Mostrando entradas con la etiqueta 1958. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1958. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2019

Isabel Parra: Anoche me refalé - Tirarirará - Me hiciste perder el crédito - Zarzamora y madreselva. DSOD-E-50176. Odeón. 1958. Chile



Este single lo encontré entre material que descargué desde no se dónde hace una montonera de años, por la prolijidad del escaneo y del ripeo creo que puede ser material que compartió Hannes Salo hace muchos años en la red.

De que se trata?, según la información que se encuentra hasta hoy, y excelentemente catalogada por Hannes para cancioneros.com, este sería el 1er single solista de Isabel Parra publicado hace 61 años atrás, en donde la creadora nacional hace su debut principalmente como interprete, en el lado A con un par de  recopilaciones realizadas por Violeta Parra, y en el lado B con un par de creaciones de Violeta. Siendo Isabel acompañada por un "conjunto típico" del cual no se conocen sus integrantes, pero que pueden ser músicos de sesión con los cuales contaba la Odeón a fines de la década de 1960.

Listado de temas:
Lado A:
1. Anoche me refalé - refalosa (Del Folklore). Sajuriana que aprendió Violeta Parra de María Painén Cotaro.
2. Tirarirará - polka (Del Folklore)
Isabel Parra con acompañamiento

Lado B:
1. Me hiciste perder el crédito - estilo parabién (estilo "de coleo") (Violeta Parra)
2. Zarzamora y madreselva - tonada (Violeta Parra)
Isabel Parra con acompañamiento



lunes, 18 de marzo de 2019

Nat "King" Cole: Cole Español. W-1031. Capitol- Odeón.1958- 1959. Chile






Ayer 17 de marzo de 2019 se cumplieron 100 años del nacimiento de Nat "King" Cole, pianista, jazzista y cantante norteamericano de importancia mundial. Este músico dio sus primeros pasos musicales como parte de un grupo de jazz, en el cual interpretaba el piano, para con el tiempo arriesgarse con el canto, vía artística que lo catapultó como uno de los mas importantes crooners de la escena norteamericana.

Este músico a fines de la década de 1950 dio origen a una serie de 3 LPS dedicados a cantar repertorio latinoamericano, cantado principalmente en Español,  a través de un aprendizaje fonético de las canciones, sin tener el músico ningún conocimiento del idioma.

Según lo que indica el libro de Historia de la música popular en Chile 1950 - 1970: " La apertura del mundo anglosajón al bolero se manifestaba en la aparición del género "beguine", y en la inesperada y exitosa incursión del cantante y pianista Nat "King" Cole en el género. El primer impacto lo logra con la edición del LP Nat "King" Cole Español (Capitol, 1958), grabado en la Habana con el acompañamiento de Armando Romeau y Orquesta. Este llegó a ser el LP Odeón mas vendido en Chile en 1958. Su éxito estuvo basado en la calidad de sus interpretaciones, con este estilo fluido y acariciante al que agregaba la gracia de su imperfecto y delicioso modo de pronunciar el castellano."

Según lo que dice Wikipedia en inglés sobre este LP, los arreglos de este disco fueron realizados por Nelson Riddle, la parte Orquestal fue grabada en La Habana en febrero de 1958 bajo la dirección de Romeau, y la parte vocal en Los Ángeles California en junio del mismo año. El disco alcanzó el lugar N°12 en el Ranking de la revista Billboard y fue incluido en el Salón de la Fama del Grammy Latino el año 2007.

