Sitio creado en 2010.
Blog que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
En las últimas semanas una falta de energía me llena el alma, así que muchas cosas extras no salen. Antes la economía de movimientos que pretendo aplicar me fui a revisar los archivos de mi antiguo computador y que pude reparar hace poco. Ahí encontré este material que el año 2017 me envió Javier Contreras Freire del Grupo Millantué de Los Ángeles. En esa época él me envió material de su grupo y también de las Hermanas Freire, y ante mi dispersión recién esta semana me dí cuenta que no lo había publicado.
Hice una búsqueda en la web y este cassette no está disponible hasta la fecha de publicación de este post.
Entre los principales propósitos diseñados para el Boletín de AMFOLCHI, siempre hubo consenso en ir entregando a través de entrevistas, la trayectoria artística, con alegrías y tristezas, de destacadas personalidades del ambiente.
Decirlo, tal vez resulta fácil, hacerlo, no tanto, sobre todo si se piensa que corresponde a un trabajo ajeno al que hacemos habitualmente. Así, eran bastante los temores que me asistían cuando me decidí por las Hermanas Freire, especialmente en el momento de llegar a su casa. Sin embargo, esos temores se fueron desvaneciendo como por encanto ante el ambiente cálido y espontáneo que brindaron desde el primer momento doña Olga y doña Graciela. Sobre un sofá, y en los muros, galvanos y diplomas hablaban con silenciosa claridad de los galardones obtenidos.
Provienen de Villacura, comuna de Santa Barbara, Provincia del Biobío, y en la actualidad, su vida privada transcurre entre las labores de casa de doña Olga y las clases de guitarra folklórica para niños que ofrece doña Graciela.
Como ellas siempre han cantado a dúo, esta conversación no pudo ser de otro modo:
¿Desde qué edad recuerdan Uds. su afición por el canto y la guitarra?
Desde los siete años. La guitarra y la autenticidad de canto criollo estaban en casa, ya que nuestra madre, doña Bernardina Ulloa era profesora de guitarra y lo más representativo de nuestro repertorio es herencia de familia, puesto que fue ella quien nos lo enseñó.
¿Cómo podrían definir el estilo de las Hermanas Freire?
El fuerte nuestro, que nos caracteriza, es el tema punteado y la guitarra traspuesta, de la que conocemos siete afinaciones.
¿Son todos los temas que Ustedes cantan herencia de familia?
Todos no, también hemos hecho trabajos de recopilación e investigación, sobre todo de tonadas campesinas, todas dentro de nuestro estilo, a las que hemos tratado de enriquecer musicalmente con algún punteo, pero nunca hemos pretendido transformarlas. Dentro de este mismo terreno, también nos hemos dedicado a componer.
¿Cuáles son los motivos por los cuales durante tanto tiempo no se ha oído hablar de las hermanas Freire?
Simplemente porque no tenemos donde cantar. Esperamos, sin embargo, que alguien se acuerde de nosotras y de nuestro arte, para que el canto campesino pueda revivir y no desaparezca como expresión de cultura. tenemos más de 400 temas en la memoria y no deja de darnos rabia el solo pensar que no hay donde cantarlo.
¿Cuál es la mejor época que las hermanas Freire recuerdan?
Durante el Primer Festival Nacional del Folklore de San Bernardo. En esa ocasión vinieron conjuntos de todo el país, y fuimos nosotras quienes obtuvimos uno de los más altos puntajes. Sin temor a equivocarnos, allí alcanzamos nuestra cúspide artística y a raíz de ese evento tuvimos bastante actividad, especialmente en Peñas, con mucha difusión, tanto en radio como en televisión.
Los primeros años de la década de los 70 señalaron el auge del arte de las hermanas Freire. ¿En qué lugares cantaban?
En muchos. Recordamos la Casa del Canto del Parque O'Higgins, la Casona de San Isidro, donde eramos las anfitrionas. La cartelera se cambiaba en forma completa, pero nosotras, firmes como peral. Y que decir de los rodeos, donde se junta la gente que si sabe apreciar la autenticidad de nuestra música. Difícil es encontrar un lugar donde cantar más a gusto que en un rodeo. Así recorrimos las medias lunas de San Fernando, Curicó, Rancagua, Nos, Peralillo, por nombrar algunas. Nos satisface saber que nuestras recopilaciones a veces son transmitidas, aunque en voces de otros interpretes. Posteriormente, hemos hecho giras dentro del país y para el exterior, No nos han faltado oportunidades (Ecuador, Alemania), pero poco antes de abordar, amargamente, hemos tenido que desistir.
¿En su carrera, han hecho discos?
Por falta de ganas no nos hemos quedado, pero la suerte no nos ha acompañado para nada. Primero, tuvimos un contrato por dos años con un sello. El contrato caducó sin que el disco apareciera. Después, con otra casa discográfica, la misma cosa. Se grabó la cinta, estaba todo listo, pero hubo cambios en la dirección del sello que dio prioridad a otras grabaciones, postergando para siempre nuestras ilusiones. Hace un año aproximadamente nos inscribimos con el sello Trigal, donde conseguimos por fin, grabar un casette, producto de un contrato por tres años, que consideraba la elaboración de 7 u 8 casette. Pero del dueño de esa casa grabadora nunca más se supo, y a pesar de nuestra búsqueda, aún no podemos dar con él. En todo caso, es la única grabación que consiguió salir a la circulación y ha sido muy bien recibida por nuestro público, aunque no ha gozado de la promoción radial que deseáramos. En cuanto a beneficios económicos logrados, el 1.2% que nos corresponde por concepto de ventas no nos ha quedado ni siquiera para cuerdas.
¿Piensan ustedes que los medios de difusión actualmente promueven realmente el verdadero folclore nacional?
