de 2016 https://www.elandino.cl/pedro-leal-el-huaso-andino/


Listado de temas

Lado A:

1. Arturo Prat y sus nobles valientes (Luis Rojas Mella) - cueca


 Lado B:

1.  El malo p’al diente (Luis Rojas Mella) - cueca


miércoles, 19 de mayo de 2021

Los Campesinos: El casamiento de la diuca – El gorrito – El disgusto de los compadres. 87-076. Odeón. Década de 1950 -1960. Chile.

 



Sobre este 78 que les comparto el día de hoy tengo la duda de cuando fue publicado. De esta agrupación “Los Campesinos” hay algunos 78 rpm publicados en la década de 1950, compartiendo discos con las Hermanas Parra (cada grupo tocaba por separado, uno en cada lado del disco), además el número de serie no da muchas pistas, y el diseño de la etiqueta tampoco, aún no llego a dominar la info completa de los discos 78 rpm en esos detalles.


Sobre “Los Campesinos” no existe hasta el momento información en internet, tal vez si se busca prensa de la época se podrá tener en el futuro mas datos sobre ellos. Pero lo que podemos destacar de este disco es que por el lado A hay un par de cuecas de Hernán Núñez que con el tiempo se convertiría en uno de los próceres de la cueca chilenera con su grupo “Los Chileneros”. Y en el lado B hay una tonada que vendría ser la 2da parte de la tonada de Luis Arroyo “Los compadres paleteados”, acá en esta continuación, realizada por otro compositor, se puede escuchar que los compadres paleteados ya no lo son tanto. El autor de esta tonada, Solén Pereira, grabaría algunos años después algunos discos interpretando Arpa Paraguaya.


Disculpen algunos problemas sonoros ya que este 78 contiene sus buenos saltos al inicio de cada lado.


Listado de temas

Lado A:

1. El casamiento de la diuca (Hernán Núñez Oyarce) - cueca

 2. El gorrito (Hernán Núñez Oyarce) – cueca

Los Campesinos con acompañamiento típico.


Lado B: 

1. El disgusto de los compadres (Solén Pereira) – tonada

Los Campesinos con acompañamiento típico.


lunes, 17 de mayo de 2021

Los Cóndores: Los chirimoyeros – Los coléricos. 87-138. Odeón. Década de 1960. Chile

 



Para esta semana vamos con mas discos 78 RPM (Gracias al aporte de mi hermano Ricardo Tapia), ahora centrados principalmente en cuecas y tonadas, en ejemplares que creo fueron editados en la década de 1960 ¿por qué?, por la temática. Por ejemplo en este ejemplar de disco 78 que publico hoy viene un tema dedicado a los coléricos, concepto que en la década de 1950 no existía, entonces entramos a la definición que en la década de 1960 convivían 3 formatos de discos, el de 7 pulgadas para discos que se reproducían a 45 rpm, el de 10 pulgadas para los discos de 78 rpm y el 12 pulgadas para los discos de 33 1/3 rpm (explicación promedio ya que sabemos que habían excepciones con discos de 7 pulgadas que se podían reproducir a 33 1/3; y que discos de 12 pulgadas se podían reproducir a 45 rpm). La vigencia del disco de 78 rpm durante la década de 1960 se explica principalmente debido a que la actualización tecnológica de los equipos de sonido era algo que tomaba tiempo principalmente en los sectores de mas bajos recursos, y/o que vivían mas alejados de las grandes ciudades. Por ejemplo recuerdo haber visto en una feria de Chillán un disco de 78 RPM publicado por la Odeón chilena con música de Antonio Aguilar y fechado en 1965!


Y otra forma para detectar que este disco de es la década de 1960 es que este grupo “Los Cóndores”, no existía en la década de 1950. Los Cóndores fue el grupo que siguió a Los Baqueanos como acompañamiento de Silvia Infantas, después de la separación de este último grupo Silvia Infantas siguió con su esposo Hernán Arenas, al que se sumó Luis Riesco y Hugo Morales en el 1er año, y posteriormente por Eugenio Moglia y Alejandro Fernández para una agrupación que se mantuvo vigente hasta fines de esa década. Para mas datos se sugiere visitar musicapopular.cl (https://www.musicapopular.cl/grupo/silvia-infantas-y-los-condores/)


Listado de temas:

Lado A:

1. Los chirimoyeros (Hernán Arenas) – cueca


Lado B:

1. Los coléricos (Hernán Arenas) – cueca


viernes, 14 de mayo de 2021

Lucho Gatica Con Conjunto de guitarras dirigido por Humberto Campos: La pollita - Quejas del alma 195228. Odeón. Década de 1950. Chile

 



Para terminar la semana este 78 grabado por Lucho Gatica en una de sus tantas visitas a Chile, y acompañado por el tremendo grupo de guitarras dirigido por Humberto Campos. Para que nos vamos a explayar más, si ya saben cuántas veces he publicado estas grabaciones anteriormente por acá en los más diversos formatos.