Pero hay algo que no me cuadra. El disco fue lanzado en agosto de 1958 en USA, por lo cual si la nota de mas arriba dice que fue el disco mas vendido en Chile ese mismo año, significa que lo sacaron a la venta muy rápidamente en nuestro país, algo que no era muy habitual esa época. Como hemos visto en otros post, en la década de 1960 casi 10 años después al disco que estamos revisando hoy, los discos de The Beatles salían editados en Chile con meses de desfase en relación a su fecha de edición original en el extranjero. Considerando lo anterior algo no me cuadra en la aseveración del libro Historia de la Música Popular en Chile 1950- 1970: Las ediciones en Chile no eran simultaneas a cuando se realizaban en Chile, el disco fue editado en Agosto de 1958 en USA, por lo tanto con suerte el disco fue editado cerca de Navidad de 1958 en Chile, y es casi imposible que fuera el disco mas vendido de ese año considerando que estuvo a la venta unas pocas semanas antes de terminar el año 1958. Y mi sospecha se refuerza al ver el ranking de los discos mas vendidos del año 1959 en la revista Ecrán, el N°1 fue "Cole en Español". Por lo tanto es muy factible que este disco haya sido editado a fines de 1958 hasta principios de 1959 y fue uno de los discos mas vendidos de 1959, no de 1958.


Antes de cerrar este post, los dejo con unos antecedentes sobre este disco recogidos del sitio Gladyspalmera.com, en donde nos da a entender que las partes vocales de Nat "King" Cole en algunos temas fueron grabadas en La Habana, y tal vez regrabadas en USA posteriormente, entre otros datos.

Con una foto del cantante, el Diario de la Marina anunciaba desde su edición del 4 de febrero de 1958 la nueva temporada de Nat King Cole en Tropicana, quien llegaría por tercera –y última– vez contratado por dos semanas, y abarrotaría cada noche desde el primer día  el cabaret que brillaba bajo las estrellas. No era para menos, pues en Cuba se sabía y así se le apreciaba: estaba en la cima de su carrera. Considerado ya en ese momento como la más grande estrella discográfica en Norteamérica, se decía que había generado tantas ganancias para Capitol Records, que el cilíndrico y emblemático edificio sede en Hollywood de este emporio de las grabaciones musicales era conocido como “The house that Nat built” (la casa que Nat construyó).

Cole inicia su tercera temporada en Tropicana el viernes 7 de febrero, como estrella invitada en los shows Voodoo Ritual y This is Cuba, Mister, que se presentan a las 11.30 pm y 1.30 am. Compartiría escenario con la cantante haitiana Martha Jean Claude, el Cuarteto Los Rivero, la italiana Katyna Ranieri, la vedette Maricusa Cabrera, Miguel Chekis, el dúo vocal Nelia y René. Mientras tanto, Cole también capitalizaba espacios en la radiodifusión nacional y temas como Mona Lisa, Unforgettable y otros, lograban índices importantes de popularidad.

Cumplía una agenda intensa, pero lo mejor estaba por venir. Ciertas fuentes afirman que fue durante un cocktail en Hollywood cuando Ramón Sabat, presidente y dueño del sello cubano Panart –concesionario de la Capitol–, convenció al cantante para grabar en La Habana un disco completo en español, incluyendo algunos temas cubanos. Otras, que fue el propio Cole el de la iniciativa. Lo cierto es que el lunes 17 de febrero, en jornadas en que recesaba el cabaret, Nat King Cole encaminaría sus pasos hacia el estudio Panart, de la calle San Miguel entre Lealtad y Campanario (hoy Estudios Areíto), en el corazón del hoy barrio de Centro Habana, para iniciar la grabación de una serie de temas que devendrían clásicos en su discografía. Los músicos serían los mismos de la orquesta de Tropicana, guiados por la sabia batuta de Armando Romeu, –¡así le habrían impresionado estos ases en sus respectivos instrumentos!–, y también lo acompañaría en los coros el Cuarteto de Facundo Rivero, a quienes Cole habría escuchado en sus intervenciones en el show de Tropicana. 

Según los registros documentales de los archivos de Capitol, ese primer día grabaron los temas María Elena, Lisboa Antigua (en inglés) y Acércate más (Come closer to me) (también en inglés). Al día siguiente Nat se sentó al piano para grabar en versión instrumental Tú mi delirio, de César Portillo de la Luz. Luego, tocó el turno al chachachá El Bodeguero, y dos tomas de Come To The Mardi Gras. En una tercera sesión, jueves 20, registró, con el mismo acompañamiento, Te quiero dijiste, Arrivederci Roma y Quizás, quizás, quizás (de Osvaldo Farrés), con arreglo de Armando Romeu. El resto de los arreglos estuvieron a cargo de Dave Cavanaugh.  Ese mismo día grabarían allí también los temas mexicanos Las Mañanitas y Adelita, con el Mariachi de Alfredo Serna.