Por supuesto que no. Debieran mandarse cartas a las radioemisoras y canales de televisión, para que traten de explicar las razones de esta injusta postergación. Por experiencias vividas, pensamos que no contribuyen a educar a nuestra gente, que a veces se avergüenza de nuestras raíces. No es novedad, por ejemplo, oír decir por ahí que para bailar cueca, hay que estar con un par de tragos en el cuerpo, y esto si que es vergonzoso. La política seguida por la radio y la televisión han hecho que nuestra música salga a relucir tan sólo en fiestas patrias, y no vuelve a aparecer hasta el año siguiente. Las excepciones son muy pocas. Por nuestro lado, ir a las ramadas en septiembre es ir a escuchar cualquier cosa, menos música chilena. En problema de educación, donde los medos de difusión juegan un papel muy importante.
¿Cómo creen que el público recibe la música criolla?
La recepción depende de quien interprete y cómo la interprete. En ese sentido nosotras siempre hemos sido bastante zorras para captar al auditorio. Si notamos que no llegamos al publico con una canción buscamos otra, y si no insistimos por otro lado hasta hacer cantar a todo el mundo. Nuestro objetivo es motivar a toda la gente con lo nuestro y eso siempre lo hemos conseguido. Como anécdota recordamos una ocasión en que se nos invitó a cantar a una embajada de un país hermano, y al entrar notamos las miradas, no muy gratas de un público muy indiferente y poco dispuesto a escucharnos, pero buscamos un tema y otro, no demoramos en tener cantando con nosotras hasta la señora del embajador.
¿Cuál es la alegría y la pena más grande que recuerdan?
Sin duda el momento más feliz de nuestra carrera lo constituye el alto puntaje obtenido en San Bernardo, durante el Primer Festival Nacional de Folklore (1971). La pena mayor es no haber podido materializar nuestros desvelos en un disco para nuestro público. Justamente en los momentos más felices de nuestra trayectoria.
Este cassette se nota grabado casi completamente en directo, con buenas voces, buen repertorio, buen acompañamiento; dejando registrado una sonoridad que en la actualidad es difícil de encontrar con esta autenticidad, es decir, desde la tierra en el rescate y difusión del canto de su mismo terruño.
Listado de temas:
Lado A:
1. Tus ojos me han dado la vida (Valse) con guitarra traspuesta. (Del Folklore. Entregada por Bernardina Ulloa, en Villucura, Provincia del Bio Bio.)
2. El galán (Tonada de desengaño). (Del Folklore. Entregada en Santiago por el Conjunto Copihues Rojos)
3. Ya me voy a separar (Tonada). (Tradicional. Entregada por Vivencia Salamanca de Villucura)
4. Voy a morir hijo mío (Décimas por padecimiento). (Del Folklore. Entregada por Florencia Uribe, Comuna de Santa Bárbara. Bío Bío)
5. El invierno (Canción). (Del Folklore. Entregada por Luis Rossenman. Recopilada en Ñiquén. Provincia de Ñuble).
6. La reina del Pilar (Jota “achilenada”). (Del Folklore. Entregada por Bernardina Ulloa, en Villucura, Provincia del Bio Bio.)
Lado B:
1. Malloa y el Festival (Tonada). (Letra: Luis Pino Catalán. Arreglo y Música: Olga y Graciela Freire)
2. El cazador (Valse). (Del Folklore. Entregada por Pedro Rodríguez. Comuna de Santa Bárbara. Bío Bío.)
3. Penas marchitas (Canción con Estribillo) con guitarra traspuesta. (Del Folklore. Entregada por Bernardina Ulloa, en Villucura, Provincia del Bio Bio.)
4. Una mata e´ clavelinas (Canción). (Del Folklore. Entregada por Bernardina Ulloa, en Villucura, Provincia del Bio Bio.)
5. Olvídame (Canción con Estribillo). (Del Folklore. Entregada por Encarnación Pérez. Cauquenes. Ñuble).
6. ¡Que lindas las fiestas patrias! (Tonada). (De un poema del folklore. Arreglo y Música: Olga y Graciela Freire)
Para este día voy con esta edición coreana, editada el año 1997 en CD, del disco La Revolución y Las Estrellas de Quilapayún, publicado originalmente en Francia en 1982. Esta es la única edición en CD que tiene ese disco hasta el momento.
Si quiere vaya hasta el final dele play al disco, y mientras lo escucha se adentra en la historia que le voy a contar:
Este disco editado el año 1982 en Francia, inédito en Chile, es uno de los discos fundamentales del conjunto Quilapayún debido a la gran cantidad de inflexiones que se condensan en este trabajo y que marca la vida de los últimos años de exilio de esta agrupación. Desde el año 1979 el conjunto había ido mostrando un trabajo que cada vez se mantenía menos por las actividades de la Solidaridad con Chile y que por lo tanto debía hacer frente con un concepto mucho mas desarrollado a una demanda de un público francés y europeo en un ambiente cultural donde las propuestas artísticas son innumerables; por otra parte el año 1979 se había concretado el encuentro con Roberto Matta, pintor surrealista chileno y uno de los motores fundamentales para descubrir el concepto de La revolución Y Las Estrellas. Además desde fines de los 70 se había desarrollado una separación profunda con el Partido Comunista en el exilio, tanto por las condiciones que los músicos chilenos veían que existían en los países comunistas, que se alejaban profundamente de las esferas democráticas y de libre creación, y no eran mas que dictaduras pero desde el otro extremo; por las posturas extremas, incluidas la lucha armada, que estaba tomando el Partido como vías para acabar con la dictadura, y por las cada vez menos ventajosas relaciones que tenían los músicos chilenos con el sello DICAP y con todo el aparataje cultural del Partido Comunista en el exilio. Esto último se traduce en que este disco es el primero editado por el Conjunto Quilapayún fuera el alero del sello Dicap, y es el primero editado exclusivamente bajo la etiqueta de Pathe Marconi- Emi Francia.
