Sitio creado en 2010.
Blog que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
Este CD doble viene a ser el último disco publicado por Margot Loyola, grabado cuando la maestra superaba sus 80 años, un disco que condensa todo el recorrido de Margot en su vida de recopiladora de los cantos del pueblo. Desde los cantos aprendidos en su territorio natal como es Maule y Ñuble, en donde se condensa principalmente lo que se entiende como “chilenidad”; pasando por el repertorio de salón, los pregones, los cantos del norte, de la isla de pascua, del mundo de los pueblos originarios como el mapuche y el kaweshkar.
Hay que pensar que este repertorio nace principalmente en una época completamente distinta a la actual. Era una vida diaria en donde la electricidad no existía o no estaba lo suficientemente distribuida en el país, y menos la grabación sonora y su reproducción, por lo tanto, la única forma de escuchar música era interpretándola en vivo; por eso en algunas casas era importante poder tener un instrumento y tener repertorio a interpretar.
La primera parte del disco está basado fuertemente en el repertorio de Maule y Ñuble, son tonadas en donde se utiliza preponderantemente la guitarra traspuesta, y en donde asoma principalmente textos que rondan con el amor y su desamor y sus variables.
La segunda parte del repertorio de este disco corresponde a canciones de salones, que corresponde principalmente a formas musicales que también se utilizaban para el baile. Y en estos salones el instrumento primordial era el piano y la guitarra, sobre el cual canta Margot en este disco. En esta parte del repertorio, en la pieza “el automóvil”, se indica que está basado en una pieza de una zarzuela. Buscando en la red encontré el audio de la pieza grabada en 1920 https://www.youtube.com/watch?v=6cHuo3Vp1D0, y resulta interesante comparar como se produce la variación, el desarrollo y finalmente como queda registrado el tema dentro de la memoria de los cantores que entregan la obra a Margot y como era originalmente concebida.
Otra pieza interesante es “San Miguelito o Centinelita”, que hace referencia explícitamente a San Miguel de Piura, una ciudad del norte de Perú, y esta pieza tiene una reminiscencia clásica a la marinera peruana.
La tercera parte del repertorio corresponde a una sola pieza, una serie de pregones, el canto más anónimo, el que se expande por la ciudad, por los pueblos, por los campos, y se pierde para siempre.
A partir de la Cuarta parte se incorporan expresiones más cercanas a la de los pueblos aborígenes, partiendo por el norte, que si bien el repertorio está en idioma español, pero por estructura melódica, y la escases de base armónica, está muy conectado a las expresiones más vinculadas a los pueblos originales de esa área del país.
De ahí en adelante el disco trae expresiones de canto de pueblos aborígenes en su idioma propio, partiendo por Isla de Pascua, con la cual Margot Loyola hizo un trabajo fundamental en su carrera, siendo la primera investigadora que registró en el disco repertorio de esa parte del país en la década de 1950. Posteriormente sigue con expresiones del pueblo mapuche y Kawashkar.
Antes de cerrar les confieso que varié el orden del disco. Si ven la gráfica este parte con textos en homenaje a Margot. Estos textos abren y cierran cada CD. Y después de la apertura venían los pregones. Y por una decisión personal creí que era mejor partir directamente por el repertorio más vinculado a la tierra donde nació Margot, que era la zona de Maule, deje los pregones como un interludio sonoro que vincula el CD1 y CD2, en donde en el CD1 está el repertorio heredero fuertemente de la influencia española, pasando al CD2 en donde se incluyen las expresiones más vinculadas a los pueblos originarios, y dejé concentrados para el final los homenajes que se reparten en el disco original.
Me interesaba hacer énfasis en Margot, su trabajo, su entrega, como su voz era cedida para que se encarnaran las diversas expresiones musicales populares que encontró en su eterno trabajo de recopilación en todo Chile.