Según la discografía de Cole,  el 9 de junio, ya en Los Angeles, el cantante grabaría Cachito y Noche de Ronda en el Capitol Recording Studio en Hollywood. La misma fuente aclara que en Noche de Ronda fueron utilizadas grabaciones y/o músicos de las sesiones habaneras, y también que dos músicos cubanos radicados en California grabarían directamente en esa sesión de Los Ángeles: René Touzet en el piano y Carlos Vidal Bolado en la percusión.

Del trabajo con Nat King Cole en Tropicana y de las sesiones de grabación en La Habana, Bebo Valdés retendría en su memoria una anécdota que contó a su biógrafo, el sueco Mats Lundahl, que hoy deviene testimonio de primera mano: “Yo le decía: Mira, Nat, tú tienes que decir Cachi-to. Y nunca lo dijo. Dijo Cachi-dou. Le costaba mucho decir Cachito. Siempre Cachi-dou y nunca “o”, sino “ou”. Esta observación de Bebo Valdés sugiere la posibilidad que el tema Cachito se haya grabado por la orquesta de Romeu en La Habana y que finalmente, la voz del King haya sido grabada de nuevo semanas después en Los Ángeles, como consta en los registros de Capitol.


El disco Cole Español salió al mercado en 1958 con temas grabados en La Habana. Su gran acogida en el público latino aseguró a los productores la posibilidad de reeditar la experiencia un año más tarde, con la grabación del disco A mis amigos y en 1962, el tercero de esta suerte de serie latina, hoy ya un clásico: More Cole Español, grabado en México.

Como ven hay contradicciones entre las diversas fuentes sobre quién realizó los arreglos de los temas, unos dicen Riddle, otros Romeau, y sobre donde se grabaron las voces, si en Cuba o en Los Ángeles USA.

Lado A:
1. Cachito (Consuelo Velásquez)
2. María Elena (Lorenzo barcelata)
3. Quizás, quizás, quizás (Osvaldo Farrés - Joe Davis)
4. Las mañanitas (arr. de Jack Harris - Kirk Patrick) con Mariachi
5. Acércate más (Osvaldo Farrés) - Acompañado por Cuarteto de Facundo Rivero
6. El bodeguero (Richard Egües)

Lado B:
1. Arrivederci, Roma (Rascel-Gramci-Giovannini)
2. Noche de ronda (María Teresa Lara)
3. Tú, mi delirio (Portillo de la luz) - Instrumental, Nat King Cole al piano
4. Te quiero dijiste (María Grever - Pasquale)
5. Adelita (arr. de Harris - Patrick) con Mariachi
Todos los temas arreglados por Nelson Riddle ó Armando Romeau, acompañado con Orquesta dirigida por Armando Romeu, excepto donde se indica.







También los dejaremos con la versión Spotify.


miércoles, 26 de septiembre de 2018

Sonia y Myriam: A la orilla de la playa + Voces de ensueño. 507052 2. Emi Odeón. 1958-2007. Chile











Para este miércoles los dejo con este CD, editado por el año 2007 por la Emi Odeon Chilena, que incluye dos producciones editadas por la Odeón el año 1958  en Chile, el 12 pulgadas “A la orilla del mar” y el 10 pulgadas “ Voces de ensueño” del dúo Sonia y Myriam, una de las figuras musicales más importantes a nivel internacional de la música popular chilena.

Sonia y Myriam tuvieron un reconocimiento bastante temprano dentro del medio chileno, los que las llevó a grabar cuando aún eran unas niñas, y a partir de gira por diversos países latinoamericanos mostrando su particular forma de interpretar el bolero y la canción melódica: a dos voces, con intrincadas armonizaciones vocales, que les salían naturalmente.