No estamos acá para hacer un desarrollo detallado de estos conceptos, cuando todos están disponibles en internet a través del libro La revolución y Las estrellas de Eduardo Carrasco en donde pueden ver el detalle de cada etapa de la vida del conjunto, pero de todas formas les recomiendo leer la parte dedicada exclusivamente al concepto La revolución y las Estrellas.
Sin embargo para entender en resumen qué es el concepto de La Revolución y Las Estrellas, tomamos un fragmento de una entrevista realizada en 1996 a Eduardo Carrasco, en el cual relata lo sgte:
"... cuando vino nuestra revisión política, a fines de los años setenta, empezó un proceso de distanciamiento y de crítica a la política, y descubrimos que en realidad estábamos equivocados, y que esa manera de pensar, estaba errada, porque ponía al arte en un lugar secundario, cuando en realidad lo que hacíamos nosotros, lo que pretendíamos hacer, era cambiar las cosas ¡ya!. Es decir, en el acto de cantar, tú cambias las cosas, en el crear, tú estas modificando el mundo. Salimos de ese complejo de pensar que el verdadero cambio era el social-económico, y de que el cultural era como una cosa sobrepuesta. Empezamos a pensar que el verdadero cambio para un artista es el arte, que era, en el fondo, una idea del surrealismo. El surrealismo, lo que piensa es que la revolución es el arte. Arte revolucionario es un arte que revoluciona, no es un arte que está al servicio de un proceso posterior o exterior al arte, sino que es el proceso mismo de cambiar las cosas, haciendo arte, creando, y esto era lo mismo que pensaba Huidobro y el surrealismo. Esto significó que empezamos a valorar a Matta, a Huidobro, a toda una línea de artistas que eran también revolucionarios, pero lo eran en otro sentido. De ahí nació la idea de "La revolución y las estrellas". Es decir, está directamente vinculado el revalorizar a Huidobro, con el descubrimiento del surrealismo y este proceso político de inversión."
También en esa entrevista Eduardo Carrasco asume que este concepto había sido desarrollado desde una idea personal, mas que grupal : "En discos como “La revolución y las estrellas” sucedió algo de eso, ya que eran ideas que no eran completamente convincentes para todo el grupo, siendo ideas bastante personales, por lo cual sentía que no cuajaban dentro del conjunto."
Si bien existía el concepto de cambio conceptual dentro del conjunto, este se fue plasmando primeramente en los versos y el discurso, y posteriormente a través de los años en el aspecto musical. El primer paso del cambio del discurso musical se empieza a reflejar en este disco con la incorporación de Patricio Wang a la agrupación. Patricio Wang a esa época era un músico que había formado parte de la primera generación de Barroco Andino, posteriormente había seguido sus estudios en Holanda en donde formó a fines de los 70 la agrupación Amankay que editó un LP, y en el cual se había incorporado un arreglo de Patricio Wang sobre la canción El Gavilán de Violeta Parra, la inclusión de ese arreglo en el nuevo disco de Quilapayún, que con el tiempo pasaría a ser La Revolución y las Estrellas, fueron los primeros pasos de acercamiento con el Quilapayún. Para reflejar esta época dejamos una pequeña entrevista publicada por la revista La Bicicleta a Patricio Wang por esos años
Una de las obras fundamentales que se incorporan en este disco es "Un Canto Para Bolivar" con textos de Pablo Neruda y música de Juan Orrego Salas, quien hizo la obra por encargo, según Orrego Salas en su libro "Testimonios y Fantasías" de 2012: "Al conversar sobre estos juglares de la "Nueva Canción Chilena" me revive el año 1980, cuando les escribí "Un Canto para Bolivar" sobre el poema de Neruda, para voces e instrumentos populares, mucho de los cuales solo conocía por su presencia en las páginas de la etnomusicología indoamericana y alguna grabación. Desde París, donde residían en el exilio de la dictadura en Chile, uno de ellos, Eduardo Carrasco, en amables y muy precisos mensajes postales, me abrió el camino en el pentagrama y la ilustración en casettes hacia las quenas, antaras, cuatros, tiples, charangos que ellos tocaban y me proveyó una información detallada de las técnicas de las guitarras que dominaban y el timbre de las voces"... ..."Yo encontré en el Bolívar de la Gran América mi lugar en la Nueva Canción de estos juglares, mi motivación para escribirles esta obra que luego grabaron en Francia y que el vocero del conjunto, Eduardo Carrasco, en su libro La revolución y Las Estrellas, premió expresando que era una de las mas hermosas que hemos grabado... Un tiempo después les escribí otra canción: "yo digo lo que no digo""
Esa última canción que nombra Juan Orrego Salas, permanece inédita.
Para ser mas precisos sobre el texto de Neruda, este fue escrito por el poeta chileno el año 1941 en México, y publicado en el libro Tercera residencia el año 1947, los poemas escritos por esa época podían formar parte de este u otros libros, entre ellos el Canto General, no quedando este texto dentro de este último, debido a los precisos versos en el cual se menciona la situación española por esa época. El texto completo del poema, del cual se ocupa un extracto en la obra, es el sgte:
Padre nuestro que estás en la tierra, en el agua, en el aire
de toda nuestra extensa latitud silenciosa,
todo lleva tu nombre, padre, en nuestra morada:
tu apellido la caña levanta a la dulzura,
el estaño bolívar tiene un fulgor bolívar,
el pájaro bolívar sobre el volcán bolívar,
la patata, el salitre, las sombras especiales,
las corrientes, las vetas de fosfórica piedra,
todo lo nuestro viene de tu vida apagada,
tu herencia fueron ríos, llanuras, campanarios,
tu herencia es el pan nuestro de cada día, padre.
