Mostrando entradas con la etiqueta Silvia Urbina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silvia Urbina. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2024

Silvia Urbina: Los Barcos en la Noche. 123.002. CBS. 1969. Chile

 





Las últimas veces que he ido al persa me voy directamente a los cajones de ofertas, y ahí veo que aparece. Y en este caso apareció este disco, el único como solista de Silvia Urbina, que en la segunda década de 1960 se encontraba casada con Patricio Manns quien dirige este disco en su totalidad, y aporta con 5 temas originales de los 12 que componen este LP. 

Es un disco a medio camino entre la música directamente folklórica con voz y guitarra y las canciones acompañadas por orquesta; con buenos arreglos, buenas canciones e interpretaciones.

La tecnología ahora hace que la típica fotografía que hago de los discos tome las palabras de las contratapas y las convierta en texto fácilmente. Razón por lo cual a continuación los dejo con el texto completo:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Presentación: 

DE LA INTERPRETE: Nacida en VALPARAISO, obtuvo su graduación como Educadora de Párvulos y, paralelamente, siguió los cursos de folklore dictados por Margot Loyola y Violeta Parra en las Escuelas de Verano de la Universidad de Chile. Entonces se incorporó, como integrante fundadora, al Conjunto "CUNCUMEN". En aquella época, aplicando las experiencias recogidas en el extranjero, organizó a "LOS CUNCUMENITOS" el Primer Grupo Folklórico Infantil formado en Chile, notable experiencia pedagógica en que se probó que, desde temprana edad, los niños pueden aprender a danzar, cantar, ejecutar diversos instrumentos vernáculos y componer sus propios temas.

SILVIA URBINA ha realizado numerosas jiras por Europa, Asia, África, América Latina y EE. UU. A pesar de sus largas tareas en el disco, este es su primer LP como solista. En la alta jerarquía de sus cualidades vocales y su experiencia interpretativa, cobran sugestiones emocionantes estas doce canciones destinadas a evocar los mares, los muelles, los hombres y la ondulante e indefinible tristeza de los puertos como su Valparaíso natal.

