Mostrando entradas con la etiqueta RFA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RFA. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2019

Novedades de Chile. 68.934. Tropical Music. 1989. RFA












Buscando en tiendas de compras por internet encontré este disco en oferta, nuevo y sellado hace un par de meses, y en algunas semanas ya lo tenía en mis manos. De que trata el disco?, es una compilación de diversos registros realizados por el Sello Alerce durante la segunda parte de la década de 1980 y que fue publicado en la por aquel entonces República Federal Alemana en 1989.

A esa fecha estaba fresco el resultado del plebiscito y así lo da a conocer la portada, la base oscura de los años de dictadura aparece rasgado apareciendo en el fondo un arcoiris. Al escucharlo a la distancia la muestra incorpora bastante del nuevo sonido chileno de aquella época, alejado del folklore en su mayoría, lejos de la Nueva Canción,  mas cercano al jazz, la fusión y a la vanguardia. Lo que demuestra que la escena chilena durante esos años era bastante generosa en propuestas y con una industria que daba respaldo a los sellos y una demanda que daba la continua generación de material, además creo que se daba una colaboración monetaria externa que permitía que estos proyectos discográficos pudieran permanecer girando como una alternativa cultural frente a lo que se vivía en la dictadura.

Varios de los registros acá incorporados solo fueron editados en cassette en Chile, y nunca han sido editados en CD en Chile.

1. Congreso: Subete A La Vereda (F. Sazo - S. Gonzalez)
2. Fulano: Tango (Fulano)
3. Schwencke & Nilo: Para El Camino (Nelson Schwencke)
4. Huara: Comparsa De Olvidada Tierra (Claudio Araya)
5. Payo Grondona: El Viejo Truco (Payo Grondona)
6. Christina Gonzales: El Mensajero Del Amor (Christina Gonzales)
7. Andreas Badenhoffer: Corazones Partidos (Andreas Badenhoffer)
8. Grupo Abril: La Semilla (Luis Alberto Valdivia)
9. Juan Carlos Perez: Señoritas Y Caballeros (J.C. Perez)
10. Congreso: Estoy Que Me Muero (F. Sazo - S. Gonzalez)
11. Ensamble: Refka (Enrique Diaz)
12. Schwencke & Nilo: Se Nos Pierde La Mirada (Nelson Schwencke)
13. Banda Bordemar: Colores De Chiloé (Jaime Barria)
14. Fulano: Maquinarias (Christian Crisosto)
15. Huara: Nucta Llacta (Trad. Arr: Huara)


miércoles, 13 de junio de 2018

Santiago: New Guitar. 17 29235-5. Buk Records. 1974. República Federal Alemana.





Para este miércoles voy a publicar una derivada de un posteo que hice hace varios miércoles atrás con la ayuda de Aarón Troncoso, me refiero a un disco de Boney M en donde participa el músico chileno "Chico" de Los Reyes, en ese post vimos que este músico antes había participado en el conjunto "Santiago".

Según nos indica el blog 18rodas: "El año 1974 se había formado en Colonia, Alemania, un grupo chileno de rock -pop llamado "Santiago" compuesto por Tato Gómez (bajo, guitarras eléctricas y acústicas, y cantante, ex-Embrujo), Mario Argandoña (batería, guitarras eléctricas y acústicas, y cantante), Carlos Eduardo “Chico” de los Reyes (teclados) y por Carlos Narea (percusión, guitarra acústica y cantante), cuatro musicazos, con buen repertorio, magníficas voces en armonía, sólida sección rítmica, y un concepto de producción tremendamente profesional. Aparte de eso, su productor y mecenas era Dieter Dierks, el mismo de los Scorpions."

"Publicaron un primer álbum, New guitar (BASF, 1974), grabaron otro que no llegó a editarse, y, en junio de 1976, cuando la EMI les ofrecía un contrato por tres años, Chico de los Reyes y Carlos Narea dejaban el grupo. El primero, para mudarse a Frankfurt y trabajar con Frank Farian, productor de Boney M y otros artistas. Narea, para entrar en la industria discográfica española, ámbito que su señora madre, Miriam Schrebler, directora artística de RCA, conocía a la perfección."