Los invitamos a conocer mas de ellas en este link de música popular.cl,  en esta entrevista realizada por Marisol García; y por esta nota de emol .

A la orilla de la playa
1. No se lo digas a nadie (E. Confiner)
2. A la orilla de la playa (Francisco Flores del Campo)
3. María Soledad (E. Confiner)
4. Noviazgo negro (G. Villota - J Imperatore)
5. Arrivederci Roma (Garinel - Giovannini- R. Rascel - Versión española: Vera Cruz)
6. Hechizo (Armando González Malbrán)
7. Olvido (Pedro Mesías)
8. El torrente (C. A. Liman - Lao Carmi - Versión español: F. García Jiménez)
9. Sabor a engaño (Mario Álvarez)
10. Presentía (María Teresa Márquez - Pedro Mesías)
11. Una pena y un cariño (Lily Pérez Freire)
12. Algo (Juan Da Silva - Pedro Mesías)

Voces de ensueño
13. Adiós (Mariano Morés)
14. Noche tranquila (D.R.)
15. Libre de pecado (D.R.)
16. Toma mi vida (D.R.)
17. Yo tengo un pecado nuevo (Mariano Mores)
18. Voy soñando (D.R.)
19. De ti enamorada (D.R.)
20. Nací en el campo (Francisco Flores del Campo)



lunes, 20 de agosto de 2018

Inolvidables con Lucho Gatica. Odeón. 1958. México



Disculpen la demora en postear material, pero el computador maestro está a medio morir saltando, de repente muere, después resucita, así que ahora por lo menos postearé esto desde un equipo alternativo, y no sé si me alcanzará para postear algo mas en la semana.

Este disco lo traje a colación porque salió en la Revista Musical Chilena un sendo estudio musicológico sobre su temática, el acompañamiento musical, el concepto de LP, etc, y el disco no lo había visto por ningún lado. Hasta que lo encontré en el blog de Ludovico, desde donde lo tomé, y se los dejo para que lo escuchen.

Este disco es la voz de Gatica, en sus mejores años, acompañado por guitarra, contrabajo y bongó, interpretando repertorio de la música popular mexicana; en donde la armonía de la guitarra toma unos aires medios jazzisticos, algo que por aquellos años no era muy común dentro de la música popular latinoamericana, según dice el estudio.

Acá está el link del estudio, que pueden leer mientras avanzan escuchando el disco.

A escuchar.

Lado A:
1. Noche de ronda (Agustín Lara) -1935
2. Tú (Gonzalo Curiel) - 1935
3. La borrachita (Ignacio Fernández Esperón) - 1917
4. Nocturnal (José Sabre Marroquín - José Mojica) - 1937
5. A la orilla de un palmar (Manuel María Ponce) - 1913
6. Por qué llorar (Mario Ruiz Armengol - Fernando soto) - 1944
7. Noche (Gabriel Ruiz - Ricardo López Méndez) - 1941

Lado B:
1. Frenesí (Alberto Domínguez) - 1939
2. Duerme (Miguel Prado Paz - Gabriel Luna de la Fuente) - 1936
3. Nunca (Ricardo López Méndez - Guty Cardenas) - 1927
4. Alma mía (María Grever) - 1931
5. Déjame llorar (Alfonso Esparza Oteo)- 1936
6. Verdad amarga (Consuelo Velásquez)- 1948
7. Arrullo (Mario Talavera – Rubén C. Navarro) - 1935

Lucho Gatica acompañado por Arturo Castro en guitarra, Víctor Ruiz Pazos en contrabajo y un bongocero no identificado.






lunes, 7 de agosto de 2017

Violeta Parra: El Folklore de Chile Vol. II. LDC-36025. Odeón. 1958. Chile






Violeta Parra: Violeteando la guitarra.... El Folklore de Chile Vol. 3. 7 99018 2. Emi Odeón Chilena. 1992. Chile







 Portada Original vinilo :


Para comenzar esta semana los dejamos con este CD editado el año 1992 del disco grabado y editado el año 1958 por la Odeón : Violeta Parra El Folklore de Chile Vol. 2, y que en esta edición en CD se llama "Violeteando la guitarra" El Folklore de Chile Vol. 3

A que viene esta diferencia de numeración?, es que el disco vinilo de 1958 era realmente el segundo volumen de esa colección, siendo el primero de la misma Violeta editado un año antes; para el caso del año 1992 este CD corresponde al tercer volumen de esa colección editada en CD, siendo los dos volúmenes anteriores discos compactos que hasta el momento no hemos podido dar con ellos.

