Mostrando entradas con la etiqueta Registro en vivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Registro en vivo. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

Quilapayún en el Olimpia de Paris Junio de 1984. Francia

 



Quilapayún: 60 años de historia, arte y rupturas

Quilapayún cumple hoy 60 años de existencia, y alcanzó su máxima madurez creativa y propositiva entre los 20 y 25 años de vida. Posteriormente, su aporte a la música popular chilena se ha ido reduciendo drásticamente con el paso de los años.

La importancia del conjunto se basa principalmente en su trabajo entre 1965 y 1970, etapa en la que produjeron discos fundamentales para la historia de la música popular chilena. A ello se suma la creación de himnos de lucha durante el período de la Unidad Popular, que se difundieron ampliamente en todo el mundo. También destacan sus esfuerzos por desarrollar una obra propia durante el exilio —aunque con escasa repercusión— y la exploración de una vanguardia artística y musical en los años ochenta, cuyo impulso, siendo generosos, se mantuvo hasta fines de los noventa. Desde entonces, el grupo entró en un período de declive.

O, mejor dicho, tras el quiebre y la separación en dos formaciones —una en Francia y otra en Chile—, surgieron nuevas propuestas que no lograron aportar de manera significativa al desarrollo de la música popular chilena, en contraste con el impacto que había tenido el grupo en décadas anteriores.


El tránsito hacia una nueva estética

En 1984, Quilapayún continuaba en una senda de búsqueda artística. Ya en 1982 habían editado La revolución y las estrellas, un disco que proponía una mirada donde el arte y la poesía prevalecían sobre la contingencia política. Faltaba, sin embargo, consolidar ese cambio discursivo con una renovación musical más profunda. Es en este contexto donde surge el disco Tralalí Tralalá, que encarna esa nueva dimensión estética y sonora que el grupo buscaba reflejar tanto en sus discos como en sus presentaciones en vivo.

Durante los primeros años de los ochenta, la situación del conjunto en el exilio no era la más favorable. Aunque Quilapayún era un grupo reconocido en Francia, no había alcanzado el nivel de éxito masivo que sí logró Inti-Illimani en Italia. Con el paso del tiempo y el descenso del fervor internacional por la causa del retorno a la democracia en Chile, el grupo se vio obligado a replantear su discurso para mantener vigencia en un entorno cultural con intereses más globales y menos coyunturales.

Este giro comenzó con Umbral (1979), y se consolidó con la ruptura del conjunto con el Partido Comunista en 1980. Esta decisión les dio mayor libertad creativa, pero también implicó perder el respaldo organizacional que el partido ofrecía para la difusión de su música. En 1982, Quilapayún editó por primera vez un disco bajo el sello Pathé Marconi, dejando atrás el alero de DICAP en el exilio. En 1983 lanzaron una antología dedicada a Pablo Neruda y regresaron a Latinoamérica para ofrecer una serie de recitales, especialmente en México y Argentina, este último publicado más tarde en dos LPs.


El proyecto Tralalí Tralalá y su estreno en el Olimpia

Quilapayún quiso que esta nueva etapa artística se reflejara también en una propuesta escénica innovadora. Para el estreno de Tralalí Tralalá en Francia, el grupo realizó una serie de conciertos en el mítico teatro Olimpia, bajo la dirección escénica de Daniel Mesguich. Este trabajo potenció las capacidades escénicas individuales de los integrantes, dando lugar a una performance coherente, continua y profunda en su planteamiento.

Como alguna vez expresó Eduardo Carrasco, director del grupo por ese entonces, se buscaba retomar y profundizar el trabajo escénico desarrollado junto a Víctor Jara, quien había influido decisivamente en los primeros años del conjunto gracias a su experiencia en dirección teatral. En palabras del propio Carrasco: “El Quilapayún es un conjunto de teatros”; es en ese tipo de escenarios donde puede desplegar todo su potencial artístico.

Con un discurso renovado, una propuesta musical arriesgada y una puesta en escena de vanguardia, Tralalí Tralalá marcó el inicio de una etapa distinta para Quilapayún. Los conciertos en el Olimpia de París comenzaron el 12 de junio de 1984, y hoy comparto un fragmento de ese momento.

Este disco representa también una búsqueda de nuevas sonoridades y una ruptura con la línea estética del trabajo anterior. No todos los públicos, sin embargo, comprendieron este viraje. Por ejemplo, el público argentino que recibió con entusiasmo al grupo en 1983, se mostró desconcertado cuando un año después Quilapayún presentó una cantata sobre Galileo de diez minutos, acompañada de puestas en escena teatrales y sketches que no tenían relación directa con su presentación anterior. Tal vez la propuesta resultó demasiado revolucionaria para el público latinoamericano, pues había sido concebida en función del medio europeo.


La polémica con el sindicato francés

Esta serie de conciertos no estuvo exenta de conflictos. En la misma semana del estreno de Tralalí Tralalá, el Sindicato Francés de Artistas e Intérpretes (SFA-CGT) convocó a una huelga general del sector artístico, el 13 de junio de 1984. A pesar del llamado, Quilapayún decidió presentarse igualmente en el Olimpia, lo que generó duras críticas de parte del sindicato, que emitió una carta abierta en su contra. A continuación, la nota publicada por la agencia AFP:


PARÍS, 22 de junio (AFP) – El Sindicato Francés de Artistas-Intérpretes (SFA-CGT) criticó hoy en una carta abierta al grupo musical chileno Quilapayún, actualmente en gira por París, por haberse negado a participar en una huelga general celebrada el 13 de junio por el sector artístico en Francia.

Aunque reconoce que los chilenos tenían pleno derecho legal a no sumarse al movimiento, la SFA declara: “Lo que nos resulta imposible aceptar, la impostura que debemos denunciar, es que ustedes sigan haciéndose pasar por militantes”.

El sindicato recuerda que los integrantes de Quilapayún, exiliados en Francia, trabajan en el país desde hace diez años gracias a permisos gestionados por la SFA, lo que les ha permitido gozar de todos los derechos sociales que justamente se buscaba defender con la huelga.

Finalmente, la SFA les exige: “Dejen de enarbolar su estatuto de refugiados políticos para pedir la ayuda de comités de empresas, sindicatos, partidos y asociaciones de izquierda... Tengan un poco de pudor”.



-------------------------------------------------------------------------------------------

Este registro previamente había sido compartido por mi hermano en youtube pero en aquella oportunidad no conocíamos el orden original, y en ese archivo no venía el Oficio de Tinieblas, que viene al final de este audio.

A escuchar

1. Dos Sonetos (Pablo Neruda- Eduardo Carrasco)

2. Sencillo (Eduardo Carrasco)

3. Luz Negra (Eduardo Carrasco)

4. Caminante sigue (Eduardo Carrasco - Guillermo García)

5. Canción del llamado (Eduardo Carrasco - Hugo Lagos)

6. Trompe (Hugo Lagos)

7. La Muralla (Nicolás Guillén - Quilapayún)

8. Rondó de Bach (J. S. Bach. Arreglo: Eduardo Carrasco)

9. Eleonor Rigby (Lennon y McCartney. Arreglo: Patricio Wang)

10. La vida Total (Patricio Manns - Eduardo Carrasco)

11. Canto Negro (Nicolás Guillén - Eduardo Carrasco)

12. Dispajarate (Eduardo Carrasco)

13. Es el colmo que no dejen entrar a la Chabela (Eduardo Carrasco - Patricio Wang)

14. Complainte de Pablo Neruda (Louis Aragon- Eduardo Carrasco)

15. Oficio de Tinieblas por Galileo Galilei (Desiderio Arenas - Patricio Wang)


viernes, 28 de marzo de 2025

Quilapayún en el Audimax Uni Konstanz. Registro Completo. 25 de abril de 1977. Alemania

 

Arriba: Willy Oddó, Hernán Gómez, Eduardo Carrasco y Guillermo García.
Abajo: Rodolfo Parada, Hugo Lagos y Carlos Quezada.

Hace 10 años publiqué este registro con motivo de la pronta celebración de los 50 años del conjunto Quilapayún en un evento gratuito ahí en la Plaza  de la Constitución. Ahora el grupo cumplirá 60 años pero no hay eventos, no hay generosos fondos públicos para hacer un evento gratuito, pero si hay material para compartir. La diferencia de lo que posteo hoy a lo que posteé hace 10 años, es que ahora el registro está completo, e incluye todas las presentaciones de los temas, con traducción al alemán incluido, que no aparecían en la grabación que compartí hace años.