Tu pequeño cadáver de capitán valiente
ha extendido en lo inmenso su metálica forma,
de pronto salen dedos tuyos entre la nieve
y el austral pescador saca a la luz de pronto
tu sonrisa, tu voz palpitando en las redes.
De qué color la rosa que junto a tu alma alcemos?
Roja será la rosa que recuerde tu paso.
Cómo serán las manos que toquen tu ceniza?
Rojas serán las manos que en tu ceniza nacen.
Y cómo es la semilla de tu corazón muerto?
Es roja la semilla de tu corazón vivo.
Por eso es hoy la ronda de manos junto a ti.
Junto a mi mano hay otra y hay otra junto a ella,
y otra más, hasta el fondo del continente oscuro.
Y otra mano que tú no conociste entonces
viene también, Bolívar, a estrechar a la tuya:
de Teruel, de Madrid, del Jarama, del Ebro,
de la cárcel, del aire, de los muertos de España
llega esta mano roja que es hija de la tuya.
Capitán, combatiente, donde una boca
grita libertad, donde un oído escucha,
donde un soldado rojo rompe una frente parda,
donde un laurel de libres brota, donde una nueva
bandera se adorna con la sangre de nuestra insigne aurora,
Bolívar, capitán, se divisa tu rostro.
Otra vez entre pólvora y humo tu espada está naciendo.
Otra vez tu bandera con sangre se ha bordado.
Los malvados atacan tu semilla de nuevo,
clavado en otra cruz está el hijo del hombre.
Pero hacia la esperanza nos conduce tu sombra,
el laurel y la luz de tu ejército rojo
a través de la noche de América con tu mirada mira.
Tus ojos que vigilan más allá de los mares,
más allá de los pueblos oprimidos y heridos,
más allá de las negras ciudades incendiadas,
tu voz nace de nuevo, tu mano otra vez nace:
tu ejército defiende las banderas sagradas:
la Libertad sacude las campanas sangrientas,
y un sonido terrible de dolores precede
la aurora enrojecida por la sangre del hombre.
Libertador, un mundo de paz nació en tus brazos.
La paz, el pan, el trigo de tu sangre nacieron,
de nuestra joven sangre venida de tu sangre
saldrán paz, pan y trigo para el mundo que haremos.
Yo conocí a Bolívar una mañana larga,
en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento,
Padre, le dije, eres o no eres o quién eres?
Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo:
"Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo".
Una vez publicado este disco, apareció un comentario de Patricio Manns en la revista Araucaria editada en el exilio, y republicado en esos años en Chile por la revista La Bicicleta, el texto dice los sgte:
He aquí, pues, un nuevo Quilapayún, mirando esta vez hacia arriba (las estrellas naturalmente). Más sólido, más inconmovible que nunca de su sitial: una de las superpotencias musicales de Nuestra América melódica y martiana. ¡Qué forma de cantar con el cerebro, de seducir con las manos como un Marqués experto y plenipotenciario!. Pero ya lo sabíamos y lo que podemos hacer sin embagues es reconocer abiertamente la continuidad en su desarrollo hacia adelante y hacia adentro.
Los Quilas han crecido también numéricamente. Ahora son ocho, con la incorporación de un músico muy completo, muy original y muy sorprendente, Patricio Wang (chileno a pesar de su apellido de ojos rasgados), a quien debemos el admirable arreglo de El Gavilán, una canción que, como lo dijimos en nuestro libro sobre Violeta Parra en 1976, alcanza la cumbre creadora de nuestra célebre madre coraje. Un tema injustamente desconocido. Quilapayún ha cometido el acierto de implantar la voz de Isabel Parra en el arreglo y el resultado es espeluznante de belleza, de fuerza, de destreza. Isabel, la chilena, y Pablo Milanés, el cubano, deben ser, cada uno en su sexo y en lo suyo, las dos voces más grandes de este tiempo en la canción dicha popular. Esta es mi opinión y la razón por la cual recomiendo este disco tan calurosamente.
Después, hay otro detalle que salta a la estadística: el Quila comienza a autoabastecerse cada día más en materia de repertorio. Hugo Lagos firma dos de los títulos sobre textos de Eduardo Carrasco, que totaliza tres en el presente disco, aparte de tres líneas melódicas. Asimismo Rodolfo Parada, que ha escrito una canción sobre texto de Alberti. Y una nueva experiencia de colaboración, experiencia que Quilapayún inauguró en Chile hace ya muchos años, esta vez con Juan Orrego Salas, que trabajando sobre un texto de Neruda da forma a una pequeña y sobria cantata magistralmente cantada. El problema, quizás, estriba en que este género de obras, relativamente distanciadas de las normas de la canción popular, queda como una suerte de oasis dentro del disco: se bebe allí un agua distinta, se calza una sombra diferente. Pero esto no es malo, muy por el contrario: deslumbra como un espejismo y sólo serán necesarias varias audiciones atentas para establecer en definitiva una silueta al centro de la resolana cegadora para el oído, inesperada para la costumbre.