DE VALPARAISO: De esta manera te veo, cerrando los ojos, abriendo la memoria y no sé por qué presiento que te quiero desde entonces  y hasta tu casa en Valparaíso, con el viento de Valparaíso lleno de barcos, lleno de banderas, de peces que surgen del mar y vuelan a bocanadas grandes por el plan y corre por las calles hundido el viento mojado, lleno de ruidos profundos, de ruidos de naufragios y de los cañonazos de los truenos que dispara el horizonte y que hacen tornar la cabeza hacia el mar a los marineros que, escuchando la radio de la plaza, esperan a unas piernas frente a la Iglesia Matriz. En Valparaíso ocurrieron los mejores años, el peor tiempo nuestro y continuamente estuve viajando en aquella época hacia el puerto, en que todas partes del horizonte se encontraba. Viajaba a las seis de la mañana, en el invierno, con las luces frías de la noche, en el tren y el tren se metía por un largo túnel de viento y ahí iba yo, ahí iba, amor mío, hacia tí, en la bahía. Llegaba hasta ti en el invierno y entonces, allá, tu existencia se abría sobre mí, permanecía cálida, pensativa, con un sol en medio del invierno, con un calor en medio del frío. El invierno oscurecía luego al puerto, lo hundía en el agua ploma, pero yo veía la luz que de ti emanaba sólo para acompañarme y cuando caminaba a tu lado hacia la estación, venía triste, apagado, y te veía lejos ya, llena de luces, a lo lejos, eras mi ciudad y me venía de ti hasta Santiago, sólo para recordarte, y pensaba en ti, que estabas a la orilla del agua, inclinada sobre tu tristeza, hundiendo tus ojos en el mar, por donde pasaban bocabajo los trenes. Mucha tierra quedaba entre las dos ciudades y eso nos separaba con una seguridad enorme y a veces la gente (un poco de tierra cada gente) que también concienzudamente nos separaba. Por eso mismo, te quería más y cada vez tenía que pensar en tí para poder quererte y, sin embargo, todo me daba miedo. Me daba miedo tu casa, en el cerro, donde subí aquella vez con los ojos cerrados, cuando me llevabas a través de la escalera oscura. Entonces me dijiste, buscando un misterio: "No abras los ojos" y después gritaste hacia dentro de la casa: "Mamá, ya está aquí" y tu madre me vió con los ojos cerrados y se puso a llorar y gritaba abajo, en el patio, lavando las copas que sonaban en el agua: “¡Dios mío si fuera ciego!” Así estuve en tu casa y después miré la ventana y supe que por ella te asomabas a verme cuando estaba en Santiago y me asomé y vi que allá en el agua negra, donde se ahogaban las luces, había un buque amarillo y negro tosiendo humo, y arriba, salpicándose en el agua, las alas de las gaviotas, mientras gaviotas de papel cabeceaban sobre las olas. Todos en tu casa hablaron esa tarde de cosas tristes. Tu madre habló de aquel muchacho (¿te acuerdas, amor mío?), que se tiró al mar desde la Roca Feliz. Hacía un año exacto de eso, un invierno exacto. La gente que vivía en los cerros lo vió pasar y después dijo la gente que el muchacho iba cantando y su corbata suelta bailaba una danza fría en el viento del invierno y el viento suelto le azotaba la corbata, la ropa, la canción. Así caminó hasta la Roca Feliz. Era alta y solitaria y el día era nublado y era una tarde llena de invierno la que existía en el mundo. Así habló tu madre esa tarde (y nos inundaba con sus ojos de delgado color verde) y me miraba con fijeza como diciéndome que nunca me matara. Afuera, a lo lejos, en la bahía, hizo sonar su tristeza la Boya del Toro, en medio de la noche negra y mojada, hizo llorar su triste hueso, su cuerno solitario y entonces nosotros tuvimos pena y me vine lleno de amor desolado hasta Santiago.

CARLOS DROGUETT

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al leer esta presentación uno percibe claramente que este es un disco de invierno, con Valparaíso con botón de fondo, con la niebla, con las sombras, el frío del puerto, a través de la música de Silvia Urbina, Patricio Manns desde este disco de 1969.

La relación entre Silvia y Patricio dejó un hijo, del cual pueden leer su historia en este link https://purochilemusical.blogspot.com/2021/11/la-desconocida-historia-del-hijo-de.html

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Créditos del Disco:

LADO 1

1. LOS BARCOS EN LA NOCHE (Canción de estrado) (Patricio Manns)

2. ME VAN A MANDAR QUEMAR (Cueca) (Del folklore)

3. LOBERO (Sirilla) (Patricio Manns)

4. DIME ADIOS (Vals) (Del folklore) (Recopilación: Gonzalo Manns Ihl)

5. SI LA MAR FUERA DE TINTA (Cueca) (Del folklore) (Recopilación: S. Urbina)

6. SIRILLA TRISTE (Sirilla canción) (Patricio Manns)

Lado 1: Tema 1 Silvia Urbina con Valentín Trujillo y su Orquesta

Tema 2, 4, 5 Silvia Urbina y Conjunto Instrumental

Tema 3 y 6 Silvia Urbina con Los Libertadores


LADO 2

1. BARCAROLA (Canción) (Música: Del folklore / Texto Pablo Neruda)

2. ADIOS QUE SE VA SEGUNDO (Cueca) (Del folklore ) (Recopilación: V. Parra)

3. EL MUELLE DE LOS SUEÑOS (Sirilla canción) (Patricio Manns)

4. LA PARTIDA (Barcarola) (Del folklore) (Recopilación: S. Urbina)

5. LA MAR CUANDO ESTA VARIABLE (Octavas variantes) •(Patricio Manns)

6. RUN RUN SE FUE P'AL NORTE (Rin) (Violeta Parra)

Lado 2: Tema 1 Silvia Urbina con Valentín Trujillo y su Orquesta

Tema 2 y 5 Silvia Urbina y su Guitarra

Tema 3 y 4 Silvia Urbina y Conjunto Instrumental

Tema 6 Silvia Urbina con Patricio Manns y Los Libertadores

REALIZACION GENERAL DE ESTE ALBUM:

