Mostrando entradas con la etiqueta 1973. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1973. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

Quelentaro: Patriando - Martínez Carpintero. MSOD 5355. EMI Odeón. 1973. Chile

 



Quelentaro representa un caso único dentro de la música popular chilena. Se trata de un par de hermanos, hijos de campesinos, que además de haber desarrollado una carrera profesional en Endesa, crearon un conjunto folklórico que con el tiempo derivó en un dúo. A través de él, plasmaron en disco una poesía y un lenguaje que no tienen comparación en el medio chileno. Las imágenes que evocan son novedosas, frescas, profundamente ligadas a la vida, la sangre y la tierra. Por eso, vale la pena acercarse a cada expresión suya que uno pueda encontrar.

Las dos grabaciones contenidas en este single no han sido reeditadas hasta la fecha. El primer tema es Patriando, una copla de mediana duración que ofrece bellas imágenes de cómo el pueblo chileno asume como propia la tarea de engrandecer la Patria, encarnada por entonces en la Unidad Popular y su presidente Salvador Allende. Este pueblo incluye a todos: a los hombres ya maduros, a los niños —o “raza chica”, como se les llama en la grabación—. Una hermosa copla.

En el lado B se encuentra una primera versión de Martínez Carpintero, parte de los temas que Quelentaro dedicó a los oficios. Esta versión tiene la particularidad de estar cantada por ambos hermanos. Más adelante, la canción sería regrabada para el disco Reverdeciendo, donde solo Gastón interpreta la voz principal.

Lado A:
1. Patriando (Gastón y Eduardo Guzmán) - copla

Lado B:
1. Martínez Carpintero (Gastón y Eduardo Guzmán) - canción

miércoles, 28 de febrero de 2024

Los Fortineros con Alejandro Bianchi y su Conjunto: A la bandera de Chile - En la mitad del Salar. IS-158. IRT. 1973. Chile

 



Este single ya lo había publicado anteriormente, en 2013, pero se escuchaba horrible porque el disco venía doblado, se saltaba, etc; y ahora encontré un ejemplar en mucho mejor estado. ¿De que se trata este disco? Se trata del grupo Los Fortineros que defendió en el Festival de Viña de 1973, sección folclórica, la canción de Pablo Neruda y Vicente Bianchi "A la Bandera de Chile" ,  el tema llegó a la final, pero no ganó, lo que hoy sería considerado como todo una afrenta  tomando en cuenta las figuras que estaban detrás de este tema. 

En un ambiente tan polarizado como el que se vivía en esos años esa composición fue fuertemente abucheado por parte del público en sus presentaciones, considerando que Pablo Neruda era un escritor comunista y asociado a la UP, por otro lado en aquella época se llegó a considerar que si esa canción no ganaba era similar a que se diera por perdedora a la canción nacional... y ya saben lo que pasó.
Una pequeña muestra de como el público recibía la canción cada vez que era interpretada en el escenario:


Según la página web https://nanoinsunza.wixsite.com/nanoinsunza/los-fortineros "Los Fortineros" fue un "conjunto formado en los años '70, lo integran Hernán "Nano" Insunza, José "Pepe" Ortega, Claudio Echeverría, Hector "Tito" Torres, José "Pepe" Urrutia y el maestro Mario Berríos. Ellos dieron vida a un grupo de gran proyección, pero que vio interrumpida su carrera musical debido a los sucesos y consecuencias del Gobierno Militar. Sólo quedaron en el registro 3 canciones: "Cautín" de "Pepe" Ortega; "En la Mitad del Salar" del autor Orlando Muñoz, y "A la bandera de Chile" ganadora del 2° lugar del Festival de Viña del Mar en 1973, cuya autoría le pertenece al Premio Nobel de Literatura, nuestro poeta Pablo Neruda y la composición al gran maestro, Vicente Bianchi."