El LP donde finalmente se incluyo estos temas es fechado en 1960, pero es muy factible que este 78 haya sido publicado en la década de 1950


Listado de temas

Lado A:

1. La pollita (Del Folklore) – tonada


Lado B:

1. Quejas del alma (Felipe Páez V.) - tonada


miércoles, 12 de mayo de 2021

Lucho Gatica Con la Orquesta de José Sabre Marroquín: Hasta siempre - Dios no lo quiera. 195215. Odeón. Década de 1950. Chile



 

Para este miércoles voy con otro 78 también de Lucho Gatica, también grabado en México y también con el acompañamiento de José Sabré Marroquín.


Listado de temas:

Lado A:

1. Hasta siempre (Mario Clavell) – Bolero


Lado B:

1. Dios no lo quiera (Enrique Sánchez Alonso) – Bolero




lunes, 10 de mayo de 2021

Lucho Gatica Con la Orquesta de José Sabre Marroquín: Si me comprendieras - Amor mío. 195214. Odeón. Década de 1950. Chile

 



Esta semana iré con discos 78’s. Estos discos los compró el 2018 mi hermano Ricardo y estuvimos todo un 18 de septiembre traspasándolos. Los reproducíamos a 33 1/3 rpm , y después con la ayuda del computador se le ajustó la velocidad y quedaban los audios en el tono correcto. El proceso de traspaso en estos casos es lento, demasiado lento; pero de ahí se pueden rescatar los sonidos que escucharemos esta semana.


Y les aviso desde ya que no hay nada nuevo, es decir los temas que acá escucharemos esta semana ya están disponibles en otros formatos, y con mejor calidad de sonido; pero la forma de poder rescatar este soporte y de dejarlo disponible para todos, es lo que lo hace valioso.


De partida vamos con un par de grabaciones de Lucho Gatica realizadas en México con la Orquesta dirigida por José Sabre Marroquín


Listado de temas:

Lado A:
1. Si me comprendieras (José Antonio Méndez) - Bolero

Lado B:
1. Amor mío (Álvaro Carrillo) – Bolero


jueves, 9 de abril de 2020

Las Hermanas Parra: El buen consejo - Por la mañanita. 90-1426. RCA Víctor. 1953. Chile


Y sigo revisando el trabajo de Hannes Salo sobre la discografía de Violeta Parra, hasta el momento el mejor trabajo que se ha hecho sobre el tema.

En esta ocasión con este par de temas originales de Violeta, por un lado un corrido, y por otro lado una tonada, en las voces de Las Hermanas Parra (Violeta e Hilda).

Posteriormente Violeta incluiría la tonada "Por la Mañanita" en su disco "Todo Violeta Parra", grabado para la Odeón el año 1961. Este tema, según Gastón Soublette, es la primera tonada escrita íntegramente por Violeta.

-----------------------------------------------------------------------------------------

El buen consejo
(Violeta Parra)

Déjate de andar diciendo
que reniegas de mi amor.
Puede que mañana mismo
solicites mi perdón.

No se derriba en un día
árbol que tanto creció.
Firmes eran sus raíces
y dio frutos y dio flor.

Pasa tu mano,
toca mi pecho,
escucha el grito
de mi dolor.
Está angustiado,
está llorando
por un ingrato
mi corazón.

De repente me dejaste,
aquí a ti te dejará.
Como no fue repentino
nuestro amor puede durar.

Por ti dejé yo un camino
que pudo no terminar.
Habiendo escogido el tuyo
no debistes traicionar.

Aquí tienes el remedio
para tu mal proceder:
las caricias de tu hija
y el perdón de la que fue.

Cógeme a tiempo, querido:
mañana tarde ha de ser.
Si mi amor se va de un golpe,
no lo podrás detener.


Por la mañanita
(Violeta Parra)

«Esta tona’íta se la voy a cantar al huaso más ingrato que he conoc’ío en to’a mi vi’a. Pa’ vos, poh, Rafael Luis. Pero no te vai’ a creer demasia’o, pues no».

Llévame de aquí… llévame de aquí, vida mía;
llévame de aquí… llévame de aquí por piedad.
Llévame que tengo más honda l’herida, (1)
la que me dejaste al partir, ay ay ay.
Llévame de aquí… llévame de aquí, vida mía;
llévame… llévame de aquí por piedad. (2)

Por la mañanita, pañuelo blanco,
pañuelo blanco te hey de lavar.
Por la nochecita, cariño grande,
cariño grande te hey de brindar.

¿Para qué te qui… para qué te quise yo tanto?
¿Para qué me ju… para qué me juraste amor?
¿Para qué serán… para qué serán las mujeres
amantes del hombre, y nos causan dolor?
¿Para qué te qui… para qué te quise yo tanto?
¿Para qué me jura… me juraste amor?

No me niegues, no… no me niegues, no, tu cariño
que en tus ojos ten… que en tus ojos tengo la luz.
Yo te doy la miel… yo te doy la miel de mis labios;
tú serás mi dueño, yo seré tu cruz.
No me niegues, no… no me niegues, no, tu cariño;
tú serás mi dueño, yo seré tu cruz.

