Sitio creado en 2010.
Blog que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
En relación a la reciente película estrenada en Netflix (Maestro) y que relata la vida sentimental y creativa de Leonard Bernstein y de su esposa Felicia Montealegre, quien creció y se formó en Chile antes de tomar la decisión de irse a Estados Unidos cuando se acercaba a los 20 años de edad; se me vino a la cabeza varias ideas cruzadas que tenía en relación a Leonard Bernstein y su relación con Chile.
Lo primero, y que explica la película, es que Felicia Montealegre al llegar a Estados Unidos comienza a tomar clases de piano con Claudio Arrau. En una fiesta organizada por el músico chileno, Felicia y Leonard Bernstein se conocen iniciando una larga relación sentimental, que incluiría matrimonio, hijos, separaciones y reencuentros.
Una nota de la revista Ecrán de la época, hace mención a una conferencia de prensa que el músico dio con su esposa en las dependencias del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile, ahí el músico dijo: “Por razones obvias – señaló a su esposa- tenía especialísimo interés por venir a Chile. Puedo decirles que nada me ha sorprendido hasta ahora, pues tenía viva en mi imaginación la descripción que mi esposa hizo de la Plaza de Armas, de calle Ahumada, del Teatro Municipal… Además, es muy grato llegar a un país y encontrarse con una familia como la nuestra. No olviden que mi tío Jorge (Alessandri) es candidato a la presidencia. Si me dan autorización, posiblemente llegue a escribir una canción para la campaña.”
Sobre esta última frase, la relación del músico con Alessandri era la sgte: La hermana de Felicia, Nancy Cohn Montealegre, se había casado con Arturo Alessandri Rodríguez, sobrino del por aquel entonces candidato, y posteriormente presidente, Jorge Alessandri. Pero la cercanía a la izquierda que tenía el músico y su esposa se reflejaría a lo largo de su vida, de tal forma que el FBI lo investigó por décadas en búsqueda de sus nexos con la penetración comunista en Estados Unidos. (https://www.abc.es/cultura/musica/abci-espio-leonard-bernstein-200908130300-1023297217371_noticia.html)
Leonard Bernstein y Violeta Parra
En sus memorias Leopoldo Castedo (“Contramemorias de un trasterrado”, Fondo de Cultura Económica, 1997), le dedica algunas páginas a Violeta Parra. Primero recuerda un encuentro que tuvo con ella en 1962 en Buenos Aires, Argentina; posteriormente relata un suceso que vincula a la folklorista chilena con Leonard Bernstein:
“Poco después me correspondió compartir en Washington (Estados Unidos) sus alabanzas (sobre Violeta) con notabilísimas personalidades. Se trató, entre otros, de Leonard Bernstein y de su mujer, Felicia Montealegre, en los encuentros preliminares de la que sería una larga y entrañable amistad. Cierto es que lo de preliminar me atañe sólo a mí, porque la relación de Carmen Orrego (esposa de Castedo) con su compatriota chilena era bien antigua. Estos encuentros lo fueron en función de un programa ambicioso y bien urdido por el Embajador de Chile en Washington, Sergio Gutiérrez Olivos y su bella esposa Margot Yrarrázabal. Se trataba de una semana en homenaje a la cultura chilena, organizada por los embajadores y un grupo de funcionarios y amigos. Mi participación con una conferencia sobre la historia del país fue sin duda una de las más modestas. Entre las otras gozamos de un recital de Felicia Montealegre con poemas de Gabriela Mistral y de Neruda y de un inolvidable concierto de Claudio Arrau con tres sonatas de Beethoven. No fueron menores en cuanto a su significación las respectivas presentaciones. La de Felicia la hizo su marido (Leonard Bernstein), en breve referencia a su calidad de “Chilean in law”, que tradujo en buen castellano como “súbdito chileno”. La presentación realizada a Arrau fue más breve -no duró mas de tres minutos-; (ésta fue realizada por) Robert Kenneddy quién confesó su ignorancia sobre Chile, país del que sabía muy poco, pero no por ello deja de admirar a quienes eran compatriotas de un artista de la calidad de Claudio Arrau. Añadió que mucho mejor que inventar cualquiera improvisación de poco fundamento era escuchar a tan admirable pianista.”