Los Fortineros



Listado de temas:

Lado A:
1. A la bandera de Chile ( Pablo Neruda- Vicente Bianchi) ( Tema finalista del XIV Festival de la Canción de Viña del Mar)

LadoB:
1. En la mitad del salar (Orlando Muñoz - Alfonsino Fuentes)


jueves, 23 de marzo de 2023

Tito Fernández: De algunas señoras - Pum Pum te maté . JJS-164. Peña de Los Parra - DICAP. 1973. Chile

 




A inicios de 1973 el escenario político en Chile no era de los mejores, el caos que se generaba en la Unidad Popular debido por un lado a la intervención norteamericana para desestabilizar al gobierno, la derecha que buscaba solo hacer caer a Allende y por otro lado por sectores ultra de izquierda que poco ayudaban a la moderación del ambiente, en donde comenzaron a aparecer colas, filas, mercado negro, acaparamiento, grupos de movilización de ultra derecha como Patria Libertad; elecciones parlamentarias en donde mas de polarizó el escenario; generó que Tito Fernández publicará un par de canciones contingentes. Por un lado mirando irónicamente el desabastecimiento, y por otro lado al grupo nacionalista “Patria y Libertad”. Un par de temas bastante desconocidos, y que muestran una gran capacidad de Tito Fernández para abordar todo tipo de repertorios y estilos con flexibilidad y calidad.


Con este single cierro la revisión de la discografía de Tito Fernández antes del golpe militar, material que fue publicado completamente en la época por los sellos “Peña de Los Parra” y “DICAP”.


Lado A:
1. De algunas señoras (Tito Fernández)

Lado B:
1. Pum-pum te maté (Tito Fernández)


lunes, 13 de marzo de 2023

Tito Fernández: Boleros. CLS-201. Colección La Semilla- Peña de los Parra. 1973. Chile

 





Este LP que encontré por ahí botado en una feria, y cuando digo botado, es porque estaba botado... y al escucharlo y al oírlo una vez mas, vemos las intenciones de Tito Fernández, a casi 3 años de iniciada la UP, y vinculado fuertemente con la Nueva Canción Chilena y la Peña de Los Parra , de reivindicar el verdadero canto popular... porque ¿qué es lo que se escuchaba en los bares, en los sectores realmente populares?... por supuesto que algo mas ligado al Bolero y al Vals, de seguro que no se escuchaban ni Huaynos, ni Cacharpayas, ni Marchas revolucionarias... Y en este disco completo con composiciones de Tito Fernández, éste expresa su conocimiento y dominio de estas expresiones populares con propiedad... tal vez se remonta a las experiencias musicales que él mismo tuvo en la década de los 60, en donde estuvo vinculado directamente en proyectos musicales en la cual interpretaba este tipo de estilos musicales y en la cual fue la forma en que él pudo recorrer por esos años parte de Chile, Bolivia y Perú muchos años antes de que se hiciera conocido a nivel nacional, por eso tal vez el Vals peruano le sale tan peruano, y tal vez por eso esos boleros con ritmo "acantinado" le salen con tanto sabor a cantina, a pasión propia y sincera.

Este LP, editado el primer semestre de 1973 (hace 50 años), es el último que Tito Fernández edita bajo el gobierno de la UP, del sello “Peña de Los Parra”; y solo hasta el año 1974 volvería con un nuevo disco bajo otro sello y bajo otro escenario político – cultural.

Para cerrar, hay algo que descubrí hace poco en relación a uno de los temas de este disco: El hermoso tema "Un vals para Jazmín" relata la historia de como una familia ve el matrimonio de la joven integrante de su familia "Jazmín" en el comienzo de una nueva etapa de su vida. Algunos años  después de la grabación de este disco Tito Fernández le puso como nombre "Jazmín" a una de sus hijas que acababa de nacer; y varias décadas después podemos ver en este video como Tito Fernández baila con su hija en su matrimonio al rito de "Un vals para Jazmín".