-------------------------------------------------------------------------------------------
Listado de temas:

Lado A:
1. El buen consejo - corrido (Violeta Parra S.)

Lado B:
1. Por la mañanita - tonada (Violeta Parra S.) (1ra versión)

Hermanas Parra acompañadas por acordeón y guitarras.


jueves, 2 de abril de 2020

Hermanas Parra: La misa del gallo - Qué rica cena - Judas. 90-1351. RCA Víctor. 1952. Chile



Hay trabajos bien hechos, y uno de ellos es la investigación realizada por Hannes Salo sobre la discografía de Violeta Parra y que está publicada en cancioneros.com. No hay estudio musicológico, ni libro que contenga una investigación mejor hecha sobre la materia que el realizado por ese sitio gratuito español comandado por Xavier Pintanel.

Y basándome en esa investigación les traigo el segundo disco de grabaciones de Las Hermanas Parra, y que vendría a ser el segundo disco que graba Violeta Parra.

Según lo indicado por el archivo que acompaña a este material, en este disco se incluyen los primeros registros sonoros de Ángel Parra  y Carmen Luisa Arce quienes participan en la animación al inicio del 1er tema.

-----------------------------------------------------------------------------------------------
RCA Victor 90-1351
Hermanas Parra (1952)

· País de edición: Chile.
· Formato: Disco de pizarra/pasta 10” / 78 RPM / mono / 6:40 min.
· Intérpretes: Hilda Parra (voz), Violeta Parra (voz), Ángel Parra y Carmen Luisa Arce (animación hablada en 1.1), músicos no identificados tocando piano, acordeón, contrabajo, guitarras y pandero.
· Comentario: El año de edición de este disco es incierto, se ha datado a través de comparaciones con otros discos RCA Victor de la época. Es la primera aparición en disco de los hijos menores
de Violeta: Ángel y Carmen Luisa.

1.1.La misa del gallo (Violeta Parra)
1.2.Qué rica cena (Violeta Parra)
2.Judas (Violeta Parra)

Digitalizado por Hannes Salo, Uppsala, el 28 julio de 2008.


La misa del gallo (cueca)
(Violeta Parra)

Violeta: ¡Ay, qué juguetería más linda! Aquí te voy a comprar los juguetes.
Carmen Luisa: ¿Me dai un palitroque, mamá?
Violeta: Bueno, m’hijita, te voy a comprar un palitroque. Oiga, juguetero, ¿por qué no me vende este juego de palitroque? Me lo encargó feliztoque. ¡Pero, por Dios, no me toque que me puedo volver loque! Lo que son las cosas, jugosas, preciosas, melosas… ¡Me lo sabía lo que me iba a pasa’me y me vengo a mete’me aquí!
Ángel: Aquí pase, nomás, aquí a la juguetería «El Rincón de los Niños», y «El Cajón de la Alegría». Pase por aquí, nomás.
Violeta: ¡Arranquémonos, chiquillos, por Dios con la cueca que me tienen aburrida con esta bulla estos locos, por Dios! ¡Los juimos!

La Blanca en potranca
fue a misa en Barrancas,
trompieza en la tranca:
¡’stá manca la Blanca!

¡Estas sí que son cuecas!

Hilda: ¡Qué linda fue la Nochebuena, mi alma!
Violeta: ¡Los juimos!

Hilda y Violeta:

Qué goce la Nochebuena,
sí, cómo no,
l’anuncia ya el calendario,
te lo digo yo.
Feliz acontecimiento,
sí, cómo no,
pregonan los campanarios,
te lo digo yo.
Qué goce la Nochebuena,
te lo digo yo. (¡Vuelta!)

Para quitar las penas
y desengaños,
sí, cómo no,
vamos en caravana
a la misa ’el gallo,
te lo digo yo.
Para olvidar las penas
y desengaños,
te lo digo yo. (¡A la otra pata!)
Van a quemar al diablo
por desalmado,
sí, cómo no.
Justo a la medianoche
cantará el gallo,
te lo digo yo.

Hasta la Doralisa
va para misa,
sí, cómo no.


----

Qué rica cena (cueca)
(Violeta Parra)


Hilda:

¡Aro! –dijo Lucifere–,
yo brindo por una hoguera,
por un brasero prendido
y otras tantas chimeneas.

Violeta: ¡Vámonos con la otra cueca al tiro! Miren que esta vieja viene a hablar aquí del diablo y de fuego y de chimenea… ¡Ay, iñora, no me empuje, pero no empuje! Te juiste, viniste, volviste,
trajiste el alpiste, partiste. (…)¡Los juimos!

Hilda y Violeta:

Amén, dijo el señor cura,
sí, cómo no,
ya se terminó la misa,
te lo digo yo.
¡Calabaza, calabaza,
sí, cómo no,
cada uno pa’ su casa!,
te lo digo yo.
Amén, dijo el señor cura,
te lo digo yo. (¡Vuelta!)