“Entre algunos de los chilenos asistentes a las ceremonias no plació absolutamente nada la explicación del Kennedy joven, discrepancia con los organizadores que tenía un peregrino antecedente. En la Comisión propusimos con Carmen la traída de Violeta Parra, acontecimiento que formaría inolvidable trío con los dos notables indicados. Alguien, de elevado rango, escandalizado ante “tamaño disparate”, clamó: “Cómo vamos a traer entre tantos personajes distinguidos, y representando a Chile, a esa rota desgreñada”.”
“No es difícil imaginar la estupefacción y el desconcierto del funcionario al inaugurarse el ciclo en loor de la cultura chilena. La primera jornada consistió en el recital de lectura de poesía chilena, por Felicia Montealegre presentada por su marido, estrella, con Arrau y con su mujer, del acontecimiento. Comenzó Leonard Bernstein su elogio a Chile recordando su última visita frente a su orquesta, la célebre Filarmónica de Nueva York. Al enumerar a los personajes conocidos durante su estadía, con su típica vehemencia, dijo que la persona que más le había impresionado en Chile había sido Violeta Parra. La trató de genio incomparable, describió parte de su obra con citas por él mismo ilustradas entonando, entre otras “El casamiento de negros”, “el velorio del angelito”, y “décimas”, tan admirables varias de ellas que las había incluido como temas de una Cantata terminada no hacía mucho tiempo. Durante el entreacto conversábamos participantes y organizadores en el “foyer” del teatro cuando Lenny (Leonard Bernstein) preguntó “¿Por qué no han traído a Violeta Parra, creadora genial?”.”
El evento que Castedo hace mención en el texto, y que según ahí se indica duró una semana, se llamó “Image of Chile” o en castellano “Imagen de Chile”, y que consistió en diversas exposiciones, conciertos, mesas de conversaciones que se extendieron realmente por más de 2 meses, así lo confirma este folleto de época que tiene en línea la fundación Nemesio Antúnez (https://fundacionnemesioantunez.org/cms/wp-content/uploads/2020/07/F0060.pdf ). La sesión inaugural contó con la presencia de Leonard Bernstein y su esposa (22 septiembre de 1963), el recital de Claudio Arrau se realizó el 30 de septiembre y ahí se indica que la presentación la iba a realizar el vicepresidente Lyndon Johnson que después del asesinato del presidente Kennedy ocupó la presidencia desde noviembre de 1963 a enero de 1969.
El recital de música folklórica fue agendado para el domingo 13 de Octubre en donde se presentó un grupo de música folklórica bajo la dirección de Eugenio Dittborn, por aquel entonces director del Teatro Experimental de la Universidad Católica. Previamente la Revista Musical chilena, haciendo mención a este evento, indicaba que en lo que se refería a la muestra folclórica “viajarán (…) los Cuatro Quincheros y el grupo Loncurahue, que dirigen Claudio Lobos y Max Zomosa”.
La Revista Ecrán de principios de Octubre de ese año entrega más detalles de los participantes del cuadro folklórico de ese evento: “Con la participación de Los Huasos Quincheros, Los de Ramón, el trío Paupalú, el Conjunto Cuncumén y otros artistas individuales, como la conocida actriz cómica Elena Moreno y la cantante Carmen Barros, Dittborn elaboró una línea argumental en tres actos”.
Por lo cual se puede derivar que la opción de presentar este show folklórico en el evento “Imagen de Chile” se debió solamente a que fue rechazada la propuesta de incluir a Violeta Parra en este evento. Y por otro lado no está demás aclarar que los que se nombran como “Cuncumén” en la nota de Ecran, realmente corresponden a músicos que recientemente habían salido de la agrupación, como Rolando Alarcón, Silvia Urbina y Clemente Izurieta.