CONJUNTO "LOS LIBERTADORES": CARLOS ORTEGA, director; SILVERIO PINTOR, JUAN CASTILLO y MARCELO NUÑEZ

ALBERTO REY: Arpa

ARTURO GIOLITO: Percusión, efectos especiales.

IVAN CAZABONE: Contrabajo.

SERGIO ARELLANO: Piano.

CARLOS ORTEGA: Requinto, cuatro venezolano; tenor.

SILVERIO PINTOR: Guitarra, bombo; tenor.

JUAN CASTILLO: Cuatro venezolano, guitarra; barítono.

MARCELO NUÑEZ: Bombo, caja, música de boca; bajo.

PATRICIO MANNS: Guitarra, charango, tarka, caja.

Ingeniero de Sonido: LUIS TORREJON.

Arreglos vocales: CARLOS ORTEGA.

Arreglos orquestales: VALENTIN TRUJILLO.


martes, 5 de septiembre de 2023

Cuncumenitos (Dirigidos por Silvia Urbina). LDC- 36279. Odeón. 1967. Chile

 











Este sin lugar a dudas es el primer disco publicado en Chile en donde se unen repertorio de estilo folklórico con niños; y todo esto bajo la dirección de Sylvia Urbina.

Doña Sylvia durante la década de 1950 fue una de las fundadoras del grupo Cuncumén, grupo en el cual estuvo hasta el año 1961,  y después de dejar el grupo comenzó a dedicarse a la enseñanza musical de los niños.

Según indica Manuel Vilches en esta página (https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902016000200017 “Junto a su trayectoria como artista, Silvia Urbina empezó muy temprano su trabajo como educadora con algunos alumnos de la Escuela N° 21 República de Cuba de la entonces población Colo Colo de Santiago, el que hoy día es el Liceo Luis Calvo Mackenna. Con ellos formó el que ha sido considerado el primer conjunto folclórico infantil: los Cuncumenitos. Poco después de concluir el dúo con Rolando Alarcón, quien inició su carrera como solista, Sylvia Urbina coronó el trabajo de varios años con sus niños con un LP grabado a mediados de los 60, para el que los menores compusieron y desarrollaron habilidades que iban más allá de lo musical. "Yo no quería enseñarles folclore, quería que a través del folclore tuvieran herramientas para la vida", aseguraba la artista hace pocos años en una entrevista para el programa "Acordes mayores" en Radio Cooperativa.

“Luego de 1969 Urbina no vuelve a hacer grabaciones solistas y se concentra en presentaciones en vivo y especialmente en su trabajo de crianza y educación de su hijo Ian Manns Urbina, quien fue la mejor muestra de su ejemplar trabajo de enseñanza de la música en menores con discapacidades. Aplicando el método Suzuki y el que ella denominaba "Método por colores" consiguió avances insospechados en niños que, incluso, a fines de los años 70 conformaron el conjunto folklórico Trigal, que tuvo algunas presentaciones públicas con bastante éxito. Este trabajo se cristalizó durante varios años en una academia que mantuvo en su casa ubicada en la calle Obispo Orrego, en la comuna de Ñuñoa.”

Este grupo de niños que en la década de 1960 cantaban Folklore posteriormente a la edición de este LP no pudo seguir ocupando el nombre “Cuncumenitos”, ya que Julio Rojas uno de los fundadores del grupo Cuncumen y por ese entonces director musical de la agrupación le prohibió a Sylvia Urbina que lo siguiera utilizando, de ahí en adelante este grupo de niños tuvo que cambiarse de nombre para pasar a llamarse “Cantalao”.

