Sitio creado en 2010.
Blog que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
Camilo Salinas, Fernando Julio, Danilo Donoso, Horacio Durán, José Seves, Horacio Salinas y Jorge Ball.
El año 2008 el consorcio radial Ibero Americana Radio Chile, filial en Chile del grupo español Prisa, puso al aire el proyecto "Radio Uno" que estaría dedicado 24 hrs a la difusión de la música nacional. Entre los primeros programas que fueron parte de la columna de la radio fue "Estudio Uno" en donde los músicos se plantaban en los estudios de la radio para tocar en vivo y conversar.
Una de las primeras sesiones de este programa estuvo dedicada a Inti Illimani Histórico en donde el grupo conversa junto al periodista Sergio Lagos sobre las diversas canciones que se interpretan, además de recorrer la historia de la música chilena y contar con la participación de un par de músicos invitados.
La calidad interpretativa de esta agrupación en aquellos años estaba en su mejor forma, suenan afiatados, con soltura, y entregando los temas a la perfección, siendo esta una de las mejores formaciones que ha tenido este grupo desde su creación el año 2004, después del "cisma" provocado en el Inti Illimani y que he tratado en otros post.
Esta grabación la hice directamente desde la transmisión radial en directo, por lo tanto el registro mantiene algunas mínimas imperfecciones.
Listado de temas:
00:00 Introducción
01:35 Ramis (Del Folklore)
03:40 La exiliada del sur (Violeta Parra – Patricio Manns)
06:56 Conversación
12:06 Alturas (Horacio Salinas)
14:55 Conversación con Francisca Valenzuela
15:37 Vuelvo (por Francisca Valenzuela) (Patricio Manns – Horacio Salinas)
18:43 Conversación con Francisca Valenzuela
22:12 Danza Verde (Patricio Manns – Horacio Salinas)
El año 2010 pintaba para celebrar el bicentenario de la primera junta nacional de gobierno, que dio origen después de muchos años a lo que sería la independencia de Chile, si bien el año no empezó muy bien, primero con el terremoto y después con ascensión al poder de Piñera, la Fundación Teatro a Mil anunció a principios de abril de 2010 la realización de un concierto homenaje a la música chilena a realizarse a fines de Julio en…. Italia, específicamente en las ruinas de Pompeya junto a una granada selección de intérpretes chilenos, (es raro eso de hacer conciertos memorables de música chilena en el extranjero y después no replicarlos en Chile, un ejemplo es este concierto, y el otro concierto que se me viene a la cabeza fue el concierto que hicieron en Argentina en homenaje a Violeta Parra entre músicos chilenos y argentinos, con orquesta sinfónica incluida y que posteriormente nunca se hizo en Chile, pero bueno eso es otro tema), interpretando en la primera parte “Canto para una semilla” de Luis Advis basado en textos de Violeta Parra con la voz solista de Isabel Parra y Claudia Acuña, y una segunda parte con canciones de Violeta, Víctor Jara y Patricio Manns todo esto acompañado por la Orquesta y Coro del Teatro San Carlo de Napoles dirigido por Massimiliano Stefanelli.
Con todo lo que les cuento el evento debería ser algo que debería brillar por derecho propio; pero comenzaron a suceder una serie de eventos que hicieron que este concierto a casi 12 años de su realización haya pasado lentamente al olvido. Lo primero fue una declaración pública de la Fundación Víctor Jara, que vió la luz el 3 de Julio de 2010 y que decía lo sgte:
La Fundación Víctor Jara señala en forma categórica, que no participa del concierto “Hecho en Chile”, homenaje a Violeta Parra y Víctor Jara que se desarrollará el 30 y 31 de julio de 2010 en el Teatro Grande de Pompeya, Italia.
La actividad, organizada por la Fundación Teatro a Mil y patrocinada por la Embajada de Chile en Italia y la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (DIRAC), es una iniciativa de la cual no solo no somos parte, sino que nos enteramos de su realización recién el 18 de junio del presente año.