Pa’ remojar la fiesta,
tinto y distinto,
sí, cómo no,
y un suspiro de monja
pa’ don Jacinto,
te lo digo yo.
Pa’ remojar la fiesta,
tinto y distinto,
te lo digo yo. (¡Date vuelta, pué!)
Torta de bizcochuelo
hizo la Teresa,
sí, cómo no:
tiene gustito a leche
y tiene sorpresa,
te lo digo yo. (¡Ahora se acaba!)

¡Qué ricas son las cenas
de Nochebuena!, sí, cómo no.


----

Judas (vals)
(Violeta Parra)

Un beso de traición
tú me diste al partir;
de Judas tu besar,
yo jamás lo creí.

Era un beso de adiós,
lo pudiste decir.
No he vuelto a verte más,
¿ahora qué será de ti?

¿Para qué sirve la vida sin tu amor?
No quiero soledad;
ningún otro hombre quiero yo.
Volverás arrepentido, corazón,
y te he de perdonar
porque no puedo odiarte, no.

Ausente de mí estás
junto a otro querer,
mas no puedo olvidar
que yo fui tu mujer.

Y si te han de pagar mal
a mí puedes volver:
yo no sé de rencor,
te perdono, mi bien.
-------------------------------------------------------------------------------



jueves, 19 de marzo de 2020

Hermanas Parra: Se fue el año viejo - En el norte - Ven. 90-1219. RCA Víctor. 1952. Chile



Y si todo termina por acá?
Realmente todo se puede acabar rápido pero no solamente por lo que está sucediendo actualmente. Puede ocurrir por cualquier cosa, y la valoración de Carpe Diem siempre asoma como la correcta visión de la vida y no vida.
Sin no vida, no hay vida.
Y para vivir es necesario no haber vivido, no haber vivido antes de vivir, y no vivir después de vivir.

Y mientras me cabeceo en la misma existencia, vuelvo los oídos ante la presencia de personas que vivieron, que hoy no viven, pero que vivirán por siempre en la música que se hace en este lugar del mundo.

Según los registros de cancioneros.com esta sería el 1er disco publicado por Violeta Parra. El 1ro de todos. Y como algunos saben, en su 1ra época ella tenía un dúo con su hermana Hilda, llamado "Hermanas Parra".

En esa época el repertorio era muy apegado a las formas tradicionales de la música popular chilena de aquella época, y donde además se incluyen un par de creaciones de Violeta.

Este registro estaba por ahí guardado, y debe pertenecer a la digitalización e investigación que ha hecho por años Hannes Salo.

El archivo de audio viene acompañado con este texto:
----------------------------------------------------------------------

RCA Victor 90-1219
Hermanas Parra (1952)

· País de edición: Chile.
· Formato: Disco de pizarra/pasta 10” / 78 RPM / mono / 5:57 min.
· Intérpretes: Hilda Parra (voz), Violeta Parra (voz), músicos no identificados tocando acordeón, guitarras y pandero.
· Comentario: El año de edición de este disco es incierto, se ha datado a través de comparaciones con otros discos RCA Victor de la época.


1.1.Se fue el año viejo (Violeta Parra)
1.2.En el norte (Violeta Parra)
2.Ven (Popular chilena)

Digitalizado por Hannes Salo, Uppsala, el 14 julio de 2008.


Se fue el año viejo (cueca)
(Violeta Parra)


Violeta: ¡Rifa, mi alma!

Pa’ toda la gente
mistela con huevo.
Contentos estamos,
llegó el año nuevo.

Las cuentas las pago
si acaso las debo;
si no tengo plata,
¡por Dios, que las niego!

Hilda y Violeta:

Ya faltan pocas horas
pa’l año nuevo, sí, ay ay ay.
Qué bueno que se vaya
el año viejo, sí, ay ay ay.
Qué bueno que se vaya
el año viejo, sí, ay ay ay.
Que el año nuevo traiga
buenas noticias, sí, ay ay ay.
Que desde sur a norte
cambie la vida, sí, ay ay ay.
Ya faltan pocas horas
pa’l año nuevo, sí, ay ay ay. (¡Vuelta!)

Pa’ celebrar la fiesta,
tomemos ponche, sí, ay ay ay.
Que vengan los abrazos,
ya son las doce, sí, ay ay ay.
Pa’ celebrar la fiesta,
tomemos ponche, sí, ay ay ay. (¡Otra patita!)
Ya son las doce, sí.
Siento en mi alma, sí, ay ay ay,
que nuevas han florecido
mis esperanzas, sí, ay ay ay. (¡Ahora, mi alma!)

Ya se va el año viejo,
vamos pa’ Espejo, sí, ay ay ay.


----

En el norte (cueca)
(Violeta Parra)


Hilda:

¡Aro!, dijo un cazador
con una escupeta al hombro.
Mató un pájaro y cayó
arriba un montón de escombros.

