Mostrando entradas con la etiqueta Cirilo Vila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cirilo Vila. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2016

Quilapayún: Quilapayún 5. (S)LDC-36804 / YCHIX 36177-36178. Odeón. 1973. Chile







Este LP aparece en todas las discografías de Quilapayún como editado el año 1972, pero no hay pruebas concretas de ello, incluso todas las ediciones físicas de este LP indican la fecha de edición como 1973. Lo que si creemos es que fue grabado el año 1972, y editado tempranamente el año 1973 como para que también conociera otras ediciones el mismo año en otros países.

Este disco vendría a ser el ultimo LP publicado por el sello Odeón para Quilapayún, incluso Antonio Larrea indica que esta situación se conocía antes de la edición del disco, razón por la cual se decidió hacer una edición en Album, es decir que se pudiera abrir  como un libro la gráfica del disco.

Si pensamos que al año 73 Chile estaba en plena Unidad Popular, y el grupo Quilapayún era una agrupación que estaba desarrollando a full un repertorio contingente bajo el alero de DICAP, este LP viene a mostrar una cara totalmente opuesta a esa imagen del conjunto, entregando en este disco un repertorio mayormente instrumental y que en pocas oportunidades hace mención a la coyuntura nacional

En este LP también se asoman de alguna forma los proyectos que en esa época estaba desarrollando el Quilapayún, como eran Los Talleres Quilapayún, en la cual el grupo llamó a formar varias agrupaciones Quilapayún para que estas distintas agrupaciones presentaran repertorios del grupo en distintas partes del país, con el horizonte de llegar a montar una ópera popular, estas formaciones de Quilapayunes incluían desde una agrupación de adolescentes, hasta una agrupación formada por mujeres, entre otros. Dentro de todos estos grupos de Los Talleres se comenzó a trabajar en un taller de arreglos de música de concierto para instrumentos de música popular, bajo la dirección de Jaime Soto León, proyecto que a los años y después del golpe daría inicio al Barroco Andino, y una muestra de lo anterior es la inclusión de un Preludio de J.S. Bach; aunque existen versiones que desmienten lo anterior.

También es destacable la colaboración que se plasma en este disco con Sergio Ortega en un par de surcos, y con Cirilo Vila en la Cueca de la libertad, además del cierre del disco con un tango, por primera vez el Quilapayún grabando una canción de este estilo, interpretado majestuosamente por Willy Oddó.

Sobre todo lo anterior, nos comenta Don Eduardo Carrasco:

En relación a que fuera el último disco bajo la Odeón "La  verdad es que no me acuerdo de este detalle. Nuestras relaciones con la Odeón siempre fueron muy buenas, en particular con Rubén Nouzeilles, su director artístico. Tal vez al final él ya no estaba. No me acuerdo."

En esa época "Nosotros respondíamos con creces al momento político. Participábamos en todas las campañas y siempre estábamos grabando canciones contingentes. Por lo tanto nos sentíamos libres de hacer lo que queríamos en el aspecto musical y artístico. Este disco lo pensamos como una respuesta al prejuicio de que el Quilapayún era un grupo estrictamente político. Nunca fue así y nunca será así porque nuestro propósito esencial es la música. Sinceramente creo que el aporte artístico y musical del Quilapayún fue siempre mucho mas contundente que su aporte político. O en todo caso, se sostiene en él. Creo que la política en cierta medida ha ocultado nuestros valores artísticos. Recién está comenzando a aparecer gente interesada en relevar este aspecto de lo que hemos hecho. Las orquestaciones de Homero Letelier que vamos a presentar en el Municipal van en esa dirección. Y las orquestaciones de su suite Quilapayún confirman todavía más este fenómeno."

"No recuerdo que haya habido ningún lanzamiento (del disco Quilapayún 5). Tampoco eso se usaba mucho en esa época. Los discos aparecían simplemente y como los nuestros no tenían mucha difusión en los medios no tenía mucho sentido hacer lanzamientos."

"En 1971 yo comencé a estudiar composición en el Conservatorio. Eso me acercó al mundo de las partituras y como había algunas muy fáciles de transcribir para nuestros instrumentos, comencé a hacerlo. La idea era acercarnos a la música clásica de este modo e hice varios arreglos que se perdieron con el golpe. El único que sobrevivió fue el Rondó de Bach y un área de la Flauta Mágica que montamos en París, pero que nunca tuvimos la oportunidad de grabar. El Willy la cantaba (Área de Papageno). El hecho de que Jaime Soto (que después haría el Barroco Andino) fuera mi vecino y mi compañero en el Conservatorio no es ajeno a lo que después el haría por su lado."

 "La presencia del tango se debe al mismo Willy que era un excelente cantante de tangos y este talento tenía pleno derecho a exhibirse en el conjunto. Como comenzábamos a viajar muy frecuentemente a Argentina estas interpretaciones tenían mucho sentido. De hecho, cuando volvimos a la Argentina liberada de la dictadura cantamos el tanto Re-volver en el Luna Park y habíamos hecho varios tangos mas en Francia con el Cuarteto Cedrón y sin él."