00:00 Lado A:
00:02 1. Yo soy uno de aquellos - Bolero
02:47 2. Si volvieras - Bolero
05:37 3. Es hora de cantar - Vals
08:12 4. Sabor a hiel - Bolero
11:06 5. Las horas tristes - Bolero

13:38 Lado B:
13:43 1. Un vals para Jazmín - Vals
17:00 2. Yo vengo a contar - Bolero
19:27 3. Caminando - Bolero
22:23 4. Recuerdos de Lima - Vals
25:11 5. Yo quiero verte – Bolero
Autor de todas las canciones: Tito Fernández



miércoles, 8 de junio de 2022

Julio Zegers: Los Pasajeros - En recuerdo de "Los Pasajeros". S0S-2882. Sello Ojo. 1973. Chile

 




Sigo con singles, y este a pesar que tiene un montón de ruido vale la pena darle una vuelta. Julio Zegers apareció en la escena artística chilena a fines de la década de 1960, originalmente creando composiciones para terceros, hasta que finalmente en 1970 decidió ponerse a él mismo sobre el escenario dando un par de batatazos al ganar el año 1970 y 1973 El Festival de la Canción de Viña del Mar con un par de composiciones propias.

Este single contiene en el lado A el tema ganador del año 1973, y en el lado B una "versión instrumental" sobre el tema.

Mas abajo les dejo otra digitalización del tema que se escucha mucho mejor y el registro de su participación en el festival.

Para mas antecedentes de Julio Zegers nada mejor que visitar MusicaPopular.cl y si quieren revisar otros discos del cantautor , acá pueden escuchar el disco de 1971 mas unos bonus tracks, y acá mas avanzado en el tiempo , pueden echarle una oída a este de la década de 1980.

Listado de temas:

Lado A:

00:00 1. Los Pasajeros (Julio Zegers). Arreglos: Matías Pizarro

Lado B:

04:17 1. En recuerdo de "Los Pasajeros". Arreglos: Matías Pizarro


Presentación en el Festival de Viña:


Una digitalización de un disco en mejor calidad:

viernes, 24 de julio de 2020

George Harrison: Denme amor (Denme paz en la tierra) - Miss O'Dell. Apple 39. Apple Records. 1973. Chile



Cierro esta semana de singles Apple en edición chilena con este par de temas de George Harrison, correspondientes a las sesiones del disco "Living in the material world", uno es "Denme amor", que si se incluiría en el disco, y en el lado B el tema "Miss O'Dell" que solo se incluiría 30 años después en la edición en CD del disco en cuestión como bonus track.

Este single fue editado en single en mayo de 1973 en el hemisferio norte, por lo cual pudo haber sido editado en Chile un par de meses después.

Listado de temas
Lado A:
1. Denme amor (Denme paz en la tierra) (Give me love (Give me peace on earth) (George Harrison)
Del LP (S)APPLE-2019 "Viviendo en el mundo material"
Producido por George Harrison

Lado B:
1. Miss O'Dell
Producido por George Harrison


viernes, 15 de mayo de 2020

Canción de la Juventud Radical Revolucionaria - Venceremos. PRS-002. 1973. Chile



¿Cómo llegó este disco a este sitio?, lo vi publicado en internet por un vendedor en Francia, con la única limitante que el vendedor no hacía envíos a Chile, así que pedí que llegara a la casa de un proveedor de discos que tengo en USA, él lo recibió al par de meses, y ahí espero por otros meses hasta ser enviado finalmente en Chile y llegar a mis manos.

Cuando vi el disco en directo dudé si había sido publicado en el exilio o en Chile, la contratapa tiene un escrito sobre el Festival Mundial de Berlín de 1973 realizado en Julio de ese año,  por lo tanto fue antes del Golpe, tal vez una representación de las Juventudes Radicales llevó este single a Europa y ahí quedó dando vueltas hasta volver a Chile casi 50 años después.

Sobre Holtehuer, co-compositor de la canción de la juventud Radical Revolucionaria, y encargado de todos los arreglos, no hay muchos datos en internet salvo que fue un reputado político del partido hasta su muerte, pero no hay mas datos de sus dotes musicales.

Sobre el lado B es Quilapayún con su versión de "Venceremos" publicada en Chile el año 1971.

Gracias a Ricardo Tapia por hacer la digitalización.