Este es el segundo LP solista grabado por Violeta Parra en Chile, cuando la creadora nacional registra un repertorio centrado principalmente en recopilaciones que ella estaba realizando por aquella época, incorporando sólo un par de creaciones propias.

Violeta en este caso solo se acompaña de su guitarra, y en un par de registros solo se escucha su voz a capella.

Como lo he mencionado en post anteriores a inicios de la década de 1990 con la vuelta de la democracia volvió Don Rubén Nouzeilles a la EMI y estuvo a cargo de la tarea de reeditar en el naciente formato del CD parte del catálogo histórico de la Odeón.

Desde esos años, hasta la fecha este es uno de los pocos LPs originales grabados por Violeta en la Odeón que fueron editados en CD por la EMI respetando el repertorio y el listado de temas tal cual la primera edición en vinilo. Posteriormente la EMI se focalizó en hacer compilaciones mezclando temas de diversos discos o incluyendo algunos registros inéditos.

Posteriormente, ya en la década de 2010, y cuando estos registros ya habían caído en dominio público (mas de 50 años desde su edición original), la fundación Violeta Parra editó en CD este disco, pero tomando el registro desde vinilos y no desde los masters originales, que es cómo está realizado el CD que posteamos el día de hoy.

El CD incluye los comentario que originalmente venían en el LP de 1958 escritos por Raúl Aicardi, quién en 1953 siendo director de Radio Chilena contrató a Violeta Parra para realizar un programa de radio.

Lado A
 1.Verso por el rey Asuero (Popular chilena) *1ª versión - A lo divino. Entregado por Emilio Lobos. Santa Rita de Pirque.
2.Adiós, corazón amante (Popular chilena)- Tinada Maulina. Entregado por Berta Gajardo. Maule.
3.Bella joven (Popular chilena)- Vals. Entregada por Florencia Durán. Alto Jahuel- Buin.
4.Ya me voy a separar (Popular chilena) - Tonada punteada. Entregado por Elena Saavedra. Lautaro
5.Verso por las doce palabras o [La una es la principiante] (Popular chilena) *1ª versión - A lo divino. Entregado por Alberto Cruz. Salamanca.
6.Viva Dios, viva la Virgen o [Parabienes a los novios] (Popular chilena) *2ª versión- Parabienes. Entregada por Doña Margarita. Campos de San Javier. - Santiago.
7.La Muerte con anteojos (Violeta Parra) - A lo Humano
8.Niña hechicera (Popular chilena) - Mazurka. Entregada por Clara Sandoval.

Lado B
1.Cueca larga de los Meneses (Nicanor Parra - Violeta Parra)
2.Amada prenda o [Amada prenda querida] (Popular chilena)- Tonada de coleo. Entregada por María Rivas Perales. Villarrica.
3.Verso por desengaño o [No tengo la culpa, ingrato] (Violeta Parra) - A lo Humano
4.La petaquita (Popular chilena) - Mazurka. Entregada por Clara Sandoval.
5.Tonada del medio o [Ya llegó tu medio amante] (Popular chilena) - Tonada. Del repertorio de Doña Margarita Rosas. San Vicente de Tagua Tagua
6.Verso por padecimiento o [Cuando el Divino Señor] (Popular chilena) - A lo divino. Entregada por Coramina Gallardo. Liquiñe - Valdivia.
7.Tonada por ponderación o [Una chacra que sembré] (Popular chilena) *2ª versión - Punteada. Entregada por Elena Saavedra. Lautaro.
8.Yo también quiero casarme (Popular chilena)- Polka. Entregada por Laura Bastida. Millahue - Concepción.