Agradezco a Don Eduardo por su generosidad en compartirnos estas palabras por el disco Quilapayún 5

Lado A:
1. Ausencia, canción (Parada- Carrasco)
2. Las obreras, huayno (Del folklore)
3. Tú, canción ( Eduardo Carrasco)
4. Guarén, estilo de taquirari ( Eduardo Carrasco)
5. Cómo la flor, canción ( Sergio Ortega)
6. Voy y Vuelvo ( E. Carrasco)

Lado B:
1. Tan alta que está la luna, lamento indio (del folklore)
2. Sol del Perú, ( del folklore)
3. Amanda - Ortiga, canciones ( Sergio Ortega)
4. Preludio, instrumental (Juan Sebastian Bach)
5. Vals (Eduardo Carrasco)
6. Cueca de la libertad ( Letra: Cirilo Vila- Quilapayún / Música: Cirilo Vila)
7. La última curda, tango (Cátulo Castillo - Aníbal Troilo)



En Línea




lunes, 8 de julio de 2013

Quilapayún: La Fragua.JJLS-17. Dicap. 1973. Chile










En esta oportunidad los dejamos con este disco doble que contiene en un disco y medio la Obra "La Fragua" de Sergio Ortega y en la  segunda cara del segundo disco una selección de las llamadas "canciones contingentes" que por esa época desarrollaba el Quilapayún con Sergio Ortega y otros músicos.

En relación a La Fragua es una Obra que se considera dentro de las llamadas Cantatas Populares, concepto que había nacido a inicios de la de´cada del 70 con la aparición de la Cantata Santa María de Iquique de Luis Advis, del 70 al 73 habían nacido las obras Vivir como él, grabada por el Quilapayún; Canto para una semilla de Luis Advis sobre los textos de Violeta Parra grabada por el Inti Illimani el año 1972. Esta Cantata de Sergio Ortega desarrollada el año 1972 está dedicada al 50 aniversario del Partido Comunista de Chile, tiene la particularidad de basarse en el sonido de una Orquesta Sinfónica, con las voces del Quilapayún, mas algunos instrumentos populares interpretados por ellos, pero de manera marginal. Una obra de largo aliento que nos entrega un cuadro de las luchas populares a lo largo de la Historia de Chile.

Según indica Eduardo Carrasco en su libro " La revolución y las Estrellas": El trabajo con Sergio Ortega no se limitó únicamente a hacer canciones contingentes. Con él realizamos uno de nuestros proyectos más ambiciosos, el de interpretar una obra sinfónica. Lamentablemente, "La Fragua", que así se llamaba esta obra, fue hecha con un criterio excesivamente panfletario, lo cual limitó mucho su influencia. Hoy día, la mayor parte de sus textos han perdido vigencia, no tanto por su contenido, que pretende mostrar en un gran fresco la desgarrada historia de las luchas del pueblo chileno, sino por su forma, demasiado alejada de la poesía, y cargada de las tensiones sociales que entonces le dieron vida. A pesar de estas limitaciones, lo que hicimos con Sergio complementó, en cierto modo, lo que habíamos logrado hacer con Luis Advis, y nos permitió adentrarnos en una nueva experiencia creativa. Lamentablemente, la colaboración con este músico se interrumpió a los pocos años de exilio.

En el año 1973, cuando se editó esta Cantata, el conjunto Quilapayún junto a los diversos grupos Quilapayún formado en sus talleres trabajaban en diversas Cantatas que no llegaron a ser registradas finalmente por el conjunto; entre ellas el "Oratorio de los Trabajadores" que había grabado el conjunto Huamarí el año 1972 basado en textos de Julio Rojas y en música de Jaime Soto, una muestra de este trabajo quedó registrado con la canción " La Represión" incluida en el disco "El Pueblo Unido" editado en el exilio. También en esa época se trabajaba en el  montaje de la Cantata del Carbón de Isidora Aguirre y Cirilo Vila, obra que quedó inconclusa y del cual se incluyó el tema "Padre, Hermano y Camarada" en el disco Patria editado en el exilio.

Sobre las canciones Contingentes, estas eran canciones rápidamente compuestas, grabadas y publicadas en single como una respuestas a las situaciones que iban ocurriendo durante el Gobierno de la Unidad Popular. Algunos de esos singles fueron seleccionados e incluidos en el lado 2 del disco 2 para completar la publicación de este disco doble. Lo particular de la inclusión en este LP es que algunos singles que originalmente fueron editados en Mono, son incluidos en Stereo en esta edición, considerando que este LP doble es el primer trabajo editado en Stereo por Quilapayún en el sello Dicap. También estas canciones contingentes registran la interesante colaboración con el Conjunto Manguaré, Grupo Cubano que fue enviado por meses a Chile para que aprendieran las expresiones de la Nueva Canción Chilena, así este Grupo de Cubanos aprendieron a tocar Charango, quenas, y alcanzaron a presentar completa La Cantata Santa María de Iquique, pero en estas Canciones Contingentes dejan reflejado el sabor del sonido cubano en la Canción La Tribuna, y en el rico acompañamiento del tema Vox Populi en donde se puede escuchar un Huayno acompañado por un soberbia base percutiva y un tres cubano tocado de manera virtuosa. Podemos decir que es la primera muestra de un Huayno Caribeño.