Listado de temas:

Lado A:
1. Canción de la Juventud Radical Revolucionaria (Holtehuer - Carvajal)
Coros y Orquesta dirigida por Guillermo Holtehuer

Lado B:
1. Venceremos (Sergio Ortega - Claudio Iturra)
Quilapayún


lunes, 1 de julio de 2019

Pink Floyd: El lado oscuro de la luna. 105064. EMI Odeón Chilena. 1973. Chile





Esta semana es semana de eclipse por lo menos acá en Chile. Un evento astronómico que ahora todos saben a qué hora, que día, en que lugar se puede ver, cuantos minutos va a durar, etc, etc.

Se imaginan como era esto en una época cuando no todos tenían acceso a esa información instantánea y en línea?. Y no estoy hablando específicamente de aquellos años remotos de la antigüedad, sino que estoy hablando de un poco mas de 60 años. Mi madre siempre nos cuenta esa historia de cuando era pequeña y le tocó ver cuando el día se oscureció. Cómo nadie sabía nada sobre el fenómeno por aquel tiempo en el Valle del Aconcagua, los pilló en plena camino, en medio de la nada, en aquellas zonas rurales en que las casas están a cuadras de distancia, sin saber muy bien que estaba pasando. En esos segundos era mi abuela, mi madre y mi tío en medio de la tarde, con una noche que se venía de repente encima, tratando de ubicarse cerca de algunas tapias mientras intentaban saber que pasaba, mientras los pájaros de un momento a otro comenzaron a cantar en el rito diario como cuando comienza a llegar la noche. Hasta que después de un momento comenzó a iluminarse todo como empezando un nuevo día.

En esos tiempos en los sectores rurales aún se asociaba a los eclipses con las presencias malignas de los animales de la noche a pleno día aprovechando la oscuridad sorprendente, aún tenía tintes mágicos que eran relatados por cada uno de los campesinos de la localidad, relatos que alcanzaron a llegar con el tiempo a mis oídos.

Y recordando esa historia que desde siempre me ha contado mi madre, que desde siempre recuerdo, que escuché nuevamente el fin de semana pasado desde sus labios, es que me puse a buscar la fecha que relata mi madre. Y sí, calzan las fechas, fue el domingo 12 de Octubre de 1958, cerca de las 17.30 hrs, un eclipse total en la zona de Rancagua - Santiago, y que también pudo ser total en el Valle del Aconcagua...

Y a que viene todo esto?,
Es la asociación libre que tiene en mi memoria los eclipses. Para mi un eclipse será siempre el relato de mi madre.

¿Para ustedes que es un eclipse?

Para muchos es y será siempre el disco que les compartimos el día de hoy. La edición en cassette, edición chilena de este clásico trabajo de Pink Floyd y que nos comparte con generosidad Aarón Troncoso.

Hay alguna otra forma de musicalizar este eclipse?, tal vez si, tal vez no. Tal vez los pájaros lo saben hacer desde siempre.
Tal vez Pink Floyd los quiso ayudar.

Lado A:
1. Háblame (Mason)
2. Respira (Waters - Gilmour - Wright)
3. Arrancando (Waters - Gilmour)
4. El tiempo (Waters - Mason - Gilmour - Wright)
5. La calesa en el cielo (Wright)

Lado B:
1. Dinero (Waters)
2. Nosotros y ellos (Waters - Wright)
3. Del color que quieras (Gilmour - Mason - Wright)
4. Daño cerebral (Waters)
5. Eclipse (Waters)


lunes, 15 de abril de 2019

Lo Mejor de Alberto Cortez. 104796. Hispavox - EMI Odeón Chilena. 1973 - Década de 1980. Chile





Esta semana irá por los cassettes. Éste lo encontré en la feria hace unos días y corresponde al 1er disco de Grandes éxitos de Alberto Cortez, del año 1973, editado tempranamente dentro de su extensa carrera artística, por lo cual acá quedan afuera varios temas que fueron éxitos posteriormente.

Para esta época, 1973, Cortez llevaba un puñado de discos desarrollando en España un repertorio mas personal, mas de cantautor, cercano a la Trova, musicalizando poemas, cantando a Yupanqui; temas alejados de su 1ra fuente interpretativa: mas cercana a las orquestas de entretención, como un crooner de temas bailables. Hay un par de temas de ese tipo de propuesta que se cuelan en este cassette, es tal vez lo menos conocido de su historia, pero lo mas interesante de descubrir a la distancia.