viernes, 3 de junio de 2016

Sonia y Myriam: A la orilla de la playa + Voces de ensueño. 507052 2. Emi Odeón. 1958-2007. Chile











Para cerrar esta semana los dejamos con este CD, editado por el año 2007 por la Emi Odeon Chilena, que incluye dos producciones editadas por la Odeón el año 1958  en Chile, el 12 pulgadas “A la orilla del mar” y el 10 pulgadas “ Voces de ensueño” del dúo Sonia y Myriam, una de las figuras musicales más importantes a nivel internacional de la música popular chilena.

Sonia y Myriam tuvieron un reconocimiento bastante temprano dentro del medio chileno, los que las llevó a grabar cuando aún eran unas niñas, y a partir de gira por diversos países latinoamericanos mostrando su particular forma de interpretar el bolero y la canción melódica: a dos voces, son intrincadas armonizaciones vocales, que les salían naturalmente.

Los invitamos a conocer mas de ellas en este link de música popular.cl,  en esta entrevista realizada por Marisol García; por esta nota de emol, y por esta nota de La Tercera.

A la orilla de la playa
1. No se lo digas a nadie (E. Confiner)
2. A la orilla de la playa (Francisco Flores del Campo)
3. María Soledad (E. Confiner)
4. Noviazgo negro (G. Villota - J Imperatore)
5. Arrivederci Roma (Garinel - Giovannini- R. Rascel - Versión española: Vera Cruz)
6. Hechizo (Armando González Malbrán)
7. Olvido (Pedro Mesías)
8. El torrente (C. A. Liman - Lao Carmi - Versión español: F. García Jiménez)
9. Sabor a engaño (Mario Álvarez)
10. Presentía (María Teresa Márquez - Pedro Mesías)
11. Una pena y un cariño (Lily Pérez Freire)
12. Algo (Juan Da Silva - Pedro Mesías)

Voces de ensueño
13. Adiós (Mariano Morés)
14. Noche tranquila (D.R.)
15. Libre de pecado (D.R.)
16. Toma mi vida (D.R.)
17. Yo tengo un pecado nuevo (Mariano Mores)
18. Voy soñando (D.R.)
19. De ti enamorada (D.R.)
20. Nací en el campo (Francisco Flores del Campo)



jueves, 14 de mayo de 2015

Frank Sinatra: Come fly with me (Ven a volar conmigo). W-920. Capitol- Odeón. Fines década de 1950. Chile






Siguiendo con el ciclo de ediciones chilenas de discos editados originalmente en otras partes del mundo, y también formando del ciclo escuchando vinilos a luca, los dejamos con la edición chilena de este disco originalmente publicado en 1958 por Capitol en USA. Aun cuando no tenemos una fecha oficial de la edición chilena, al ver la impresión de la caratula, mas la impresión del vinilo, y el surco de cierre de cada uno de los lados, puedo determinar que esta edición es de fines de la década de 1950.

La edición chilena es bastante calcada a la original, incluso mantiene el mismo número de serie, la gran diferencia es que cambian el 6to tema del lado a de la edición original "On the Road to Mandalay" (Oley Speaks, Rudyard Kipling)  por la canción "It happened in Monterey (Wayne- Rose)" que originalmente había sido incluida en el LP de Sinatara publicado en 1956  "Songs for Swingin' Lovers!". La razón de este cambio?, sinceramente no lo sé, cualquier comentario al respecto será bienvenido.