Independientemente del alto nivel artístico que sabemos tendrá el homenaje a Víctor Jara, no aceptamos que se utilice la figura y obra de Víctor en el marco de “los festejos del Bicentenario de nuestro país”, considerando que fue un artista profundamente crítico de la sociedad chilena del siglo veinte.
La Fundación Víctor Jara, desde su creación el año 1993, ha trabajado incansablemente por preservar el legado de la vida y obra de Víctor Jara. Esta iniciativa, en el marco del “festejo del bicentenario de nuestro país”, no se corresponde con la mirada crítica y reflexiva que Víctor sostuvo durante toda su vida, hasta su asesinato en septiembre de 1973, cuyos responsables se encuentran aún impunes.
FUNDACIÓN VÍCTOR JARA
Ante esa declaración, en el por aquel entonces sitio egroups dedicado a Quilapayún, Eduardo Carrasco, director de ese conjunto publicó lo sgte:
“Desde hace algún tiempo, la Fundación Víctor Jara aparece comprometida con el grupo de (Inti)Coulón. No sé qué justificación puede tener esta barbaridad, pero es algo preocupante. Uno espera de un organismo como este un extremo cuidado en las relaciones con las personas que fueron amigas de Víctor, que trabajaron con él y que se la jugaron cuando había que jugársela. La Fundación no tiene por qué abanderizarse con ninguno de los grupos que están en conflicto porque en todos ellos hay personas que significaron algo importante en la vida de nuestro compañero asesinado. Hasta en el grupo de (Quilapayún)Parada hay uno (Castillo, porque los demás no lo conocieron). Pero en los Intis Históricos hay tres, que son muchos, cuando se trata de la memoria. Es triste ver que la Fundación pasa a ser manipulada por un grupo de personas que no representan ni la grandeza de alma, ni la generosidad, ni el espíritu de reconocimiento que fueron la característica principal de la personalidad de Víctor. El sectarismo y la mezquindad no deberían tener lugar en ninguna institución que lleve el nombre de Víctor Jara. Me sorprende que se hagan estas cosas. ¿Y qué pasa con Joan? ¿Estará de acuerdo ella con estas cosas? Conociéndola como la conozco, tengo serias dudas.”
En ese mismo sitio uno de los integrantes de ese foro, Pablo Morris Keller, comentó lo sgte por aquella época: “José Seves y Horacio Durán fueron miembros del directorio de la Fundación durante muchos años. José tuvo un compromiso muy activo con todas sus actividades, sólo por citar un ejemplo, es coautor del libro donde se rescatan todas las partituras de la obra completa de Víctor, "Víctor Jara: Obra musical completa" (1996). Hace algún tiempo (un año quizás o un poco más), recibieron -sin mayor explicación de los motivos- una carta donde la Fundación les informaba que dejaban de ser miembros del directorio. A las pocas semanas comenzó a aparecer Jorge Coulón como miembro del directorio. Conociendo el modus operandi del personaje, no es de extrañar. Lo que es una pena es que una institución noble como la Fundación se preste para este juego.”
El 24 de julio de 2010, a escasos días del concierto, falleció Antar Pregnan (Hijo de Tita Parra y nieto de Isabel), en Brasil; motivo por el cual Isabel Parra se bajó del concierto a última hora. Por lo cual la responsabilidad de la voz solista de “Canto para una semilla” quedó exclusivamente en Claudia Acuña, una tarea que iba ser repartida con Isabel originalmente.
El concierto estaba citado en fecha doble: el 30 y 31 de Julio. El concierto del 30 de Julio tuvo que ser suspendido cuando una intempestiva lluvia que no estaba en los pronósticos del tiempo comenzó a caer mientras se interpretaba el “Canto para una semilla”; por lo cual el concierto en su totalidad solo pudo ser interpretado en la segunda fecha.
