Mostrando entradas con la etiqueta DOM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOM. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2022

Inti Illimani - Isabel Parra - Francesca Solleville: Chant pour une Semence. D.50036. DOM. 1985. Francia

 





Para esta semana los dejo con la edición editada en Francia por el sello DOM de la obra "Canto por una semilla" de Luis Advis basado en textos de Violeta Parra. Esta versión esta realizada desde la grabación realizada en el exilio en 1978, y en la cual posteriormente se reemplazó el relato en italiano por uno en castellano, y también por esta en Francés.

Esta versión con relato en Francés tuvo escasa difusión y me parece que posteriormente no contó con reediciones.

Listado de Temas:

Lado A:
1. Los Parientes
2. La Infancia
3. El amor
4. El compromiso

Lado B:
1. La denuncia
2. La esperanza
3. La Muerte
4. Epílogo
5. Canción Final


domingo, 22 de septiembre de 2013

Illapu: Música Andina. LFP.006. Foton. Década de 1970. México





Edición Francesa Sello DOM:






Edición Francesa Sello Chante Du Monde- Dicap:







Edición Española Sello Movieplay. 1975






Edición Italiana, sello I Dischi dello Zodiaco. 1975










A partir de este post, y una vez a la semana, haremos una revisión de los discos editados por el grupo Illapu desde sus inicios hasta fines de la década del 80. ¿Quién se acuerda por estos días de los 25 años del concierto de Illapu en el Parque La Bandera realizado el 24 de septiembre de 1988?, pues bien, por acá nos acordamos, y una forma de acordarse es escucharlos desde sus inicios, como jóvenes músicos provenientes de Antofagasta que a inicios de la década del 70 se hicieron un espacio en La Nueva Canción Chilena, alcanzando a grabar un disco en el sello Dicap, y que acá revisamos bajo la edición del sello Fotón realizada en México en la segunda mitad de la de´cada del 70.

Sobre los orígenes de Illapu encontramos  esta entrevista a Osvaldo Torres:

Con Illapu la historia es larga, comienza por los años setentas cuando su padre le habló de unos primos lejanos que hacían música.

"En aquellos tiempos gracias a un vecino fanático de Angel Parra yo ya había entrado en el mundo de la Nueva Canción Chilena(NCCH) como escuchador, pero a la vez ya me había puesto a estudiar el charango y la quena, frustrado porque no podía encontrar jóvenes en mi liceo que se apasionaran por esta música un día me fui con mi charango y mi quena a ver a estos primos lejanos. En Aquella época ellos eran unos jóvenes banales que giraban en torno a los show en vivo que organizaba la Radio Cooperativa de Antofagasta. Ahí ellos tenían un cuarteto que se llamaban Los Quintos e imitaban al Clan91 y a los Bric a Brac, también Roberto y Andrés (Márquez) tenían un dúo que no me acuerdo como se llamaba, cantaban las canciones del Dúo Dinámico. Después de largas conversaciones y explicaciones de lo que yo quería hacer un día gracias a la influencia de su madre, decidimos formar el grupo solamente en el periodo de vacaciones de verano pues Roberto estudiaba en Santiago. Bauticé el grupo como Illampu, pero la difícil pronunciación y la ignorancia regional de locutores y periodistas fueron deformando el nombre hasta que finalmente aceptamos el nombre Illapu".

- ¿Qué fue lo esencial de Illapu? 
- Fue el periodo en que trabajamos colectivamente forjando un estilo y una forma musical que nos acercara más estrechamente de nuestras raíces, las más profundas del norte chileno, kunzas y aymarás. Hoy ellos han vuelto a sus raíces, y yo inamovible he me quedado en las mías, como quien contempla el horizonte con la certeza que nuestro padre Sol alumbrará nuevamente los cerros nuestros creando vida y luz para los humanos.

En una nota sobre la vida del grupo Illapu, Roberto Márquez nos cuenta algunos detalles extras:

Influenciados por grupos como Los Jairas, Ruphay y la música de Puno, cuatro de los once hermanos Márquez (Jaime, Andrés, José Miguel y Roberto) y Torres inician una búsqueda musical que los llevará por caminos insospechados. Tocan en un festival de Antofagasta y salen terceros. Ahí conocen a Carlos Elgueta, actual bajista del grupo. Luego tocan en la salitrera María Elena. Ahí se topan con Patricio Manns, quien era jurado y, pese a que ganan el certamen con una versión de "La muralla", el cantautor y periodista los insta a cambiar el rumbo. "Tienen que tener su estilo propio, componer... tienen todo el norte para alimentarse", les dijo. Consejo que el sello Dicap les repetiría luego. "Hicimos caso y comenzamos nuestra historia", dice Márquez. "Empezamos a venir a Santiago en el 72. Conocimos la movida. Éramos los más chiquititos en escena. A los Inti y los Quila les sorprendía esta suerte de tropa de zampoñas fuertes mezcladas con cuerdas. Ellos nos apadrinaron. Inti-Illimani presentó nuestro primer disco, fue una relación muy paternal. A los Quila incluso les enseñamos un tema que se llama Chacarillas , que tocaban los payas, que ellos montaron y que quedó en su repertorio". Nace "Música andina", el primer disco. Luego, Torres se va del grupo por una búsqueda personal, marcando un camino de rotaciones que se transformarán en pan de cada día. Luego vendrían los almuerzos en la Unctad (ex edificio Diego Portales), las ganas de cambiar el mundo y esas yerbas.