Listado de Temas:
A: Tonadas de Maule y Ñuble
00:00 1. El Creíto (Del folclore, entregada por Marta Vierney de Salinas, de El Mono Nahuyeltoro, cerca de Chillán)
03:57 2. Piedra de Molino (Del folclore, entregada por Juana Chávez, de Llepo)
07:06 3. La Risa (Del folclore, del repertorio de las Hermanas Acuña de San Carlos)
10:19 4. Firulí, Firulá (Del Folclore, entregada por Iris Arellano de Cobquecura)
12:22 5. Cansados tengo los ojos (Del Folclore, entregada por Iris Arellano de Cobquecura)
15:04 6. Negrito yo ya me voy (Del Folclore, entregada por María Concepción Toledo de San Francisco de Rari)
17:37 7. El amante que no cela (Del Folclore, entregada por María Concepción Toledo de San Francisco de Rari)
20:23 8. Por mí no te “desvelís” (Del Folclore, entregada por María Concepción Toledo de San Francisco de Rari)
23:22 9. Marinerito (Del Folclore, entregada por Jovita Tapia de Catentoa)
26:18 10. Una vez que yo fui al campo (Del Folclore, entregada por Marta Ascencio de San Francisco de Alico)
28:45 11. La Chacarera (Del Folclore, del repertorio de Esther Martínez, integrante de “Las Cuatro Huasas”)
31:07 12. La Cachúngala (Del Folclore, entregada por María Garrido de Pilén)
35:09 13. La niña que está bailando (Del Folclore, entregada por Rosa Romero de Hualqui)
B. Salones del 900
37:05 14. La vida es como el arroyo - canción (Enseñada por Blanca Hauser)
39:30 15. Se querer a quién me quiere – triste (Enseñada por Blanca Tejeda)
43:08 16. El automóvil – fox trot (Entregada por Fresia Vergara. Composición de Torregrosa y Valverde de la zarzuela “El último chulo”)
46:32 17. En este mundo – mazurca (Entregada por Iris Arellano)
49:24 18. La felicidad – habanera (Entregada por Ana María Palacios, madre de Margot)
52:54 19. El volcán – habanera (Entregada por Ana María Palacios, madre de Margot)
57:02 20. Ayes y lamentos – habanera (Entregada por Ana María Palacios, madre de Margot)
59:28 21. San Miguelito o Centinelita (Entregada por Juanita Zavala)
C. Pregones
01:02:51 22. Pregones (Del Folclore, algunos entregados por María Luisa Sepúlveda, otros extraídos de la obra “La Voz de las Calles” de Pedro Humberto Allende)
D. Norte
01:09:13 23. Coplas Carnavaleñas (Del folclore, recogidas en Toconao, Camar, Peine y Ale)
01:13:00 24. Ay ay ay – coplas carnavaleñas (Del folclore, entregadas por Aida y Silvia Coca, María Medalla y voces del ayllu de Yaye, San Pedro de Atacama)
E. Rapa Nui
01:17:09 25. Atereka – canto alegre (Del Folclore, entregada por Verónica y Susana Atan)
01:19:35 26. Kia –kia. Patau-Tau – recitado rítmico (Del Folclore, entregada por Verónica Atan)
01:21:30 27. Poras (Del Folclore, entregada por Kiko Pate)
01:22:47 28. Ate manava mate (Del Folclore, entregada por Kiko Pate)
01:25:00 29. Tamuré (Del Folclore, entregada por Kiko Pate)
F. Chiloé
01:26:57 30. En un balcón de Palacio (Del Folclore, entregada por Lucía Díaz Guerrero)
01:29:54 31. Ay portalito (Del Folclore, entregada por Leocadia Marín de Mechaico, Ancud)
01:32:13 32. De tu ventana a la mía (Del Folclore, entregada por Leocadia Marín de Mechaico, Ancud)
01:34:39 33. La salve (Del Folclore, entregada por Lucinda Guerrero)
01.37.58 34. Canto de Recibimiento (Del Folclore, entregada por José Santos Lincomán de Chadmo y Compu)
01:40:12 35. Canto de Despedida (Del Folclore, entregada por José Santos Lincomán de Chadmo y Compu)
01:41:56 36. Paiñanku (Del Folclore, entregada por Alicia Inaicheo, Chadmo)
E. Mapuche
01:43:47 37. Machi ül (Del Folclore, entregada por Marcelina Neculpan de Chol – Chol)
01:46:28 38. Amul pullum ül (Del Folclore, recogidas por Carlos Isamitt)
F. Kawashkar
01:49:03 39. Tres canciones Kawashkar (Del Folclore, entregada por Margarita Auxiliadora Molinari Edén en Punta Arenas)