El registro de hace 10 años lo tomé de unos CDs piratas que vendían en el persa Bio Bio hace una montonera de años; registro que creo fueron tomados de los mp3 que paseaban por aquella época en internet. El registro que les comparto hoy es una digitalización de los cassettes originales de época, que recogen el concierto desde la mesa de sonido. A esta digitalización le hice un pequeño ajuste en el pitch o tonalidad ya que estaba levemente mas lenta, y le hice un ajuste para que sonara un poco "stereo"

En esta época el Quilapayún ya llevaba tres discos en estudio editados en el exilio, (El pueblo unido, Adelante y Patria), y su carrera aún estaba influenciada bastante fuerte por los actos de solidaridad con Chile.

Destaco de esta grabación algunos cambios en las voces solistas que posteriormente conocimos en estudio, así el tema "Donde Están" la voz solista la hace Willy Oddó cuando en estudio la grabó Carlos Quezada, y el "Tío Caimán" Carlos Quezada es reemplazado por Hugo Lagos en una de las voces.

La formación de este concierto es Hernán Gómez, Willy Oddó, Guillermo García, Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Hugo Lagos y Rodolfo Parada.

Al revisar el listado de actuaciones de Quilapayún, según los datos que ellos mismos recolectaron, no aparece la actuación en ese archivo. Tal vez solo fue un olvido.

Listado de temas:

1 Plegaria a un labrador (Víctor Jara- Patricio Castillo)

2 Machu Picchu (Hugo Lagos- Eduardo Carrasco)

3 Premonición a la muerte de Joaquín Murieta (Pablo Neruda- Eduardo Carrasco)

4 Contraste (Eduardo Carrasco)

5 Dónde están (Eduardo Carrasco)

6 Yaraví y huayno (Folklore)

7 Tío Caimán (Carlos Francisco Chang Marín)

8 Mi patria (Fernando Alegría- Eduardo Carrasco)

9 Malembe (Quilapayún)

10 Duerme, duerme negrito (Folklore- Atahualpa Yupanqui)

11 Ventolera (Hugo Lagos- Eduardo Carrasco)

12 Te recuerdo Amanda (Víctor Jara)

13 Angola (Quilapayún)

14 Vals de Colombes (Eduardo Carrasco)

15 El pueblo unido, jamás será vencido (Sergio Ortega)

16 Venceremos (Clauido Iturra- Sergio Ortega)

17 La batea (Quilapayún- Toni Taño)

viernes, 14 de marzo de 2025

Inti Illimani en Berlín. 3 de Noviembre de 1984

 

Inti Illimani (1984): Marcelo Coulón, Jorge Coulón, Max Berrú, José Seves, Horacio Durán, Jorge Ball y Horacio Salinas

Retomo la recopilación de material "inédito" de la Nueva Canción Chilena. "Inédito" en el sentido que hay diverso material dando vueltas entre seguidores, coleccionistas, etc, y que si bien se difundieron generosamente en los inicios del internet, después de varios años, este material ha ido desapareciendo de la red. 

El Inti Illimani en la década de 1980 tuvo una fuerte presencia en Europa y en Estados Unidos. Hay alguna correspondencia por ahí de la segunda mitad de la década de 1980 de Eduardo Carrasco indicando que el estado de la Nueva Canción Chilena en Europa era deplorable en el sentido del arrastre de público. Ante un escenario en que la música latinoamericana que brillaba era la bailable, el escenario era que el Quila se iba a queda luego sin sello, el Inti Illimani no tenía sellos grandes que se interesaran en distribuir sus grabaciones que siempre en el exilio fueron producciones propias , y que por ejemplo el Illapu casi no tenía publico, mientras que si iba la Sonora Palacios a un concierto en Francia los recintos se llenaban.

Pero a pesar de lo mas arriba indicado creo que el Inti Illimani mantuvo un arrastre interesante en la década de 1980, una búsqueda que era un continuo a su sonoridad de los 60's y delos 70's; mientras que el Quila realizó casi un quiebre profundo, sacando de su repertorio todo lo que tenía algo de raíz de sus inicios de los 60's y 70's, que lo fue alejando de todo; aunque profundamente interesante en lo artístico; pero incomprendido y maravilloso a la distancia.

En 1982 el Quilapayún de ser un grupo que tenía 7 integrantes en el escenario, mas uno que lo dirigía desde fuera del escenario, pasó a ser un grupo de un total de 9 integrantes, mientras el Inti mantenía su formación de 6 músicos que era la base del grupo desde sus últimos años en Chile, pero ya en el año 1982 pasó a incorporar un séptimo integrante: El lutier y virtuoso músico venezolano Jorge Ball. El aporte de Jorge Ball fue fundamental en el cambio de la musicalidad del Inti Illimani en la década de 1980, ya que tenía un virtuosismo interesantísimo en la interpretación de las zampoñas, de la quena, del cuatro, de las flautas, y esa característica se hizo parte de la sonoridad del Inti, que después cuando el músico se retiró en 1984, fue fundamental reemplazarlo con otro músico de la misma virtud, como fue Renato Freiggang que venía del Barroco, del Amankay y de la música experimental Holandesa.

El registro que les comparto, como siempre en el Inti, es un concierto de una gran calidad; además con esa liviandad y autenticidad para comunicarse con el público. Nada muy formateado, todo genuino. Todo esto en una época en donde había salido editado ese mismo año el disco "Imaginación", acompañándose con un intérprete en alemán hasta que al final del concierto ya Marcelo Coulón comienza a hablar en nombre del grupo en alemán.

Al registro le realicé algunos "retoques", el primero de ellos fue regular el "Pitch" o la tonalidad, ya que estaba por lo menos medio tono mas arriba; y lo otro fue agregarlo un cierto efecto "stereo" al registro. Y cuando quise hacer un video para subirlo a Youtube me encontré con un problema: No había en la red ninguna fotografía de esa formación con Jorge Ball en donde aparecieran ellos solos como grupo. Había fotografías con Manns y con Holly Near, pero de ellos solos no había ninguna. Pregunté acá en Chile a algunos amigos seguidores de la nueva canción y me apoyaron con la fotografía con Holly Near en mayor resoluciónc, pero no había nada más. Ya cuando tenía el video listo con lo que había se me ocurrió ponerme en contacto con Enrico de Italia, y él me facilitó la imagen que corona este post, la única imagen de esta formación, solos, en internet. Y ahí Enrico me compartió un "arte" que el tenía de este concierto en Berlín; pero al comparar los temas de ese arte con el audio que yo tenía había algunas diferencias. Tio Caiman no estaba n mi registro, y no estaban todos esos temas que venían después de Candidos. Enrico me envió esos audios faltantes, y después de escucharlo con detenimiento determiné que esos temas correspondían a otro concierto. La sonoridad, la mezcla, la participación del público, el repertorio, era totalmente de otra época, así que decidí no incorporarlos, pero igual les comparto el arte que me envió Enrico, a quién agradezco como siempre su desinteresado aporte con este blog desde sus inicios, hace mas de 10 años.




Listado de Temas:

1. Danza (Horacio Salinas)
2. Polo Doliente (Aquiles Nazoa - José Seves)
3. Calambito temucano (Violeta Parra)
4. Alturas (Horacio Salinas)
5. La Fiesta de la Tirana (Folklore chileno)
6. Canto Esclavo (Patricio Manns)
7. Solo de Charango
8. Instrumental (Jorge Ball)
9. El colibrí (José Seves)
10. Lo que más quiero (Violeta Parra - Isabel Parra)
11. La exiliada del sur (Violeta Parra - Patricio Manns. Arreglo: Luis Advis)
12. El mercado de Testaccio (Horacio Salinas)
13. La Marusa (Jorge Ball)
14. Sensemayá (Nicolás Guillén - Horacio Salinas)
15. El vals (Horacio Salinas)
16. Un hombre en general (Patricio Manns - José Seves)
17. Candidos (Eugenio Llona - José Seves)

viernes, 17 de enero de 2025

Inti‐Illimani at Teatro D'Orsay, Paris, Francia. 15 Septiembre de 1975

 


Dentro de los registros que tenía Esteban Troncoso en su archivo, está esta grabación, creo que parcial, de una presentación del Inti Illimani en París, Francia, el año 1975 en el Teatro D'Orsay.  Esta presentación ocurrió solo unas semanas antes que el conjunto se metiera al estudio a grabar el disco que se editaría a fines de ese año “Hacia La Libertad”, y esa es la razón por la cual hay algunas de esas canciones que aparecen en esta presentación como un adelanto de lo que publicarían mas adelante.

