Sitio creado en 2010.
Blog que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
Para esta semana otro disco de Violeta Parra, se trata de esta compilación del sello francés “Le Chant Du Monde” publicado en 1975 y que contiene la totalidad de las grabaciones que Violeta Parra realizó para ese sello el día 26 de marzo de 1956 y que fueron parcialmente publicados por esa época en algunos EP. El único tema que no pertenece a esas sesiones de grabación corresponde a “El Gavilán” la obra mayor de Violeta Parra, pensada originalmente como un ballet, y que fue registrado en París en marzo de 1964 en el hogar de Héctor Miranda, fundador de Los Calchakis.
En estas grabaciones Violeta Parra se acompaña solamente por Guitarra, y cada tema ella lo anuncia previamente.
De este disco fue publicado una selección por el sello Alerce a fines de la década de 1970 y posteriormente desde que fue reeditado por la fundación Violeta Parra ha sufrido algunas alteraciones, por ejemplo en su última reedición en CD se incluyen 20 de los 25 temas que contiene el disco original.
Por el momento se puede encontrar en streaming a través de una edición que se hizo en México, que mantiene todos los temas, pero que omite algunos “sonidos” que se encuentran en el disco original, por ejemplo esa pequeña entonación que Violeta hace antes de presentar “La Jardinera” que solo aparece en la versión original francesa que les comparto el día de hoy.
En este post incorporo todos los datos que ha recopilado Hannes Salo sobre la discografía de Violeta Parra sobre este disco, que en su investigación ha dado con la información valiosa del informante y el origen de varios de los temas folclóricos que acá se incluyen, incluso cuál es el origen de algunas composiciones que se atribuyen a Violeta Parra como “Casamiento de Negros”
Listado de temas:
A. Canto a lo Poeta
- Canto a Lo Divino
00:02 1. El primer día el señor (Verso por sabiduría ó “por el apocalipsis”) (Del Folklore, entregado por Guillermo Reyes, comuna de Barrancas, Santiago)
02:20 2. Entre aquel apostolado (Tres cantos a lo divino) (Del Folklore, entregado por Rosa Lorca, comuna de Barrancas, Santiago)
- Canto a Lo Humano
05:41 3. Hay una ciudad muy lejos (Verso por ponderación) (Del Folklore, entregado por Antonio Suárez, Fundo Tocornal, Puente Alto, Santiago)
B. Villancico
08:18 4. En el portal de Belén (A lu lú) (Del Folklore, entregado por Eduviges Candía, San Carlos, Ñuble)
C. Instrumental
10:17 5. Cuecas punteadas (Del Folklore, arreglo de Violeta Parra)
11:45 6. Tres polkas (Del Folklore, arreglo de Violeta Parra)
D. Parabienes
13:54 7. Viva la luz de Don Creador (Parabienes a los novios) (Del Folklore, entregado por Eduviges Candía, San Carlos, Ñuble)
15:40 8. Los paires saben sentir (lágrimas de carabaña) (Del Folklore, entregado por Eduviges Candía, San Carlos, Ñuble)
18:29 9. Viva Dios, viva la virgen (Del Folklore, entregado por “Doña Margarita”, San Javier, Santiago)
20:29 10. Casamiento de negros (Adaptación de Violeta Parra del poema “Boda de Negros” de Francisco de Quevedo, que fue enseñado a ella por Margot Loyola. Música adaptada desde una zarzuela española)
E. Danzas
22:08 11. Arriba de aquel árbol, refalosa (Del Folklore)
24:19 12. Que pena siente el alma, vals (Del Folklore, entregado por Rita Leyton, fundo “Santa Rita”, Alto Jahuel, Buin)
