Mostrando entradas con la etiqueta 2006. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2006. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2025

100 Éxitos Inolvidables de la Orquesta Huambaly. 363711 2. EMI Odeón. 2006. Chile








Este boxset comencé a revisarlo en 2018. Alcancé a publicar el primer CD, pero no continué, ya que me di cuenta de que se había hecho una reedición que volvió a estar disponible en tiendas. Pasaron los años, las unidades a la venta desaparecieron, y ahora, por fin, retomo la tarea de publicarlo completo.

Según diversos textos, la visita de Dámaso Pérez Prado a Chile durante la década de 1940 y principios de 1950 tuvo una fuerte influencia en el medio musical chileno. El músico cubano llegó solo al país, sin acompañamiento, y realizó presentaciones junto a músicos chilenos que rápidamente se ensamblaron para cumplir con los compromisos. Esto dio origen a una serie de orquestas nacionales que adoptaron el formato desarrollado por Pérez Prado: una estructura similar a las Big Bands de jazz, pero interpretando música tropical. Este tipo de formación predominó en la escena musical chilena hasta que, a comienzos de los años 60, la irrupción de los instrumentos electrónicos como la guitarra, el bajo y el teclado dio paso a agrupaciones más compactas, tanto en sonoridad como en número de integrantes.

Una de las orquestas nacidas bajo la influencia de Pérez Prado fue la Orquesta Huambaly, que aún permanece en el inconsciente colectivo de muchos chilenos.

Todas las grabaciones que componen estos cuatro CDs fueron realizadas durante la década de 1950 y principios de 1960 en los estudios Odeón de Santiago de Chile. En ellas se pueden apreciar los notables arreglos e interpretaciones de estos músicos nacionales. Los temas vienen ordenados alfabéticamente, y entre ellos destacan tanto el repertorio tropical como los arreglos con tintes jazzísticos, entregados con una sonoridad sorprendente. Según indica el folleto incluido, se trata de tomas en directo, sin procesos de postproducción o retoques de sonido. Los distintos planos sonoros se lograban exclusivamente por la ubicación de los músicos y micrófonos dentro del estudio, lo que evidencia la calidad de los músicos, del sonidista y del director artístico involucrados.

Otro aspecto importante a considerar respecto al auge de estas orquestas en Chile en las décadas de 1950 y 1960 es el contexto del mercado musical nacional. En esos años, la producción discográfica chilena era casi completamente local. Era difícil acceder a discos importados, y cuando se publicaban artistas extranjeros, sus discos eran fabricados en el país. Además, Chile está geográficamente alejado de los centros donde se desarrollaba la música tropical —especialmente Cuba y México— y del movimiento de fusión entre jazz y música afro que dio origen a discos fundamentales como "Afro" de Dizzy Gillespie.

En este escenario, el surgimiento de orquestas nacionales vino a cubrir la escasez de repertorio centroamericano original que se publicaba localmente, así como la escasa presencia de músicos extranjeros de este tipo en el país. Por ello, las bandas chilenas jugaron un rol clave en la difusión de este tipo de música a lo largo del territorio nacional. Sin embargo, su éxito fue prácticamente exclusivo de Chile. La repercusión en otros países de Latinoamérica fue mínima, ya que era difícil competir con músicos que llevaban este repertorio en la sangre, con una conexión directa a las raíces culturales de la música tropical.

Sé que la Huambaly realizó una gira a Perú, pero en una entrevista, el baterista del grupo, Lucho Córdova, comentaba que en ese país no les fue bien: sentían que no tenían mucho que hacer frente a otras bandas que dominaban el mismo repertorio con mayor naturalidad. Fue ahí cuando comprendieron que les hacía falta un percusionista adicional, el cual trajeron directamente desde Perú. Posteriormente, la orquesta dio un salto al realizar algunas giras a Europa, donde, debido a la distancia geográfica y cultural, quizás no se tenía la capacidad de discernir qué tan auténtico era el repertorio que interpretaba la agrupación chilena.

Aun así, la sonoridad de la Huambaly sigue cautivando a quien se detiene a escuchar estas grabaciones.

Cabe destacar que este boxset está descontinuado desde hace años, y ni siquiera es posible encontrar estos registros en plataformas como Spotify.