Hay algo que siempre me ha sorprendido de las grabaciones en vivo del Inti, y estas especialmente que están sin post producción ni arreglos en el estudio, es la calidad interpretativa del conjunto. Registros casi perfectos, una sonoridad profundamente latinoamericana. Nada suena destemplado. Todo preciso. Todo bello.

Buscando mas datos del Teatro D'Orsay fue una experiencia que existió desde el año 1972 a 1981, cuando el actor francés Jean-Louis Barrault se instala en la antigua estación de Orsay con una estructura de madera desmontable y presenta espectáculos muy variados. Sin embargo, la estación tuvo que ser abandonada para convertirse en el Museo de Orsay. (https://fr.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A9%C3%A2tre_d%27Orsay) (https://www.ina.fr/ina-eclaire-actu/annees-70-la-gare-d-orsay-abrite-le-theatre-le-plus-original-de-paris)

Esta grabación contiene un par de registros de Isabel Parra y Patricio Castillo, que por aquel entonces eran pareja y vivían en Francia después de una corta estadía en la República Democrática Alemana.

Una de las curiosidades de esta grabación es el tema con el cual decide cerrar el concierto: La cueca “La Rosa y el Clavel”, del repertorio de la música Típica chilena, totalmente alejado de la temática de la Nueva Canción Chilena.

Listado de temas:

00:00 1. Tocata y Fuga (Violeta Parra)
02:58 2. Alturas (Horacio Salinas)
06:54 3. Chiloé (Horacio Salinas)
10:41 4. La Partida (Víctor Jara)
14:43 5. Arranca, Arranca (Violeta Parra. Arreglo Isabel Parra + Patricio Castillo) Intérpretes: Isabel Parra + Patricio Castillo
17:39 6. Rin del Angelito (Violeta Parra. Arreglo: Luis Advis)
21:25 7. Arriba quemando el sol (Violeta Parra)
27:18 8. Vientos del Pueblo (Víctor Jara)
30:51 9. Hacia la libertad (José Seves – Horacio Salinas)
35:26 10. Lo que más quiero (Violeta Parra – Isabel Parra. Arreglo: Luis Advis)
38:56 11. Papel de plata (Folklore argentino)
42:06 12. Fiesta de San Benito (Folklore boliviano)
46:38 13. Las manadas (Patricio Manns – Patricio Castillo. Arreglo: Patricio Castillo) Intérprete: Patricio Castillo
53:58 14: Cueca de la C.U.T. (Héctor Pavez)
56:16 15. La rosa y el Clavel (Jorge Martínez)


viernes, 10 de enero de 2025

Quilapayún + Isabel Parra en el Festival des politischen Liedes. Febrero 1971. RDA

 





La formación que salió de Gira: Patricio Castillo, Carlos Quezada, Willy Oddó, Eduardo Carrasco, Rodolfo Parada y Hernán Gómez.


La formación que volvió de la gira: Rodolfo Parada, Carlos Quezada, Hernan Gómez, Eduardo Carrasco y Willy Oddó.

Sobre este lapso de tiempo ya he hablado un par de veces en el blog, pero volvamos a retomarlo con un poco mas de detalle. Ya a mediados de 1970 el Quila comienza a organizar una gira por Europa. 

En Octubre de 1970 se reproducen las sgtes palabras del conjunto en el diario La Nación: "“Vamos a un Congreso de Juventudes, en Budapest. Aún no sabemos cuánto va a durar la gira. El compromiso es hasta fines de diciembre, si nos va bien, nos quedaremos más”.

“Llevaremos a la nueva canción Latino Americana a Europa, como algo desconocido. Queremos dejar en claro que nuestra producción no es protesta. Somos estrictamente folklóricos.

Interpretamos música indígena y también del altiplano. Ellas tienen y van a tener vigencia siempre. Por lo demás, en todos los países del mundo hay grandes sectores que se identifican con nuestras canciones. Cantamos a hechos concretos que han ocurrido en el transcurso del tiempo y están incorporados a la historia de los pueblos. No se trata de uno que otro hecho aislado, creemos que es algo más, importante, profundo.

Estamos preparados para cantar en varios idiomas, nos interesa darnos a entender y a conocer este país que se llama Chile. Llevamos un verdadero muestrario de estilos. Canciones latinas, europeas y también japonesas. El auge que hemos tenido nos ha hecho ampliar nuestro repertorio.

Se nos acusa de “cursi” por que empleamos otro tipo de música, como cantatas o sinfónicas, que sería la última obra de Lucho Advis en donde actuamos junto al Inti Illimani e Isabel Parra. Pretendemos tener una línea intermedia entre lo popular y lo culto. Esta integración entre los más elevados con lo popular debe llegar a las grandes masas para que sea un verdadero aporte.

En esta agrupación de juventudes de distintos países, trataremos de ver la forma en que se encuentre una verdadera unión entre los pueblos.

Es nuestro conjunto el que primero ha usado el lenguaje indígena y que lo ha hecho recorrer diversos lugares del globo. Se nos identifica con la música de avanzada. Efectivamente somos de avanzada, pero esto no quiere decir que estemos al servicio de ideas políticas.

Tenemos grabados ya 7 long plays en Chile y también en otros países. Porque le cantamos al pueblo israelita, inglés, italiano etc. Tenemos la satisfacción de saber que nuestros discos se venden en Europa”.

El 21 de Octubre el Diario La Nación muestra alguno de los integrantes del grupo reunidos con Salvador Allende. La nota indica: "Los integrantes del conjunto Quilapayún se despidieron del doctor Allende ya que parten a una gira por Europa. Después del 4 de septiembre serán embajadores artísticos de nuestro país. Su ausencia del país durará alrededor de seis meses. En el grabado, con el doctor Allende"
"Muy satisfechos del resultado de su entrevista salieron los componentes de conjunto Quilapayún. Los artistas viajan en dos grupos a Hungría,- el primero lo hizo ayer y el resto lo hará el sábado - invitados por los organizadores del congreso de la Federación Mundial de la Juventud Democrática. Luego los cantantes visitarán la URSS y numerosas localidades de Europa y a su regreso, harán algo similar en América Latina."
"El doctor Allende, respondiendo a una solicitud que le hicieran, les informó que tan pronto como asuma la Presidencia, los designará como embajadores artísticos de Chile, para que como tales se presenten en los diferentes países que visiten. Irán acompañados de Isabel Parra."
Ahí se puede leer que fueron nombrados embajadores culturales porque ellos se lo solicitaron a Allende. No fue una iniciativa que naciera del por aquel entonces Presidente Electo."

Posteriormente en una nota del 1ro de Noviembre (https://www.quilapayun.com/prensa/70verdad.php) se dice que la gira fue apoyada por el Sello Odeón, incluso en las oficinas de este sello fue donde se hizo la conferencia de prensa donde el grupo se despidió de los periodistas chilenos.

En una nota de enero de 1971 en La Nación, el grupo da a conocer como va la gira, y anuncian la salida de Patricio Castillo (https://www.quilapayun.com/prensa/71pierde.php)

En una nota de Marzo de ese año el diario La Nación indica que la gira también lo apoya el sello DICAP (https://www.quilapayun.com/prensa/71miente.php)

En abril de 1971 Patricio Castillo, ya de regreso en Chile, responde las sgtes preguntas en una nota de El Musiquero (https://www.quilapayun.com/prensa/71falsaalarma.php)


"¿Cuál fue el motivo concreto de tu separación con Quilapayún?

- Primero porque creo que en este momento en mi concepto, cualquier cosa importante que se pueda hacer, debe ser Chile. El momento político es determinante en un mayor sentido de responsabilidad de un chileno en el extranjero.

“También había otros problemas personales que determinaron mi regreso. Cuando partimos íbamos con un límite de tiempo. Quedamos en que volveríamos el 5 de enero. Sin embargo la gira se alargó, surgieron contratos y numerosas actividades”.