Violeta:

La tremenda novedad,
cuando allá vino un huasito
con un potrillo ’e chupilca
pa’ mojar el guargüerito.

Hilda y Violeta:

Ando de aquí para allá,
diciendo que soy chilena.
Ando de aquí para allá,
divulgando nuestra cueca.
Ando de aquí para allá,
divulgando nuestra cueca.
Ando de aquí para allá,
represento la tonada.
Ando de aquí para allá,
la trilla corrida en vaca.
Ando de aquí para allá,
diciendo que soy chilena. (¡Vuelta!)

Fui a cantar a la Pampa
la canción de nuestra tierra;
la canté en Potrerillos,
Pampa Unión, María Elena.
Fui a cantar a la Pampa
la canción de nuestra tierra. (¡La otra pata!)
De nuestra tierra, ay sí.
Allá por Antofagasta
baila ahora un rotito
al son de nuestra guitarra. (¡Ahora!)

Si cantar es mi lema,
¡viva la cueca chilena!


----

Ven (vals)
(Popular chilena)

Ven, adorado querer,
que mis ojos vierten
lágrimas de amor.
Un abrazo quiero darte,
porque el adorarte
ha sido una ilusión.

Si es que tienes corazón,
compadécete de mí
que mis sufrimientos, ay ay ay,
son tan solo para ti.
Vuelve el amor a tu pecho,
no desdeñes mi pasión,
que mi alma enamorada
ha sido una ilusión.

Así, así me gusta a mí,
que vivas contento,
dichoso y feliz.
Jamás, jamás te olvidaré,
amor como el tuyo
yo no encontraré.

Ven, adorado querer,
que mis ojos vierten
lágrimas de amor.
Un besito quiero darte,
porque el adorarte
ha sido una ilusión.

----------------------------------------------------------------------------
 A escuchar!


lunes, 5 de noviembre de 2018

Los Cuatro Duendes: Luna de miel en la luna - Bella Palabra. 87-125. Odeón. Década de 1950. Chile





Para este lunes volvemos con los 78's. En esta oportunidad los dejo con este par de registros de los Cuatro Duendes acompañados por Valentín Trujillo y su Conjunto.

Según lo que indica Globedia "el conjunto chileno se formó en 1955 y cuyos integrantes fueron: Mario Faundez, Freddy Ordoñez, Tito Manríquez y Héctor Vega, se consagraron rápidamente y grabaron primeramente para el sello RCA Victor y actuaron en Argentina, Uruguay y Brasil, luego su carrera la siguen a través del sello discográfico ODEÓN, en este sello nacen sus éxitos: "Tira la llave" , "Gondolero" , "Llueve" , "Sin tu amor", "Adios Marilyn", "Yo tranquilo" y en el año 1965 pasan a formar parte del sello Phillips en el cual graban su hits "Me lo dice a mí", "Un niño llamado John" y varias más."

Este 78 también fue editado en 45rpm según lo indica Discogs.

Lado A:
1. Luna de miel en la luna (Villota - Imperatore) - Foxtrot
Con Valentín Trujillo y su conjunto.

Lado A:
1. Bella palabra (Villota - Imperatore) - Foxtrot
Con Valentín Trujillo y su conjunto.


lunes, 22 de octubre de 2018

Luis de Castro: Regalo de Dios - Un minuto de amor. 195223. Odeón. Década de 1950. Chile



Después de semanas medias cojas en lo que se refiere  posteos, trataré que esta semana sea un poco mas normal.

Y vuelvo al rescate de discos 78's, Gracias al aporte de Seiten Wall quién se dió la pega de ir a comprarlos, digitalizarlos y enviarlos.

En esta ocasión con un par de grabaciones de Luis de Castro acompañado por la Orquesta de Vicente Bianchi.

Del blog Colericos rescato lo sgte sobre Luis de Castro: "en la mitad de los años 50s. Luis de Castro (cuyo verdadero nombre era Jose Luis Rodríguez) deja la carrera de armas que había abrazado con tanto cariño en la calidad de oficial de Carabineros, para pasar a convertirse en una de las voces más privilegiadas con que ha contado nuestro espectro musical, un hombre que imponía un estilo romántico en sus canciones, el estilo del bolero, beguine, fox y otros ritmos lentos de la época, presentándose en los mejores escenarios del país: Boites, Teatros y muchas actuaciones en las Radioemisoras de Chile y América."