El concierto fue registrado con un buen equipo audiovisual para generar un “documental” en el corto plazo según señalaron los medios por esos días.
Pero un hecho adicional vino a hacer tambalear el evento pasados los días después de su realización: El 20 de Agosto de 2010 la Fundación Violeta Parra, encabezada por su hija Isabel, publicó la sgte declaración:
La Fundación Violeta Parra establece categóricamente que no autorizó, ni fue debidamente consultada, respecto de los homenajes que se desarrollaron en los espectáculos “Hecho en Chile”, donde se interpretaron obras musicales de Víctor Jara y Violeta Parra, los días 30 y 31 de Julio en la ciudad de Pompei Italia.
La actividad organizada por la fundación Teatro Mil, con la dirección musical de Horacio Salinas, y patrocinada por la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería DIRAC, fue una iniciativa en la cual la fundación Violeta Parra no tuvo participación.
En estos conciertos se invitó a Isabel Parra a participar interpretando 2 canciones de la obra Canto para una semilla, de Violeta Parra y Luis Advis. La participación de Isabel Parra no se realizó.
La fundación Violeta Parra desde su creación el año 1992, trabaja para preservar el legado y la vida de esta artista.
Esto se contradice con Homenajes y la utilización de la obra de la artista chilena con fines comerciales.
Fundación Violeta Parra.
Santiago de Chile. Agosto 2010.
Esta declaración al leerla en esos días, y ahora, era inentendible. Si la misma Isabel iba a participar en el proyecto, que solo se bajó por la muerte de su nieto. Si Isabel ya había interpretado previamente la obra con el Inti Histórico sin ningún problema, ¿Qué pasó?.
La interpretación que se dio por aquellos años es que esto fue otro efecto colateral del conflicto que se vivía intensamente entre los dos “Intis”. Algo pasó en aquellos días en que Isabel renegó de todo el trabajo realizado con los “Históricos” para jugarse por el grupo de los Inti de los hermanos Coulón lo cual trajo el entierro literal de este evento en Pompeya, y de que de ahí en adelante Isabel Parra solo trabajaría exclusivamente con el Inti Coulón.
¿Por qué se enterró literalmente el proyecto?, porque sin la autorización de la Fundación Violeta Parra y de la Fundación Víctor Jara era imposible publicar de forma comercial algún tipo de documento sobre este concierto histórico; y todo quedó resumido a la emisión de un especial televisivo de un poco mas de una hora, emitido solo 1 vez, un día sábado en la tarde a fines de Octubre de ese mismo año.
Por aquella época le pedí a JPC, por entonces futuro webmaster de la página de quilapayun.com, que me hiciera la paleteada de grabarme este concierto ya que él tenía la tecnología necesaria para hacerlo directamente en digital. Y finalmente se los comparto el día de hoy.
Les recomiendo que lo escuchen con audífonos, el sonido directo está muy bien registrado y mezclado.
Listado de temas:
00:00 Presentación
1ra Parte: Canto Para Una semilla (Violeta Parra – Luis Advis)- Selección. Acompañado por Orquesta y Coro del Teatro San Carlo de Napoles dirigido por Massimiliano Stefanelli.
01:51 Los Parientes – Claudia Acuña + Inti Illimani Histórico
08:57 El Amor - Claudia Acuña + Inti Illimani Histórico
14:26 La Denuncia - Claudia Acuña + Inti Illimani Histórico
17:11 La Esperanza - Inti Illimani Histórico
22:04 La Muerte - Claudia Acuña + Inti Illimani Histórico
26:43 Epílogo y Canción Final - Claudia Acuña + Inti Illimani Histórico
2da Parte: Otras canciones (Selección). Acompañado por Orquesta del Teatro San Carlo De Napoles dirigido por Massimiliano Stefanelli, excepto en * .