26:18 13. Ausencia, habanera (Entregada por Florencia Durán, Alto Jahuel, Buin. Sin embargo corresponde a una romanza de Tomás Gabino Ortiz publicada en 1895 y que fue grabada por Los Provincianos en la década de 1940)
28:25 14. El palomo, chapecao (Del Folklore, entregada por Amelia Montenegro, oriunda de Valdivia, en Santiago)
F. Cuecas – Tonadas
31:06 15. Violeta ausente, tonada (Letra de Violeta Parra, Música del Folklore)
33:25 16. Me voy me voy, tonada (Del Folklore, entregado en San Vicente de Tagua Tagua)
44:44 22. Aquí se acaba esta cueca, cueca (Del Folklore)
46:20 G. 23. El Gavilán (Violeta Parra) (Grabada en casa de Héctor Miranda, en París, Marzo de 1964)
H. Isla de Pascua
56:05 24. Meriana (Del Folklore Pascuense. Enseñada a Violeta por Margot Loyola, quién la aprendió de Felipe Riroroco)
57:51 25. Paimiti (Vals-canción de origen tahitiano, popular en la Isla de Pascua desde los años 30. Violeta lo aprendió de Margot Loyola que a su vez lo había aprendido del pascuense Felipe Riroroco)
Y de repente se nos fue Don Vicente. Desde los inicios de este blog he tenido cierta fijación con lo grabado por él, disco que encuentro por ahí de Bianchi me lo dejaba y al tiempo lo publicaba... y todavía tengo algunas cosas por publicar por ahí. Como será que de tantas vueltas y patudeces un día llegué a su casa a conversar con él, y ahí me recibió en su casa "La Tonada". Me contó sobre las misas, sobre la cantidad de obras que tenía ahí en partituras y que nadie se interesaba en tocar. Fue muy gentil y generoso. Yo le regalé algunos traspasos que tenía de sus discos, también unas cosas que había sacado de mi antiguo trabajo, y al despedirme de él me fui caminando contento por siempre.
Pero ahora es tiempo de escucharlo, de escarbar en las publicaciones de este blog de hace años, como por ejemplo este post del año 2012:
Vicente Bianchi es una de las figuras fundamentales de la música chilena, tal vez vinculado para el gran público con su Música para la Historia de Chile en donde musicalizó algunos poemas de Pablo Neruda, o tal vez es reconocido por sus Misas, a la Chilena y Sudamericana, o para algunos será recordado por ser el arreglador de innumerables acompañamientos que quedaron registrados por músicos del bolero y de la balada romántica por allá en la década de los 50 y de los 60.
Pero acá le traemos una faceta menos conocida, el LP editado el año 1956 que incluye completamente repertorio de la música popular peruana. Unas canciones que el había conocido, interpretado y arreglado en su extensa estadía en la capital peruana a comienzos de la década de los 50, período del cual no han perdurado registros sonoros, excepto por este disco que fue grabado en Chile, a su regreso, siendo por entonces una de las nuevas contrataciones del sello Odeón, y siendo este LP uno de los primeros 12" publicados en nuestro país.
Los arreglos del maestro son certeros, su orquesta es llevada con majestuosidad en donde las voces son distribuidas y conjugadas por los diversos timbres de la orquesta, el lado A además contiene la participación del Trío Los Jaranistas que registra de manera perfecta este repertorio. Este trío no conoció otras ediciones, salvo algunos registros de estos mismos temas editados en discos 78Rpm u otros en 45 Rpm.