"Las diferentes radios del país se deleitaban incluyendo en su programación a este joven que otrora fuera tan importante como Lucho Gatica en nuestro medio, a él le tocó compartir con verdaderas figuras de la canción, (...)Se transformó en uno de los mejores exponentes en su género, sus canciones aún se recuerdan entre aquellos que pintan canas y que están en la edad adulta: “Nuestra separación”, “Oración peruana”, “Calla corazón”, “Linda” “Imploración”, “Habanera”, “El mundo”, “Cerquita de tí”, “Mil besos”, “Mi oración”, “Otra primavera” “Amor de pobre”, “Viña del Mar”, “Soñando contigo”, “La Zarzamora”, “Ilusión”, “Con una canción en mi corazón”, “Caminaré sólo”, “Luna que pasas mirando”, “No me mires así”, “Imploración”, “Imposible”, “Prefiero saber”, “Todo y nada”, “Ausente”, “Es inútil”, “Que falta que me haces”, “Puente de piedra”, “El teléfono”, “Noche de ansiedad”, “Seré feliz, cuando tu me quieras”, “Cosas del amor”, “Allá tú”, “Te olvidaré”, “Mi carcajada”, “Vete de mí”, “Escríbeme”, “Que esperas”, “Bájate de esa nube”, “Sufrir”, “Milagro”, “Volare”, “Que pena”, “Regalo de Dios”, “Un minuto de tu amor”, “Gracias por tu ingratitud”, “Un beso tuyo” “Murmullo”, “Dudas de mi”, “Frío en el alma”, “Mañana será tarde”, “Miedo de ti”, “Amorosamente”, “Adiós felicidad”, “Quisiera alejarme”, “Ya lo ves”, “Conozco a los dos”, “Cuando quieras volver”, “Tres horas”, “Te vas porque quieres”, “Dos gardenias, “Limosna”, “Lunita de Madrid”, “Sin tu adios”, “Idilio”, “Perdí el corazón”, “La noticia”, “Amor que mata”, “A que has venido”, “Calladito” y otras..

"Luis de Castro se codeó con los mejores músicos de la época y fue acompañado por grandes orquestas, cuyos directores como: Pedro Mesías, Roberto Inglez, Manuel Contardo, Vicente Bianchi, Trío Halcones, Trío América, Orquesta Orfeón, Los Peniques, le dieron un marco especial a sus arreglos y los sellos discográficos que le cobijaron fueron los más importantes en el país, en aquellos años 50s. Odeón Chilena y RCA Victor."

"Fue Así como Luis de Castro, le dijo un día no a la institución de Carabineros de Chile, por elegir la carrera de cantante, que era su vocación más fuerte, en su debut oficial como cantante, fue acompañado por una delegación de aquellos compañeros de armas de la institución de Carabineros.!

"Luis de Castro, ídolo de multitudes en su época, igualmente se graduó de general en la música y en el corazón de todos sus seguidores. Difícilmente el tiempo podrá borrar un talento tan grande, una voz incomparable. "

El blog "del swing al rock" entrega el siguiente detalle . "Es inexplicable su alejamiento del canto, sólo sé que se casó con una bellísima mujer que tenía un importante cargo en las Naciones Unidas y debido al traslado de ella, se fue a vivir a Nueva York."

"Lo último que anoté en mi agenda, es que Luis de Castro murió en París, Francia, el 6 de diciembre de 1995."

Vamos a escuchar este registro:

Lado A:
1. Regalo de Dios - Bolero (Bobby Capó)
Con Vicente Bianchi y su Orquesta

Lado B:
1. Un minuto de amor - Bolero (ÁLvaro Carrillo)
Con Vicente Bianchi y su Orquesta


jueves, 20 de septiembre de 2018

Alicia López con Don Roy y sus Andinos: Destino - Callao (Nostalgia Chalaca). 87-017. Odeón. Chile



Para este jueves vamos con otro 78RPM, que corresponden a un par de canciones de compositores peruanos, interpretados por Alicia López con Don Roy y sus andinos. Sobre Alicia López no tenemos ningún dato biográfico, excepto que participó en Las Morenitas durante algunos años en la década de 1960.

Sobre Don Roy ya hemos hablado de él cuando tratamos sobre las primeras grabaciones de Lucho Gatica.

Sobre los compositores de las canciones, ambos peruanos tienen algún nexo con Chile. Laureano Martínez nació en Lima de madre chilena, y Manuel Raygada estuvo trabajando por largos años en Chile ( desde el año 1929 hasta entrada la década de 1950), y es acá donde compone el corrido "Callao" que se escucha en el lado B.

Lado A:
1. Destino - Vals peruano (Laureano Martínez)
Con Don Roy y sus Andinos

Lado B:
1. Callao (Nostalgia Chalaca) - corrido (Manuel Raygada)
Con Don Roy y sus Andinos


miércoles, 19 de septiembre de 2018

Conjunto Cuncumén: El marinerito - La casita de madera. 87-095. 1959. Odeón. Chile




Para este 19 los dejamos con este 78 RPM del Conjunto Cuncumén, que contiene un tema que no me aparece en ningún LP de la agrupación.

Alguien sabe mas datos del registro?,

Yo creo que debe corresponder a las sesiones de grabación del primer LP

Lado A:
1. El marinerito - Cueca (Del Folklore)

Lado B:
1. La casita de madera - Vals (Del Folklore)


martes, 18 de septiembre de 2018

Los Hermanos Lagos: El guaton Loyola- La movilización - Aló, Aló - Adiós Santiago querido. 87-107. 78 RPM . Odeón. Chile



Empezamos unos rescates de discos 78RPM que encontró por ahí Seiten Wall quién gentilmente nos comparte este material.