"Tato Gómez y Mario Argandoña siguen adelante con el grupo, incorporando al galés John Parsons (guitarra solista) y al franco-americano Serge Maillard (guitarra y cantante), miembros de "She´s French", un grupo de la ciudad inglesa de Leeds -estudiantes del Leeds College of Music-, en el que también militan el cubano-malagueño Sergio Castillo (batería) y el chileno Paco Saval (teclados)."

"Esta segunda formación de Santiago: Gómez, Argandoña, Parsons y Maillard, mantiene su sede en Colonia, graba un nuevo álbum, "Walking the voodoo nights (EMI, 1978)", recibe un premio al mejor nuevo artista de Alemania, y se separa en 1979."

Sobre estos músicos chilenos que participan en este grupo hay escasos datos en sitios especializados nacionales, por lo cual voy a rescatar la información que actualmente se encuentra en la web sobre estos músicos:

Mario Argandoña (Fuente Wikipedia):  
(Santiago de Chile, 23 de septiembre, 1950) Es un cantante/baterista/percusionista/guitarrista, compositor/arreglista/productor y editor "mo-songs musikverlag" chileno radicado en Alemania. Alcanzó el éxito internacional a mediados de la década de los ochenta con el tema "Brown Eyes".
Claramente influido por el éxito mundial de The Beatles, Mario Argandoña decidió dedicarse a la música a comienzos de la década de los setenta. Su primera incursión musical la tuvo siendo muy joven, cuando se integró a un grupo teatral que representaba la obra musical Jesucristo Superstar en el Opera House de Santiago. En esa obra hacía el papel principal, la interpretación de Jesús.

En 1974 viajó a Europa para instalarse a vivir en Alemania. Allí formó su primera banda a la que llamó Santiago, y en la que hacía de cantante y baterista. Su primer single "New Guitar" llegó a alcanzar el puesto número cuatro en los charts alemanes de RTL. En 1980 la banda ganó el "Deutsche Schallplatten Preis"el Grammy de alemania con su álbum "Walking The Voodoo Nights".

En 1981, graba con el grupo "Pedal Point" el LP "Dona Nobis Pacem" y salió de gira con la banda holandesa "Focus", integrada por Jan Akkerman y Thijs van Leer.

Durante gran parte de la década de los ochenta, también estuvo componiendo y realizando giras con el cantante español Miguel Ríos. Juntos grabaron ocho discos, entre los que se destaca Rock and Ríos, realizado en 1982.

Entre 1986 y 1987, grabó un álbum en solitario para el sello EMI del que rápidamente se destacó el single Brown Eyes, haciéndolo conocido internacionalmente. En esta época también compuso melodias para películas como "Killing Cars" y "Zabou".

Entre sus temas más conocidos están también Sudamérica (1988) y The Heat of the Night (1987).

Entre 1987 y 1998, grabó y realizó giras en Estados Unidos con la banda inglesa Acoustic Alchemy, en la que ejecutaba voces y percusión. Con este grupo grabó ocho albums y logró una nominación al Grammy en 1997. Además compuso música para programas en la televisión alemán "Hit Parade" y "Kaum zu Glauben".

Tocó en Londres en el Royal Albert Hall con la banda Deep Purple como invitado especial en la grabación del DVD y CD en vivo del "Concerto for Group and Orchestra" con la London Symphony Orchestra. Toca en Lisboa el 2001 con la Banda Scorpions para la grabación del álbum Acoustica. Produce y toca con Jon Lord, Frida, Sam Brown y Miller Anderson el CD y DVD "Beyond the Notes" (EMI).

En los últimos años ha realizado presentaciones con artistas como Scorpions, Jon Lord, Robert Plant, BAP y el austríaco Reinhard Fendrich.