- ¿Piensas que la gira era inútil?

“No, creo que servía de difusión. Es necesario también mostrar afuera lo que está pasando en Chile. Pero yo pensaba que en este momento era importante que el Quila estuviera aquí; me acordaba de los trabajos de Verano, en fin, de fortalecer la conciencia revolucionaria en la gente. Me parecía que el sentido fundamental del conjunto no se estaba cumpliendo. Este se había perdido un poco al no estar donde las papas queman”.

- ¿Es verídico que se estaba aburguesando…?

“Eso que ese afirmó en la Prensa es ridículo. Es totalmente legítimo que todo trabajo sea remunerado, a no ser que uno sea super millonario. En Europa no hay ningún trabajo que no sea pagado, y viceversa, hay que agar hasta por lo más mínimo. Para esta Prensa significa aburguesamiento que nosotros cobráramos por nuestras actuaciones. En Chile en un 80 por cierto trabajamos gratis por una responsabilidad política. Entonces se cree que por actuar en grandes teatros como el Olimpia cobrando entradas, o por recibir pagos de presentaciones en televisión el grupo se está aburguesando. Eso es ridículo. No podíamos mantenernos diez personas sin dinero, sobre todo en Francia, país en el que se necesitan cerca de 40 francos diarios para poder vivir (algo así como 120 escudos)”.

“El 30 por ciento de nuestras presentaciones eran pagadas, las demás actuaciones eran para organismos, instituciones, sindicatos, estudiantes, etc. Recibir remuneración no es una contradicción ni una falla”.

En resumidas cuentas Quilapayún no se disuelve, solamente uno de sus integrantes se ha retirado porque creía que era más efectivo estar “donde las papas quemaban”, antes que en el Viejo Mundo."

A fines de abril el grupo Quilapayún vuelve a Chile (https://www.quilapayun.com/prensa/71abrieron.php) con un integrante menos. En Mayo se hace un concierto de "bienvenida" y comienzan a aparece varias notas de prensa sobre el resultado de la gira (https://www.quilapayun.com/prensa/716agitados.php)

En Febrero de 1971, dentro de la gira, el Quilapayún con Isabel Parra se presentaron en el 2do Festival de la canción política https://es.wikipedia.org/wiki/Festival_de_la_canci%C3%B3n_pol%C3%ADtica ,que se realizaba en Berlín Oriental en la por entonces República Democrática Alemana, que estaba bajo el poder de los comunistas.

Isabel Parra relató lo largo del viaje en unas cuartetas (https://www.quilapayun.com/prensa/71elviaje.php) , y sobre esta parte de la gira dice lo sgte:

"Dejo mis primos queridos
con lágrimas en los ojos
Y a la Alemania Oriental
llego con negros anteojos.

Aquí cambia el panorama
El ajetreo comienza
Díez días de Festival
de la Canción de protesta.

En un encumbrado hotel
de más de 50 pisos
encuentro a mis compañeros
al centro de un pasadizo.

Abrazos al por mayor
cómo te fue pues Chabela
aquí me tienen de nuevo
abrazada a mi vihuela.

El Club de Octubre organiza
el festival comentado
en Hungría hace tres meses
nos dejaron invitados.

Se inaugura la función
con el conjunto del Club
Treinta voces e instrumentos
que nos regalan su luz.

No entendemos alemán
pero ni falta nos hace
si hasta le cantan a Allende
dos mil extraños compases.

Conjuntos de todas partes
unidos por la canción
aunque de distintas lenguas
formamos una nación.

Tercer día el recital
corresponde a los chilenos
cantamos como 3 horas
quedó la del panadero.

Los alemanes le sacan
el jugo a cada momento
pero nos hacen sentir
regalones del encuentro.

Ser de Chile es la tarjeta
de mejor presentación
y no somos tan remalos
cuando sacamos la voz.

Vamos a grabar un disco
tarde y mañana función
y cada paso que damos
filma la televisión.

Voy a la Unión de Mujeres
esta es la segunda vez
compañeras luchadoras
las busco para aprender.

Al resto de los artistas
nos unimos con cariño
y nos hacemos un tiempo
para su vaso de vino.

Mi foto como portada
de una alemana revista
de un mitin que allá en Santiago
filmó un señor periodista.

Los cabros tienen su corte
de muchas admiradoras
además son re coquetos
pa' qué andamos con historia.

Solita estaba la Eliana
cuando le entrega una voz
la noticia dolorosa
que enluta su corazón.

Diferentes condimentos
en el plato de la vida
para unos con harta sal
para otros desabrida.

Berlín no se reconoce
En su progreso avanzado
pero hay unos alemanes
que son bastante cuadrados.

Por ejemplo pa' comer
cada día es una historia
ni se puede tener sed
por lo menos fuera de hora.

Claro que somos chilenos
y esta cosa allá anda al lote
por estos inconvenientes
armamos gran despelote.

Compramos miles de cosas
con los marcos orientales
que en cantidad nos pagaron
por discos y recitales.

Llega el día de partir
con lágrimas y cornetas
para completar el cuadro
se nos pierden las maletas.

Esta es la primera parte
de los nudos del cordel
alguien dice una guitarra
se nos quedó en el hotel.

Peor que casa de locos
la salida de Berlín
aparece lo perdido
en medio de este trajín."


En este escenario se realizó el registro que les comparto el día de hoy. Este registro se había compartido parcialmente en la antigua página del Quila que tenía Esteban Troncoso. Ese mismo registro parcial es posible encontrarlo en youtube. Pero el revisar el CD que tenía Esteban, me di cuenta que el CD traía mas registros de Isabel Parra de los que se conocían.

En relación a la salida de Castillo, hay varias explicaciones que se dan de su salida. Lo que cuenta Carrasco es que los dejó botados en una actuación. Lo que dice Castillo en la nota demás arriba es que prefería estar en Chile. Si bien se retiró a fines del 70, principios de enero del 71, a Patricio Castillo le costó mucho volver a Chile. Una vez me dijo que casi literalmente lo dejan en la calle en Europa. Que menos mal pudo mantener los pasajes de vuelta; pero que también se los querían quitar. Para mantenerse comenzó a tocar en grupos Parisinos, entre ellos con los Incas, y posteriormente pudo volver a Chile. La explicación que ha dado últimamente Castillo sobre su expulsión era lo reparos que él tenía con la canción "Comienza la Vida Nueva", porque la consideraba una canción panfletaria ya que el gobierno popular no llevaba nada gobernando.
Lo que si está claro para mi es que Castillo es una partida fundamental en el grupo. El repertorio latinoamericano era aportado principalmente por Castillo al grupo, y su salida significa que ese tipo de repertorio comienza a desaparecer del nuevo repertorio de la agrupación. Por otro lado era un buen quenista y un excelente guitarrista, y su reemplazo (Rubén Escudero) no dio el ancho para cubrir todos los espacios libres que dejó la salida de Castillo del conjunto. Lo anterior explica la inclusión de Hugo Lagos el 72 al Quilapayún, un buen guitarrista y un buen quenista. Sin la salida de Castillo no se puede entender el ingreso de Hugo Lagos al Quila. Por otro lado el charango tuvo menos brillo desde la salida de Castillo hasta el ingreso de Patricio Wang, ya que Hernán Gómez en si no era un buen charanguista. La única excepción a lo anterior es Ventolera en donde el charango se multiplica en las manos de varios interpretes, lo que genera un "charango coral" y elimina las limitantes individuales.