No tengo claridad realmente en qué año fueron editados estos 78, es posible que sea de la década de 1950, pero también en la década de 1960. Si alguien sabe por favor nos comparte el dato.

En esta ocasión por cuatro interpretaciones de Los Hermanos Lagos, con unas cuecas, con harto ruido, para escuchar, disfrutar, descubrir y compartir.

Lado A:
1. El guatón Loyola (Gálvez - Olivares)
2. La movilización (Hugo Lagos)
Cuecas

Lado B:
1. Aló, Aló (Mario Catalán)
2. Adiós Santiago Querido (Segundo Zamora)
Cuecas.


lunes, 9 de abril de 2018

Lucho Gatica: Risque (Olvídame) - Vuela Paloma (Vola Colomba). 298132. Odeón. 1954. Argentina



Ya se están acabando los 78 RPM de Lucho Gatica para postear, y para este específicamente me di la pega de revisar la revista Ecrán que está en línea en memoriachilena.cl para saber si es que salía algún dato de cuando había sido grabada.

El primer dato lo encontré en Youtube, en un comentario salía que el tema Risque había sido grabado el año 1953 “o por ahí”. Asi que me fui a la revista Ecrán de ese año. Y ahí me di cuenta que ese año fue el gran año de la internacionalización de Lucho Gatica quien hasta esa fecha solo hacía presentaciones locales, en radios, en algunos escenarios, fue contratado para presentarse en una radio en Colombia y ahí Lucho Gatica aprovecho el viaje para pasar por Estados Unidos, llegar a Londres en donde hizo algunas grabaciones, visitar Francia, y retornar a Chile después de 4 meses de viaje.
Al no encontrar más datos de la grabación pasé al año 1954, y ahí aparece esta canción nombrada como un éxito de ese año. La nota, ni el disco, indican que Orquesta acompaña a Lucho Gatica. En aquella época el director artístico de la Odeón y Director de la Orquesta que acompañaba a los músicos que ahí grababan era Don Roy. ¿Quién más pudo haber sido?, En esa época no estaba Vicente Bianchi en Chile quién estaba trabajando en Perú y que posteriormente sería un regular orquestador de Lucho Gatica. Por ese tiempo también estaba de visita en Chile Roberto Inglez, con quién Lucho Gatica ya había grabado el año 1953 algunos temas en Londres, pero el arreglo no corresponde al estilo que utilizaba ese músico.. Así que por descarte digo que el director de Orquesta de esta grabación es Don Roy, el que tenga otro dato por favor que lo comparta.

Quién fue Don Roy?. Al buscar en internet no sale absolutamente nada. Así que me fui al libro Historia de la Música Popular en Chile 1950-1970. Ahí se indica lo sgte:

“El clarinetista, saxofonista y director español Don Roy -Rodrigo Martínez – (1909 -1974), activo también en la escena de la música contemporánea en Santiago como integrante del grupo Tonus, llevaba varios años dirigiendo orquestas de radio y de estudios de grabación en España y Argentina, cuando se radica en Chile a comienzos de los años cincuenta. Se desempeñó como director artístico de Odeón, estuvo a cargo de la orquesta de la boite Nuria, inauguró la boite Night and Day y fue director musical de Radio Cooperativa. Luego regresó a Buenos Aires y volvió a su España natal. Hacia fines de 1955, se transformó en director artístico de RCA Víctor, cargo que ocupó durante varios años. Aparte de acompañar a los grandes cantantes de la época, realizó arreglos de música instrumental para Odeón, editados como “Don Roy y su gran Orquesta” y “Don Roy y sus solistas”. Asimismo, con su Sinfonietta realizó uno de los primeros aportes en la orquestación popular de música chilena, con el single “Rapsodia de la Patria Nueva”, fantasía sobre temas chilenos / “Río, río” (RCA, 1956). Más tarde, grabó como Don Roy y su cuarteto un par de singles y el LP “Distinto”, con repertorio internacional, en un estilo de orientación jazzística. Su single más celebrado fue el de “Pequeña flor” de León Retair, que había sido popularizada por el saxofonista Sidney  Bechet. Don Roy la grabó como solista en clarinete con su cuarteto, logrando uno de los principales éxitos discográficos de 1959 para RCA.”

Cómo se darán cuenta en estas grabaciones Lucho Gatica se arriesga con temas que uno la mitad va en portugués, y el otro la mitad en Italiano, ya en esa época Lucho Gatica tenía varias grabaciones en otro idioma, así que mirándolo con perspectiva, no es nada raro en la carrera del chileno.