Lado A:
1. Come Fly with Me (Sammy Cahn, Jimmy Van Heusen)
2. Around the Worl (Victor Young, Harold Adamson)
3. Isle of Capri (Will Grosz, Jimmy Kennedy)
4. Moonlight in Vermont (Karl Suessdorf, John Blackburn)
5. Autumn in New York (Vernon Duke)
6. It happened in Monterey (Wayne- Rose)

Lado B:
1. Let's Get Away from It All (Matt Dennis, Tom Adair)
2. April in Paris (Duke, Yip Harburg)
3. London by Night (Carroll Coates)
4. Brazil (Ary Barroso, Bob Russell)
5. Blue Hawaii (Leo Robin, Ralph Rainger)
6. It's Nice to Go Trav'ling (Cahn, Van Heusen)




viernes, 23 de enero de 2015

Valentín Trujillo: Un piano con alma (1958) - Ritmos veraniegos (1960). 507047 2. Emi Odeón Chilena. Chile. 2007










Y para cerrar la semana los dejamos con este CD editado el año 2007 por la Emi Odeón Chilena que contiene dos trabajos comandados por Valentín Trujillo a fines de la década de 1950 y comienzos de la década de 1960. El 10 pulgadas “Piano con alma” y el 12 pulgadas “Ritmos veraniegos”.

Excelente música para acompañar una buena conversación en estos días de verano.

Piano con alma (1958)
1. Rififi (Philippe Gerard)
2. Mi melancólica nena (Burnett/Norton)
3. Dirán que estamos enamorados (Rodgers/Hammerstein)
4. A lo Shearing (D.R.)
5. Canción de cuna de Birdland (Shearing)
6. Tres palabras (Farres)
7. Empieza el beguine (Porter)
8. Lamento Borincano (Hernández)
9. Lejanías (D.R.)
10. Maracangalha (Caymmi)

Ritmos veraniegos (1960)
11. Milord (Moustaki/Monnot)
12. Luces del puerto (Keneddy/Williams)
13. No la dejes irse (Dean Reed)
14. Mágica Luna (Welch/Merlo)
15. Dos almas (Don Fabián)
16. Recado (Ferreira/Antonio)
17. Me da um dinheiro, ai (Romero/ferreira)
18. No pidas mas perdón (Márquez/Hernández)
19. Maruzella (Carosone/Bonagura)
20. Plena española (Ramírez)
21. Sólo 16 años (Campbell)
22. Celos (Gade)
23. Oiga usted (Flores del campo)
24. Mustafá (Zahir/del folklore)




miércoles, 10 de septiembre de 2014

Nicanor y Violeta Parra . 1958-1966



Para cerrar este par de semanas de celebración de los 100 años de Nicanor Parra los dejamos con una serie de registros en donde se juntan los talentos de Nicanor y Violeta, desde textos de Nicanor Parra musicalizados por Violeta, hasta recitados de Nicanor en donde es acompañado por su hermana en guitarra.

Ya hemos dicho anteriormente que Nicanor fue fundamental para que Violeta comenzara  su proceso de recopilación de los cantos campesinos instándola a dejar el rubro de canto comercial que en un principio ella había reflejado en el escenario, para que se dedicara en un 100% al rescate de las mas diversas expresiones populares en forma sistemática.

El segundo paso que dio Violeta fue el de desarrollar la composición partiendo de las estructuras y formas musicales populares, y fue natural que tomara algunos textos de Nicanor para sus composiciones.

Así encontramos en el segundo LP grabado por Violeta en la Odeón, publicado el año 1958, una fragmento del libro "La Cueca Larga" (1958) de Nicanor Parra en "la Cueca de los Meneses". Una segunda parte de este poemario se encuentra en el disco La Cueca Presentada por Violeta Parra del año 1959 y presentada en el disco como "La cueca de los Meneses (2do pie)".

El año 1961 Violeta Parra edita su primer disco realizado completamente con composiciones propias el LP "Toda Violeta Parra", ahí se encuentran dos textos de Nicanor musicalizados por Violeta. "El chuico y la Damajuana" del mismo poemario de Nicanor "La Cueca Larga", y el "Hijo arrepentido" texto que no fue publicado en ningún libro de Nicanor hasta que fue incluido en el primer Tomo de La Obras Completas publicado por Galaxia Gutenberg el año 2006, siendo el primer texto que musicalizó Violeta de su hermano Nicanor.