En el 2014 participa en el concierto/grabación (CD/DVD) "Celebrating Jon Lord" en el Royal Albert Hall (Londres) junto a Deep Purple, Bruce Dickinson, Paul Weller, Rick Wackeman, Wix Wickens y otros.

Desde 2005 hace trabajo pedagógico en eventos con hasta 4000 chicos a la vez, de 3 a 11 años, con tambores africanos 

(nacido el 20 de mayo de 1953 en Santiago de Chile ) es un productor musical alemán, músicos de rock y pop de origen chileno.

Gómez asistió a la Escuela Alemana en Santiago de Chile y luego estudió composición y arreglos en la Universidad de Santiago. Desde la edad de nueve años, tocó el acordeón, más tarde tomó clases de guitarra, bajo, voz y piano. Dirigió su propia banda a la edad de quince años, con quien firmó con RCA Records en Chile.

En 1972 se trasladó primero a España, luego en 1974 a Alemania. En Colonia fundó junto con Mario Argandoña la banda Santiago , con quien ganó el Premio de Alemania de Disco de 1979. Como productor de Miguel Ríos (incluido Song Of Joy ), terminó primero en las listas y ganó en España y en América del Sur Golden Records.

Con Rainhard Fendrich , recibió un disco de oro en Alemania en 1988, platino en Austria. Ganó varios discos de oro y platino con más títulos de Fendrich, con la que produjo un total de siete álbumes.

También como productor de Purple Schulz  ganó un Golden Record de 1994. A fines de la década de 1990, nuevamente como productor, participó en el regreso de Peter Kraus. Además, produjo las reproducciones del show de RTL. Alemania está buscando a la superestrella . Para la serie de RTL Alle lieben Jimmy (2006-07) compuso el tema musical.

Gomez también ha logrado éxitos internacionales con la serie "Baby Music" que él creó (serie Happy Baby ) y con la colección de música de relajación titulada Art of Living . Como cantautor, Gomez lidera el grupo Tato Gomez & Friends 

Carlos Narea (Tomado desde su página web)
"Nací en Antofagasta, Chile. Viví y estudié en Santiago. En 1971 formé parte de mi primer grupo profesional, TIZA, junto con Roberto Espinosa, mi hermana Paula y mi prima Claudia Vidal. Ellas lo dejaron poco después, Claudia para concentrarse en sus estudios y Paula para transladarse a España con mi madre, Myriam Schrebler y mi hermana Cristina. Fueron reemplazadas por Luchita Sousa y Michele Astaburuaga. Con esta formación grabamos nuestro primer disco en 1972. 
En Enero del '73 viajamos a España contratados por Discos Columbia donde grabamos nuestro segundo disco, producido por Manolo Diaz."

"A finales de año el grupo se disuelve y formamos uno nuevo, SANTIAGO, con Tato Gomez, Mario Argandoña y Carlos Eduardo "Chico" de los Reyes. Fuimos contratados por la compañía BASF en Alemania. Por este motivo nos transladamos a Colonia donde grabamos dos LPs. A mediados de 1976 dejo SANTIAGO y regreso a Madrid. Trabajo como ayudante de Alfredo Garrido, entonces Director Artistico de Fonogram. En Octubre de 1977 me ofrecen la Dirección Artistica de Discos Polydor, cargo que ocupo hasta mediados de 1980. Desde entonces me he dedicado por completo a la producción discográfica y a la producción y dirección artística de conciertos y grandes eventos."

"Socio de la Sociedad General de Autores de Espana (SGAE) Socio de la Sociedad de Artistas, Interpretes o Ejecutantes (AIE) Presidente de la Asociación de Productores Artísticos Independientes (APAI) Miembro del Management Board de la European Sound Directors Association (ESDA) www.eusound.org, Premio de la Academia de la Música al 'Mejor Productor' 2009. Premio ONDAS 2015 al 'Espectáculo Musical' (Concierto Aniversario Cadena Dial) con mención a la Dirección Artística del evento."