33:43. Run run se fue pa’l norte – Francisca Valenzuela * (solista)
37:39 Volver a los 17 (Violeta Parra. Arreglo de Guillermo Rifo)- Denisse Malebrán
43:15 La Partida (Víctor Jara. Arreglo Orquestal: José Miguel Tobar) – Inti Illimani Histórico
46:57 El Arado (Víctor Jara. Arreglo Orquestal: José Miguel Tobar) -Jorge González + Beto Cuevas + Inti Illimani Histórico
51:00 Deja la vida volar (Víctor Jara. Arreglo de Pedro Aznar) – Beto Cuevas + Inti Illimani Histórico *
55:58 El Aparecido (Víctor Jara. Arreglo Orquestal: Roberto de Simone) – Inti Illimani Histórico + Jorge González + Denisse Malebrán + Francisca Valenzuela + Beto Cuevas + Claudia Acuña
01:01:03 Gracias a la Vida (Violeta Parra. Arreglo Orquestal: José Miguel Tobar) Claudia Acuña + Denisse Malebrán + Francisca Valenzuela + Beto Cuevas + José Seves + Jorge González + Inti Illimani Histórico + Coro
El año 2003 fue todo un quebradero de cabezas para los seguidores del Quilapayún, si bien el grupo venía a menos los últimos años, con salidas fundamentales de García, Gómez y Lagos, e integrando músicos nuevos, se anunció ese año la refundación del conjunto con la reunión de las recientes bajas (los nombrados García, Gómez y Lagos), mas el director histórico Eduardo Carrasco que había dejado el grupo en 1989, mas Ricardo Venegas que había dejado el grupo el año 1992, mas Carlos Quezada que lo había dejado ese mismo año, sumando a Rubén Escudero que había dejado el grupo el año 1974 y se unía Ismael Oddó, el hijo del Willy que había dejado el grupo el año 1988 y que fue asesinado el año 1991 en Santiago. Es decir a mitad del año 2003 teníamos 2 Quilapayún, dando inicios a un sisma en los seguidores y una discusión bizantina que casi 20 años después cansa y aburre.
El 5 de Junio de 2004 se anunció que pasaba lo mismo con el Inti Illimani, ya que se publicitó para agosto un concierto del Quilapayún dirigido por Carrasco junto a una nueva formación del Inti Illimani integrado por Horacio Salinas, José Seves, Horacio Durán, Jorge Ball y jóvenes músicos como Camilo Salinas, Fernando Julio y Danilo Donoso. El adjetivo de “Históricos” para esta formación vino después y estos conciertos de Agosto fueron publicitados directamente como Inti Illimani + Quilapayún, sin adjetivos adicionales. Esas presentaciones se iniciaron en Valparaíso (15 de Agosto) después en Argentina (18 de Agosto con la presencia de Jaime Torres y Pedro Aznar), para cerrar con actuaciones en el Estadio Víctor Jara. Los Conciertos de Agosto en Santiago dieron origen a un CD doble y a un DVD que se publicó al año siguiente en Chile.
Después de esos conciertos del mes de Agosto el Inti (Histórico) inició una frenética actividad, a fines de ese año junto a Isabel Parra presentaron “Canto para una semilla” en el Teatro Oriente, actuaciones del Inti + Quila en el verano de 2005, en donde pudieron hacer presentaciones en Iquique, Antofagasta y en Santiago (que se pasó del Estadio Santa Laura al Estadio Chile), quedando cancelada una presentación en Concepción por la baja venta de entradas.
Para mediados de ese año se anunciaron presentaciones del Inti + Quila en Perú y Ecuador que se realizaron en Agosto, y este mes se anunciaban presentaciones de este show en Europa, específicamente en Italia, Holanda y en Francia.
Las actividades del Inti Historico en Italia, incluyeron el 1ro de Octubre la presentación junto a Isabel Parra en Canto para una semilla y el 2 de Octubre el show Inti + Quila en Ercolano. Esta presentación también fue grabada en DVD y publicada 3 años después en una edición de venta limitada y que les comparto el día de hoy.