A escuchar:

00:00 1.  El Canto del Cuculí (Eduardo Carrasco) - Quilapayún
05:56 2. Manuel Ascencio Padilla (Sergio Ortega) - Quilapayún
08:40 3. Qué dirá el santo padre (Violeta Parra) - Quilapayún
12:00 4. Elegía (Eduardo Carrasco) - Quilapayún
15:17 5. La Muralla (Nicolás Guillén – Quilapayún) - Quilapayún
20:12 6. Dicen que la Patria es (Chicho Sánchez Ferlosio) - Quilapayún
22:50 7. Qué pasa en esta América (A Martín Luther King) (Tito Rojas – Isabel Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
25:50 8. Por qué los pobres no tienen (Violeta Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
28:41 9. El cantar tiene sentido (Del Folklore venezolano) – Isabel Parra + Quilapayún
31:47 10. Ayúdame, Valentina (Violeta Parra - Isabel Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
35:17 11. Al centro de la injusticia (Violeta Parra - Isabel Parra) – Isabel Parra
38:31 12. Lo que más quiero (Violeta Parra - Isabel Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
41:22 13. Que palabra te dijera (Violeta Parra - Isabel Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
44:46 14. En septiembre cantará el gallo (Isabel Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
47:56 15. Mazúrquica Modérnica (Violeta Parra) – Isabel Parra
49:45 16. A desalambrar (Daniel Viglietti) – Isabel Parra + Quilapayún
53:07 17. Sabaneando (Juan Vicente Torrealba) – Isabel Parra + Quilapayún
56:32 18. Yaraví y Huayno de la quebrada de Humahuaca (Folklore Argentino) – Quilapayún
58:53 19. Por Viet Nam (Fragmento) (Jaime Gómez Rogers - Eduardo Carrasco) – Quilapayún

Bonus Track : Das Neue Leben Beginnt (Regina Birkholz - Luis Advis) -  Oktoberklub (1973)

viernes, 27 de diciembre de 2024

Quilapayún: Drexel University - Philadelphia. 26-10-1977. USA.

 

Quilapayún en USA con Jean Fonda. Noviembre 1977.

Este post es una forma de termina el año y empezar otro,a fines del 2010 empecé con este proyecto, y ya ha pasado suficiente tiempo. Pero siempre aparecen cosas que uno pensaba que no existían. Por ejemplo este registro de la primera fecha que el Quilapayún comenzó una gira por Estados Unidos y Canada por casi un mes a fines de Octubre de 1977.

Estas fueron las actuaciones que hizo el conjunto en esa gira:

26-oct 1977 Drexel University Philadelphia USA

28-oct 1977 Livinston College New Yersey USA

30-oct 1977 Convocation Hall Toronto Canada

31-oct 1977 Play House Theater Winnipeg Canada

01-nov 1977 Hampshire College Amherst Mass USA

04-nov 1977 Rackham Auditorium Michigan USA

05-nov 1977 Hamman Hall - Houston Texas USA

07-nov 1977 Piggot Audit - Seattle Washington USA

09-nov 1977 Erb Memorial - Eugene Oregon USA

11-nov 1977 Martin L. King Aud. San Franc. - CAL San Francisco USA

12-nov 1977 Longshore Hall - San Francis. - CAL San Francisco USA

13-nov 1977 Pasadena Civic Los Ángeles - CAL Los Angeles USA

14-nov 1977 Denver - Colorado USA

17-nov 1977 University of Chicago USA

18-nov 1977 Kennedy center Washington DC USA

20-nov 1977 Cambridge, Massachusetts USA

21-nov 1977 Carnegie Hall New York USA


Un registro que se escucha bastante bien, con la frescura de los registros en Vivo, sin arreglos de postproducción, es el conjunto tal como sonaba en esa época: Lleno de reivindicación a la lucha por la democracia en Chile.
Este registro está la mitad en Mono y otra mitad en Stereo.
A disfrutar.

Listado de temas
00:00 1. Presentación de Rodolfo Parada
04:02 2. Plegaria a un Labrador (Víctor Jara) - Voz Solista: Guillermo García
07:23 3. Susurro (Rodolfo Parada)
11:32 4. Premonición a la muerte de Joaquín Murieta (Pablo Neruda - Eduardo Carrasco) - Voz Solista: Willy Oddó
15:37 5. Yaraví y Huayno de la Quebrada de Humahuaca (Folklore Argentino)
18:47 6. A la mina no voy (Esteban Cabezas Rher) - Voz Solista: Carlos Quezada
23:04 7. Machu Pichu (Hugo Lagos)
27:53 8. ¿Dónde Están? (Eduardo Carrasco) - Voz Solista: Carlos Quezada
33:48 9. La bola (Carlos Puebla - Popular Cubana) 
38:09 10. Chacarilla (Folklore Boliviano. Arreglo: Illapu)
40:53 11: Contraste (Eduardo Carrasco)
44:29 12. Oguere (Folklore Cubano)
48:58 13. Mi Patria (Fernando Alegría - Eduardo Carrasco)
54:15 14. Vals de Colombes (Eduardo Carrasco)
57:27 15. Las Obreras (Folklore Boliviano - Quilapayún) - Voz Solista: Carlos Quezada
01:01:55 16. Malembe (Quilapayún - Folklore Cubano) - Voz Solista: Hernán Gómez
01:07:17 17. El Pueblo Unido Jamás Será Vencido (Sergio Ortega)
01:12:30 18. La Batea (Quilapayún- Tony Taño)
01:16:50 19. Venceremos (Claudio Iturra - Sergio Ortega)


viernes, 29 de noviembre de 2024

Inti Illimani Histórico Trío. Sala SCD Plaza Egaña. 27 de Noviembre de 2024

 



De hace un par de semanas que venía preparando otro post, uno de los Curacas; pero ser vocal de mesa en la segunda vuelta de la elección de gobernadores me robó el pasado fin de semana. Nunca está mal ser vocal de mesa cuando vota ahí mismo Camila Vallejos.

Antes de la elección fui a ver a la Sala SCD de Plaza Egaña a Los Huasos Quincheros; de lo cual hablaré en otro momento. Desde que el año pasado partí con mi teléfono a grabar a Amankay por donde fueran; y después que este aparato muriera después de casi 10 años de servicio, tuve que partir a comprar otro modelo, mas moderno, para seguir grabando usando la misma aplicación: Notas de Voz. Aun no conozco mucho la aplicación pero un par de días antes del concierto del Inti Histórico Trío, me di cuenta que esta nueva versión podía hacer grabaciones en Stereo. Lo que no estaba mal.

Llegue a la Sala casi encima de la hora del concierto, la sala estaba a 3/4 de su capacidad. Después de unos minutos comenzó la presentación y realmente estuvo muy buena. Qué maravilla pueden hacer 3 buenos músicos sobre el escenario!. Una formación minimalista del Inti Histórico en donde está lo principal: La sonoridad tradicional del conjunto, con sus creadores e interpretes de siempre.

Cuando pasan los años, cuando las personas comienzan a desaparecer, y las circunstancias del mundo cambian; uno comienza a valorar mucho mas este tipo de presentaciones. En un movimiento musical que está a punto de desaparecer, en donde no existe un recambio natural, estos eventos son un reflejo de lo que se extrañará cuando todo esto desaparezca naturalmente de la vida.

La presentación avanza naturalmente, con la conversación cómplice de los músicos, con la audición respetuosa del público, con el excelente sonido de la sala.

No creo que sea necesario anotar el nombre de los temas, ni quien es el autor. En la grabación se dice.

Después cuando iba camino a la casa iba escuchando el registro, y sonaba muy bien. Ayer Jueves le di una repasada a la ecualización, y lo dejé como suena.

A escuchar.

viernes, 11 de octubre de 2024

Pedro Yáñez y Cecilia Astorga. Febrero 2011.

 


La semana pasada de repente recordé que había grabado una presentación de Pedro Yáñez y Cecilia Astorga, realizado en un sector popular de la comuna de La Florida. Pensé en dónde lo debería tener archivado. Al par de días recibí la noticia de la muerte de Cecilia Astorga, la que quedará inscrita como la primera payadora en la música chilena, un ámbito de la música que tradicionalmente está vinculada a la expresión masculina.

Como lo conté en este mismo sitio hace una montonera de años, tempranamente (casi en mi niñez) conocí a Pedro Yáñez, y me vinculé a su rica expresión artística, su sencillez, su maestría. Con el tiempo, yo ya viviendo en La Florida, después de décadas de vivir ahí cerca del 18 de Gran Avenida, supe que se presentaría en en un sector que quedaba relativamente cerca de donde vivo. Era una pequeña plaza que quedaba en una población que está por ahí cerca de San José de la Estrella entre Vicuña y Avenida La Florida. Por ese tiempo usaba en lo que podía una cámara digital que me había comprado hacía un tiempo. Lo que me llamaba en aquella época era dejar respaldo de eventos que sucedieran y que después con el tiempo se recordarían como extraordinarios. Así una vez partí a conversar con Gastón Guzmán, Quelentaro, otra vez me fui a Osorno a ver el estreno en Chile de las Canciones Salvajes de Patricio Wang, y cuando supe de esta presentación partí con la cámara para ver si podía grabar. Antes de comenzar la presentación le pregunté a Don Pedro si podía grabar. Me dijo que no había problemas. Sin embargo igual siento que en algo le afectó que esto se grabara. Por ahí se notan unas imperfecciones en la guitarra al iniciar la presentación, una propuesta de pie forzado que me rechazó, etc.