Esto de crear las propias canciones es para un grupo tarea primordial. Cuando el abastecimiento depende de una fuente exterior, ciertos conjuntos se paralizan e incluso se disuelven si la fuente se calla o se aleja. Pero crea también algunos riesgos. No es fácil escribir el texto de una canción. Se puede concebir un poema libremente, largo o corto, denso o simple, pero una canción, como el ser humano de Chesterton que “se compone de un hombre y una mujer”, se compone de texto y música. Eso por una parte. Por otra, hay que vigilar la sustancia del texto más que la sonoridad de las palabras. Ejemplo, en este disco quilapayunesco: Retrato de Sandino con sombrero. Otra, que el título viene de lejos (Retrato de dama con grupo, nuevo cine), o directamente de la canción Óleo de mujer con sombrero, Silvio Rodríguez. Hay falencias poéticas inadmisible y carencias históricas de primera ignorancia sobre el verdadero carácter de Sandino. Las falencias poéticas evidentes, por ejemplo son: “...rayo de luz sobre el trigal”, o todavía “...como una estrella sobre el mar”. Piénsese que se describe así al inspirador de la revolución nicaragüense. En otra, hay falsas reminiscencias nerudianas, particularmente en la “educación” de Sandino, calcada sobre la Educación del Cacique, de El Canto General.
Jamás Sandino, aunque “cuenten”, se educó en la intemperie, ni copió su andar a las bestias del mundo. La analogía con el poema nerudiano va más lejos: “así fue que ejercitó la mirada, / la calma, la ligereza, / la agilidad del jaguar”. No basta sustituir jaguar por puma para dar origen a una obra personal.
Pero esto es pequeño y fácilmente ignorable si se toma en cuenta la consistencia general de la entrega. Hay que reconocer, después de todo, que la Nueva Canción Chilena no conoce la anemia. Júzguese por los últimos discos publicados: Palimpsesto, de Inti-Illimani; un nuevo volumen de Angel Parra; Con la razón y la fuerza, mi aporte personal 1982, con la fraternal complicidad de Inti-Illiimani; y ahora, esta Revolución y las estrellas, de Quilapayún. Se enferma el cuerpo de espera y desespera, pero se goza de una envidiable caudal de salud creadora.
1.Texto rescatado de un número de la Revista "La Bicicleta" de Santiago de Chile. En aquella revista el texto fue presentado de la siguiente manera: “FLORES Y PALOS PARA LOS QUILAS. Sobre La revolución y las estrellas, disco de Quilapayún; publicado en la revista de Literatura chilena: creación y crítica, XXII, otoño de 1982. Por Patricio Manns”
------------------------------------------------------------------------
Posteriormente el año 1997, Patricio Manns dijo "Ellos (los Quilapayún) iban siempre a la izquierda, pero como el mundo es redondo, cuando sacaron La Revolución y Las Estrellas, aparecieron a la derecha."
La formación de este disco es la sgte: Eduardo Carrasco (Director), Carlos Quezada, Willy Oddó, Hernán Gómez, Rodolfo Parada, Hugo Lagos, Guillermo García, Ricardo Venegas, Patricio Wang
Los dejamos con este disco
1.Luz negra (Eduardo Carrasco)- Arreglo: Eduardo Carrasco
2.Retrato de Sandino con sombrero (Desiderio Arenas - Eduardo Carrasco)- Arreglo: Patricio Wang
3.Trompe (Hugo Lagos)- Arreglo: Eduardo Carrasco
4.Eclipse de sol (Eduardo Carrasco - Hugo Lagos)- Arreglo: Quilapayún
5.Las estrellas (Eduardo Carrasco - Hugo Lagos)- Arreglo: Eduardo Carrasco 6.El gavilán (Violeta Parra)- Arreglo de Patricio Wang- Participación de Isabel Parra 7.Dispajarate (Eduardo Carrasco)- Arreglo: Eduardo Carrasco 8.La primavera (Rafael Alberti - Rodolfo Parada)- Arreglo: Eduardo Carrasco 9.Un canto para Bolívar (cantata popular Opus 78) (Pablo Neruda - Juan Orrego Salas)
Ya a fines de la década de 1970, con Manns instalado en Europa, este músico comenzó a colaborar de alguna forma con el Quilapayún y con el Inti Illimani. Con este último grupo la relación resultaría mas fructífera en el tiempo. El año 1982 se unieron para grabar este disco en Italia y que fue publicado por primera vez en España. Algunos años después, en la segunda mitad de la década de 1980, este disco fue editado en Chile por el sello Alerce con un tema menos "El Pacto Roto", esta omisión se debió a que ese tema había sido incluido previamente en un compilado publicado por Alerce en Chile, y para no repetir un tema lo sacaron cuando publicaron el disco completo; y esa omisión ha permanecido en forma permanente hasta la actualidad en todas las reediciones que ha hecho ese sello de este disco.
Hay algunos escritos que dicen por ahí que este disco fue prohibido por la dictadura y no se publicó hasta la década de 1990. Eso es falso, recuerdo claramente haber tenido a este cassette Alerce en la década de los 80's. A principios de la década de 1990 ese sello publicó este disco con otro nombre "La Araucana", pero la selección de temas era el mismo, incluyendo la omisión del 2do tema.
Listado de temas:
00:00 Lado A:
00:03 1. Las caídas (Patricio Manns – Horacio Salinas)
02:53 2. El Pacto Roto (Patricio Manns)
06:14 3. Llegó Volando (Patricio Manns)
09:13 4. Antigua (Patricio Manns)
13:27 5. La Araucana (Patricio Manns)
20:16 Lado B
20:22 1. Palimpsesto (Patricio Manns – Horacio Salinas)
24:21 2. Manifiesto Esencial (Patricio Manns)
27:18 3. Los Libertadores (Patricio Manns)
31:25 4. El Equipaje del Destierro (Patricio Manns – Horacio Salinas)
36:10 5. Con la razón y la fuerza (Patricio Manns)
El segundo post de la semana va dedicado a Los Tigres, esencial banda de los inicios del rock en Chile, en este cassette compilado publicado el año 1982 por la EMI Odeón.