A este DVD tuve acceso gracias a la amable generosidad que se formaba en los egroups que existían por aquella época, en especial uno dedicado a la Nueva Canción Chilena en Italia, los cuales me enviaron de regalo un par de ejemplares directamente desde aquellas tierras.
El DVD viene con algunos errores en el listado de temas pero en términos generales se puede ver un registro honesto, sin casi nada de post producción, con una selección bastante destacable de lo que se presentó en aquella noche. ¿Por qué pienso que es una selección?, porque en otro de los conciertos realizados en Europa por esas fechas el listado de temas fue el sgte:
Quilapayún + Inti-illimani histórico:
Palimpsesto
Tinku
Tatati
Simón Bolivar
Inti-Illimani histórico:
Alturas
Cándidos
Run-Run se fue pal norte
Un son para Portinari
Danza di Cala Luna
Takoma
El mercado Testaccio
Medianoche
La fiesta eres tu
Quilapayún:
Plegaria a un Labrador
Que dirá el Santo Padre
Caminante sigue
Entre morir y no morir
Premonición de la muerte de Joaquín Murieta
Rumba por la paz
Memento
Vals de Colombes
Quilapayún + Inti-Illimani histórico:
Malembe
Ventolera
La Vida Total
El canto de la cuculí
La Muralla
El aparecido
Canción Final (Cantata Santa María de Iquique)
El Pueblo Unido jamás será vencido
Samba landò
Yo soy dueño del Barón
Les dejo el registro de este DVD que permanece inédito en Chile..
Listado de temas:
Inti+Quila:
1. Tatatí (Horacio Salinas)
2. Simón Bolívar (Rubén Lena- Isidro Contreras)
Quilapayún:
3. Qué dirá el santo padre (Violeta Parra)
4. Premonición a la muerte de Joaquín Murieta (Pablo Neruda - Eduardo Carrasco)
5. Rumba por la paz (Sebastián Quezada)
6. Memento (Federico García Lorga - Gustavo Becerra)
7. Vals de Colombes (Eduardo Carrasco)
Inti+Quila:
8. Malembe (Quilapayún)
Inti Illimani Histórico:
9. Alturas (Horacio Salinas)
10. Cándidos (E. Llona - J. Seves)
11. Run Run se fue pal Norte (Violeta Parra)
12. Un son para Portinari (N. Guillén - H. Salinas)
13. Danza di calaluna (H. Salinas)
14. La Marusa (J. Ball)
15. El mercado Testaccio (H. Salinas)
16. Takakoma (Folklore Perú)
17. La fiesta eres tu (Manns- Salinas)
Inti+Quila:
18. El canto de la cuculí (E. Carrasco)
19. La muralla (N. Guillén - Quilapayún)
20. El aparecido (Víctor Jara)
21. El pueblo unido jamás será vencido (Sergio Ortega)
Como les comenté en el post anterior esos conciertos organizados por Soquimich el 2010, en donde participaron Inti Illimani Histórico, Denisse Malebrán, Nicole y Amaya Forch; dieron origen un par de años después a una edición privada en CD y DVD. El CD lo compartí el Lunes, y ahora va el DVD.
El registro audiovisual está centrado en la actuación realizada el 1 de Julio de 2010 junto a las Ruinas de Huanchaca, y hasta el momento este registro del DVD no estaba disponible de forma pública. En uno de los Menú de ese DVD se indica lo sgte:
"En el marco de la conmemoración de sus 42 años, y sumándose a las celebraciones de los 200 años de Chile, SQM organizó la gira del “Concierto Bicentenario”, una iniciativa que llegó a cerca de 9 mil personas en su paso por María Elena. Antofagasta e Iquique.| Canciones de Inti Illimani Histórico se mezclaron con tradicionales interpretaciones folclóricas de países latinoamericanos que el 2010 también conmemoraron su bicentenario: Argentina, México y Perú (sic). Las voces de Nicole, Amaya Forch y Denise Malebrán colmaron las frías noches de invierno nortino, magistralmente acompañados por los músicos de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta.| Una puesta en escena que dio vida históricos y tradicionales espacios de cada localidad visitada. La Plaza de María Elena, las Ruinas de Huanchaca en Antofagasta y el Hemiciclo del Teatro Municipal de Iquique se vistieron entonces de una mágica e Inolvidable fiesta cultural.”