En relación a la presentación que hizo Leonard Bernstein en la jornada inaugural del evento, el texto se encuentra en los documentos que posee la Biblioteca del Congreso en Estados Unidos, pero no se encuentra disponible en línea. Lo único que aparece es un fragmento que ha publicado la cuenta de Facebook de Leonard Bernstein con ocasión del cumpleaños de Violeta Parra el 4 de Octubre de 2021, ahí se hace mención a parte del texto que Bernstein dijera en esa jornada: “"Anhelo volver a sentarme en una pequeña habitación en las afueras de Santiago y escuchar el mágico canto folklórico de Violeta Parra. Siempre he sido un fanático de la música folklórica, desde que tengo uso de razón, de cualquier tipo: hindú, swahili, hillbilly. Pero debo decir que nunca me he sentido tan cerca de una música folklórica recién descubierta como de aquellos desgarradores “Saludos y Parabienes” que brotaron de la boca y del alma de Parra." Leonard Bernstein, discurso "Imagen de Chile", 22 de septiembre de 1963 https://www.facebook.com/LeonardBernstein/posts/10165637201590285/
Según la biografía escrito por Allen Shawn (Leonard Bernstein: un músico estadounidense), durante la gira Sudamericana de 1958 de la Filarmónica de Nueva York “Bernstein permaneció despierto hasta bien entrada la noche (…) empapándose de la vida nocturna y escuchando la música local. Él estaba particularmente entusiasmado con la cantante folclórica chilena Violeta Parra”. Dentro de esas andanzas en Chile, en mayo de 1958 en la gira con la orquesta, o en Junio de ese año cuando volvió al país de vacaciones, Leonard Bernstein conoció a Violeta Parra, y de ahí en forma directa tomó los fragmentos que utilizó posteriormente en una de sus composiciones. La obra que señala Castedo mas arriba en sus memorias no fue una Cantata, y no fue por esos años cercanos a 1963, sino que fue una Misa, fue estrenada en 1971, y fue utilizada en la parte llamada “The Word of the lord” https://youtu.be/Zn4XW4UqfTA
ahí se escucha claramente la entonación del canto a lo divino de las decimas recopiladas por la folclorista chilena, que ella grabó con el título “Verso por la sagrada escritura”, que fuera entregado a Violeta por Agustín Rebolledo de Puente Alto y que había sido incluido en su primer LP grabado para la Odeón el año 1957 https://youtu.be/zF6BUBH_ROs
Otros vínculos con Chile
Otro vínculo con Chile que tuvo Bernstein fue su participación en un concierto realizado en 1979 en New York en homenaje a Víctor Jara que contó con la presencia de Quilapayún, de ese concierto queda una fotografía en donde se puede ver a Joan Turner (viuda de Jara), integrantes del Quilapayún y a Bernstein quien toca el reverso de un charango y su armadillo que era la forma típica con se armaban esos instrumentos en esa época.
Y ya para volver con la justificación que nos trajo hasta acá, algunos años antes, en 1976, Leonard Berntein y Claudio Arrau participaron en un concierto a beneficio de Amnistia Internacional realizado en Alemania Federal, con ocasión de los 15 años de vida de esta origanización. De ese concierto salió editado un vinilo doble, que es el único registro oficial que existe de alguna colaboración entre Arrau y Bernstein. De este concierto también hay un video, ya que por lo general todo lo de Bernstein quedó registrado de alguna u otra forma, y la diferencia en los audios entre ese registro y el disco, es que en este último caso no se escucha para nada la participación ni los aplausos del público.
La declaración de Arrau en la contratapa del disco a favor de los derechos humanos es contundente, considerando además que un año antes, en 1975, Amnistía realizó una amplia denuncia sobre las violaciones sistemáticas a los DDHH en Chile, lo que podría explicar las complicaciones que tanto para él como para la dictadura significó la visita del músico a Chile en Mayo de 1984, en una época en que las protestas copaban el ambiente público y en donde las violaciones a los derechos humanos en el país eran pan de cada día.
En relación a este disco nunca fue editado en Chile, y en la caja completa de las grabaciones de Arrau para el sello Philips se incluyó solo el disco 1, el disco 2 que está completamente dedicado a la quinta sinfonía de Beethoven, en donde no participa Arrau, no aparece incluido.
Para este post he tomado el disco 1 directamente del CD, mientras que el disco 2 lo tomé del vinilo de época editado en 1976 en Alemania Federal.
Beethoven · Bernstein / Bavarian Radio Symphony Orchestra / Claudio Arrau – Symphony No. 5 · Piano Concerto No. 4 · Overture Leonore III
00:00 Lado 1:
00:00 1. Overture Leonore III, Op. 72a
14:29 Lado 2:
14:32 1. Concerto For Piano And Orchestera No. 4 In G Major, Op. 58
Hace un tiempo me daba el espacio de revisar algunas novedades discográficas que aparecían en plataformas digitales como para estar al tanto de alguna forma con lo que estaba pasando en la escena musical chilena, y en esta oportunidad van por las novedades relativas al rescate de material de catálogo, material de archivo, de uno de los artistas chilenos mas importantes del siglo XX, del cual he posteado bastante material, pero que sinceramente es uno de los menos visitados en los post publicados en este Blog. Se trata de nada mas y menos de las grabaciones completas realizadas por Claudio Arrau a una serie de diversos sellos que en la actualidad se agrupan en lo que es Warner Music, y que fue publicado recién este viernes 14 de Octubre de 2022.