El año 2010 pintaba para celebrar el bicentenario de la primera junta nacional de gobierno, que dio origen después de muchos años a lo que sería la independencia de Chile, si bien el año no empezó muy bien, primero con el terremoto y después con ascensión al poder de Piñera, la Fundación Teatro a Mil anunció a principios de abril de 2010 la realización de un concierto homenaje a la música chilena a realizarse a fines de Julio en…. Italia, específicamente en las ruinas de Pompeya junto a una granada selección de intérpretes chilenos, (es raro eso de hacer conciertos memorables de música chilena en el extranjero y después no replicarlos en Chile, un ejemplo es este concierto, y el otro concierto que se me viene a la cabeza fue el concierto que hicieron en Argentina en homenaje a Violeta Parra entre músicos chilenos y argentinos, con orquesta sinfónica incluida y que posteriormente nunca se hizo en Chile, pero bueno eso es otro tema), interpretando en la primera parte “Canto para una semilla” de Luis Advis basado en textos de Violeta Parra con la voz solista de Isabel Parra y Claudia Acuña, y una segunda parte con canciones de Violeta, Víctor Jara y Patricio Manns todo esto acompañado por la Orquesta y Coro del Teatro San Carlo de Napoles dirigido por Massimiliano Stefanelli.
Con todo lo que les cuento el evento debería ser algo que debería brillar por derecho propio; pero comenzaron a suceder una serie de eventos que hicieron que este concierto a casi 12 años de su realización haya pasado lentamente al olvido. Lo primero fue una declaración pública de la Fundación Víctor Jara, que vió la luz el 3 de Julio de 2010 y que decía lo sgte:
La Fundación Víctor Jara señala en forma categórica, que no participa del concierto “Hecho en Chile”, homenaje a Violeta Parra y Víctor Jara que se desarrollará el 30 y 31 de julio de 2010 en el Teatro Grande de Pompeya, Italia.
La actividad, organizada por la Fundación Teatro a Mil y patrocinada por la Embajada de Chile en Italia y la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (DIRAC), es una iniciativa de la cual no solo no somos parte, sino que nos enteramos de su realización recién el 18 de junio del presente año.
Independientemente del alto nivel artístico que sabemos tendrá el homenaje a Víctor Jara, no aceptamos que se utilice la figura y obra de Víctor en el marco de “los festejos del Bicentenario de nuestro país”, considerando que fue un artista profundamente crítico de la sociedad chilena del siglo veinte.
La Fundación Víctor Jara, desde su creación el año 1993, ha trabajado incansablemente por preservar el legado de la vida y obra de Víctor Jara. Esta iniciativa, en el marco del “festejo del bicentenario de nuestro país”, no se corresponde con la mirada crítica y reflexiva que Víctor sostuvo durante toda su vida, hasta su asesinato en septiembre de 1973, cuyos responsables se encuentran aún impunes.
FUNDACIÓN VÍCTOR JARA
Ante esa declaración, en el por aquel entonces sitio egroups dedicado a Quilapayún, Eduardo Carrasco, director de ese conjunto publicó lo sgte:
“Desde hace algún tiempo, la Fundación Víctor Jara aparece comprometida con el grupo de (Inti)Coulón. No sé qué justificación puede tener esta barbaridad, pero es algo preocupante. Uno espera de un organismo como este un extremo cuidado en las relaciones con las personas que fueron amigas de Víctor, que trabajaron con él y que se la jugaron cuando había que jugársela. La Fundación no tiene por qué abanderizarse con ninguno de los grupos que están en conflicto porque en todos ellos hay personas que significaron algo importante en la vida de nuestro compañero asesinado. Hasta en el grupo de (Quilapayún)Parada hay uno (Castillo, porque los demás no lo conocieron). Pero en los Intis Históricos hay tres, que son muchos, cuando se trata de la memoria. Es triste ver que la Fundación pasa a ser manipulada por un grupo de personas que no representan ni la grandeza de alma, ni la generosidad, ni el espíritu de reconocimiento que fueron la característica principal de la personalidad de Víctor. El sectarismo y la mezquindad no deberían tener lugar en ninguna institución que lleve el nombre de Víctor Jara. Me sorprende que se hagan estas cosas. ¿Y qué pasa con Joan? ¿Estará de acuerdo ella con estas cosas? Conociéndola como la conozco, tengo serias dudas.”