Alberto Cortez tuvo una fuerte relación con algunos chilenos, y eso espero poder escribirlo acá con mas tiempo y sustento mas adelante, para tratar de responder a la pésima nota publicada por la tercera hace días atrás al respecto cuando ocurrió la muerte del cantante argentino.

Escuchemos al Alberto Cortez que se aparecía en la escena allá por España a fines de la década de 1960 e inicios de 1970, dando una luz de como desarrollaría con peso artístico una vida ligada a la música y la creación durante toda su existencia.

Lado A:
1. No soy de aquí (F. Cabral). Dirección de Orquesta: Waldo de Los Ríos
2. El abuelo (A. Cortez) Orquesta dirigida por César Gentil
3. Sombras (C. Brito - R. Sansores)
4. Las Palmeras (G. Tojas)
5. Mi árbol y yo (A. Cortez) Orquesta dirigida por César Gentil

Lado B:
1. En un rincón del alma (A. Cortez) Orquesta dirigida por Waldo de Los Ríos
2. Los ejes de mi carreta (A. Yupanqui)
3. Pobre de mi patrón (A. Cortez) Orquesta dirigida por Eddy Guerin
4. Distancia (A. Cortez) Orquesta dirigida por César Gentil
5. Manolo (A. Cortez sobre una idea de Jacques Brel) Orquesta dirigida por César Gentil


lunes, 11 de junio de 2018

Lucho Gatica y el Folklore Argentino. CM-4413. Emi Odeón. 1973. Argentina



Vuelvo a retomar las publicaciones después de un par de semanas en que el tiempo no me dio para hacer todo.Y las prioridades vuelven a la normalidad con esta publicación en donde sigo rescatando grabaciones de Don Lucho Gatica, celebrando como corresponde sus 90 años, y con estos posteos que hice hace varios años pero que por alguna razón son difícil de acceder hoy en el blog.

Desde que encontré este disco dando vueltas por internet allá por el 2012 hasta el año pasado creí que este disco era una reedición de un disco grabado por Don Lucho en Chile el año 1957. Y este año 2018 después de encontrar otros ejemplares y completando de a poco este rompecabezas infinito que son las ediciones de discos en diversas épocas, pude llegar a la conclusión que este disco editado en 1973 en Argentina es una compilación de un par de discos editados durante la segunda mitad de la década de 1950 en Chile.

Este disco está tomado desde el 10 pulgadas "Temas criollos por Lucho Gatica" editado el año 1957, desde el LP "Lucho Gatica: Canciones de Huasos y Gauchos" editado en 1960 (estos dos acompañados por el Conjunto de Guitarras de Humberto Campos) y por un single que grabó Lucho Gatica en Argentina por la misma época acompañado por el conjunto de guitarras de Roberto Grela.

Como algunos sabrán uno de los repertorios que grabó en sus orígenes Lucho Gatica fue el de música folklórica, en algunas de esas grabaciones fue acompañado por su hermano Arturo, esos registros en la actualidad son inencontrables, y permanecen descatalogados desde hace décadas. Cuando ya Lucho Gatica era una figura continental de la música romántica, en una época en que ya estaba prácticamente radicado en México y en donde realizaba allá la mayoría de sus grabaciones, volvía a Chile y realizaba de vez en cuando este tipo de grabaciones que hoy escuchamos.

Si quieren profundizar sobre la figura de Humberto Campos y la estética de este tipo de Guitarra chilena que ha ido desapareciendo en el tiempo les recomiendo la lectura de estos dos textos de Mauricio Valdebenito:

1. Guitarra popular, urbana y chilena: "Chile Lindo" y Humberto Campos. Publicado en la Revista Resonancias.

2. Práctica guitarrística chilena, urbana y popular en las décadas de 1950 y 1960: Humberto Campos, Juan Angelito Silva y Fernando Rossi. Tésis del año 2012.