Este LP es señero, al ser el primer LP con música peruana editado en Chile, y además contiene el primer registro hecho en Chile de una canción de la creadora peruana Chabuca Granda. Además esta producción tuvo un par de ediciones en el extranjero, he detectado una edición realizada en Perú por el sello Odeón, y otra realizada en Estados Unidos por el sello Capitol, ambas editadas durante la década del 50 con el título "Music of Perú"
Lado A:
1. El zapatero, vals (tradic- arreg: Bianchi)
2. El picaflor, huayño (tardic. arr Bianchi)
3. Mi vals, vals (Toledo- Bianchi)
4. Cholita, polka (Martínez)
5. Engañada, vals (Barrera- Muñoz)
6. La flor de la canela, vals (Granda)
Vicente Bianchi y su Orquesta, Cantan: Trío Los Jaranistas
Lado B:
1. Vírgenes del sol, fox incaico (De Rueda)
2. Tondero peruano (Armeño)
3. El plebeyo, vals (Pinglo)
4. Tristeza andina, triste peruano (Valderrama)
5. La palizada, vals (Ayarza)
6. Carnaval arequipeño, carnaval (del folk- arr: Bianchi)
Vicente Bianchi y su Orquesta
Para este día lunes sigo celebrando por adelantado a Don Lucho Gatica a casi un mes que se cumplan sus 90 años con este disco compilatorio.
Este LP debería ser la carta de presentación de Don Lucho Gatica en el mercado norteamericano, pues fue editado por el sello Capitol en USA, en un año que no aparece indicado en el disco.
Haciendo más búsqueda en el catálogo de la Capitol se puede ver que el año 1956 comenzó una serie de publicaciones con música del mundo, en el cual unas de sus primeros LPs fue este disco de Gatica.
Según lo que se indica en la portada todos estos temas fueron grabados en Chile, pero podemos detectar que se incorporan un par de temas grabados con Roberto Inglez que fueron grabados originalmente el año 1953 en los estudios de la EMI en Londres.
Entre las compilaciones que ya he publicado y esta se repiten algunos temas, pero también hay otros que no he encontrado en otros discos, los cuales se escuchan de maravilla.
Por último llama la atención la portada del disco, uno de buenas a primeras podría creer que el disco corresponde a temas folklóricos chilenos, pero no, son temas románticos, boleros, etc.... ¿ cuál es la explicación de la imagen entonces?, lo que dice la contratapa es lo siguiente “Portada en colores de un club nocturno chileno, la escena de muchos triunfos de Lucho Gatica, imagen cortesía de Panam”… O sea la compañía aérea les cedió la imagen más de tarjeta postal que podría haber encontrado de un escenario chileno. Ahora ¿ quiénes son los que aparecen retratados en la imagen, y dónde?, no tengo idea… si usted sabe nos avisa por favor.
Lado A:
1.Vida mía -beguine (Marcillo y García)
2.No te vayas amor – bolero (Bianchi – Nuñez)
3.Despierta corazón – bolero (Bianchi – Orellana)
4.Ya no me quieres – bolero (María Grever)
5.Esa noche – canción bolero (Bianchi – Orellana)
6.Obsesión – bolero (Pedro Flores)
Lado B:
1.Las muchachas de la Plaza España – beguine (Ruccione – Marchione)
2.Bésame mucho – beguine (Consuelo Velásquez)
3.Sinceridad – bolero (G. Pérez)
4.Contigo en la distancia – bolero (Portillo de la luz)
5.Amor secreto – beguine (Gustavo Prado)
6.Dí que me quieres – bolero mambo (Clavell – Matas)
Acompañado por Vicente Bianchi y su Orquesta, Don Roy y su Orquesta, Roberto Inglez y su Orquesta, y Los Peregrinos
Por si acaso la curatoría para este sitio es bastante amplia, dentro de la discoteca chilena también tienen espacio las ediciones chilenas de discos editados originalmente en el extranjero. Partiendo por esa aclaración los dejo con este disco originalmente editado en USA el año 1956 por Nelson Riddle y su orquesta, y que fue publicado en Chile por la Odeón a fines de la década de 1950.
Quién fue Nelson Riddle?, antes de sugerirle que revise wikipedia, le comento que es uno de los grandes orquestadores y directores de la música popular norteamericana, trabajando en la época de oro de la Capitol en la década de 1950, teniendo la responsabilidad de arreglar y dirigir la orquesta para los grandes crooners de la época como Nat King Cole, Frank Sonatra, también trabajó el Ella Fitzgerald y muchos más.(entre ellos Lucho Gatica).