En ese mismo sitio uno de los integrantes de ese foro, Pablo Morris Keller, comentó lo sgte por aquella época: “José Seves y Horacio Durán fueron miembros del directorio de la Fundación durante muchos años. José tuvo un compromiso muy activo con todas sus actividades, sólo por citar un ejemplo, es coautor del libro donde se rescatan todas las partituras de la obra completa de Víctor, "Víctor Jara: Obra musical completa" (1996). Hace algún tiempo (un año quizás o un poco más), recibieron -sin mayor explicación de los motivos- una carta donde la Fundación les informaba que dejaban de ser miembros del directorio. A las pocas semanas comenzó a aparecer Jorge Coulón como miembro del directorio. Conociendo el modus operandi del personaje, no es de extrañar. Lo que es una pena es que una institución noble como la Fundación se preste para este juego.”
El 24 de julio de 2010, a escasos días del concierto, falleció Antar Pregnan (Hijo de Tita Parra y nieto de Isabel), en Brasil; motivo por el cual Isabel Parra se bajó del concierto a última hora. Por lo cual la responsabilidad de la voz solista de “Canto para una semilla” quedó exclusivamente en Claudia Acuña, una tarea que iba ser repartida con Isabel originalmente.
El concierto estaba citado en fecha doble: el 30 y 31 de Julio. El concierto del 30 de Julio tuvo que ser suspendido cuando una intempestiva lluvia que no estaba en los pronósticos del tiempo comenzó a caer mientras se interpretaba el “Canto para una semilla”; por lo cual el concierto en su totalidad solo pudo ser interpretado en la segunda fecha.
El concierto fue registrado con un buen equipo audiovisual para generar un “documental” en el corto plazo según señalaron los medios por esos días.
Pero un hecho adicional vino a hacer tambalear el evento pasados los días después de su realización: El 20 de Agosto de 2010 la Fundación Violeta Parra, encabezada por su hija Isabel, publicó la sgte declaración:
La Fundación Violeta Parra establece categóricamente que no autorizó, ni fue debidamente consultada, respecto de los homenajes que se desarrollaron en los espectáculos “Hecho en Chile”, donde se interpretaron obras musicales de Víctor Jara y Violeta Parra, los días 30 y 31 de Julio en la ciudad de Pompei Italia.
La actividad organizada por la fundación Teatro Mil, con la dirección musical de Horacio Salinas, y patrocinada por la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería DIRAC, fue una iniciativa en la cual la fundación Violeta Parra no tuvo participación.
En estos conciertos se invitó a Isabel Parra a participar interpretando 2 canciones de la obra Canto para una semilla, de Violeta Parra y Luis Advis. La participación de Isabel Parra no se realizó.
La fundación Violeta Parra desde su creación el año 1992, trabaja para preservar el legado y la vida de esta artista.
Esto se contradice con Homenajes y la utilización de la obra de la artista chilena con fines comerciales.
Fundación Violeta Parra.
Santiago de Chile. Agosto 2010.
Esta declaración al leerla en esos días, y ahora, era inentendible. Si la misma Isabel iba a participar en el proyecto, que solo se bajó por la muerte de su nieto. Si Isabel ya había interpretado previamente la obra con el Inti Histórico sin ningún problema, ¿Qué pasó?.
La interpretación que se dio por aquellos años es que esto fue otro efecto colateral del conflicto que se vivía intensamente entre los dos “Intis”. Algo pasó en aquellos días en que Isabel renegó de todo el trabajo realizado con los “Históricos” para jugarse por el grupo de los Inti de los hermanos Coulón lo cual trajo el entierro literal de este evento en Pompeya, y de que de ahí en adelante Isabel Parra solo trabajaría exclusivamente con el Inti Coulón.