De Carlos Eduardo de Los Reyes solo tenemos los datos disponibles en el post de Boney M dados por Aarón: ""Trabajé con su hermana varios años atrás, más o menos cuando me empecé a interesar en los discos, y de casualidad en una feria vi uno con la foto de un niño muy parecido a ella. Cuando le comenté sobre esto, me contó que efectivamente era su hermano; quien a corta edad se interesó por la música. Cuando niño -considerado como un prodigio- grabó ese LP para el sello Odeón, llamado "¡Maravilloso!", fechado en 1967, donde interpreta varios temas populares en órgano. Compré ese disco, pero se lo regalé a ella, pues su familia creo que no había guardado ningún ejemplar de él. Más tarde logré encontrar un ejemplar del Nightflight, que también le di."
"Antes del golpe de estado Carlos se había ido a Alemania, donde, ya conocido como "Chico", trabajó como músico de sesión y en varias agrupaciones musicales, entre ellas "Santiago", grupo conformado con otros chilenos, y más tarde en Boney M. En el libro "Prueba de Sonido" de David Ponce se comenta que él fue quien compuso el tema Rasputin; me acuerdo que su hermana me corroboraba esto."
"Regresó a Chile a inicios de los años 90, aunque lamentablemente falleció al poco tiempo, creo que de cáncer. A lo largo de su vida grabó varios discos más, pero los que conozco sólo son los del grupo Santiago; el de Boney M; y el de 1967, que fue el primero.".
Carlos Eduardo de Los Reyes falleció en 1992.

Vamos con el disco

Lado A:
1. New Guitar
2. Don't worry about
3. Last Time
4. When I'm old
5. Lovely
6. Gonna make it

Lado B:
1. Lonely love
2. Girl friend
3. Since I found you*
4. My life with you
5. Don't let her

Todos los temas compuestos por Tato Gómez, Mario Argandoña y Carlos Narea, excepto * que fue compuesto por Tato Gómez, Mario Argandoña, Carlos Narea y Francisco Leiva.

lunes, 30 de mayo de 2016

Quilapayún: El pueblo unido jamás será vencido. P 13 DF 66. Pläne - Dicap. 1974. RFA.








Seguimos con la revisión de la discografía de Quilapayún, en esta oportunidad el primer disco en estudio grabado en el exilio, "El pueblo Unido Jamás será vencido", grabado en Francia, en los estudios de Pathé Marconi, la Emi Francesa, durante el año 1974, que no fue editado en Francia hasta el año 1975.

Haciendo una búsqueda en distintas bases de datos, y colecciones, hemos detectado sin embargo que la primera edición de este disco fue en la República Federal Alemana el mismo año 1974, bajo el sello Pläne - Dicap, antes que la edición Francesa, la edición que hasta el momento considerábamos como la edición original.

Esta edición alemana tiene ciertos detalles que no se mantienen a partir de la edición francesa,  ésta edición francesa posteriormente sería la base sobre la cual se realizarían todas las diversas ediciones que se realizarían alrededor del mundo de este disco, uno de los discos que tiene mas reediciones en la historia del conjunto. 

Uno de los detalles de la edición alemana es que es la única que mantiene la firma de "Balmes 74" en la portada en el rincón inferior derecho, detalle que desaparece en las ediciones posteriores. Además contiene una serie de detalles en la autoría de las canciones que no se mantienen en las otras ediciones, por ejemplo, en esta edición sale explícitamente nombrado Pablo Neruda como uno de los autores de "El Rojo gotas a gota irá naciendo", cuando en las ediciones posteriores la autoría se reduce a (Carrasco- Salinas).

¿Que otros antecedentes podemos considerar para determinar que ésta es la primera edición de este disco?, porque también se editó en cassette por el sello Pläne, y ahí se indica en forma explicita el año de edición.