Los registros incluidos en este box de 24 CDS, y que en el formato digital se transforman en un poco mas de 20 horas de música, comprenden registros realizados desde el año 1921 (en su primer registro discográfico, realizado en el pequeño sello Vocalion en Gran Bretaña), hasta los registros realizados para el sello EMI en Inglaterra en 1962, de los cuales algunas de estas grabaciones fueron editadas en Chile en su época bajo el sello Angel Records- Odeón.
“Beethoven, una especialidad de Arrau, está generosamente representado en este Box, sobre todo en las tres últimas sonatas ,(Disco 14), op. 111, llamando la atención desde los primeros acordes una lectura tensa y poderosamente sonora. Los Conciertos, todos con la Philharmonia, se representan completos bajo la dirección de Alceo Galliera en estéreo, y grabaciones mono en vivo de los Conciertos núms. 3-5 bajo la dirección de Otto Klemperer, donde la imponente presencia del director eleva la experiencia a un plano totalmente superior. Arrau consideró que el acompañamiento de Klemperer al 'Emperador' fue 'quizás el mejor que jamás había experimentado...'. “
“Dos versiones del Primer Concierto de Brahms, ambas de nuevo con la Philharmonia, proporcionan puntos de comparación igualmente interesantes. El primero, de 1947 (Disco 3) bajo la dirección de Basil Cameron, es asertivo y directo, mientras que en el remake estéreo de 1960 bajo la dirección de Carlo Maria Giulini (Disco 23) las piezas están bien engrasadas, generando una asociación significativa que sondea las profundidades. Pero quizás el disco más interesante del conjunto, desde el punto de vista de los coleccionistas, es el primero, que se abre con una versión de 1921 del Op. 34 nº 1 en Fa mayor de Chopin. Pase entonces a la pista 4 y Arrau en 1928 es un intérprete bastante diferente en la misma pieza: juguetón, impulsivo e imaginativo. A continuación, lo escuchamos en la 'Fantasía de cámara sobre 'Carmen' de Busoni, música de Liszt y Chopin y, este es el verdadero premio, extractos de tríos para piano de Beethoven y Schubert con el violinista Andreas Weissgerber y su hermano violonchelista Joseph (ambos destinados a unirse a la Orquesta Palestina, más tarde la Filarmónica de Israel). Aparentemente, aunque no figura en los créditos de los discos, Arrau era el pianista del trío, aunque la pianista polaca Karol Szreter, cuya interpretación es muy similar a la que escuchamos en el CD 1, es un candidato igualmente probable.”
“Estas grabaciones de Warner Classics realizadas por Claudio Arrau se encuentran entre las mejores que realizó en su larga carrera”.
Por último puedo agregar que este extenso recorrido por las grabaciones de Arrau, que se pueden complementar con las colecciones de grabaciones completas editadas por el sello Sony Music, y por otro con el box de las grabaciones realizadas por el sello Philips; también sirve para ir percibiendo las diversas formas de grabación y reproducción de la música de concierto a lo largo de los años. Claudio Arrau fue uno de los pocos músicos que transitó por la larga evolución tecnológica de las grabaciones sonoras, desde los discos 78, a grabaciones en cintas editadas en LPS a realizar grabaciones en forma digital y editar en compact disc; además este recorrido sirve para oír que la forma de afrontar las grabaciones fueron evolucionando con el tiempo, así se fue descubriendo la mejor forma en cómo ubicar los micrófonos, como “debía sonar el piano, la orquesta, los instrumentos” en una grabación, como van evolucionando "los planos sonoros" de los instrumentos; todo esto acompañado por la madurez que va logrando el intérprete en su larga vida musical.