El año 1965 Violeta edita su último LP solista con la Odeón, "Recordando a Chile", que parte con el Poema "Defensa de Violeta Parra" recitado por Nicanor y acompañado en guitarra por Violeta Parra. Este texto llega a sonar premonitorio, especialmente en aquella frase en que invoca a que su hermana se levante de la tumba o del sepulcro, siendo que por aquella época se trataba de una metáfora debido a que Violeta se encontraba enferma cuando Nicanor hizo su poema, y quería que su hermana se levantara de la cama; imagen que después tomó otra interpretación un par de años después cuando Violeta tomó el camino del suicidio.

En su último disco grabado "Las últimas Composiciones de Violeta Parra", Violeta musicaliza el "La Cueca de los Poetas", texto que no fue publicado en ningún libro de Nicanor, solo siendo incluido en sus Obras completas volumen I  anteriormente citado. Esta cueca tiene la característica que empieza con  punteo y acompañado por cuatro venezolano. Un ejemplo de esas claras fusiones y cruces que realizaba Violeta sin empacho.

Para terminar los dejamos con un registro realizado por Violeta Parra en Ginebra durante la década de 1960 y publicado finalmente el año 1999, se trata de una versión alternativa de La Cueca Larga, utilizando los versos anteriormente utilizados en La Cueca Larga de los Meneses, con una musicalización mas vanguardística de Violeta, mas ligado a las experimentaciones que Violeta realizó en El Gavilán y en las Anticuecas.

A dsifrutar esta fusión de talentos en estos históricos registros, todos tomados de sus ediciones originales en vinilo y CD según corresponda.

1. Cueca Larga de los Meneses (Nicanor Parra- Violeta Parra) (Del disco "Violeta Parra, El folklore de Chile Vol. II ". 1958) - vinilo
2. Cueca larga de los Meneses (2.º pie) (Nicanor Parra- Violeta Parra) (Del disco "La cueca presentada por Violeta Parra". 1959) - vinilo
3. El Chuico y la Damajuana (Nicanor Parra - Violeta Parra) (Del disco "Toda Violeta Parra". 1961)
4. El hijo arrepentido (Nicanor Parra - Violeta Parra) (Del disco "Toda Violeta Parra". 1961) - vinilo
5. Defensa de Violeta Parra (Nicanor Parra), acompañado en guitarra por Violeta Parra (Del disco "Recordando a Chile". 1965) - vinilo
6. La cueca de los poetas (Nicanor Parra - Violeta Parra) (Del disco "Las últimas composiciones de Violeta Parra". 1966) - vinilo
7. La Cueca Larga (Nicanor Parra- Violeta Parra) (Registro realizado por Violeta Parra en Ginebra durante la década de 1960, incluida en el CD "Composiciones para Guitarra". 1999)- CD


viernes, 31 de mayo de 2013

Los Cuatro Hermanos Silva. Sufrir - Quisiera ser. 94-0137. RCA Víctor. Chile




Los dejamos en esta oportunidad con este single editado por la RCA Chilena de un par de temas interpretados por los Cuatro Hermanos Silva, agrupación chilena ligada originalmente a la interpretación de música tradicional chilena y sudamericana, que tempranamente emigró a México en la década del 50 ampliando su repertorio y su sonoridad.

Si bien este single no indica fecha ni país en que se registraron estos temas, por la sonoridad del órgano que se utiliza en estas grabaciones pude deducir que esos registros fueron realizadas en México, ya que fue en ese país en donde incorporaron ese instrumento musical en sus temas. Después de escuchar estos temas y percibir esta sonoridad partí raudamente a buscar un CD compilatorio de los Cuatro Hermanos Silva editado por la RCA Méxicana el año 2003, ahí encontré que esa compilación también incluía el tema Quisiera ser, era el mismo registro, y en los créditos aparecía que la grabación fue realizada el año 1958 en Ciudad de México. Con este dato sabemos que este par de temas fueron registrados a fines de la década del 50 en la RCA Mexicana  pero no tenemos certeza del año de edición de este single en Chile por la RCA chilena.


Lado A:
1. Sufrir- Bolero (Francisco Flores)

Lado B:
1. Quisiera ser. (Mario Clavell) (sic)

En Línea