CD 1
0:00:00 1. A rivederci Roma (Edit) (Garini – Ranucchi – Giovannini)
0:02:42 2. Agustina de Aragón (Santi)
0:05:39 3. Expreso aéreo (Air express) (Ray Anthony)
0:08:09 4. Arroz con palito (Adolfo Soto)
0:11:02 5. Así soy yo (Graciela Potello)
0:13:49 6. Ave María Lola (Sergio Ciaba)
0:16:48 7. Ay mama Inés (Eliseo Grenet)
0:19:32 8. Baila merecumbé (Enrique Baeza)
0:22:25 9. Bésala (Luis Demetrio)
0:25:37 10. Cachito (Consuelo Velásquez)
0:28:41 11. Calculadora (Rosendo Rossel)
0:31:43 12. Calypso (D.R.)
0:34:15 13. Cayetano baila (A. Salazar)
0:37:08 14. Cerca de mí (Pacho Galán)
0:39:53 15. Cha cha cha bar (Enrique Jorrín)
0:43:05 16. Cha cha cha del tránsito (edit) ( Rosendo Ruíz)
0:45:55 17. Cha cha cha Chabela (D.R.)
0:48:46 18. Cha cha cha Dior (D.R.)
0:51:48 19. Compadre Pedro Juan (D.R.)
0:54:51 20. Concierto para ritmo (edit) (Julio Gutiérrez)
0:57:57 21. Corazón caprichoso (J. Carbó Menéndez)
1:01:08 22. Corazón de melón (Carlos Rigual)
1:04:20 23. Cumbara, cumbara (Pedro Justis)
1:07:16 24. Cumpai José (Abderle – El Antillano – Robby)
1:10:13 25. Déle música maestro (Rosendo Ruiz)

CD 2
1:13:28 1. Dilema Para Tambores (Nello Ciangherotti)
1:16:13 2. El Bodeguero (Richard Eques)
1:19:06 3. El Castor Ansioso (Eager Beaver) (D.R.)
1:22:01 4. El Embrollón (Adolfo de Santis)
1:24:28 5. El Guayabero (Antonio Castro)
1:27:31 6. El Lechero (Manuel Jiménez)
1:30:40 7. El Lorito Y El Carbón (Edit) (D.R.)
1:33:08 8. El Manisero (Edit) (Moisés Simons)
1:36:04 9. El Merecumbé (Pacho Galán)
1:39:10 10. El Negro Vacilador (Andrés Rojas Lira)
1:42:02 11. El Patito Barrabás (Eddie Llanos)
1:45:00 12. El Yerbero Moderno (Obdulio Morales)
1:48:11 13. Empezó La Molienda (D.R.)
1:51:20 14. Envidias (José Antonio Espinoza)
1:54:26 15. Eso Necesito  (Mario Clavell)
1:56:45 16. Estréchame En Tu Corazón (Edit) (Ratelli)
1:59:19 17. Gallo Y Gallina (Rosendo Ruiz)
2:02:25 18. Huambaly Rock (José Luis Cordova)
2:05:37 19. Insólito (Franza Lebrund)
2:08:19 20. Juanita Bonita (D. R.)
2:11:09 21. La Blusa Azul (Isabel Serpa)
2:13:50 22. La Del Vestido Rojo (Carlos Rigual)
2:16:55 23. La Media Naranja (Alberto Caissé)
2:20:00 24. La Radioactividad (D.R.)
2:22:56 25. Las Mellizas (Benioto de Jesús)