Esta semana voy a reconstruir un poco la historia. Y principalmente a ver cuando y quienes fueron los primeros artistas chilenos en editar sus discos en CD, formato que está a punto de cumplir 40 años desde su difusión comercial. Este formato dominó la industria musical de venta física por décadas (incluso en la actualidad en que el vinilo casi le agarra los talones en volumen de ventas), y ofreció una fuente de sonido de calidad, sin ruidos, y que era perdurable en el tiempo, siempre y cuando cada uno de los puntos de producción funcionaran de forma adecuada.
En el caso de Chile el CD comenzó a masificarse 10 años después, en la década de 1990 era común que los grandes discos aparte de lanzarse en cassette también se lanzaran en CD. Y ya avanzando los años el formato de salida de los discos era derechamente solo el CD.
¿Cuál fue el 1er artista chileno que fue publicado en CD?, la respuesta no es compleja de obtener: En varias fuentes se indica que el 1er CD comercializado de forma masiva fue una grabación de Claudio Arrau. Un registro realizado el año 1979 en Suiza, el cual comenzó a producirse en Agosto de 1982 en Alemania y lanzado al mercado a nivel mundial en 1983. (ver acá, acá).
Al tener acceso al Box de grabaciones completas de Arrau en la Philips, publicado hace un par de años, salen un par de fotografías del evento del 17 de Agosto de 1982 en que se comenzó a producir este CD, con la presencia de Arrau junto a altos ejecutivos de la Philips, en la fábrica ubicada en Alemania. Ahí se puede ver al maestro sosteniendo el nuevo formato en su dedo índice.
Esta 1ra edición, con las patentes pendientes de producción, nunca llegó a Chile, y ese disco me parece que nunca fue publicado en nuestro país y solo es conseguible a través de las diversas reediciones que se han hecho de grabaciones de Arrau realizadas en el Hemisferio Norte.
Listado de Obras (incluyendo el minutaje en que lo puede escuchar)
00:00 1. In E Flat - Es Dur - En Mi Bémol Majeur Op. 18 "Grande Valve Brillante"
06:07 2. In A Flat - As-Dur - En La Bémol Majeur Op. 34 No.1 "Valse Brillantes"
12:22 3. In A Minor - A-Moll - En La Mineur Op.34 No. 2
18:48 4. In F - F-Dur - En La Majeur Op. 34 No. 3 "Valse Brillante"
21:37 5. In A Flat - As-Dur - En La Bémol Majeur Op. 42 "Grande Valve"
26:12 6. In D Flat - Des-Dur "En Ré Bémol Majeur Op. 64 No.1 "Minute - "Minutenwalzer"
28:40 7. In C Sharp Minor - Cis-Moll - En Ut Diese Ineur Op.64 No.2
33:00 8. In A Flat - As-Dur - En La Bémol Majeur Op. 64 No.3
37:02 9. In A - A-Dur - En La Majeur Op. 69 No.1 "Abschiedswalzer" - Valve De L'adieu"
41:46 10. In B Minor - B-Moll - En Si Mineur Op. 69 No.2
46:48 11. In G Flat - Ges-Dur - En Sol Bémol Majeur Op. 70 No.1
49:13 12. In F Minor/A Flat - F-Moll/As-Dur - En La Mineur/La Bémol Majeur Op.70 No.2
52:50 13. In D Flat - Des-Dur - En Ré Bémol Majeur Op.70 No.3
56:43 14. In E Minor - E-Moll - En Mi Mineur Op. Posth. (1830)
Claudio Arrau es uno de los más importantes intérpretes de piano a Nivel Mundial, y por lo tanto una de las figuras musicales más importantes de nuestro país.
En este blog hemos tratado de dejar durante todo este tiempo algunos registros y discos del maestro, cuya producción se encuentra actualmente desaparecida de las tiendas nacionales.
En esta oportunidad, y Gracias al aporte de Surdiscos les dejamos con cada uno de los discos que componen este Box de 18 Lps que contiene las interpretaciones integrales de las Obras de Ludwig Van Beethoven de sus 5 conciertos para Piano y Orquesta y de sus 32 sonatas para piano, editada originalmente el año 1970 en Francia con ocasión de la celebración del Bicentenario del nacimiento del compositor alemán.
Todos los registros de estas obras corresponde a grabaciones realizadas en Holanda por el músico chileno a inicios de la década de 1960, y todas las cuales ya habían sido editadas en diversas versiones durante la década de 1960; siendo esta la primera oportunidad en que todas fueron contenidas en un solo Box.