Hay un pequeño error en ese escrito, ya que el Bicentenario de Perú fue recién este año 2021; pero al revisar las notas de prensa de la época se hacía mención que el objetivo del espectáculo era celebrar el bicentenario no solo de Chile, sino que también de México, Argentina y Colombia.
Listado de temas:
1. Ángelo (Horacio Salinas)
2. Lo que más quiero (Violeta Parra – Isabel Parra)
3. La Infancia (Violeta Parra – Luis Advis. De “Canto para una Semilla)
4. Toda una vida (Osvaldo Farrés)
5. Arriba quemando el sol (Violeta Parra)
6. Contigo aprendí (César Portillo de la Luz)
7. Arriba en la Cordillera (Patricio Manns)
8. La Petenera (Popular Mexicana)
9. El aparecido (Víctor Jara)
10. La Fiesta eres tú (Patricio Manns – Horacio Salinas)
El año 2010 la empresa Soquimich puso las lucas para que se pudiera presentar este show de Inti Illimani Histórico, Amaya Forch, Denisse Malbrán y Nicole, acompañados por la Orquesta Sinfónica de Antofagasta en María Elena, Antofagasta e Iquique. Estos conciertos fueron la excusa para que la empresa celebrara el bicentenario y sus 42 años de vida. Soquimich ha pasado a la historia como esa empresa originalmente estatal que en la dictadura Pinochet se la entregó a su yerno Luis Ponce Lerou, y en los cuales en los últimos años se detectó que financiaba ilegalmente a la política chilena, entregando dineros sin distinción de derecha a izquierda, llegando la empresa a aparecer incluso como militante del PPD.
Un par de años después de la realización de este concierto la empresa publicó de manera privada, un CD + DVD que venía todo junto en un hermoso empaque. ¿Cómo llegué a este material?, algo me acuerdo, pero prefiero no acordarme; el tema es que moviendo algunos discos que tenía guardados hace años encontré este material.
Un repertorio similar a este, con menos recursos, fue el que presentaron los Inti Histórico con Amaya Forch, Denise Malebrán y Nicole en el Festival de Olmué a inicios de 2011 y que en su oportunidad postié acá.
Listado de temas:
00:00 1. Lo que mas quiero (Violeta Parra – Isabel Parra)
03:15 2. Danza di Calaluna (Horacio Salinas)
07:54 3. Arriba en la Cordillera (Patricio Manns)
11:39 4. La Infancia (Violeta Parra – Luis Advis. De “Canto para una Semilla) – Relato: Ximena Rivas.
16:41 5. Contigo aprendí (Armando Manzanero)
19:30 6. Toda una vida (Osvaldo Farrés)
22:58 7. Contigo en la Distancia (César Portillo de la Luz)
27:13 8. Medianoche (Patricio Manns – Horacio Salinas)
31:39 9. Mercado de Testaccio (Horacio Salinas)
35:51 10. La fiesta eres tú (Patricio Manns – Horacio Salinas)
A fines del año 2016 y con motivo de iniciar las celebraciones por sus 50 años el Inti Histórico sacó este disco, cuyo concepto es tomar los temas con tintes afro del repertorio del Inti, hacerles algunos arreglos de bronces especiales y partir a grabarlo a Cuba, a los estudios "Abdala" que fueron creados por Silvio Rodríguez después de los recursos que recibió del concierto que hizo en Chile en 1990.