Posteriormente en la década de 1990 cuando Mariela Ferreira, una de las integrantes de la segunda formación del Cuncumen, se reinstala en el país después de un largo exilio; forma un nuevo grupo “Cuncumenitos” con el cual edita un disco bajo el sello Alerce. Esta experiencia de Mariela con los niños y el folklore era un trabajo que ella también realizó en el exilió con un grupo que se llamó Víctor Jara Barns, y de los cuales hemos publicado algunos discos en este blog hace un tiempo.

Si uno revisa la contratapa del disco llama la atención por un par de cosas. Primero, el contundente texto escrito por Patricio Manns, por aquella época esposo de Sylvia Urbina. Y lo segundo es que por lo general en las ediciones de discos de esa época era norma que los autores de los temas de las canciones que aparecían entre paréntesis. Acá entre paréntesis aparece el nombre de algunos integrantes de los cuncumenitos; y ahí empieza a surgir una duda ¿los temas fueron compuestos por los niños?. Si uno lo compara con el texto de Vilches de más arriba, uno puede concluir que sí, que los temas fueron compuestos por los niños, pero haciendo preguntas por interno algunas personas me indican que en realidad lo que ahí se quiso informar era el niño o niña que hacía la voz principal; y que los temas no fueron compuestos necesariamente por los niños, incluso uno de estos informantes me indica que en una conversación con Héctor Soto (gran charanguista e integrante por aquella época de Los del Pillán) indicó que él fue autor de una de las canciones que interpretó este conjunto de niños. Es decir, en este disco los probables autores de los temas son los niños, pero también pueden ser otras personas que hasta el momento permanecen como desconocidos. Si alguien tiene mas datos sobre este punto nos puede aportar en la sección de comentarios.

Para cerrar el post, según lo que indica Patricio Manns en la contraportada los integrantes de Cuncumenitos al momento de grabar este disco eran: Verónica Aravena, Alicia Cordech, Susana Rojas, Alicia Fuentes, Flor Calderón, Alberto Andrade, Patricio Debarca, Humberto Aravena, Benjamín Coderch, Gustavo Troncoso y Celia Parra

00:00 Lado A:
00:03 1. Mi abuelita – mazamorra (Susy Rojas)
01:57 2. El sapito – polka (Susy Rojas)
03:51 3. La niña y el viento – vals canción (Verónica Aravena)
07:10 4. El jardín – sajuriana (Verónica Aravena)
10:14 5. Trastrasera del gato – trastrasera (Susy Rojas)
12:21 6. El quenero – trote (Susy Rojas)

16:21 Lado B:
16:26 1.  Recuerdos – mazurka (Aly Cordech)
18:38 2. Yo soy del norte grande – cachimbo (Rimsky Rojas)
21:31 3. La lluvia – cielito (Susy Rojas)
24:18 4. Me gusta Chiloé – sirilla (Susy Rojas)
25:38 5. El llanto del calichero – trote (Aly Cordech)
28:50 6. Estoy juntando platita – cueca (Susy Rojas)


miércoles, 8 de septiembre de 2021

Silvia Urbina y Patricio Manns: El folklore no ha muerto mierda. 7098. Harmony -CBS. Década de 1960. Argentina.

 






A mediados de la década de 1960 después de que el ímpetu del Neofolklore decayera rápidamente, muchos aventuraron que el folklore no tenía ya nada nuevo que aportar, que el folklore “había muerto”; pero frente a esa expresión Patricio Manns y su esposa Silvia Urbina presentaron este disco, con un elocuente titulo “El Folklore no ha muerto mierda”, en la cual Patricio Manns insistía en su temática de ampliar la canción con raíces del folklore, además de expandir el campo sonoro de lo que se entendía por folklore, no solo era el folklore lo chileno, sino que el folklore incluía todo tipo de expresiones musicales latinoamericanas, y también reimaginando las expresiones originales de nuestro país; todo esto unido a versos desarrollados de una forma como pocas veces se había escuchado hasta la fecha dentro de la música de raíz.