Este post además nos sirve para entrar en los detalles en lo que quedó el conjunto al año 1973. Según nos dice Don Eduardo Carrasco:

"En el año 1973 fuimos contratados por la Universidad Técnica del Estado con  el objeto de darle una continuidad a nuestro proyecto del Elenco Quilapayún que ya entonces había dado frutos y se encontraba en plena realización. Teníamos 5 grupos con actividades paralelas al grupo original y además un grupo de niños y uno de mujeres.  Estos grupos tenían un cierto grado de desarrollo propio y ya comenzaban a funcionar con un repertorio propio, haciendo giras y conciertos en forma paralela. La idea era hacer una Ópera popular, con personificaciones. Para esto los integrantes de los grupos ya estaban trabajando con Héctor Duvauchelle y con un actor Gabriel Fajuri. Además, se nos había entregado una sede en una de las casas cercanas al edificio de la Unctad. Yo había tenido conversaciones con Pablo Neruda para que él nos hiciera el texto. Él había accedido y ya estábamos discutiendo sobre la temática de la obra. La música la iba a hacer Sergio Ortega"

"También alcanzamos a hacer algunas reuniones sobre el ballet que pensaba hacer Víctor Jara con nosotros y los Intis (Ballet " Los Siete Estados"). También teníamos la Sinfonía de Luis Advis en perspectivas. Ya sabíamos que iba a tratar de América y creo que Lucho ya había comenzado a hacer algunas canciones".

"Fuera de la Ópera y de la Sinfonía de Advis no había ningún disco temático en perspectivas".

En relación a los primeros meses de Exilio, la creación y la forma de acercarse a la Pathé Marconi en Francia, Don Eduardo Carrasco nos dice los sgte:

"Al principio no hubo creaciones porque nos consagramos por entero a organizar nuestra vida, traer a las familias desde Chile, conseguir conciertos, responder a las demandas de la solidaridad, etc. Cuando las cosas se calmaron un poco comenzamos a hacer nuevas cosas y a fijar como política del grupo hacer nuestras propias canciones."

"El contacto con Pathé lo teníamos desde hacía tiempo. Ellos eran una filial de la EMI, igual que la Odeón chilena. Por eso comenzaron a publicar discos nuestros desde antes del golpe. Lo que vino después fue natural, se hizo un contrato con Dicap y eso fue todo."

Si quieren tener mas antecedentes sobre el inicio del Exilio dentro de la vida de la agrupación los invitamos a leer este texto del libro "La revolución y las estrellas" de Eduardo Carrasco.

La formación de este disco es: Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Willy Oddó, Hernán Gómez, Rodolfo Parada, Hugo Lagos y alcanza a participar en algunos temas un nuevo integrante: Guillermo García.

Lado A:
1. Compañero presidente (Eduardo Carrasco)
2. Elegía al Che Guevara (Eduardo Carrasco)
3. Canción de la esperanza (Eduardo Carrasco - Quilapayún)
4. El rojo gota a gota irá creciendo (Pablo Neruda - Quilapayún - Eduardo Carrasco- Horacio Salinas)
5. Chacarilla (Folklore - Arreglo: Illapu)

Lado B:
1. Con el alma llena de banderas (Víctor Jara)
2. Titicaca (Folklore - Arreglo: Quilapayún)
3. La represión (Sergio Ortega)
4. La represión (Julio Rojas - Jaime Soto)
5. El pueblo unido jamás será vencido (Sergio Ortega - Quilapayún)




lunes, 29 de febrero de 2016

Quilapayún: Chile. S 88105. Pläne. 1972. República Federal Alemana.









Para comenzar la semana los dejamos con este vinilo compilatorio de Quilapayún, editado en la República Federal Alemana el año 1972.

A qué se debe que consideremos esta compilación como parte de la discografía de Quilapayún?, a que este disco incluye versiónes en Stereo de temas que habían sido incorporados originalmente en el disco “Vivir como él” editado en Chile el año 1971, y que en nuestro país solo conoció edición en monoaural.