Les dejo con el listado de temas indicando claramente de que disco fue extraído cada uno de ellos:

Lado A:
1.- Los ejes de mi carreta (milonga) (Romildo Risso / Atahualpa Yupanqui)
2.- Entre San Juan y Mendoza (cueca) (Héctor Videla Flores / Carlos Montbrun Ocampo)
3.- Zamba de La Candelaria (zamba) (Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú)
4.- Mama vieja (zamba) (Manuel Juan García Ferrari / Juan Larenza)
5.- Zamba del grillo (zamba) (Atahualpa Yupanqui)
Temas 1, 4 y 5 extraídos del 10 pulgadas "Temas Criollos por Lucho Gatica". 1957
Temas 2 y 3 extraídos del LP "Lucho Gatica: Canciones de Huasos y Gauchos".1960

Lado B:
1.- Amémonos (vals) (Manuel María Flores / Carlos Montbrun Ocampo)
2.-La nochera (zamba) * (Jaime Dávalos / Ernesto Cabeza)
3.- Paisaje de Catamarca (zamba) (Rodolfo María "Polo" Giménez)
4.- Luna tucumana (zamba) * (Atahualpa Yupanqui)
5.- Piedra y camino (zamba) (Atahualpa Yupanqui)
Temas 1, 3 y 5 extraídos del 10 pulgadas "Temas Criollos por Lucho Gatica". 1957
Temas 2 y 4 extraídos de un single grabado en Argentina por la misma época.

LUCHO GATICA con Humberto Campos y su Conjunto de Guitarras integrado por:
Humberto Campos: primera guitarra y arreglos instrumentales
Alfonso Chacón: segunda guitarra
Helvecio Acuña: tercera guitarra
Ángel Silva: requinto alto
Valentín Morales: guitarra rítmica

*: LUCHO GATICA con Roberto Grela y su Conjunto de Guitarras


lunes, 16 de abril de 2018

Carmen Luisa Parra: La sombra de un árbol - No Llores. JSS-125. Dicap - Peña de Los Parra. 1973. Chile







Este lunes voy a retomar el posteo de material de la colección de Don Jorge González Mancilla, ex radiocontrolador y director de la Radio Valentín Letelier, y cuya familia me ha invitado cordialmente a digitalizar parte de su material.

En la última visita que hice el pasado viernes, empecé a revisar una caja de singles y ahí apareció este pequeño disco, que contiene dos temas de Carmen Luisa Parra, la hija menor de Violeta Parra, quién a la fecha del golpe militar estaba a punto de editar un LP, el cual quedó inédito.

De ese disco alcanzó a editarse este single y se alcanzó a adelantar  el arte de la portada del disco. Antonio Larrea en su libro 331/3 del 2008 aporta el material gráfico con el cual se estaba trabajando para ese LP. De ahí tomé la imagen que encabeza este post, y que corresponde a una sesión de fotografías realizada cerca del pueblito de Los Domínicos.  Las 4 imágenes siguientes corresponden a las fotos reales del single que encontré en la colección de Don Jorge.

Según ciertos antecedentes que he encontrado en estos temas Carmen Luisa es acompañada por Los Blops, dándole esos toques eléctricos que suenan en ambas pistas.

No saco nada decir a que voz se parece Carmen Luisa cuando ustedes la pueden escuchar directamente en este registro.

Mas antecedentes sobre la vida de Carmen Luisa no son muy numerosos, pero acá pueden leer algo sobre ella.

Hasta el momento en que posteo este single, este no estaba disponible en forma completa en Internet, siendo esta la primera publicación integra de este single en la red.

La familia de Don Jorge González Mancilla tiene disponible a la venta este y otros LP's, si quiere ponerse en contacto con ellos puede escribirle a librosblanco@gmail.com


Lado A:
1. La sombra de un árbol (Carmen  Luisa Parra)


Lado B:
1. No llores (Carmen Luisa Parra)



jueves, 21 de diciembre de 2017

Tumbaito: Cueca pa´los fruteros - El socialismo es bonito - Diario o o - Recordando el mundial. IS-173. IRT. 1973. Chile



Para este jueves los dejamos con este single de Tumbaito dedicado exclusivamente a la cueca. No sé si estos temas fueron posteriormente incluidos en algún LP, y tampoco tengo claridad de los músicos que acompañan a Tumbaito en estos registros.