CD 3
2:26:14 1. Le Grisbi (Edit) (D.R.)
2:28:52 2. Lencalí (Lencalie) (D.R.)
2:32:01 3. Luna Rossa (Luna Roja) (Vain)
2:34:56 4. Ma' Catalina (D.R.)
2:37:28 5. Mala Hierba (D.R.)
2:40:38 6. Mambo A La Huambaly (Jackie Cohan)
2:43:44 7. Mambo Borracho (Adolfo de Santis)
2:46:48 8. Mambo Romántico (Fernando Morello)
2:49:50 9. Mambo Suave (Edit) (Fernando Morello)
2:52:09 10. Mammy (Chico Navarro)
2:54:53 11. Manhattan Spiritual (Billy Maxped)
2:57:35 12. Mantecadito (Jesús Faneyte)
3:00:27 13. Marcha Del Río Kwai (D.R.)
3:03:31 14. Me Voy De Aquí (Edit) (Fernando Morello)
3:06:06 15. Mi Bumbané (Obdulio Morales)
3:09:06 16. Mi Realidad (Orestes Pumarada)
3:11:56 17. Muchacha Bonita (D.R.)
3:14:39 18. No te Vuelvas Loco (Rosendo Ruiz)
3:17:37 19. Nos Diremos Adiós (Isolina Carrillo)
3:20:29 20. Por Medio Peso (José Arcay)
3:23:26 21. Por Poco (Boby Capó)
3:26:39 22. Punto De Partida (Nello Ciangherotti)
3:29:29 23. Qué Dirá La Gente (D.R.)
3:32:37 24. Qué Más Da (Edit) (Humberto Jauma)
3:35:44 25. Quémame Los Ojos (Nelson Navarro)

CD 4
3:36:37 1. Que Me Digan Feo (D.R.)
3:38:58 2. Rapsodia Húngara (Adaptación de la Obra "Rapsodia Húngara N°2" de Franz Liszt)
3:41:20 3. Ritmo De Chunga (Dámaso Pérez Prado)
3:43:56 4. Rock Del Mono (Roberto Acuña)
3:46:59 5. Romanza En Fa (Edit) (D.R.)
3:49:30 6. Sabrosito Así (José Reina)
3:52:50 7. Saca La Botella (D.R.)
3:55:45 8. Serenata En Cha Cha Cha (Julio Gutierrez)
3:58:33 9. Serenata Jazz (Giaco Mazzi)
4:01:09 10. Silbando Cha Cha Cha (Fernando Morello)
4:03:43 11. Sixto, El Caramelero (Rosendo Ruiz)
4:06:34 12. Solo Estoy (Pedro Mesías- Juan Da Silva)
4:09:37 13. Sólo Quiero Un Cha Cha Cha (M. Bórquez)
4:12:39 14. Sombras Al Atardecer (Elliot Laurence)
4:15:22 15. Somos (Mario Clavell)
4:18:46 16. Suavecito (D.R.)
4:21:40 17. Swingbaly (Fernando Morello)
4:24:40 18. Tengo Una Esperancita (Carlos Rigual)
4:27:51 19. Todo En Ti Habla De Amor (Severino Ramos)
4:30:55 20. Triana (D.R.)
4:34:14 21. Tristeza (Adaptación de la Obra "Nocturno Op. 3" de Frederic Chopin)
4:37:01 22. Ven Morena (D.R.)
4:40:16 23. Verano (Summertime) (George e Ira Gershwin)
4:43:08 24. Virgen De La Macarena (D.R.)
4:46:09 25. Yo Bailo Mi Cha Cha Cha (D.R.)
4:49:50 .

martes, 14 de septiembre de 2021

Cuecas con Escándalo (Stereo). CDZ-2124. Liberación. 1970-2006. Chile




Ayer postié la edición original en mono de Cuecas con escándalo. El año 2005-2006 el Sello Liberación, de Galvarino Zenteno, editó esta edición en CDR del mismo disco pero con mezcla Stereo. Según lo que tengo entendido esa fue la primera vez que ese disco se publica en Stereo, con el único detalle que no respeta el orden original que traían los temas en la edición de 1970.


Así que me di la pega de reordenar los temas según la edición original, tratar de editar de mejor forma los audios que varias veces se repetían en fragmentos para mantener de mejor forma posible como hubiera sido una reedición en Stereo tal cual fue pensada la edición Monofónica.


Este Mix Stereo mantiene la estructura sonora de como se registraba en Stereo en aquella época, por lo general se utilizaban 2 canales tratando de dar la máxima diferenciación entre un canal y otro. Acá por ejemplo los instrumentos están marcadamente en el canal derecho, y las voces que cantan marcadamente en el canal izquierdo, quedando algunas veces el sonido no muy balanceado, y cargándose hacia un canal dependiendo de quien esté participando mayoritariamente en el segmento del disco que se escucha.