¿Por qué se enterró literalmente el proyecto?, porque sin la autorización de la Fundación Violeta Parra y de la Fundación Víctor Jara era imposible publicar de forma comercial algún tipo de documento sobre este concierto histórico; y todo quedó resumido a la emisión de un especial televisivo de un poco mas de una hora, emitido solo 1 vez, un día sábado en la tarde a fines de Octubre de ese mismo año.
Por aquella época le pedí a JPC, por entonces futuro webmaster de la página de quilapayun.com, que me hiciera la paleteada de grabarme este concierto ya que él tenía la tecnología necesaria para hacerlo directamente en digital. Y finalmente se los comparto el día de hoy.
Les recomiendo que lo escuchen con audífonos, el sonido directo está muy bien registrado y mezclado.
Listado de temas:
00:00 Presentación
1ra Parte: Canto Para Una semilla (Violeta Parra – Luis Advis)- Selección. Acompañado por Orquesta y Coro del Teatro San Carlo de Napoles dirigido por Massimiliano Stefanelli.
01:51 Los Parientes – Claudia Acuña + Inti Illimani Histórico
08:57 El Amor - Claudia Acuña + Inti Illimani Histórico
14:26 La Denuncia - Claudia Acuña + Inti Illimani Histórico
17:11 La Esperanza - Inti Illimani Histórico
22:04 La Muerte - Claudia Acuña + Inti Illimani Histórico
26:43 Epílogo y Canción Final - Claudia Acuña + Inti Illimani Histórico
2da Parte: Otras canciones (Selección). Acompañado por Orquesta del Teatro San Carlo De Napoles dirigido por Massimiliano Stefanelli, excepto en * .
33:43. Run run se fue pa’l norte – Francisca Valenzuela * (solista)
37:39 Volver a los 17 (Violeta Parra. Arreglo de Guillermo Rifo)- Denisse Malebrán
43:15 La Partida (Víctor Jara. Arreglo Orquestal: José Miguel Tobar) – Inti Illimani Histórico
46:57 El Arado (Víctor Jara. Arreglo Orquestal: José Miguel Tobar) -Jorge González + Beto Cuevas + Inti Illimani Histórico
51:00 Deja la vida volar (Víctor Jara. Arreglo de Pedro Aznar) – Beto Cuevas + Inti Illimani Histórico *
55:58 El Aparecido (Víctor Jara. Arreglo Orquestal: Roberto de Simone) – Inti Illimani Histórico + Jorge González + Denisse Malebrán + Francisca Valenzuela + Beto Cuevas + Claudia Acuña
01:01:03 Gracias a la Vida (Violeta Parra. Arreglo Orquestal: José Miguel Tobar) Claudia Acuña + Denisse Malebrán + Francisca Valenzuela + Beto Cuevas + José Seves + Jorge González + Inti Illimani Histórico + Coro
Como les comenté en el post anterior esos conciertos organizados por Soquimich el 2010, en donde participaron Inti Illimani Histórico, Denisse Malebrán, Nicole y Amaya Forch; dieron origen un par de años después a una edición privada en CD y DVD. El CD lo compartí el Lunes, y ahora va el DVD.
El registro audiovisual está centrado en la actuación realizada el 1 de Julio de 2010 junto a las Ruinas de Huanchaca, y hasta el momento este registro del DVD no estaba disponible de forma pública. En uno de los Menú de ese DVD se indica lo sgte:
"En el marco de la conmemoración de sus 42 años, y sumándose a las celebraciones de los 200 años de Chile, SQM organizó la gira del “Concierto Bicentenario”, una iniciativa que llegó a cerca de 9 mil personas en su paso por María Elena. Antofagasta e Iquique.| Canciones de Inti Illimani Histórico se mezclaron con tradicionales interpretaciones folclóricas de países latinoamericanos que el 2010 también conmemoraron su bicentenario: Argentina, México y Perú (sic). Las voces de Nicole, Amaya Forch y Denise Malebrán colmaron las frías noches de invierno nortino, magistralmente acompañados por los músicos de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta.| Una puesta en escena que dio vida históricos y tradicionales espacios de cada localidad visitada. La Plaza de María Elena, las Ruinas de Huanchaca en Antofagasta y el Hemiciclo del Teatro Municipal de Iquique se vistieron entonces de una mágica e Inolvidable fiesta cultural.”