Quién fue Tumbaito?, les recomiendo leer esta nota de Cancionerosdecuecas.cl

Lado A:
1. Cueca pa´los fruteros
2. El socilaismo es bonito

Lado B:
1. Diario-o-o
2. Recordando el mundial



lunes, 6 de noviembre de 2017

Inti Illimani: Viva Chile!. S5 740326. Politieke Muziek. 1974. Holanda







Para comenzar esta semana vamos con el último LP editado bajo la colección de discos DICAP editados en Holanda en 1974 desde los masters. Como vimos en su oportunidad este disco, "Viva Chile", fue grabado el 7 y el 8 de Septiembre de 1973 en Italia mientras el grupo estaba realizando una gira en ese país. A los días después ocurrió el golpe en Chile, el Inti se quedó viviendo en Italia y este disco fue editado en Italia el año 1973 como el primer disco publicado en el exilio de músicos de la Nueva Canción Chilena.

La contraportada de esta edición incluye todos los discos que venían en la colección, ahí se puede ver que nos falta uno, el disco "Peña de Los Parra", que he visto que fue reeditado generosamente en Europa a través de los años.

Esta edición Holandesa tiene una leve diferencia con la edición original, y es que los canales están cambiados, es decir lo que en el disco original sonaba en el canal derecho acá suena en el izquierdo, y lo que sonaba en el canal izquierdo en la edición de 1973 acá suena en el canal derecho.

Lado A:
1. Fiesta de Sam Benito (Trad. DP)
2. Longuita (Guillermo Garzón Ubidia)
3. Canción del poder popular (Luis Advis – Julio Rojas)
4. Alturas (Horacio Salinas)
5. La segunda independencia (Víctor Lima)
6. Cueca de la C.U.T.  (Héctor Pavez)

Lado B:
1. Tatatí (Horacio Salinas)
2. Venceremos  (Claudio Iturra - Sergio Ortega)
3. Ramis (Popular)
4. Rin del angelito (Violeta Parra)
5. Subida (Ernesto Cavour)
6. Simón Bolivar (Rubén Lena - Isidro Contreras)


sábado, 25 de marzo de 2017

Grupo Vocal Chileno: Mi General - Alborada. ADS-001. Arena Producciones. 1973. Chile




A fines del año pasado tuvimos una semana posteando disco incómodos, y ese pequeño ciclo llevó a que uno de nuestros habituales colaboradores, Jorge Rica, nos enviara este single, en el cual participan variadas voces de la música popular chilena con motivo del Golpe Militar de 1973.

Según nos indica Jorge Rica: "La verdad es que no tengo muchos antecedentes de este single, pero si que recuerdo que el programa secretos de la historia de canal 13, en su episodio dedicado al golpe (o al post golpe, en realidad) muestra un video (doblaje) donde aparecen cantando el fin de la canción algunos de los involucrados en la grabación de este disco. El documental no lo veo hace muchos años, y sólo recuerdo claramente la cara de Mackenna de los (Huasos) Quincheros en ese video.

Obviamente este disco se hizo como una alegoría al nuevo mando de chile y a todo lo que había pasado. Hasta hoy no me había fijado que el autor era Zabaleta, y que al otro lado del disco, el himno La Alborada lo habían compuesto Germán Becker y Chino Urquidi. Presumiblemente lo canta Paz Undurraga, por su relación con Urquidi.

Todos estos son supuestos míos. Pero lo que está claro es que este disco es una "apología" al golpe y todo lo que ésto significó para la oposición de la UP. También me imagino que fue editado a fines de 1973, sin atreverme a saber qué fecha tiene, pero incluso podría ser del mismo septiembre. Grabar un single era algo que se poía hacer muy velozmente.".