Esta diferenciación tan fuerte de canales, permite darse cuenta de mayores detalles del registro, por ejemplo en el canal derecho se escucha nítidamente los comentarios de los músicos y animadores, como Hilda Parra; además se perciben con mayor precisión algunas ediciones medias bruscas que traía la grabación original, siendo una tan radical que al terminar una cueca hay un corte casi con un hacha (por lo sutil que es), y pasa el sonido en un segundo a casi el silencio y centrado en un solo canal.


Traté de hacer lo mejor posible en el rearmado de este rompecabezas para compartir esta mezcla Stereo de este legendario disco de la cueca chilena.


Listado de temas:

Lado A:

1. Ay, Rosa (Del Folklore) – Los polleros de la Estación

2. El chacal de Nahueltoro (Hernán Araneda) – Los centrinos del matadero

3. Señora mire su gallo (Mario Catalán) – Los de la Vega Central

4. Por favor carabinero (Efraín Navarro) – Los polleros de la Estación

5. Las papas belgas (Beno Salinas) – El Piojo Salinas

6. Decepción (Emilio Olivares) – Los del Puerto

7. El bati Batman (Beno Salinas) – El Piojo Salinas


Lado B:

1. Los matarifes (Araneda y Lizama) – Los centrinos del matadero

2. Le tengo dicho a mi negra (Mario Catalán) – Los de la Vega Central

3. La pichicata (Raúl Lizama) – Los centrinos del matadero

4. Arrieros somos (Hernán Núñez) – Los del Puerto

5. Zaz pirulín (Beno Salinas) – El Piojo Salinas

6. No me digai escoba (Humberto Campos) – Los polleros de la Estación

7. La Flor María (Del folklore) – Los centrinos del matadero

8. Final (Mi Banderita Chilena) (Donato Román H.)




jueves, 19 de agosto de 2021

Emociones Clandestinas: Abajo en la costanera. 3793343 2. EMI Music Chile. 1987-2006. Chile

 







Este disco publicado el año 1987 recuerdo que tuvo una buena rotación en las radios en esa época, y escuchándolo a la distancia ha envejecido bastante bien. Rock, bastante influenciado por el punk de los 70’s, mas ciertas cuotas de absurdo, y un desparpajo que se agradecía por aquellos años; todo esto proveniente desde Concepción.


Y la edición de este CD corresponde a una colección de rock de los 80’s publicado el 2006 y que se vendía a precio módico en los kioskos; y si no me falla la memoria esta sería la última edición en CD de este disco a la fecha.


Según lo que indica la parte interior de este CD, escrito por Marisol García, en los coros de este disco participaron Los Prisioneros sin ser acreditados por expresa petición de ellos mismos (se puede escuchar claramente al final del disco a Jorge González gritando “no queremos a ningún culiao” x ejemplo). También se indica que el nombre del disco hacía mención a donde estaba ubicada la sala de ensayo del grupo; sin embargo hay otras versiones que indican que el nombre del disco quería hacer una antítesis del nombre “Arriba en la cordillera”, canción de Patricio Manns.


El año 2001 se rejuntaron Los Prisioneros con sendos recitales en el Estadio Nacional, por opción personal no quise ir ya que presencialmente no iba a ver nada; esperé que se hiciera un recital similar en una sala mas pequeña, y la ocasión fue un año después, en diciembre de 2002 para celebrar 1 año de esos conciertos, hicieron un par de presentaciones en el Estadio Víctor Jara (Ex Estadio Chile), y la ocasión fue precisa: Pude verlos desde la cancha del Estadio, buen sonido, buen show.  


Y justamente a ese concierto Los Prisioneros invitaron a "Emociones Clandestinas", mejor dicho a Jorge “Yogui” Alvarado a la cabeza acompañado por banda, siendo los teloneros del concierto de los sanmiguelinos. En ese mismo concierto Los Prisioneros tocaron “Concepción”, que habían estrenado hacía poco en TV, y nos pidieron al final del tema a todo el público que gritáramos por un par de minuto “Conce… Conce”, porque querían ese sonido para incluirlo en el disco donde vendría ese tema; y así lo hicieron.