Hay un pequeño error en ese escrito, ya que el Bicentenario de Perú fue recién este año 2021; pero al revisar las notas de prensa de la época se hacía mención que el objetivo del espectáculo era celebrar el bicentenario no solo de Chile, sino que también de México, Argentina y Colombia.
Listado de temas:
1. Ángelo (Horacio Salinas)
2. Lo que más quiero (Violeta Parra – Isabel Parra)
3. La Infancia (Violeta Parra – Luis Advis. De “Canto para una Semilla)
4. Toda una vida (Osvaldo Farrés)
5. Arriba quemando el sol (Violeta Parra)
6. Contigo aprendí (César Portillo de la Luz)
7. Arriba en la Cordillera (Patricio Manns)
8. La Petenera (Popular Mexicana)
9. El aparecido (Víctor Jara)
10. La Fiesta eres tú (Patricio Manns – Horacio Salinas)
El año 2010 la empresa Soquimich puso las lucas para que se pudiera presentar este show de Inti Illimani Histórico, Amaya Forch, Denisse Malbrán y Nicole, acompañados por la Orquesta Sinfónica de Antofagasta en María Elena, Antofagasta e Iquique. Estos conciertos fueron la excusa para que la empresa celebrara el bicentenario y sus 42 años de vida. Soquimich ha pasado a la historia como esa empresa originalmente estatal que en la dictadura Pinochet se la entregó a su yerno Luis Ponce Lerou, y en los cuales en los últimos años se detectó que financiaba ilegalmente a la política chilena, entregando dineros sin distinción de derecha a izquierda, llegando la empresa a aparecer incluso como militante del PPD.
Un par de años después de la realización de este concierto la empresa publicó de manera privada, un CD + DVD que venía todo junto en un hermoso empaque. ¿Cómo llegué a este material?, algo me acuerdo, pero prefiero no acordarme; el tema es que moviendo algunos discos que tenía guardados hace años encontré este material.
Un repertorio similar a este, con menos recursos, fue el que presentaron los Inti Histórico con Amaya Forch, Denise Malebrán y Nicole en el Festival de Olmué a inicios de 2011 y que en su oportunidad postié acá.
Listado de temas:
00:00 1. Lo que mas quiero (Violeta Parra – Isabel Parra)
03:15 2. Danza di Calaluna (Horacio Salinas)
07:54 3. Arriba en la Cordillera (Patricio Manns)
11:39 4. La Infancia (Violeta Parra – Luis Advis. De “Canto para una Semilla) – Relato: Ximena Rivas.
16:41 5. Contigo aprendí (Armando Manzanero)
19:30 6. Toda una vida (Osvaldo Farrés)
22:58 7. Contigo en la Distancia (César Portillo de la Luz)
27:13 8. Medianoche (Patricio Manns – Horacio Salinas)
31:39 9. Mercado de Testaccio (Horacio Salinas)
35:51 10. La fiesta eres tú (Patricio Manns – Horacio Salinas)
El segundo CD corresponde a la misma serie que publiqué el Lunes y en esta oportunidad dedicado a música para guitarra de compositores chilenos interpretados por Luis Orlandini. Recuerdo que algunos ejemplares de esta colección estuvieron disponibles en kioskos, y se podía acceder a ellos a un módico precio.
Parte de esta colección también esta disponible en plataformas digitales, tienen nombres similares, pero no incluyen el mismo repertorio que les he compartido en los discos de esta semana.