En las agrupaciones originarias del rock en Chile el sonido de estas bandas es tradicional, ya que incorporaban como forma natural los vientos, una característica común de la época, ahí pueden ver por ejemplo la formación sonora que tenía Bill Haley y sus cometas; y pueden ver la formación que ocupaban en Chile también los Blue Splendor y The Ramblers. La sonoridad mas austera, con solo dos guitarras, bajo y percusión se hizo masiva recién con la aparición de The Beatles.
El sonido de Los Tigres es fresco, la voz de Lucho Zapata se nota autentica, clara, sencilla, simple, sin aspavientos; y los que mas se agradece de estas grabaciones es la sinceridad en las interpretaciones, la calidad de los músicos y del cantante.
Lucho Zapata al poco tiempo dejaría el grupo y comenzaría una carrera solista que lo llevó a recorrer cada rincón de Chile hasta su muerte en Agosto de 2008.
Esta semana voy a reconstruir un poco la historia. Y principalmente a ver cuando y quienes fueron los primeros artistas chilenos en editar sus discos en CD, formato que está a punto de cumplir 40 años desde su difusión comercial. Este formato dominó la industria musical de venta física por décadas (incluso en la actualidad en que el vinilo casi le agarra los talones en volumen de ventas), y ofreció una fuente de sonido de calidad, sin ruidos, y que era perdurable en el tiempo, siempre y cuando cada uno de los puntos de producción funcionaran de forma adecuada.
En el caso de Chile el CD comenzó a masificarse 10 años después, en la década de 1990 era común que los grandes discos aparte de lanzarse en cassette también se lanzaran en CD. Y ya avanzando los años el formato de salida de los discos era derechamente solo el CD.
¿Cuál fue el 1er artista chileno que fue publicado en CD?, la respuesta no es compleja de obtener: En varias fuentes se indica que el 1er CD comercializado de forma masiva fue una grabación de Claudio Arrau. Un registro realizado el año 1979 en Suiza, el cual comenzó a producirse en Agosto de 1982 en Alemania y lanzado al mercado a nivel mundial en 1983. (ver acá, acá).
Al tener acceso al Box de grabaciones completas de Arrau en la Philips, publicado hace un par de años, salen un par de fotografías del evento del 17 de Agosto de 1982 en que se comenzó a producir este CD, con la presencia de Arrau junto a altos ejecutivos de la Philips, en la fábrica ubicada en Alemania. Ahí se puede ver al maestro sosteniendo el nuevo formato en su dedo índice.
Esta 1ra edición, con las patentes pendientes de producción, nunca llegó a Chile, y ese disco me parece que nunca fue publicado en nuestro país y solo es conseguible a través de las diversas reediciones que se han hecho de grabaciones de Arrau realizadas en el Hemisferio Norte.
Listado de Obras (incluyendo el minutaje en que lo puede escuchar)
00:00 1. In E Flat - Es Dur - En Mi Bémol Majeur Op. 18 "Grande Valve Brillante"
06:07 2. In A Flat - As-Dur - En La Bémol Majeur Op. 34 No.1 "Valse Brillantes"
12:22 3. In A Minor - A-Moll - En La Mineur Op.34 No. 2
18:48 4. In F - F-Dur - En La Majeur Op. 34 No. 3 "Valse Brillante"
21:37 5. In A Flat - As-Dur - En La Bémol Majeur Op. 42 "Grande Valve"
26:12 6. In D Flat - Des-Dur "En Ré Bémol Majeur Op. 64 No.1 "Minute - "Minutenwalzer"
28:40 7. In C Sharp Minor - Cis-Moll - En Ut Diese Ineur Op.64 No.2
33:00 8. In A Flat - As-Dur - En La Bémol Majeur Op. 64 No.3
37:02 9. In A - A-Dur - En La Majeur Op. 69 No.1 "Abschiedswalzer" - Valve De L'adieu"
41:46 10. In B Minor - B-Moll - En Si Mineur Op. 69 No.2
46:48 11. In G Flat - Ges-Dur - En Sol Bémol Majeur Op. 70 No.1
49:13 12. In F Minor/A Flat - F-Moll/As-Dur - En La Mineur/La Bémol Majeur Op.70 No.2
52:50 13. In D Flat - Des-Dur - En Ré Bémol Majeur Op.70 No.3
56:43 14. In E Minor - E-Moll - En Mi Mineur Op. Posth. (1830)
Como les dije en el post anterior esta semana revisaré 2 ediciones distintas del disco Lonconao de Quelentaro.
El año 20217 revisando un sitio de remates en japón, como que no quiere la cosa puse en la búsqueda la palabra “Quelentaro” y con sorpresa ante mis ojos aparece un ejemplar del disco “Lonconao” en vinilo. La 1ra pregunta que me vino a la cabeza es como fue a llegar un disco de Quelentaro a Japón. Por las fotografías se veía que era una edición que circuló en Chile en su época, no era una edición japonesa ni nada por el estilo. Por alguna estúpida razón, cuando veo discos chilenos que están baratos en el extranjero, y que nadie se interesa por ellos, los traigo a Chile para repatriarlos, para sentir en mis manos el montón de kilómetros que recorrió el disco desde que salió de Chile para llegar a tierras foráneas para volver nuevamente. Una cantidad de kilómetros que nunca en mi vida lograré realizar. Nadie más se interesó en el disco, así que me gané el remate y después de un par de meses tuve el disco en mis manos.
Al revisar el disco la única diferencia visible fácilmente era que en la etiqueta se indica que el disco fue fabricado en Argentina, y una leve diferencia en la tipografía y diseño de la misma. En esa época nunca me puse a comparar los 2 ejemplares. Como ya sabía que habían 2 ediciones dando vuelta esperé para más adelante para hacer una comparación.