Creo que este disco es un despropósito en sí, no sé en que estuvieron pensando en ir a grabar a Cuba un repertorio afro con los arreglos hechos desde Chile, por lo menos eso dice el arte del disco físico, ya que los arreglos de Bronces fueron preparados desde acá. Tal vez si el disco hubiera partido como idea y se hubieran desarrollado los arreglos en terreno con creadores cubanos el resultado sería otro.
Como se imaginan acá no hay temas originales, hay cruces muy raros como ese que le dieron a "Un son para Portinarí" en donde el tango tiene ritmos Afro, un resultado muy mal logrado. Por otro lado recuerdo cuando compré el disco físico. Y el sonido es horrible. No sé que le ha dado al equipo de masterización de los discos del Inti Históricos pero sus discos físicos están sonando horriblemente mal, planos, sin dinámica. Hay un tema que participa Pancho Amat en tres cubano, y recuerdo que hice una comparación con el disco "Erase que se era" de Silvio Rodríguez, en donde Pancho también toca un tres en un tema, y fue grabado en los mismos estudios; y la comparación es abismante, en el disco de Silvio todo suena con una calidad increíble, acá en el CD de los Históricos suena como si le hubieran puestos tres capas de cholguan a los micrófonos. El asunto aquí es que el problema no está en los micrófonos, sino en el horrible trabajo de post producción de los sonidistas.
Mas palos?, justo recuerdo que fui a una de las presentaciones en vivo de este disco, uno que hicieron brevemente en Bajos de Mena, un sector muy marginal de Puente Alto el año pasado. En esa presentación el equipo del Inti Histórico estaba vendiendo el disco entre el publico, pregunté el precio y costaba $10.000!!!. ¿Cual es el problema?, que en tiendas el disco no estaba a mas de $7.000; es decir van a vender discos en un sector de muy bajos recursos casi a un precio al doble de lo que estaba en tiendas. Para enmarcarlo.
Y por último, este es el segundo disco sin un gran aporte creativo del Inti Histórico, antes ya habían entregado un soporífero disco sobre temas de Patricio Manns, (no tengo nada en contra de las composiciones de Manns, es uno de los mejores compositores de este terruño, pero el propio Manns sabe como ordenar los temas como para poner cierta tensión al repertorio de un disco, algo que los Inti Histórico no supieron hacer en ese trabajo), a esto se sumó a un año 2017 en que el grupo finalmente no celebró los 50 años de historia, se fueron por conciertos especiales de Canto para una semilla, algo en el municipal, pero nada masivo en el cual tocaran repertorio histórico de su agrupación. Incluso el grupo de Coulón, con lo poco que tiene para tocar hizo mas conciertos de aniversario que estos que pueden tocar todo.
Y eso que prefiero al Inti Histórico que al grupo de Coulón..., pero con lo que está haciendo el Inti Histórico me están pidiendo con ganas que cambie de opinión...
Para comenzar esta segunda semana de vacaciones, en donde publicamos lo que aparece en los estantes sin ningún plan de antemano los dejamos con este CD editado el 2003 por Horacio Salinas, este CD es editado en la época de transición en que el músico había abandonado el grupo Inti Illimani y a un año que apareciera el proyecto Inti Illimani Histórico.
Sin lugar a dudas llama la atención, escuchándolo con los años, que en este disco está el sonido embrionario que caracterizaría el Inti Illimani Histórico, considerando que en este disco participan Camilo Salinas, Fernando Julio y Danilo Donoso, parte importante en la formación del Inti Histórico a partir del 2004 hasta la actualidad.
Este disco lo encontré hace unas semanas en un estante de ofertas en el centro de Santiago, y a la fecha se encuentra descatalogado.