Todos los temas del lado A están en Stereo, y los del lado B, pertenecientes a el disco "X Viet Nam" y "Basta" en Monoaural.

Este vinilo, "Chile",  y este mismo ejemplar, fue cedido para que lo considerarán dentro del CD que posteriormente se llamaría “La Fuerza de la Historia” editado el año 2006, pero por alguna decisión que no logramos comprender se decidió no considerar estas versiones en Stereo del disco "Vivir como él", y se dejaron en el CD las versiones monoaurales, quedando las versiones Stereo aun inéditas en Chile.

Lado A:
1. Venceremos (Sergio Ortega - Claudio Iturra)
2. Segunda declaración de La Habana (Luis Advis - Fidel Castro)
3. Soy del pueblo (Carlos Puebla)
4. Comienza la vida nueva (Luis Advis)
5. Marcha de la producción (Sergio Ortega)
6. La Batea (Tony Taño - Quilapayún)
7. Vivir como él (Frank Fernández - Luis Advis)

Lado B:
1. Qué dirá el Santo Padre (Violeta Parra)
2. La bola (Tradicional cubana)
3. A la mina no voy (Canción tradicional colombiana del Siglo XVII)
4. La muralla (Nicolás Guillén - Quilapayún)
5. La gaviota (Julio Huasi -Eduardo Carrasco)
6. Patrón (Anibal Sampayo)
7. Basta ya! (Atahualpa Yupanqui)



domingo, 6 de abril de 2014

Quilapayún: El canto del Cuculí- Dos Palomitas. C006-80643M. Odeón. Alemania






Los dejamos con este single editado, estimamos, en la década de los 80 en la República Federal Alemana promocionando el disco Quilapayún I editado por esos años en ese país por la Emi y que hemos revisado anteriormente en otro post.

Aun así nos surgen dudas del año real de edición, ya que el single contiene versiones mono de los temas, algo extraño para ediciones de música en la década de los 80.

Lado A

1. El canto del Cuculí (Eduardo Carrasco)

Lado B:

1. Dos palomitas



jueves, 5 de septiembre de 2013

Araucaria: Golondrina América. 660001. Topas Produktion. 1982/1983. RFA.










Gracias al aporte de Enrico desde Italia, les dejamos con este segundo LP del grupo Araucaria, formado por músicos sudamericanos en Alemania, entre ellos un par de Chilenos, y de quienes ya hemos posteado su primer disco.

En esta segunda producción el grupo toma una sonoridad mas cercana a la Nueva Canción Chilena, y levemente entra al barroquismo excesivo en los arreglos de voces que era característico en su primer trabajo y que lo emparentaba con los grupos vocales del Nuevo Cancionero Argentino. Tal vez este cambio en la sonoridad se debe a una mayor participación en los arreglos del chileno Víctor Tapia quien a inicios de la década de lo 70 participó en Chile en los Talleres Quilapayún.

Lado A:
1. Otoñal (canción) V. Tapia
2. Herencia Americana (canción - retumbo) V. Tapia/ W. Seruga
3. Cuando vuelva a Chile (Canción tonada) W. Seruga
4. Tengo los pies de viento (canción- carnavalito) V. Heredia
5. Guerrero de amor (villancico) H.L. Quintana/ O. Alem.
6. A Camagüey (cha-cha-cha)N. Guillén/ Araucaria

Lado B:
1. Golondrina América (canción) G. Lagos/W. Seruga
2. Canción por Pablo Neruda (canción) A. Yupanqui/ A. Bresco
3. Villancico del zafrero (villancico) J.A. Moreno/ W. Seruga
4. La bikina (tradicional mexicano)R. Fuentes
5. Aquí me quedo (canción)P. Neruda/ P. Castillo y V. Jara
6. Cuando el hombre va en camino (guajira)L. Castillo/ A. Sará

En Línea


jueves, 29 de agosto de 2013

Araucaria: Araucaria. MH32883. Crisol.1981.RFA






Gracias al aporte de Enrico desde Italia los dejamos con este LP del grupo Araucaria. De esta agrupación tenemos pocos antecedentes, los dejamos con los datos que encontramos en Youtube  "ARAUCARIA: grupo sudamericano creado en Alemania en 1980, integrantes : Eugenia CARO y Victor TAPIA de Chile,
Walter SERUGA de Uruguay y Anibal BRESCO de Argentina."