Y también por aquella época era común que estos grandes directores también editaran estos discos con música instrumental, o easy listening, un estilo de música que ha ido desapareciendo en el tiempo, pero que por largo tiempo era un tipo de repertorio que era frecuentemente demandado por el público y producido por los sellos. En este caso por ejemplo con suaves melodías románticas, para poder tener un espacio de amor con la persona que se deseara... si no, no me explico la razón de la imagen de la portada y la contraportada.
Algo mas?, Ojo con la cantante que participa en el último tema del disco, y es el único tema cantado. Sande Ellis tiene una hermosa voz, un buen registro, pero buscando mas información de ella, literalmente no hay nada. Solo un par de singles mas, y nada mas. No hay datos biográficos, algún LP, nada. Así que si la escucha en este disco será la única vez que podrá escucharla, ya que mas producciones de ella no hay.
Ah!, se me olvidaba, este ejemplar está ala venta. Si le interesa escríbame a discotecanacionalchile@gmail.com y coordinamos.
Lado A:
1. Love letters (Young - Heyman)
2. As you desire me (Allie Wrubel)
3. All or nothing at all (Lawrence - Altman)
4. I was lucky (Stern - Horne)
5. Body and soul (Green - Heyman - Sour - Eyton)
Lado B:
1. The touch of your lips (Noble)
2. Please be kind (Cahn - Chaplin)
3. You are mine, you! (Green - Heyman)
4. Heaven can wait (De Lange - Van Heusen)
5. Symphony (Alstone - Tabet -Bernstein)
6. The tender touch (Green - Riddle). Canta: Sande Ellis
Este es uno de los primeros LP solistas de Margot Loyola, allá por la segunda parte de la década del 50, ya separado el dúo que había realizado con su hermana, y en plena época en que su tarea de recopilación y difusión de la música tradicional chilena ya la comenzaban a llevar por el mundo, ya la hacían tener cruces con el mundo académico, y la hacían ser una de las maestras de excelencia de toda una nueva generación de músicos interesados en las expresiones del pueblo.
Tal vez a la distancia no se alcanza a evaluar de forma consistente todo lo que significó Margot Loyola para el surgimiento de las expresiones mas maduras de la Nueva Canción Chilena, o de cómo ella fue una de las pioneras en el camino de la recopilación de los cantos folklóricos del pueblo como una par, y no directamente como una académica.
Aquí la escuchamos con su voz clara, su guitarra segura, y cuando la ocasión lo amerita, brillantemente acompañada por diversos músicos. Qué podemos oír acá?, expresiones de casi todo Chile, del norte, del centro, del sur, de Isla de Pascua. Podemos oír esa melodía que despues con el tiempo Vicente Bianchi la tomaría como Fiesta de la Tirana, y que después a los años Inti Illimani la arreglaría para su ensamble vocal e instrumental.
A cerrar los ojos, y a escuchar directamente la Tierra a través de la voz y la guitarra de la Maestra Margot Loyola
Lado A:
1 A la refalosa, alma mía -Refalosa- rec. Matilde Baeza
2 E maiso mama -canción de amor Tradicional de amor Rapa Nui
3 Cásate niña -parabienes a los novios
4 La vara -canción religiosa nortina
5a Huichi como te pille -cueca -acom. Alberto Rey (arpa)
5b : Amor varialble -cueca -acom. Alberto Rey (arpa)
6 Ül apuent (cantemos amigos)-canción mapuche -au. Rosa Kalfiqueo
7 Aurora -canción del norte
8 Alerta vidalita -esquinazo -rec. Margot Loyola
Lado B:
1 La clavelina tonada
2 Estoy queriendo refalosa
3 Despedida, canción del norte
4 Matava mate (estoy enamorada) - canción rapa nui
5 Los gallos - villancico
6 Chum tulú (¿qué pasó?) -canción mapuche au. J. Inalaf
7 No le creas a Los hombres -cueca - rec. Margot Loyola acom. -Alberto Rey (arpa)
8 Desengáñame con tiempo -cueca - acom. Alberto Rey (arpa)
Vicente Bianchi es una de las figuras fundamentales de la música chilena, tal vez vinculado para el gran público con su Música para la Historia de Chile en donde musicalizó algunos poemas de Pablo Neruda, o tal vez es reconocido por sus Misas, a la Chilena y Sudamericana, o para algunos será recordado por ser el arreglador de innumerables acompañamientos que quedaron registrados por músicos del bolero y de la balada romántica por allá en la década de los 50 y de los 60.