Un par de años después puse los 2 discos seguidos, uno tras otro y ahí estaba la diferencia: En el Lado B hay un par de temas que tienen versiones levemente distintas a la 1ra edición publicada en Chile. No es algo que uno se vaya a dar cuenta de forma inmediata, sino que es algo sutil, la 1ra versión de "Romance de la molienda" tiene más percusión en accesorios, algo que desaparece en la 2da versión, en la segunda versión hay una presencia más fuerte de un quenacho y zampoñas.
En el tema "Palomita sola" las versiones varían levemente entre la 1ra y 2da edición, el fraseo de la copla es distinto, en la primera versión ya el cerrar el tema las palabras de Don Gastón, en sus coplas no repite tanto algunas frases como lo hace en la segunda versión, además el nivel sonoro difiera entre ambas versiones en este tema en la 1ra versión el volumen es más bajo que el tema que le antecede; en vez que en la versión 2 el nivel sonoro esta parejo.
Acá en paralelo ambas versiones, una por cada canal de sus audífonos y vayan notando los matices:
Para estar más seguro aun donde poder visualizar la diferencia, se puede revisar el número de matriz que se indica en el lado B, y que se puede ver a contraluz al margen de la etiqueta, ahí en la zona en que termina el vinilo,
Numero de matriz 1ra edición Lado B:YCHIX 37207
Número de matriz 2da edición lado B:YCHIX 37207 - X
Ahí lo pueden identificar claramente
Esta segunda versión es la que ha perdurado en los años, es la versión más conocida, y es la que se ha reeditado en CD y la que está disponible en plataformas de música digital.
Listado de temas:
Lado A:
1. ¿Que pasó con el sol?
2. Del cerezo
3. Tristura
Lado B:
1. Romance de la molienda
2. Lonconao
3. Palomita sola
Todos los temas compuestos por Eduardo y Gastón Guzmán
Esta semana voy con 2 versiones del mismo disco. Se trata del disco Lonconao de Quelentaro publicado el año 1982 en vinilo por la EMI Odeón chilena.
Se sabe que hay 2 versiones del 1er disco de Quelentaro “Coplas al viento”, una es la original cuando en el 1er tema del disco, que le da el nombre, es interpretada por el “Conjunto Quelentaro”, en la segunda versión ese 1er tema es interpretado exclusivamente por los hermanos Guzmán, en una versión que bien pudo haber sido grabado a inicios de la década de 1970 y que se incluyó en las nuevas versiones de ese LP desde esa fecha en adelante, incluso en las ediciones en CD que se han hecho décadas después.
En este mismo sitio descubrí por casualidad 2 versiones distintas del disco “Judas”, los cuales pueden revisar aquí y aquí.
Y en esa época recibí de algunos coleccionistas mensajes que un caso similar pasaba con el disco “Lonconao”. No está demás decir que la mayoría de los coleccionistas, la gran mayoría, hacen sus descubrimientos, los comentan, pero no sueltan nunca una muestra de audio, o algo como para corroborar lo que están diciendo. Nadie los obliga a compartir, y ahí quedan algunas cosas descubiertas y guardadas en cuatro paredes.
El tiempo permitió que me llegasen 2 ejemplares del disco Lonconao, la 1ra es esta, como verán una edición completamente chilena, es decir fabricada en nuestro país.
¿Cuál es la diferencia con la otra versión?, pues bien tendrán que esperar el segundo posteo de la semana para poder identificarlo.
Listado de temas:
Lado A:
1. ¿Que pasó con el sol?
2. Del cerezo
3. Tristura
Lado B:
1. Romance de la molienda
2. Lonconao
3. Palomita sola
Todos los temas compuestos por Eduardo y Gastón Guzmán
Para cerrar esta semana los dejo con otro aporte desde Argentina de Sergio Hauw, un cassette compilatorio de Violeta Parra.
Este cassette, que toma los registros desde vinilo, recoge en su mayoría canciones incluidas originalmente en el disco “Las últimas composiciones”, más una canción registrada en Francia y que corresponde a las “Canciones reencontradas en París”.
Lado A:
1. Gracias a la vida
2. La cueca de los poetas (Nicanor Parra- Violeta Parra)
3. Run run se fue pal norte
4. El albertio
5. Una copla me ha cantado
6. De cuerpo entero
Lado B:
1. Volver a los 17
2. En una barca de amores
3. Rin del angelito
4. Pastelero a tus pasteles
5. Pupila de aguila
6. El guillatún
Todas las composiciones de Violeta Parra excepto donde se indica.
Empezaré mi mudanza
para empezar a cantar,
estilo voy a mudar
cuando mude mi esperanza;
muda peso la balanza,
mudan los sastres el paño,
mudan los días del año
y siempre queda una duda,
y al mirar que todo muda,
que yo mude no es extraño.
También muda el escribano
lapicera, tinta y pluma,
muda toda ave sus plumas,
muda prendas el paisano;
herramientas el cirujano,
muda el pájaro su nido,
muda hogar el ermitaño,
mudan los meses en el año,
y al mirar que todo muda,
que yo mude no es extraño.
Muda también el poeta
sus ideas y melodías,
muda el guerrero victorias,
muda el dueño la imprenta,
muda el sueño cuan despierta
a eso de medianoche,
mudan caballos los coches,
las plantas en todo el año,
y al mirar que todo muda,
que yo mude no es extraño.