1. Bajo el cielo nacido tras la lluvia (Jorge Tellier - Horacio Salinas)
2. Macunaíma (Patricio Manns - Horacio Salinas) A Chico Buarque
3. De vuelta (Nicolás Guillén - Horacio Salinas)
4. Poema de su amor (Aquiles Nazoa -Horacio Salinas)
5. Cumbiamba de Doñalicia (Instrumental) (Horacio Salinas)
6. Mi papá y mamá (Aquiles Nazoa -Horacio Salinas)
7. La preguntona (Patricio Manns - Horacio Salinas) (Arreglo: Horacio Salinas - Fernando Julio)
8. Las violetas (instrumental) (Horacio Salinas)
9. Bambuco de Macondo (Patricio Manns - Horacio Salinas)
10. Araucarias (Instrumental) (Horacio Salinas)
11. Se arrancaron con el piano (Hernán Nuñez) Acordeón y piano: Gabriel Salinas.
En esta ocasión los dejamos con este posteo que está fresquito, nos referimos al programa radial Guitarra emitido el día de hoy por Radio Beethoven en donde Oscar Ohlsen conversa con Horacio Salinas acerca el reciente lanzamiento de un disco que incluye su obra "Danzas Peregrinas", grabada por el guitarrista australiano John Williams, junto a la English Chamber Orchestra dirigida por Paul Daniel.
Este disco aun no está disponible en Chile y se puede comprar a través de Amazon UK y Amazon Alemania.
Para mas detalles les sugerimos escuchar el programa.
Gracias al aporte de Enrico desde Italia les compartimos este disco que el año 1986 se editó en Suiza, grabado en Italia, en la cual se reunían nuevamente la sociedad entre Patricio Manns e Inti Illimani, una sociedad que anteriormente ya había tenido otras encarnaciones y que ha sido perdurable con el tiempo, especialmente hoy en día en lo que se refiere a la sociedad Manns y Horacio Salinas a través del Inti Histórico.
Pero en la década del 80 Patricio Manns y el Inti llevaban 13 años en el exilio, y desde la distancia recurren de alguna u otra forma a Chile para plasmar estas canciones. Por ejemplo la canción que da titulo a este disco nació al enterarse de la muerte y degollamiento de los 3 profesionales comunistas Santiago Nattino, Manuel Guerrero y José Manuel Parada en marzo de 1985.
Este disco fue editado en casette en su oportunidad por el sello Alerce, pero a este momento no se ha editado en CD y se encuentra descatalogado en Chile.
Para saber mas detalles sobre este disco, y sobre la figura de Patricio Manns en la época de la concepción de este disco, le sugerimos ver el documental en dos partes que dejamos al final del post.
Lado A:
1. La Muerte no va conmigo (Patricio Manns- Horacio Salinas)
2. Escenas del olvido en Valparaíso (Patricio Manns)
3. Can-Can del piojo (Patricio Manns)
4. La canción que te debo (Patricio Manns)
5. Elegía para una muchacha roja (Patricio Manns)
Lado B:
1. Balada de los amantes del camino de Taverney (Patricio Manns)
2. Desaparición de Josefina (Patricio Manns - Desiderio Arenas)
3. Concierto de Trez-Vella (Patricio Manns)
El día sábado 21 de enero de 2011 se presentó en el festival de Olmué Inti Illimani Histórico en un show de aproximadamente 45 minutos, la primera parte de esta presentación tuvo una señal de audio de muy baja calidad, por lo cual solamente quedó como rescatable la segunda parte de la presentación. Los temas que van a escuchar de esta presentación son los sgtes:
Inti Illimani Histórico y Denisse Malebran: Arriba en la Cordillera
Inti Illimani Histórico: Vuelvo
Inti Illimani Histórico y Nicole: Alfonsina y el mar
Inti Illimani Histórico, Amaya Forch, Nicole, Denisse Malebrán: Arriba quemando el sol
Inti Illimani Histórico, Amaya Forch, Nicole, Denisse Malebrán: La Fiesta eres tú