Mi pequeña cámara no tenía mas capacidad que grabar 80 minutos, así que traté de cerrar el registro lo mejor que pude.

A los días me ofrecí a dejarle una copia del registro del DVD a Don Pedro. Llegué a su casa en un condominio a la hora acordada, pero no salió nadie. Dejé el DVD con el conserje del condominio. No sé si posteriormente lo recibió. No se si alguna vez Cecilia Astorga vio este registro.

Y ahora esta semana este registro tomó su nivel  de evento extraordinario, como extraordinaria es la capacidad de vivir, de respirar, de cantar, de reír, de improvisar. Todo lo extraordinario y breve que fue la vida de Cecilia pero que ahora podemos ver y escuchar como si su vida fuera eterna.

 

lunes, 15 de enero de 2024

Los Cuatro de Chile, En Madrid, España.12 Mayo 1977

 


Sobre los Cuatro de Chile he publicado un par de discos hasta la fecha, y que son los mas conocidos, aquellos en que homenajean al poeta Oscar Castro con musicalizaciones de Ariel Arancibia y acompañados por los hermanos Duvauchelle; pero en este registro en vivo podemos escuchar y percibir que son mucho más que eso.

Tal como dice el sitio musicapopular.cl, Los Cuatro de Chile vendría a ser un caso dentro de la música chilena que escapa de catalogaciones, ya que si bien fueron ligados al neofolklore, su propuesta va más allá de eso. Cuidados arreglos vocales, instrumentales, con un abanico de repertorio que abarca toda Latinoamérica. Y todo esto lo podemos apreciar acá en este registro del año 1977, dando el inicio a una larga gira por España que el conjunto realizó en aquel año.

Lo interesante los registros en vivo, especialmente los que carecen de post producción, es que muestran un testimonio auténtico de como eran las presentaciones de los grupos, y que difícilmente han perdurado al paso de los tiempos, ya que lo que con suerte a llegado hasta ahora son los discos principalmente, que muestran una parte importante de la sonoridad de los músicos, pero con un tratamiento quirúrgico que muchas veces no permite comprender en la totalidad lo que significa una presentación en vivo, que es la esencia primaria de la música. 

Según lo que indica el sitio musicapopular.cl antes de iniciar la gira por España había dejado el grupo Pascual Rojas Por lo tanto la formación en este registro es Nelly Luco (1ra Voz), Orlando Muñoz (2da guitarra), Hernán Muñoz (1ra Guitarra) y Ronnie Medel (2da voz, guitarra y bombo).

El concierto se basa principalmente en 2 discos que habían editado recientemente por aquella época el grupo en Chile, el primero es “La tonada de viste de gala” (1974) y “A Latinoamérica” (1976)

00:00 Primera parte
01:05 1. Qué bonita va  (Francisco Flores del Campo) 
03:52: 2. Presentación de los miembros del grupo. 
08:54 3. La bikina (Rubén Fuentes) 
12:01 4. Camino de luna (Luis Aguirre Pinto) 
16:20 5. Fina estampa (Chabuca Granda) 
20:27 6. Como aquel libro viejo (Marco Aurelio) 
23.52 7. Agáchate el sombrerito (Jorge Añez) 
26:55 Segunda parte
28:27 8. Bajando pa'Puerto Aysén (Diego Barros Ortíz – José Bernales) 
33:38 9. Cholita (Canción de Bolivia). 
37:12 10.  Romance de barco y junco (Oscar Castro – Ariel Arancibia). 
41:09 11. Quiero amanecer (Colombia). 
44:15 12. El gavilán (Venezuela). 
48:09 13.  Si vas para Chile (Chitó Faró). 
52:16 14.  Alfonsina y el mar (Feliz Luna – Ariel Ramírez) 
56:57 15. Canción con todos (Armando Tejada Gómez – Cesar Isella) 
01:00:47 16.  Para que no me olvides (Oscar Castro- Ariel Arancibia)


lunes, 20 de noviembre de 2023

Amankay en Recoleta - 11 de Octubre de 2023

 


Como lo decía en el post anterior Patricio Wang vino a darse una vuelta a Chile, junto a Amankay, a dar una serie de presentaciones en Chile. Partió a fines de Septiembre en Villa Grimaldi, después continuó en el Manuel De Salas, en la Usach, en el Sur, y mediando Octubre se presentó gratuitamente en Recoleta. Esta presentación fue la mas completa en relación a repertorio de todas las que realizó esta agrupación, ya que acá incluyeron algunos temas que no incluyeron en otras presentaciones.

El trabajo de Amankay en esta gira, en esta última presentación, ya estaba completamente aceitado, fue uno de las mejores presentaciones realizadas en esta pequeña gira, y quise realizar un registro casero de esta presentación. Apliqué las notas de voz de mi celular, me senté casi al final del zócalo de la municipalidad, ahí al borde del ruido de la calle, de las micros, entones acá se filtra todo: Buses, perros, conversaciones, cantos, comerse algunas galletas para pasar el hambre de no haber comido nada por horas. El registro lo hice por tema, posteriormente mi hermano hizo la edición para que todo sonora como un continuo, y por último le apliqué un pequeño efecto Stereo a esta grabación originalmente monofónica.

La formación de Amankay en esta presentación fue: Winanda Van Vliet, Patricio Wang, Ricardo Mendeville, Renato Freyggang, Daniel Smith y Álvaro Pinto.


A Escuchar:

Listado de temas.

00:06 1.  Arpillera IV (Patricio Wang)

01:19 2. Que dirá el Santo Padre (Violeta Parra. Arr: Patricio Wang)

05:14 3. La Represión (Julio Rojas – Jaime Soto León)

11:27 4. Como pájaro libre (Así te quiero) (Jorge Díaz – Patricio Wang)

15:18 5. Fantasía Supra Eleonor Rigby (Lennon- McCartney. Arreglo: Patricio Wang)

18:27 6. Badinerie (J. S. Bach)

20:19 7. Santiago Penando Estás (Violeta Parra. Arreglo: Patricio Wang)

25.56 8. Transiente (Patricio Wang) – Con Gerard Bouwhuis al piano

29:09 9. El Gavilán (Violeta Parra. Arreglo: Patricio Wang)

34:49 10. Post Data de “El Gavilán” (Violeta Parra. Arreglo: Patricio Wang)

36:29 11. El Insecto (Pablo Neruda – Patricio Wang) – Con Heleen Hulst en violín

40:49 12. Rima 

45:28 13. Documentos (Patricio Wang)

50:52 14. El niño Mudo (Federico García Lorca – Patricio Wang)

56:43 15. Hija Mía Mi querida

59:46 16. Gracias a la Vida / Corazón Maldito (Violeta Parra. Arreglo: Patricio Wang)

01:05:34 17. Allende (Rodolfo Parada – Patricio Wang)

01:11:31 Chile Escucha (Patricio Quilodrán – Patricio Wang)

01:15:21 El Pueblo Unido (Sergio Ortega) Con Gerard Bouwhuis al piano;  Heleen Hulst, violín

01:21:27 Arranca Arranca (Violeta Parra. Arr.: Patricio Wang)


lunes, 30 de octubre de 2023

Canciones Salvajes de Pablo Neruda y Patricio Wang. Universidad Alberto Hurtado. 23-10-2023

 


A fines de Septiembre de 2023 se hizo presente en Chile Patricio Wang junto a varios cómplices musicales. Lo primero que me tocó ver fue el Amankay en el sitio de Memoria Villa Grimaldi el 30 de septiembre, un emotivo encuentro del canto chileno en el exilio precisamente en ese ex centro de tortura. 

Al día siguiente un concierto en extenso de Amankay en la Sala del Liceo Manuel de Salas, en Ñuñoa, y cerca del 10 de Octubre en la Universidad Alberto Hurtado Patricio Wang tuvo un conversatorio (https://youtu.be/VVAN23SfpZM) , para posteriormente interpretarse la Obra “Canciones Salvajes” con Winanda Van Vliet en la voz principal junto al coro y músicos de la Universidad todos bajo la dirección de Jessica Quezada.