Listado de obras:
Pedro Humberto Allende (1885-1959): Tres tonadas de carácter popular chileno (1918-1922) – Transcripción de Luis Orlandini
00:00 1. Tonada N°4
01:54 2. Tonada N°5
03:50 3. Tonada N°6
Gustavo Becerra (1925-2010): Las Pascualas (1957)
06:08 4. Variaciones eclécticas
Carlos Botto (1923 -2004): Fantasía op. 25 (1974)
11:33 5. Con fluidez
14:35 6. Expresivo
16:53 7. Con entusiasmo
Cirilo Vila (1937 -2015)
20:34 8. Sugerencias para el tema “Otra cosa es con guitarra) (1995)
Darwin Vargas (1925 -1988): Tres preludios para guitarra (1963)
23:15 9. Preludio N°1
24:42 10. Preludio N°2
26:10 11. Preludio N°3
Miguel Letelier (1939 -2016): Siete preludios breves (1962)
Para esta semana voy con un par de acercamientos a la música de concierto con discos editados bajo el alero del bicentenario.
El 1ro, dedicado a música sinfónica, es un aporte de mi hermano Ricardo Tapia. Este disco contiene una selección de variadas obras, todas interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Chile bajo la dirección de David del Pino Klinge
Listado de obras:
00:00 Enrique Soro (1884-1954): Tres Aires Chilenos (1942)
01.- N°1 Allegro Ma Non Troppo
02.- N°2 Moderato Allegro
03.- N°3 Allegro moderato
14:00 René Amengual (1911-1954)
04.- Preludio Sinfónico (1939)
21:58 Jorge Urrutia Blondel (1903-1981
05.- Pastoral De Alhué, Op.27 (Homenaje a Ravel, 1937)
Revisando viejos archivos me encontré este audio de una transmisión radial que hizo la radio Rock&Pop el 24 de Enero de 2010. Por esa fecha se movió con todo a Valparaíso en lo que vendría a ser el último Carnaval Cultural, actividad que se realizaba en aquella ciudad en pleno verano y que estaba rodeado de varias actividades callejeras y presentaciones de música en vivo.
Recuerdo que escuchando la radio me llamó poderosamente la atención el pulso y el repertorio de la Sonora Barón, grupo que era 1ra vez que escuchaba, así que corrí lo mas rápido que pude a conectar el pendrive al equipo y comencé a grabar.
Lo que acá escuchamos entonces son un par de fragmentos de lo que transmitió la radio en esa oportunidad, 1ro a la ya nombrada Sonora Barón, en una actuación de antología que posteriormente nunca mas le he escuchado una similar a esas agrupación (recuerdo que esperé con cierta curiosidad su actuación en el Festival de Viña años después y no podía creer que tuvieran algunos instrumentos derechamente desafinados), y algunos minutos de Juana Fé. Todo lo anterior acompañado con un largo testimonio radial de cómo se escuchó la transmisión, los comentarios, cortes de señal, etc que se hicieron presente en ese día.
Me he dado una vuelta en la red para ver si ya estaba publicado este registro, y no encontré nada, así que a recordar ese día de verano que daba inicio al bicentenario, cuando el terremoto de fines de febrero aún no pensaba en asomarse.
No es muy común, o mejor dicho muy improbable, que músicos o conjuntos me envíen sus discos para que los publique en el blog. Y esta vez fue una de esas pocas veces.
Hace un mes aproximadamente se puso en contacto la agrupación Millantué de Los Ángeles y me envío un par de CD, el primero es este, dedicado al Dúo de Las Hermanaa Freire.
Según lo que nos dice la página Folklore y Cultura Chilena: "Olga y Graciela Freire Ulloa, hijas de Fortunato Freire y Bernardina Ulloa, nacen en Villucura, localidad cercana a la ciudad de Los Ángeles en la octava región.En esta zona han recopilado lo más auténtico del folklore musical campesino. ellas cantan con mucha propiedad este repertorio porque desde muy niñas fueron estimuladas por su madre y su abuelita.Es por ello que, ligadas a una familia de cantores campesinos por tradición, dan a sus interpretaciones la autencidad y el sabor del campo sureño ya que sus voces reflejan la influencia de los conquistadores sobre todo cuando cantan á lo divino.".
En 2009 una de las hermanas fallece y la Revista de la Anfolchi publica esta nota.