Para este disco, además de los hermanos Márquez y de Osvaldo Torres, entendemos que también integran el conjunto Patricio  Valdivia y  Fernando Sepulveda.

Las artes que adjuntamos en este post han sido facilitados todos, excepto los de la edición Méxicana, por Enrico desde Italia, a quien agradecemos su generoso aporte.


Lado A:
1. Canción y Huayno (saya) -Mauro Núñez
2. Carnaval (Fantasía Andina)- Roberto Márquez arreglo de Illapu
3. Milonga para nuestros tiempos (Milonga) . Patricio Valdivia Arreglo de Illapu
4. Estudio para Charango (Estudio).- Mauro Núñez
5. Pájaro Campana (Polka) - Félix Pérez

Lado B:
1. Acuarela andina (Fantasía Andina) - Fernando Sepúlveda
2. Tarqueadas (Tarqueada)- Del folklore boliviano
3. Flor del desierto (sicuriada)- Recopilación del folklore Caspana, Provincia de Antofagasta.
4. Manos Obreras (Canción) - Fernando Sepúlveda y Roberto Márquez, Arreglo de illapu
5. Poutpourri en quena - Poutpourri del Folklore latinoamericano y Roberto Márquez, Arreglo de Illapu.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Quilapayún: Latitudes. 1050.DOM.1992.Francia










El año 1992 el conjunto Quilapayún edita su primer disco en Europa sin la dirección de Eduardo Carrasco quien el año 1989 dejó el grupo para radicarse definitivamente en Chile después del término del exilio impuesto por la dictadura militar. A diferencia de Inti-Illimani e Illapu que se radicaron en Chile cuanto antes después de haber recibido la noticia de que podían re-ingresar al país,  el Quilapayún tomó la alternativa de dejar la decisión en cada uno de los integrantes, así fue como Willy Oddo dejó el grupo el año 88 para estar mas cerca de Chile, como mencionábamos anteriormente Carrasco volvió el 89, y los demás integrantes decidieron permanecer en Francia, considerando principalmente las familias formadas en el exilio y la vida ya establecida en Europa.

La dirección de la agrupación fue asumida por Rodolfo Parada en la dirección Artística y por Patricio Wang en la dirección Musical. Como el contenido de este CD toma parte de un repertorio que se había desarrollado a fines de los 80, mantiene un cierto grado de continuidad con respecto al anterior álbum original en estudio que habían editado (Survarío 1987). Este grado de continuidad también lo reconocía Eduardo Carrasco en una entrevista del año 1996. "Sí, se mantiene dentro de los otros anteriores. En todo caso, no hay ninguna ruptura. Es como un LP que se agregó al "Tralalí", al "Survarío".

Como indicábamos en los otros post la actividad del Quilapayún venia a la baja en la década de los 80 esta se hizo mas patente en la década del 90, las actuaciones eran cada vez mas esporádicas y los integrantes del grupo ya no vivían profesionalmente de la música.

Durante la grabación de este disco se produjo la muerte de Willy Oddo en Santiago de Chile, razón por la cual este disco esta dedicado a su memoria.

Unos meses después de le edición de este disco se retira del grupo Ricardo Venegas, buscando mejores perspectivas laborales y familiares en Chile; y también se retiró Carlos Quezada una de las voces fundamentales del Quilapayún.

Este disco se editó el mismo año en Chile por el sello Alerce, el año 1998 se editó por Warner incluyendo una remezcla al tema Latináfrica.

1.Latináfrica (Rodolfo Parada)
2.Regreso (Rodolfo Parada - Patricio Wang)
3.Creer es ver (Rodolfo Parada)
4.Fuerzas naturales (Vicente Huidobro - Patricio Wang)
5.Invocación a la lluvia o [Ded o ded o] (Popular australiana - Vicente Huidobro - Patricio Wang)
6.Otro tiempo (Rodolfo Parada)
7.Allende (Rodolfo Parada - Orlando Jimeno-Grendi - Patricio Wang)
8.Todos vuelven (César Miró)
9.Juegos y palabras (Osvaldo Torres - Rodolfo Parada - Hugo Lagos)
10.Histoires personnelles (Rodolfo Parada - Patricio Wang)
11.Yaraví y huayno (Popular - Patricio Wang)
12.Obachule (Popular yoruba)
13.La batea.txt (3ª versión) (Rodolfo Parada - Hernán Gómez - Toni Taño)

En linea.