De todas estas presentaciones decidí hacer un registro sonoro según las capacidades de mi celular, y lo comparto por si a alguien mas le interesa; sin ninguna otra intención. Haber estado en el concierto es irremplazable, como también es irreemplazable escuchar algún registro profesional de esta obra, que se puede escuchar fácilmente en las plataformas digitales de música. Y vaya coincidencia justo hoy la Universidad liberó el registro audiovisual de ese concierto, y ahí lo pueden ver y escuchar en mejor calidad.

Esta obra esta creada para voz solista femenina, conjunto instrumental latinoamericano mas coro mixto, y une diversos poemas de Pablo Neruda junto a la música de Patricio Wang.

Ha llegado tanto mi seguimiento de la obra de Wang, que viajé a Osorno el año 2010 al saber que se iba a estrenar esta obra en Chile precisamente en esa ciudad. Una obra hermosa. Pero si analizamos lo que presentó ahora el 2023 realmente todo lo que mostró Wang en esta visita es alucinante. Cuando uno ve este tipo de expresiones, de tanta calidad, y tan poco reconocidas, se generan 2 reacciones contrapuestas: 1. Agarrarse a cabezazos ante la inercia del medio que no despierta frente a tales talentos. 2. El estar agradecido de vivir en la misma época en que se generan estas obras y se interpretan en vivo. Tal vez alguien en el futuro despertará en esta música chilena, en este tipo de obra chilena. Que mezcla, que es inventiva, que propone, no que es un mero reproducir eternamente lo mismo.

Los seguidores de Wang somos pocos, pero los pocos somos fanáticos.

Mas que una polera del Quila en nuestra piel, llevamos una de Wang

Que se joda el Quila. 

Que viva Wang.


Los temas interpretados son:

A. El Hombre Natural (Rodolfo Parada - Patricio Wang)

B. Canciones Salvajes  (Pablo Neruda - Patricio Wang)
1. Pido silencio
2. El toro
3. Yo soy el cóndor
4. La desdicha
5. El insecto
6. Con la primavera
7. El tigre

Intérpretes:
Solista: Winanda van Vliet
Conjunto Instrumental: Mónica Betancourt / Diego Villela / José Antonio Luna / Sebastián Seves / Felipe Valdés / Rodrigo Tobar / Carlos Cocio
Coro del Instituto de Música UAH
Dirección General
Jessica Quezada
Edición sonora: SW. Post producción sonora en Stereo: VT.



lunes, 26 de junio de 2023

Margot Loyola presentación en vivo, 27 de enero de 1957. España

 



En junio de 1956 Margot Loyola inició un viaje a Europa, un viaje que se extendería por 19 meses, retornando a Chile recién a inicios de 1958. En ella Margot Loyola fue en un primer momento a probar suerte, sin tener nada muy claro. En este podcast registrado el año 1995 (https://open.spotify.com/episode/6RgEIyomPhjeVhTi4tjXQN minuto 29:00) entrega en detalle el impacto o lo mal que lo pasó al llegar a Paris, cuando se encontró en plena ciudad luz sin hablar francés ni con los chilenos que se suponía la iban a esperar en la estación de trenes, hasta que entabló conversación con un español que la llevó en un hotel para latinos en París, y ahí entró en contacto con Alejandro Jodorowsky a quien llevaba un libro que le habían encargado. Ahí relata que en España estuvo por 6 meses, y en donde se sintió mas a gusto en esa larga gira.

De esa estadía en España he encontrado un registro de una presentación realizada en Enero de 1957, en donde Margot Loyola hace un recorrido por la música de Chile todo esto acompañado por la presentación de Carlos Sander (https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Sander). Las interpretaciones de Margot Loyola rayan la perfección, además de ser interesante de escuchar a la distancia este tipo de repertorio en una época en que la divulgación del folklor marcarían el cimiento  de todo lo que se haría en este ámbito desde ahí en adelante en nuestro país.

Posteriormente a esta larga estadía en España, Margot Loyola por aquella época fuertemente ligada al Partido Comunista comenzó una serie de presentaciones en los países pertenecientes al bloque socialista, llegando incluso a realizar algunos registros discográficos en la URSS. La visita de estos países, y visitar esa realidad, haría que la maestra con el tiempo se fuera desligando del partido.
Los dejo con esta presentación, inédita hasta la fecha, en la cual podemos escuchar a Margot Loyola con toda su fuerza interpretativa por allá en la década de 1950 en España.


Nota de la revista Ecran de 1956

Nota de la Revista Ecran de Marzo de 1957

Nota de la Revista Ecran de inicios de 1958


Guía de Audición:

00:01 1. Introducción

00:30 2. Carlos Sander presenta a la cantante Margot Loyola, el programa que cantará y sobre la música de la zona norte y de la Fiesta de la Tirana

05:23 3. Melodía para trenzar la vara

07:58 4. Aurora 

09:21 5. Despedida

11:20 6. Ay sí, ay no

13:18 7. Carlos Sander explica la música desarrollada en la región del Arauco

15:09 8. Purum iil pichich’en

16:45 9. Kollon iil 

19:22 10. Carlos Sander explica la historia de la Isla de Pascua, así como su tradición musical

21:45 11. Aue mafatu

23:26 12. Sau-sau

26:02 13. E maiso mamá

28:41 14. Carlos Sander anuncia la interpretación de canciones criollas

30:37 15. Lloran mis ojos

33:38 16. Cuando fui al campo

36:31 17. Carlos Sander anuncia la interpretación de “parabienes a los novios”

37:41 18. Cásate niña

40:18 19. Carlos Sander anuncia la interpretación de “pregones”

40:48 20. Pregones recogidos 

45:04 21. Carlos Sander anuncia la interpretación de “resfalosa”

45:27 22. No llores, mi alma 

47:24 23. Carlos Sander anuncia el fin de la presentación de Margot Loyola con cuecas

49:43 24. Par qué fue tanto empeño (Del Folklore, entregada por Purísima Rodríguez, Pomaire, 1952)

51:04 25. La cinturita (Del Folklore, entregada por Marta Bermúdez, Colliguay, 1949)

52:58 26.  La enagüita (Clara Solovera)

Todos los temas son del Folklore, excepto donde se indica lo contrario.


lunes, 12 de diciembre de 2022

Inti Illimani en el Teatro Baquedano. 1991. Chile

 


A inicios de la década de 1990 el Inti Illimani se iba reintegrando paulatinamente a la escena chilena, mientras en forma paralela seguía con su ferviente actividad artística en el mundo como era común a fines de la década de 1980 en el exilio. Si hay algo que diferencia a los grupos de la Nueva Canción en el exilio, es que si nos situamos justo en el año 1988 y antes que los grupos tuvieran autorización para volver, el Inti Illimani era el único grupo que vivía una carrera en una exitosa y plena actividad artística. Por aquella época el Quilapayún iba en una fuerte baja de actividades, lo que había llevado al grupo a quedar sin sello, a que se empezará a visualizar como hacer para pagar los sueldos de fin de mes, y algunos integrantes buscaran la forma de generar sus propios ingresos en un escenario que no veía para nada bien. Por otro lado Illapu había probado suerte en Europa en donde tampoco les fue muy bien, y buscaron la forma de mantener la actividad en México.

El Inti Illimani estaba en pleno trabajo creativo junto a guitarristas de talla mundial como Paco Peña y John Williams que los llevaron a editar un par de discos como “Fragmentos de un sueño”(1987)  y “Leyenda” (1990) publicados a nivel mundial bajo el sello CBS.

Al tratar de reintegrarse a la escena chilena, el año 1990, sale en la prensa que el conjunto había contratado al director teatral Andrés Pérez para que comenzara a dirigir la puesta en escena del conjunto en los escenarios chilenos .

Este concierto que les comparto en imagen y sonido el día de hoy ya está disponible en youtube desde hace algunos años, pero mal referenciado en el año (ya que se indica que es 1994), y con un efecto de estabilizador de imagen que le hace perder “naturalidad” a lo que se ve.