Este disco doble contiene cierto ruido de base, el cual como siempre no borramos ni limpiamos: preferimos que los discos muestren con sinceridad sus años de vida.

La Fragua:
1ra parte: Las claves
1. “Recitado 1”
2. “Canción 1: Sol luminoso”
3. “Canción 2: Hondo desierto”
4. “Recitado 2”
5. “Canción 3: Norte grande, pobre norte”

2da Parte: Las luchas
6. “Recitado 3: Romance de Marga-Marga”
7. “Recitado 4”
8. “Canción 4: Marcha de los mineros del carbón”
9. “Recitado 5”
10. “Canción 5: La represión”
11. “Recitado 6”
12. “Canción 6: Los talleres”

3ra parte: La herencia
13. “Canción 7: Niño araucano”
14. “Recitado 7”
15. “Canción 8: Lautaro y Valdivia”
16. “Recitado 8”
17. “Pregón: La tierra sin motivo”
18. “Canción 9: El campo”

4ta parte: El puño del pueblo
19. “Recitado 9”
20. “Canción 10: En la entraña del volcán”
21. “Recitado 10”
22. “Canción 11: Los trabajos de mi patria”
23. “Recitado 11”
24. “Canción 12: El puño del pueblo”

Fin de la Cantata Popular La Fragua

En Línea



Canciones Contingentes:
1 Las ollitas (Sergio Ortega)
2 El enano maldito (Sergio Ortega)
3 La tribuna (Manguaré- Quilapayún) (con Manguaré)
4 Vox Populi o [Páralo, páralo] (Sergio Ortega) (con Manguaré)
5 La merluza  (Quilapayún)
6 No se para la cuestión (Sergio Ortega)

En Línea

lunes, 3 de junio de 2013

Quilapayún: Quilapayún 5. (S)LDC-36804 / YCHIX 36177-36178. Odeón. 1973. Chile









A 40 años de la edición de este disco lo volvemos a escuchar, este LP aparece en todas las discografías de Quilapayún como editado el año 1972, pero no hay pruebas concretas de ello, incluso todas las ediciones físicas de este LP indican la fecha de edición como 1973. Lo que si creemos es que fue grabado el año 1972, y editado tempranamente el año 1973 como para que también conociera otras ediciones el mismo año en otros países.

Este disco vendría a ser el ultimo LP publicado por el sello Odeón para Quilapayún, incluso Antonio Larrea indica que esta situación se conocía antes de la edición del disco, razón por la cual se decidió hacer una edición en Album, es decir que se pudiera abrir  como un libro la gráfica del disco.

Si pensamos que al año 73 Chile estaba en plena Unidad Popular, y el grupo Quilapayún era una agrupación que estaba desarrollando a full un repertorio contingente bajo el alero de DICAP, este LP viene a mostrar una cara totalmente opuesta a esa imagen del conjunto, entregando en este disco un repertorio mayormente instrumental y que en pocas oportunidades hace mención a la coyuntura nacional

En este LP también se asoman de alguna forma los proyectos que en esa época estaba desarrollando el Quilapayún, como eran Los Talleres Quilapayún, en la cual el grupo llamó a formar varias agrupaciones Quilapayún para que estas distintas agrupaciones presentaran repertorios del grupo en distintas partes del país, con el horizonte de llegar a montar una ópera popular, estas formaciones de Quilapayunes incluían desde una agrupación de adolescentes, hasta una agrupación formada por mujeres, entre otros. Dentro de todos estos grupos de Los Talleres se comenzó a trabajar en un taller de arreglos de música de concierto para instrumentos de música popular, bajo la dirección de Jaime Soto León, proyecto que a los años y después del golpe daría inicio al Barroco Andino, y una muestra de lo anterior es la inclusión de un Preludio de J.S. Bach

También es destacable la colaboración que se plasma en este disco con Sergio Ortega en un par de surcos, y con Cirilo Vila en la Cueca de la libertad, además del cierre del disco con un tango, por primera vez el Quilapayún grabando una canción de este estilo, interpretado majestuosamente por Willy Oddó.

Lado A:
1. Ausencia, canción (Parada- Carrasco)
2. Las obreras, huayno (Del folklore)
3. Tú, canción ( Eduardo Carrasco)
4. Guarén, estilo de taquirari ( Eduardo Carrasco)
5. Cómo la flor, canción ( Sergio Ortega)
6. Voy y Vuelvo ( E. Carrasco)

Lado B:
1. Tan alta que está la luna, lamento indio (del folklore)
2. Sol del Perú, ( del folklore)
3. Amanda - Ortiga, canciones ( Sergio Ortega)
4. Preludio, instrumental (Juan Sebastian Bach)
5. Vals (Eduardo Carrasco)
6. Cueca de la libertad ( Letra: Cirilo Vila- Quilapayún / Música: Cirilo Vila)
7. La última curda, tango (Cátulo Castillo - Aníbal Troilo)

En Línea