Pero acá le traemos una faceta menos conocida, el LP editado el año 1956 que incluye completamente repertorio de la música popular peruana. Unas canciones que el había conocido, interpretado y arreglado en su extensa estadía en la capital peruana a comienzos de la década de los 50, período del cual no han perdurado registros sonoros, excepto por este disco que fue grabado en Chile, a su regreso, siendo por entonces una de las nuevas contrataciones del sello Odeón, y siendo este LP uno de los primeros 12" publicados en nuestro país.
Los arreglos del maestro son certeros, su orquesta es llevada con majestuosidad en donde las voces son distribuidas y conjugadas por los diversos timbres de la orquesta, el lado A además contiene la participación del Trío Los Jaranistas que registra de manera perfecta este repertorio. Este trío no conoció otras ediciones, salvo algunos registros de estos mismos temas editados en discos 78Rpm u otros en 45 Rpm.
Este LP es señero, al ser el primer LP con música peruana editado en Chile, y además contiene el primer registro hecho en Chile de una canción de la creadora peruana Chabuca Granda. Además esta producción tuvo un par de ediciones en el extranjero, hemos detectado una edición realizada en Perú por el sello Odeón, y otra realizada en Estados Unidos por el sello Capitol, ambas editadas durante la décad del 50 con el título "Music of Perú"
Lado A:
1. El zapatero, vals (tradic- arreg: Bianchi)
2. El picaflor, huayño (tardic. arr Bianchi)
3. Mi vals, vals (Toledo- Bianchi)
4. Cholita, polka (Martínez)
5. Engañada, vals (Barrera- Muñoz)
6. La flor de la canela, vals (Granda)
Vicente Bianchi y su Orquesta, Cantan: Trío Los Jaranistas
Lado B:
1. Vírgenes del sol, fox incaico (De Rueda)
2. Tondero peruano (Armeño)
3. El plebeyo, vals (Pinglo)
4. Tristeza andina, triste peruano (Valderrama)
5. La palizada, vals (Ayarza)
6. Carnaval arequipeño, carnaval (del folk- arr: Bianchi)
Vicente Bianchi y su Orquesta
Gracias al aporte de Hannes Salo los dejo con esta grabación histórica, se trata de un disco 78 rpm grabado por Violeta Parra el año 1955 en la URSS, según la información que nos entrega Hannes "me parece que se grabó en Leningrado (o, posiblemente, en Varsovia) en agosto de 1955" y fue editado en la misma época por el Ministerio de Cultura de la Unión Soviética. Según la información que aparece en cancioneros.com sobre este disco, Violeta Parra "es presentada como «Виолетта Барра» (Violetta Barra) y las canciones aparecen como «Садовница» (La jardinera) y «Девушка» (La muchacha).
Esta versión de "La Jardinera" sería la segunda grabada por Violeta Parra, la primera fue grabada con el dúo de las Hermanas Parra (que en términos reales era Violeta e Isabel en esa grabación) y sería su primera versión solista de esta tonada. Además sería la primera versión de "Meriana" la cual grabaría posteriormente el año 1956 en el sello francés" Le Chant du Monde".
El disco fue reproducido a 45rpm para posteriormente a través de un editor de audio pasarlo a la velocidad correcta de 78rpm
Agradecemos sinceramente a Hannes por este valiosísimo material