Conce, Los Prisioneros, Emociones Clandestinas; todo en uno.


Listado de temas:
00:00 1. Te tengo atrapada
02:37 2. Un nuevo baile
07:02 3. Cajitas rectangulares
10:30 4. No me puedo acostumbrar
14:24 5. Tiempos modernos
18:59 6. Mal dolor
21:07 7. Anímate
22:53 8. Radio clandestina
27:39 9. ¿Es esto revolución?
Todas las composiciones son de Jorge Alvarado.


jueves, 4 de febrero de 2021

Arak Pacha: Inmortal. 369779. EMI Music Chile. 2006. Chile

 









En la década de 2000 vuelve a rearmarse el grupo Arak Pacha, retomando su repertorio, su nombre, y con la participación de Patara. Un hecho adicional marcó el avance de esta década para el conjunto fue el arribo de Eric Maluenda histórico integrante de Illapu que había abandonado la agrupación.

La partida de Maluenda del Illapu no fue fácil, ya avanzando la década de 1990 el músico se sentía cada vez mas distanciado de la sonoridad que iba tomando el grupo, mas cercano al pop folk, y el punto que logró la separación total fue la decisión de Roberto Márquez de tomar el grupo y llevarlo a México para un mayor desarrollo comercial de la carrera de la agrupación.

En una entrevista realizada en Radio Cooperativa el año 2003, antes del concierto de despedida, Eric Maluenda planteaba todos estos puntos, y demostrando una visión de lo que ocurriría con Illapu en esa aventura en México:

““Los voy a acompañar hasta que se vayan a México, pero el concierto de despedida no lo voy a hacer”, confidenció Maluenda. El responsable de la percusión de la banda argumentó que no tiene sentido estar en esa ocasión “porque yo no me voy del país y por eso no tengo que despedirme de mi gente", dijo. "Además, pueden pasar cosas sobre el escenario: que la banda se va y la otra, que la gente se vaya en bronca conmigo, porque mi razón de quedarme es que no me quiero ir”, agregó. Planteó, además, que “si a mí me hubieran planteado este proyecto 20 ó 30 años atrás, a lo mejor hasta dejo a mi familia y me voy. Pero estamos hablando de una carrera del Illapu de 30 años y a esta altura no puedo aventurar un futuro, que prefiero hacérmelo aquí y terminar en mi país con un buen trabajo y no llegar a México y tener problemas, que es lo que podría pasar también”. El percusionista señaló que luego de tres décadas de trabajo conjunto surgieron intereses distintos. “Yo considero que el círculo se cerró y tengo que empezar una nueva etapa”, señaló. Y aunque evitó catalogar este nuevo paso de Illapu como una aventura afirmó: “va a costar mucho trabajo, porque México es muy grande y hay que tener un apoyo incondicional del sello (discográfico), porque la competencia allá es grossa”. Sin embargo, manifestó que cuando un cantante mexicano quiere entrar en Chile “se viene con todo y en dos meses está sonando en todas las radios. Y en México nunca ha pasado eso con el Illapu, porque el sello nunca ha dado el apoyo, por lo que no creo que a los treinta años (de trayectoria profesional) del grupo vaya a existir eso”. Agregó que quiere incursionar en proyectos personales “y estar con mi gente, porque sé que si me voy a México mi familia no va a ir conmigo, ya que lo conversamos mucho”. Relaciones musicales y humanas dentro de la banda Respecto a lo que sucede al interior del grupo, Maluenda reconoció que existen diferencias musicales que “no son tan terribles”, a su juicio. “Pero nos hemos desligado un poco del concepto, que la gente quisiera escuchar de los Illapu y siempre he dicho que un buen líder tiene que escuchar a su pueblo. Y te das cuenta de eso cuando la gente quiere escuchar los discos antiguos, en concierto, y no lo hacemos por considerar que son temas folclóricos”. Sobre los últimos trabajos del conjunto señaló que van “hacia un folclor más pop, donde ya incorporamos la batería definitivamente y estamos sonando mucho más electrónicos. Esas son las pequeñas diferencias, que hacen que uno se distancie de la música de raíz, que cultivábamos con tanta fuerza”. Señaló que su relación con el resto de los integrantes no es de amistad profunda “sino que sólo una unión de trabajo y de sabernos respetar nuestras formas de ser y de ver las cosas”, pero reconoció que “si no se era capaz de congeniar eso, el grupo se hubiera destruido hace mucho tiempo”. Agregó que “en 30 años hemos pasado cosas más malas que buenas”. Por otra parte, sobre la relación particular que los integrantes de la banda tienen con Roberto Marquez, Eric Maluenda puntualizó que “él (Márquez) es dueño de la marca Illapu y es el director musical del grupo y nadie más puede influir allí”. No obstante, expresó que a lo largo del camino “hubo cosas que nos ligaron y nos unieron (...) y se fueron limando asperezas, lo que hizo un grupo muy homogéneo”.