Mudan también los colores
con el transcurrir del tiempo
muda su corriente el viento
mudan su aroma las flores
Muda también sus amores
la joven más cariñosa
muda de genio la esposa
cuando pasan los dos años
y al mirar que todo muda
que yo mude no es extraño
Este texto viene incluido en el libro "Cancionero rioplatense, 1880-1925" de Carla Rey de Guido y Walter Guido. En ese libro se indica que este texto fue publicado originalmente en el libro “Décimas Variadas para cantar con Guitarra. Bs Aires, Casa editora de Salvador Matera.1906. 32 páginas.”.
Existe una segunda versión recogida en el libro Cancionero popular de Salta que Juan Alfonso Carrizo, publicado en 1933:
Muda la vana esperanza
Muda la vana esperanza,
muda todo lo profundo,
de modo que en este mundo
todo presenta mudanza.
Muda el fiel de la balanza,
mudan de estación los años
y con disgusto tamaño
de traje muda una viuda.
Y así como todo muda,
Que usted mude no es extraño.
Muda el mejor escribano
su porvenir y fortuna;
mudan las aves de pluma,
muda el cabello un anciano;
muda la planta en verano
sus hojas sin grave daño.
Temeroso es el engaño
de aquel que ama con ternura.
Y así como todo muda,
Que usted mude no es extraño.
Muda el sol en su carrera,
cuando el día ya no existe.
Muda la planta y se viste
de verde en la primavera.
Muda de pelo la fiera,
muda de color el paño,
muda el pastor su rebaño
para ver si Dios lo ayuda.
Y así como todo muda,
Que usted mude no es extraño.
ahí se indica que fue Dictado por la Sra. F. S. de Serra, en Miraflores, Anta, Salta, República Argentina, en 1931.
Y ¿a qué viene esto?, para enunciar claramente de dónde viene la idea del tema "Todo Cambia", canción que abre el disco, que el grupo Somos incluyó en una presentación del Festival de Cosquín en Argentina durante la década de 1980, ahí fue que el tema fue escuchado por Mercedes Sosa, y el resto es historia.
Julio Numhauser quien había sido fundador del Quilapayún, posteriormente integrantes de “Los Cobres”, pasó a ser Director Artístico del sello IRT durante el gobierno de la Unidad Popular, fundador de Amerindios, y salió al exilio para radicarse en Suecia, donde por algunos años siguió con Amerindios, para finalmente en la década de 1980 crear este grupo Somos.
Este trabajo del grupo Somos ha permanecido por años descatolagado en Chile, solo conoció esta humilde edición del sello Liberación, del cual no sabemos qué tan oficial es, pero por lo menos se escucha que no lo sacaron de un vinilo, recordando que por aquella época (década de 1980) era común que el sello Liberación editara material del cual no era dueño de las grabaciones, aprovechando que los dueños de esas grabaciones no estaban en Chile.
A escucharlo.
00:00 Lado A:
00:05 1. Todo cambia (Texto basado en décimas del Folklore Argentino - Julio Numhauser)
04:12 2. Andaré
07:47 3. Caballito de feria
10:45 4. El hombre y el mar
14:50 5. Niña paloma
Autor de todos los temas Julio Numhauser, excepto donde se indica
17:35 Lado B:
17:39 1. Tú eres mi amor
20:52 2. Lucho (Texto: Julio Numhauser. Música. Francisco Ibarra)
23:58 3. Me voy con el tren
26:31 4. Alejado de tí... pero contigo
31:43 5. Tiempo de paz
Autor de todos los temas Julio Numhauser, excepto donde se indica
Tomando una edición en Cd realizado por la Emi , como parte de colección Bicentenario, acá les dejamos con un par de LP de Quelentaro, ambos que ya hemos posteado anteriormente en el Blog.
El primero es Coplas al viento, editado originalmente el año 1967, cuando Quelentaro era Conjunto Quelentaro, y el grupo estaba formado por mas músicos que Los Hermanos Guzmán. Un disco profundo, con amplias raíces en el pueblo, y que como lo mencioné en su oportunidad contiene una nueva versión de la Copla “Coplas al viento” registrada aproximadamente el año 1972, en la época del disco Cesante, y que reemplaza a la versión original que fue grabada por el conjunto en el disco original.
La segunda parte de este CD contiene a Quelentaro en otra época con el disco Lonconao, como un proyecto de los Hermanos Guzmán, Eduardo y Gastón, con el primero exiliado en Canadá y el segundo en Chile, acompañándose de guitarras y de instrumentos andinos como zampoñas, quenas, bombo, e instrumentos de cuerdas, todo bajo el arreglo de Sergio "Tilo" González de Congreso. Un disco con poesía del alma, con aires, y cruces de otra época, pero con la fuerza y la contundencia que hacía falta en esos años cuando se comenzaban a vivir los años mas duros de la dictadura militar, agobiando a la ciudadanía a una crisis económica que golpeó fuertemente a los mas desposeídos.
Un CD con dos aires, pero con una misma alma, ese mensaje de Quelentaro que es válido desde siempre a nuestros oídos.
Coplas Al Viento (1967-1972)
1. Coplas al viento , coplas (Gastón Guzmán) (2da versión - 1972)
2. Junto al estero, tonada (Del folklore)
3. Soy de barro, bailecito (Eladio López)
4. El letrado, canción (Gastón y Eduardo Guzmán)
5. Alma en pena, triste (Eladio López)
6. Mi juana, tonada (Del folklore)
7. Oración del minero (Gastón y Eduardo Guzmán)
8. Allá en la pampa argentina, tonada internacional (Del folklore)
9. Camino en guando, canción (Gastón y Eduardo Guzmán)
Lonconao (1982)
10. Qué pasó con el sol
11. Del cerezo
12. Tristura
13. Romance de la molienda
14. Lonconao
15. Palomita sola
Autores de todos los temas del disco Lonconao: Eduardo y Gastón Guzmán