Lado A:
1. Mi General - Tonada (Antonio Zabaleta)
Arreglos: Chino Urquidi

Lado B:
1. Alborada - Himno (G. Becker - L.E. Urquidi)

Arreglos: Chino Urquidi



viernes, 30 de diciembre de 2016

Renacer - Septiembre 1973. RLP-01. Sello Renacer. 1973. Chile






Para cerrar el año los dejamos con este disco, una auto producción, en el cual el músico Ray Palaviccino, un cantante que nació bajo el alero de la Nueva Ola, mas el músico Carlos Concha, del cuál no tenemos mayores antecedentes; se lanzan con una producción para celebrar el Gobierno Militar impuesto tras el Golpe de Estado de 1973.

Como dice la contratapa, parte de las ventas de este disco irían como un aporte a la campaña de Reconstrucción Nacional, y el repertorio del disco, trata sobre varios temas relativos a la Unidad Popular, y a "las esperanzas" que se tenían para la "nueva etapa" que iniciaba Chile.

A pesar de todo lo anterior, hay que reconocer que el disco tiene muy buenos arreglos musicales, y Gracias a que nadie tocó mucho el ejemplar desde esos años hasta la actualidad, el disco se escucha bastante bien....

Al final del disco se hace un homenaje a Antonieta Maachell. Sobre ella sólo pudimos encontrar los sgtes datos, rescatados de las actividades del Congreso Nacional de esa época:

"Predio Tregua, ubicado en Panguipulli, provincia de Valdivia, tomado el 20 de diciembre de 1970. 8 obreros del mismo predio y 22 extraños, haciendo uso de armas de fuego ocuparon este fundo y secuestraron a su dueña Antonieta Maachell Vanavez; cerraron con cadenas la puerta de entrada al predio; destruyeron dos puentes y se apoderaron de los víveres existentes en la casa patronal, exigen la expropiación y parcelación del fundo. Agrega el parte de Carabineros: A raíz de estos hechos y como consecuencia de una aguda crisis nerviosa, doña Antonieta Maachell V. se suicidó. El fundo se encuentra intervenido y las autoridades administrativas buscan solución al problema."


Lado A:
1. Mi América, Chile te canta
2. Renacer
3. Tierra mía
4. La última letra (Z)
5. Nuestra segunda independencia
6. Mañana será otro día
Arreglos y Conducción:
1,6 : Miguel Pizarro
4, 5 : Juan Azúa
2, 3 : Luis Barragán

Lado B:
1. El mar de Chile
2. Canción de la mujer chilena
3. La historia del negrito mercado
4. De Chile con amor
5. Al hermano que está lejos
6. Homenaje a Antonieta Maachell
Arreglos y Conducción:
1, 2 : Miguel Pizarro
3, 4 : Juan Azúa
5, 6 : Luis Barragán

Autor de todas las canciones: Ray Palaviccino - Carlos Concha


miércoles, 28 de diciembre de 2016

Banda de Guerra, Banda Instrumental, Coro de Cadetes de la Escuela Naval "Arturo Prat": Brazas a Ceñir. SLDC-36829. Odeón.1973. Chile







Para este día Miércoles los dejamos con este disco grabado en Julio de 1973, no sé si se editó antes o después del Golpe de 1973, pero la presentación es de Lujo.

En este disco se encuentra las tradicionales interpretaciones que escuchamos en las Marchas de la Armada, en un buen registro, y buenas interpretaciones.

Lado A:
1. Himno nacional de Chile (Eusebio Lillo - Ramóin Carnicer)*
2. Honores a los caídos (S.O. Moisés Aburto)
3. Sargento Aldea (Arturo Arancibia Uribe)**
4. Himno de la Escuela Naval (José de Retana)*
5. Inglaterra y Prusia (Tradicional)
6. Libertad (D.R.)
7. Yo tenía un camarada (Uhland Silcher)*

Lado B:
1. Los nibelungos (R. Wagner)
2. Recuerdos de 30 años (Trad)
3. Brazas a ceñir (Luis Mella Toro)*
4. Van der Kraft (Trad)**
5. Anclas bajo la estrella (Pablo Mercado)
6. Desfile en Baviera (Scherzer)

* Cantado por Coro de Cadetes
** Tambores y pitos