Y el arribo de Eric Maluenda a Arak Pacha lo hizo volver a un repertorio querido, a una sonoridad que siempre le interesó seguir desarrollando, y que prontamente fue llevado al escenario, tocando en diversos recintos Arak Pacha con este integrante que era todo un mundo sonoro a cuestas.

El aporte de Eric Maluenda en esta época al grupo fue el ampliar levemente la sonoridad del grupo, como el tipo de repertorio, no solamente ligado a lo estrictamente andino o aymará, sino que llevándolo un poco mas allá. Y ese trabajo de descubrimiento, de ampliar el rango sonoro, se plasma en este disco.

A principios de la década de 2000 ya eran conocidos los problemas de salud que tenía Eric Maluenda, se hicieron varios conciertos para apoyar todas las deudas que acarreaba cubrir sus tratamientos médicos. Y estos problemas fueron avanzando hasta que en Octubre de 2005 fallece Eric Maluenda.

A sus funerales llegaron diversos artistas, incluyendo a Roberto Márquez, que no pudo resolver en vida las diferencias que tuvo con su ex compañero de viaje. Y este disco se fue amasando con el tiempo y fue publicado finalmente el año 2006, distribuido por el sello EMI en cassette y CD.


Listado de temas:
1. Inmortal – albazo (A. Garrido)
2. Águila negra – wuayno (Folklor peruano)
3. Zamba de Juan panadero – zamba (G. Liguizamón – M. Castillo)
4. Mi segundo sol – wuayno (S. Ramírez)
5. Sinchi runa – danzante (A. Cachiguango)
6. La tucumana – pasacalle (D.R.)
7. Para Eda – tinku (S. Ramírez)
8. Manuelito – caphisca (A. Cachiguango)
9. Fogata del aparecido – canción (G. Liguizamón)
10. Delincuente – takirari (J. Medinacelli)
11. Hojita verde de coca – wuayno (C. Arguedas – J. Arguedas)




domingo, 22 de julio de 2018

Señor Coconut and his Orchestra: Yellow Fever!. U/M/A/A Inc. 2006-2018


Para este domingo no hay nada mejor que seguir escuchando a Señor Coconut y el material que recientemente ha sido subido a las plataformas digitales. En esta oportunidad con un disco de 2006 en que el músico alemán Uwe Schmidt avecindado en Chile hace un disco tributo a la Yellow Magic Orquestra, una agrupación de música electrónica japonesa que dió sus primeros pasos en la década de 1970. Y esto esto bajo el concepto de Señor Coconut, es decir una mezcla de instrumentos reales, electrónica, cha cha cha, mambo, etc.

Un placer para los oídos.

En este disco participan, entre otros, músicos de la Yellow Magic Orchestra y Jorge González, para mas detalles de los participantes les dejo con el detalle de Discogs sobre la edición original. Ojo que esta versión en Spotify contiene extras.