Este concierto en pleno 1991 contiene una gran cantidad de temas que para esa época eran inéditos y que la gran mayoría pasarían a formar parte del disco Andadas que se grabaría al año siguiente. Se pueden percibir acá como esas canciones se interpretan en sus primeros arreglos, los que posteriormente fueron evolucionando y quedaron registrados en el disco de forma diferente. Por ejemplo en el caso del tema “Mulata” el solo de flauta traversa es totalmente distinto al que quedaría como final, también es el caso del tema “Tata San Juan” en donde la intro del tema no quedó finalmente como se escucha acá, el tema “Fina Estampa” acá aún no recibía el acompañamiento de guitarra y se ve como un solo de José Seves, “Ella” recibe unos toques de flauta traversa al final que posteriormente se perdieron en el tiempo.

También se ve un solo de Renato Freyggang, músico que se unió al Inti en el exilio, el año 1984, pero que había participado en la primera formación del Barroco Andino, posteriormente partió a Holanda, donde junto a Patricio Wang (otro integrante del Barroco Andino y que en los 80’s pasaría a forma parte del Quila), formo el grupo Amankay. Renato Freyggang se mantuvo hasta el año 1995 en el Inti Illimani hasta que fue procesado por la justicia (ver página 101) lo que lo mantuvo alejado de volver a Chile hasta el año 2013.

En este video al año 1991 se puede ver que para el grupo Inti Illimani era una época en que estaba probando repertorios y temas, y también muestra como ellos iban afrontando la creación y la búsqueda con el público, y también como ellos quisieron ir plasmando en la música de esta época su reencuentro con la música chilena y latinoamericana después de la larga ausencia.


Listado de temas:
01:06 1. Crónicas de una ausencia (Horacio Salinas)
07:45 2. Sensemayá (Nicolás Guillén - Horacio Salinas)
12:53 3. Mercedes (Simón Díaz)
16:09 4. Cantiga de la Memoria Rota (Patricio Manns - Horacio Salinas)
21:17 5. Mercado Testaccio (Horacio Salinas)
25:46 6. Cueca de la ausencia  (Eugenio Llona - Horacio Salinas)
29:16 7. Ella (José Alfredo Jiménez)
33:35 8. Vals (Horacio Salinas)
35:35 9. Mulata (Nicolás Guillén - Horacio Salinas)
42:09 10. Danza di Cala Luna (Horacio Salinas)
46:50: 2da Parte
47:17 11. Huajra  (Atahualpa Yupanqui)
51:30 12. El Corazón a contraluz (Horacio Salinas)
57:44 13. Fina Estampa (Chabuca Granda)
1:01:30 14. Cinque Terre  (Horacio Salinas)
1:08:33 15. Tata San Juan  (Eugenio Challapa)
1:13:37 16. Lo que mas quiero (Violeta Parra – Isabel Parra. Arreglo: Luis Advis)
1:17:05 17. Bailando Bailando (Horacio Salinas)
1:21:02 18. Solo Renato Freyggang
1:25:27 19. Candidos  (Eugenio Llona - José Seves)
1:30:58 20. Tarantella – Canna Austina (Popular italiana - Roberto de Simone)
1:41:20 21. Vuelvo (Patricio Manns – Horacio Salinas)


lunes, 21 de noviembre de 2022

Inti Illimani: Concerto al Teatro Adriano. 13 de Enero de 1974. Italia

 



En el año 1974 el grupo chileno Inti Illimani comenzaba a tratar de hacerse un espacio en el ambiente artístico italiano, país en el cual se encontraban al momento del golpe de estado de septiembre de 1973 y país en el cual finalmente se radicaron.

Una de sus primeras presentaciones en un escenario de renombre en Roma fue este realizado en el Teatro Adriano, sala nacida en 1898 y en el cual llegaron a presentarse incluso The Beatles el año 1965.

El registro que les comparto el día de hoy es una grabación casera, realizada tal vez con alguna grabadora portatil y que me fue compartida hace 10 años por Enrico desde Italia. Al ser una grabación casera la calidad del registro no es óptimo, y contiene cierto desnivel en la velocidad del registro lo que hacía que la grabación sonara con interpretaciones demasiado agudas y con un tono mas alto; así que decidí bajar el registro en un tono, algo mejoro el "pitch" pero sigue manteniendo imperfecciones en algunos pasajes.

Lo que se destaca de este registro, y realmente en casi todos los registros en vivo del Inti, es la calidad interpretativa del conjunto, afiatado, fresco, con los temas tan estudiados y precisos que puede sonar casi como si estuviéramos escuchando la interpretación registrada en el disco.

En la grabación se puede escuchar la participación de una mujer que recita algunos textos de las canciones en italiano previo a cada interpretación, pero no tenemos el dato de quién es.

Un buen registro para descubrir.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

29-11-2022: Agrego a este post los aportes de Stefano Gavagnin y Stefano AbulQasim sobre esta presentación:

Lo que Stefano Gavagnin indica es que esta presentación debió haberse realizado el 13 de Enero de 1974, "De ser el concierto de enero, la prensa relata que en esa ocasión estuvo presente Inés Carmona, leyendo poemas latinoamericanos al principio de la manifestación, en la que también se proyectó la película cubana "El tigre". Podría ser su voz, la que lee las traducciones entre canción y canción. De hecho, no es una voz italiana, aunque sí tiene buena pronunciación. Pero Inés Carmona había vivido un tiempo en Italia en los 60 y siendo actriz... Bien podría ser ella. Inés había vivido varios años en Italia, donde creo que vino a estudiar canto (recuerdo un anuncio de este tipo en una "Revista musical chilena" de esos años) y en los años 60 se juntaba en el Roman Folkstudio (hay un artículo de Setimelli en L'Unit, en 1964, donde aparece trabajando allí). Además, habiendo regresado a Italia en el exilio, se dedicó sobre todo al teatro."

"En el mismo concierto estuvo presente Joan Jara con su testimonio. L'Unità, diario del partido comunista italiano, dedicó en esos días varios artículos al concierto del Inti y a la figura de Víctor. Incluso un amplio retrato del artista escrito por el destacado compositor Luigi Nono (quien había conocido a Víctor en Chile con anterioridad)."

Sobre las notas de prensa, Stefano AbulQasim en su blog "Una Finestra Aperta", rescata las publicaciones realizadas por el diario L'Unitá de forma  previa al concierto:




Y el día 14 de enero se publicó esta nota posterior al concierto:


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pasando a temas mas operativos en lo que respecta al blog. A partir de esta semana dejaré de publicar registros en la plataforma Mixcloud debido que esta plataforma a partir del mes de diciembre comienza a ser de pago cuyo limite para publicación gratuita son 10 post. Por esta razón a partir de diciembre de 2022 existirán una gran cantidad de posteos de este blog que hemos publicado en los últimos 10 años que no se podrán escuchar ya que hemos sobrepasado con creces las 10 publicaciones en esa plataforma.

Cómo lo haré para ir recuperándolos?, no sé. Además no tengo recursos de sobra para gastar casi $70.000 pesos al año para mantener los posteos en mixcloud, y creo que nadie tampoco le sobre el dinero para que haga una donación.

Así que el histórico de este blog permanecerá a medio morir saltando desde aquí en adelante.

Como dije en su momento, se jugará este juego de compartir registros de música que se cruzan con Chile hasta que se pueda seguir jugando.

Listado de temas:

00:00 01 Tocata y fuga (Violeta Parra)

02:06 02 Longuita (Guillermo Garzón Ubidia)

03:53 03 Ramis (Del Folklore)

05:56 04 Juanito Laguna remonta un barrilete (Hamlet Lima Quintana - René Cosentino)

10:53 05 Zamba de los humildes (Armando Tejada Gómez - Óscar Matus)

14:30 06 La denuncia (Violeta Parra – Luis Advis)

17:26 07 Simón Bolivar (Rubén Lena - Isidro Contreras)

20:30 08 El aparecido (Víctor Jara)

24:17 09 Fiesta de San Benito (Folklore boliviano)

27:36 10 Quiaqueñita (Folklore argentino)

30:01 11 Mis llamitas (Ernesto Cavour)

32:41 12 Lo que mas quiero (Violeta Parra – Isabel Parra. Arr: Luis Advis)

35:39 13 Ya parte el galgo terrible (Pablo Neruda – Sergio Ortega)

38:33 14 La segunda independencia (Víctor Lima)

42:03 15 Canción del poder popular (Julio Rojas - Luis Advis)

45:03 16 El pueblo unido.... (Sergio Ortega)

49:44 17 Venceremos (Claudio Iturra - Sergio Ortega)