Este disco grabado en 1967 y publicado originalmente en Chile en 1968, vendría a marcar el primer LP publicado por el músico chileno bajo el alero del sello CBS que por entonces funcionaba en Chile en unión al sello Philips, y que vendría a ser uno mas en las producciones finamente producidas en la historia de la música popular chilena. Este ejemplar corresponde a la edición editada en Argentina aproximadamente a fines de la década de 1960.


Listado de temas:

Lado A:

1. La tregua – canción

2. El pimiento – aire nortino

3. Alegres eran mis ojos – canción (Violeta Parra)

4. Ya no canto tu nombre – canción (Edmundo Vásquez – Patricio Manns)

5. Malay, mi tejedora – pericona

6. Luis Acevedo – cueca (Del Folklore)

Todos los temas pertenecen a Patricio Manns, excepto donde se indica.

Cantan:

1 y 5: Patricio Manns

3: Silvia Urbina

2, 4 y 6: Silvia Urbina y Patricio Manns


Lado B:

1. El cautivo de Til Til – vals mazurka

2. El viaje – canción

3. La memoria – tonada punteada

4. La guitarrera que toca – tonada

5. Cridando un cuervo me hallaba – tonada punteada

6. El que se ausenta queriendo – cueca (Del folklore, recopilada por Silvia Urbina)

Todos los temas pertenecen a Patricio Manns, excepto donde se indica.

Cantan:

3: Patricio Manns

1 y 5: Silvia Urbina

2, 4 y 6: Silvia Urbina y Patricio Manns





miércoles, 1 de septiembre de 2021

Silvia Urbina y Patricio Manss: La Tregua - El Cautivo de Til Til. 50.004. CBS. 1967. Chile

 




Después de publicar los 2 primeros Lp's por el sello Demón, propiedad de Camilo Fernández, y terminando en mala con el dueño del sello, Patricio Manns migró al sello CBS el año 1967.


 Por aquella época Patricio Manss estuvo casado con Silvia Urbina, una de las fundadoras del Cuncumén, y que ya en ese tiempo había abandonado la agrupación, de la misma forma como ya lo habían hecho Rolando Alarcón y Víctor Jara. Junto a ella comenzó a trabajar en un disco para el sello CBS, que fue publicado finalmente en 1968, pero del cual en 1967 se publicó este single.


Este 7 pulgadas sería la 1ra vez que se publicó el tema "El Cautivo de Til Til" tema que con los años se convertiría en un clásico de la música popular chilena.


Listado de temas:

Lado A:

00:00 1. La Tregua  (Patricio Manns)

Lado B:

03:39 1. El Cautivo de Til Til (Patricio Manns)


miércoles, 27 de enero de 2016

Homenaje a Rolando Alarcón. RF-44. Ceibo Grabaciones fonográficas. 1991. Chile




Para este dia miércoles, los dejamos con este aporte desde Suecia, una edición en cassette de un Homenaje a Rolando Alarcón, en donde participan entre otros Silvia Urbina y Carlos Valladares.

Lado A:
1. Los cachitos de la luna (Rolando Alarcón) - Silvia Urbina y Grupo Aranto
2. Mi abuela bailó sirilla (Rolando Alarcón) - Doña Javiera Carrera (Rolando Alarcón) - Mocito que vas remando (Rolando Alarcón) - Ruperto Fonfach
3. Voy por la vida cantando (Rolando Alarcón) - Marcela Cárcamo
4. Canción de la noche (Rolando Alarcón) - Nano Acevedo
5. Si somos americanos (Rolando Alarcón) - Silvia Urbina y Grupo Aranto

Lado B:
1. Canción para Rolando (Ruperto Fonfach) - Ruperto Fonfach
2. La paloma (Rolando Alarcón) - Silvia Urbina y Grupo Aranto
3. Compañera (Rolando Alarcón) - Carlos Valladares
4. Cueca a Rolando Alarcón (Héctor Pávez Pizarro - Carlos Valladares) - Carlos Valladares