1 My Name Is Coco 0:20
2 Yellow Magic (Tong Poo) Featuring – Jorge González, Ryuichi Sakamoto 5:06
3 Coco Agogo Featuring – Jorge González 0:37
4 Limbo Featuring – Yukihiro Takahashi 3:21
5 What Is Coconut 0:30
6 Behind The Mask 3:22
7 El Coco Rallado 0:25
8 Pure Jam 4:03
9 Mambo Numerique Featuring – Marina*, Towa Tei 1:28
10 Simoon Featuring – Mouse On Mars 6:48
11 Coconut AM Featuring – Burnt Friedman*, Mouse On Mars 0:19
12 The Madmen Featuring – Haruomi Hosono 3:51
13 What Is Coconut? Featuring – Constanza Martinez, Dandy Jack 0:32
14 Music Plans 4:36
15 Breaking Music Featuring – Dandy Jack, Schneider TM 0:32
16 Rydeem 4:26
17 El Coco Roto 0:19
18 Ongaku 3:19
19 What Is Coconut Featuring – Towa Tei 0:33
20 Firecracker Featuring – Lisa Carbon 5:31


viernes, 5 de enero de 2018

100 Éxitos Inolvidables de la Orquesta Huambaly. CD1. 363711 2. EMI Odeón. 2006. Chile








Para comenzar este 2018 me voy a un box editado el 2006 por la Emi Odeón chilena que contiene en 4 CDs una selección de 100 registros de la inigualable Orquesta Huambaly.

Todas estas grabaciones fueron realizados durante la década de 1950 e inicios de 1960 en los estudios Odeón de Santiago de Chile y nos traen al oído esos tremendos arreglos e interpretaciones de estos músicos nacionales.

Según lo que indican varios textos la visita de Dámaso Pérez Prado a Chile durante la década de 1940 e inicios de 1950 provocó una fuerte influencia al medio musical chileno, tomando variadas orquestas nacionales el formato desarrollado por el cubano, que consistía en utilizar la formación que originalmente tenían las Big Band de Jazz, pero interpretando música tropical. Este tipo de formato fue predominante en la escena nacional hasta que a principios de 1960 aparecieron los instrumentos electrónicos, como la guitarra, el bajo, el teclado, que derivó en formaciones más compactas en sonoridad y en cantidad de músicos e instrumentos.

Dentro de todas estas grabaciones, que vienen en orden alfabético en el disco, destacan el equilibrio entre repertorio de música tropical como en arreglos con tintes jazzísticos hermosamente entregados, con una sonoridad increíble, considerando además lo que indica el folleto interno, es decir que eran tomas realizadas en directo en el estudio, sin hacer segundos procesos de arreglo de sonido, lográndose los distintos planos sonoros dependiendo de dónde se ubicaban los músicos y los micrófonos dentro del estudio, demostrando tanto la calidad de músicos, sonidista y director artístico involucrados en cada una de las grabaciones.

No está demás indicar que este box está descontinuado hace años, y ni siquiera es posible escuchar estos registros en Spotify.

1. A rivederci Roma (Edit) (Garini – Ranucchi – Giovannini)
2. Agustina de Aragón (Santi)
3. Expreso aéreo (Air express) (Ray Anthony)
4. Arroz con palito (Adolfo Soto)
5. Así soy yo (Graciela Potello)
6. Ave María Lola (Sergio Ciaba)
7. Ay mama Inés (Eliseo Grenet)
8. Baila merecumbé (Enrique Baeza)
9. Bésala (Luis Demetrio)
10. Cachito (Consuelo Velásquez)
11. Calculadora (Rosendo Rossel)
12. Calypso (D.R.)
13. Cayetano baila (A. Salazar)
14. Cerca de mí (Pacho Galán)
15. Cha cha cha bar (Enrique Jorrín)
16. Cha cha cha del tránsito (edit) ( Rosendo Ruíz)
17. Cha cha cha Chabela (D.R.)
18. Cha cha cha Dior (D.R.)
19. Compadre Pedro Juan (D.R.)
20. Concierto para ritmo (edit) (Julio Gutiérrez)
21. Corazón caprichoso (J. Carbó Menéndez)
22. Corazón de melón (Carlos Rigual)
23. Cumbara, cumbara (Pedro Justis)
24. Cumpai José (Abderle – El Antillano – Robby)
25. Déle música maestro (Rosendo Ruiz)


miércoles, 16 de agosto de 2017

Varios Artistas: Catedral en coma Vol. 1. 2006. Chile







Para este miércoles los dejamos con este CD compilatorio que reune una selección de emisiones en vivo que realizaba la desaparecida radio Horizonte de presentaciones en vivo que se realizaban en el restaurant Opera Catedral, ubicado ahí en pleno barrio Bellas Artes.