En resumen, entre revisar la Ecran, el libro, escribir este post, etc, invertí  más de dos horas para una grabación que no dura mas de 8 minutos… en fin…

Lado A:
1. Risque (Olvídame)- samba canción (Barroso)

Lado B:
1. Vuela paloma (Vola Colomba) - beguine (Cherubini - Concina)

Con Don Roy y su Orquesta.


lunes, 2 de abril de 2018

Lucho Gatica: Estás conmigo - Ofrenda. CUB-10101. Panart-Odeón. Década de 1950. Cuba




Para este luines seguimos revisando registros de Lucho Gatica en discos 78.

La semana pasada les di una tremenda lata sobre la velocidad de registro, y que me había dado cuenta que uno de estos registros estaba por lo menos medio tono mas bajo que la digitalización hecha por la EMI Chilena en la década de 1990. Pero ahora nuevamente me entró la duda, revisé otros 78 de  artistas anglo y no me aparece ese cambio de tono en la digitalización de discos 78, así que me abro a otra opción: es posible que las cintas maestras se hayan digitalizado para incluirlos en CD a una velocidad incorrecta, quedando todas a una velocidad levemente mas rápida que la grabación original. ¿Puede pasar esto?, si, ha pasado con The Beatles y no va a pasar con Lucho Gatica, así que mejor no tocaré los archivos, así es como están digitalizados los discos 78, y así quedan.

Lado A:
1. Estás conmigo - bolero (José Sabre Marroquín - V. Garrido)
Con la Orquesta de José Sabre Marroquín

Lado B:
1. Ofrenda - bolero (Miguel Prado)
Con la Orquesta de José Sabre Marroquín

lunes, 26 de marzo de 2018

Lucho Gatica: No sé que pasa - Somos. 10127. Odeón - Panart. Década de 1950. Cuba



Para este lunes sigo publicando material del Gran Lucho Gatica que como ya he comentado anteriormente este año cumple 90 años, y según mi personal opinión es mejor celebrar 90 años de alguien vivo que celebrar 100 de alguien que está muerto y que escasamente sabrá de nuestros honores, aunque si está vivo es difícil que se entere de mi homenaje, pero existe mayores probabilidades que ocurra.

Pues bien, estas son grabaciones realizadas en México en un disco publicado en Cuba y aquí quiero entrar en un detalle sonoro más que otra cosa. Desde que encontré estos archivos de audio de discos 78 rpm me pareció que la voz estaba un poco baja en relación al tono que por lo general tenía la voz de Don Lucho por esa época, pero no tenía como compararlo con otro registro digitalizado oficialmente para comparar velocidad, tono, pitch, etc.. Pues bien, con el tema del lado B de este disco el tono de la voz me parecía bajo, revisé en mis CDs y tenía una digitalización de la EMI Chilena en CD de 1994 que incluye este mismo registro. Asumiendo que la EMI Chilena, dueña de los masters hizo la digitalización de todas las grabaciones en la velocidad correcta, y que ese tono que escucho en todos los CDs EMI son los que realmente tenía Don Lucho, es que he detectado que el archivo del disco 78 del tema “Somos” está por lo menos ½ tono más bajo que el audio digitalizado por la EMI chilena en la década de 1990.

Extrapolando lo anterior, todos los archivos de discos 78 rpm que he publicado hasta el momento de Lucho Gatica deberían estar medio tono más bajo que la velocidad correcta del audio original.

Por qué se produce esto?

Primero hay que sincerar que las digitalizaciones que he estado tomando de estos discos 78’s los he tomado de archive.org, ahí hay varios proyectos que recopilan grabaciones de discos 78’s y he dado con algunos registros de Lucho Gatica. Es posible que los colaboradores de esos proyectos no tengan ajustados el pitch de sus tornamesas a la velocidad correcta. Aunque lo anterior sería extraño, salvo que lo que les interese es rescatar el audio del soporte más que ser precisos en las tonalidades en que se reproducen los registros.

Realmente no sé qué más explicaciones encontrar para este desajuste en los audios, pero debo decirles que con este 78 me di cuenta que si bien los registros son los mismos, no coinciden los tonos entre el audio traspasado del disco 78 al tono que tiene la digitalización desde los masters realizados por la EMI Chilena. Por lo tanto he tomado la decisión de ajustar la velocidad del traspaso del disco 78 para que quede alineado a la tonalidad del audio digitalizado, es decir como decía más arriba, asumo que la velocidad y tono de las digitalizaciones de la EMI Chilena son las correctas, y esa es la norma del tono de las grabaciones históricas de Don Lucho Gatica a la cual me ajustaré de aquí en adelante

No sé si me dará para corregir los archivos publicados anteriormente, o tal vez pondré dos ventanas de audio es esos post, uno con el tono del traspaso original, y otro con el tono “correcto”.

Demasiada lata por hoy.

Los dejo con este 78 con el tono ajustado para permitir apreciar de mejor forma la voz y el registro de Don Lucho Gatica en la década de 1950 en México.

Lado A: 
1. No sé que pasa - bolero (Tobon - Lopez Gali (sic)) 
Con la Orquesta de José Sabre Marroquin 

Lado B: 
1. Somos - bolero (Mario Clavel) 
Con la Orquesta de José Sabre Marroquin