En lo relativo al Grupo: “Millantué” de Los Ángeles, que en dialecto mapuche significa: “Tierra Dorada”, se funda un 21 de mayo de 1993 en la ciudad de Los Ángeles, con la inquietud de un grupo de jóvenes por difundir y masificar la música tradicional chilena. En sus 24 años de vida artística, ha participado en numerosos escenarios a nivel nacional e internacional. Su carrera se ha basado en interpretar el repertorio de la zona central de nuestro país.
Cabe destacar que “Millantue” ha participado y premiado en diferentes escenarios y festivales a nivel nacional destacando así: El Festival del Huaso de Olmué, Brotes de Chile de Angol, Chile Canta a Chile de Rancagua, como también en el festival de Cuecas Inéditas de Santa Cruz y en el festival de “La Leche y la Carne” de Osorno.
Si quieren ponerese cn ontacto con el Grupo Millantué pueden escribirle a Javier Contreras Freire al e-mail millantue93@gmail.com o llamarlo al teléfono +56983154468.
Los dejamos con este hermosos trabajo de Millantué dedicado a Las Hermanas Freire.
1. Voy a morir hijo mío (Décima por padecimiento) - Entregada por Florinda Uribe en la comuna de Santa Bárbara
2. Solo en guitarra (Vals en Transpuesta por Segunda)- Entregada por Bernardina Ulloa
3. Un grupo de campesinos (Tonada Trinada) - Recopilada por Las Hermanas Freire
4. El cazador (Vals) - Entregado por Pedro Rodríguez de Santa Bárbara
5. Olvídame (Tonada del Folklore) - Entregada en Cauquenes por Encarnacioón Pérez
6. La flor primera (Tonada Trinada) - Recopilada por Las Hermanas Freire
7. A los campos del olvido (Tonada del Folklore) - Recopilada por Las Hermanas Freire
8. La Reina del Pilar (Jota del Folklore)- Entregada por Bernardina Ulloa
9. El turpial (Canción estilo Habanera) - Informante El Negro Medel
10. Lágrimas son las que almuerzo (Tonada Punteada)- Entregada por Los Hermanos Morales
11. Carmensa (Vals)- Entregada por Gabriel Morales
12. Penas del corazón (Tonada de coleo) de Las Hermanas Freire
13. La barcarola (Vals) - Entregada por Bernardina Ulloa
14. Con lágrimas en mis ojos (Tonada) - Entregada por Bernardina Ulloa
15. Amor mío piedad mía (Vals en transpuesta por segunda) - Entregada por Bernardina Ulloa
16. El galán que a mi me quiera (Tonada del Folklore) - Entregada por el Conjunto Folklórico Los Copihues Rojos
17. -La reina Sola (Cueca) - Entregada por Antonio Fuente
- Soberano Rey de copas (Cueca)- Entregada por Flora Sanhueza
- Para mí no hay tiempo alegre (Cueca por encima en guitarra transpuesta por segunda) - Entregada por Bernardina Ulloa
El maestro de Vicente Bianchi es también un músico de nuestros tiempos, un músico activo que ha buscado de diversas formas seguir editando sus discos. En este caso un ejemplo del año 2010, en donde el maestro se planta frente a su piano e interpreta de manera solista una serie de arreglos creados por el mismo de creaciones propias, o del folklore, o de otros músicos ligados a la música típica.
El maestro ha dejado disponible este disco para descarga gratuita en este link.
De todas formas acá se los dejamos en streaming
1. Tonada rítmica (V. Bianchi)
2. Tonadas de Manuel Rodríguez (Neruda - Bianchi)
3. Romance de los Carrera (Neruda - Bianchi)
4. Canto a Bernardo O'Higgins (Neruda - Bianchi)
5. Preludio melancólica (V. Bianchi)
6. Variaciones con aire de cueca (V. Bianchi)
7. Gracias a la vida (V. Parra)
8. Sajuriana (Folklore)
9. Amanecer (Saa Silva - V. Bianchi)
10. Pericona (Folklore)
11. Así es mi suerte (López- Vigneaux)
12. Danzas de La Tirana (Folklore)
13. Esa chiquilla que baila (Rosa Vasconselos)
14. Abejorros (V. Bianchi)