No me acuerdo claramente si alcanzaron a salir mas volúmenes de estos conciertos, pero por lo menos este da un buen panorama de la escena chilena de la segunda mitad de la década del 2000.

Listado de temas:
Se indica primero nombre de la canción - Interpretes y al final los autores.

1. Catedral en coma - Cocodrilos con martini (Vicente García Huidobro)
2. Comin' home baby - Cristian Cuturrufo Latin Funk (Trad - arr: Cristian Cuturrufo Latin Funk)
3. Caradura - Florcita Motuda (Raúl Floricta Alarcón)
4. Has sabido sufrir - Electrodomésticos (Carlos Cabezas)
5. C- Funk 93 - C- Funk (Cristian Moraga)
6. Quién mató a gaete? - Mauricio Redolés (Mauricio Redolés)
7. Survector - Akinetón Retard (Anfurness, Tutas, Tradib, Akrias)
8. La fiesta eres tú - Inti Illimani Histórico (Horacio Salinas - Patricio Manns)
9. Cierro mi paraguas - Silvestre (Nicolás Torres)
10. Todo vas mas lento - Makiza (Dj Caso - Anita Tijoux, Seo2, Sonido ácido)
11. Vino de tuertos - Patogallina Saunmachín (Martín Erazo)
12. Ashrenu (Doyna) - La mano ajena (Música klazmer)
13. Nadie quiere mi jingle - Mediabanda (Cristian Crisosto)
14. Catedral en coma - Cocodrilos con martini


miércoles, 18 de enero de 2017

Los Prisioneros: Ni por la razón, ni por la fuerza. CD1. 852576-2. Emi Odeón Chilena. 2006. Chile














Para este miércoles los dejamos con el primer CD de la compilación “Ni por la razón, ni por la fuerza” de Los Prisioneros, editada el año 1996 y que contiene una serie de canciones, inéditos, versiones alternativas y demos de esta banda de San Miguel.

Este compilado muestra un perfil mucho más fresco de la agrupación, ya que en los registros inéditos y demos, se puede encontrar un repertorio irónico, con sentido del humor, y con ciertos aires punkies y de rockabilly que no estuvieron tan presentes en las ediciones originales de sus discos.

Esta compilación, para variar, se encuentra descatolagada; salvo que Universal (actual dueña de EMI) indique lo contrario.

1. Lo estamos pasando muy bien (M. Tapia - C. Narea)
2. La voz de los 80
3. Las sierra eléctricas
4. Independencia cultural
5. Ustedes dos
6. Paramar
7. El baile de los que sobran
8. Quieren dinero
9. Zombie (C. Narea- J. González)
10. Tren al sur
11. Aceite humano (C. Narea- J. González)
12. Mal de Parkinson (C. Narea- J. González)
13. Policias y ladrones (C. Narea- J. González)
14. Generación de mierda
15. Lo estamos pasando muy mal (Los Prisioneros)
16. Sexo
17. Que no destrocen tu vida
18. Fotos y autógrafos (M. Tapia - C. Narea)
19. El Cobarde
Todas las canciones de Jorge González, excepto dónde se indica



miércoles, 11 de enero de 2017

Congreso: Congreso. CDDP-21. Circolo del disco Produzione. 2006. Italia







Para este miércoles los dejamos con esta edición italiana del disco Congreso, publicado originalmente en Chile el año 1977.

Este disco es uno de los fundamentales dentro de la historia del conjunto, por el desarrollo de su sonoridad; además de ser el último disco de la primera etapa del conjunto.

1. El color de la iguana (Francisco Sazo - Sergio González - Arturo Riesco)
2. Volantín de plumas (Sergio González)
3. Si te vas (Francisco Sazo - Sergio González)
4. Los elementos (Francisco Sazo - Fernando González - Sergio González - Renato Vivaldi)
5. El cielito de mi pieza (Fernando González)
6. Tu canto (Francisco Sazo - Sergio González)
7. Arco iris de hollín (Francisco Sazo - Sergio González)
Bonus Track:
8. Para ganarnos el cielo (Inedito) (Francisco Sazo - Sergio González)