Sobre Víctor Tapia sabemos que existe un integrante del los Talleres Quilapayún con ese nombre, pero no tenemos completa certeza que se trate de la misma persona.

Esta agrupación conserva un tipicio sonoro de las agrupaciones argentinas, con cuidados arreglos vocales, que nos recuerdan de alguna forma el sonido del Neofolklore, sumadas a precisas interpretaciones musicales.

Lado A:
1. Canción y Huayno
2. Mulher Rendera
3. Romance del regreso
4. Gato del maicito
5. Juana Zurduy

Lado B.
1. Oro y plata
2. Pehuenche
3. Ecos de mis cerros
4. Canción con todos

En Línea



 --------------------------------------------------------

A Abril de 2014 hemos recibido el sgte e-mail:

Bordeaux, martes 22 de abril del 2014 , a las 04:15 de Francia,

Anibal Bresco , (integrante del Grupo Sudamericano ARAUCARIA, )
a los responsables de Discoteca Nacional de CHILE:

Tengo el agrado y la emoción de dirigirme a ustedes, inmediatamente después de haber encontrado en internet la publicación de los dos primeros discos del Grupo Sudamericano ARAUCARIA, en su espacio
Discoteca Nacional de CHILE . Trabajaba en la búsqueda de material de arreglos realizados para ARAUCARIA hacia 1982 , para adaptar uno o dos de ellos a un trío femenino del Pais Vasco (Trio Krinea), para de cierta manera seguir haciendo vivir aquello que fue nuestro grupo y que sigue despertando un cierto interés en las nuevas generaciones de músicos.

Encontradas las partituras y luego de haber escuchado precisamente el segundo de nuestros discos, Golondrina América para rememorar sonoridades,decidí intentar una búsqueda en Google , ya que siempre aparece alguna minúscula novedad que anima y mantiene incandescentes las brasas de aquel  proyecto que fuimos....y de esa búsqueda en la madrugada de músicos y poetas salio este encuentro mágico con Ustedes , Hermanos de nuestro camino cancionero  y el de tantos otros ....

En nombre de mis Camaradas de Araucaria (*) les digo gracias y trato de comunicarles  a ellos el enlace de Discoteca Nacional de CHILE.

Me gustaría aportar mas información sobre la historia de nuestro grupo que se constituyo en una especie de Taller verdaderamente SUDAMERICANO en el cual se HERMANARON , nuestras tres naciones ,CHILE, URUGUAY y ARGENTINA simplemente para cantar a nuestras gentes....Fueron años intensos pero ricos en realizaciones entre 1980 y 1985 (86)...
Quedo un tercer disco sin editar "Manual de la Paz".....
Pero eso sera el objeto de otro capitulo.
Con la mirada siempre puesta en el futuro Social mente Justo de nuestros Pueblos
les hago llegar un fraternal abrazo:

Anibal Bresco  

(*) Comentarios: les confirmo que el Victor Tapia de los Talleres de Quilapayún es el mismo de nuestro grupo Araucaria.
Tuve el gran gusto de reencontrar a nuestro compañero uruguayo Walter Seruga, hace dos meses en Buenos Aires durante una grabación de 15 tangos que efectué en el estudio ION . El es autor de PUEBLO MILONGA que tuve el honor de grabar en su presencia y por eso nos reencontramos....pero lo importante para nosotros fue volver a recordar aquellos  tiempos de ARAUCARIA y tratar de saber que había sido de nuestros camaradas chilenos....de mi lado yo había logrado  reestablecer contacto con Eugenia Tapia (hija de Víctor y Eugenia de nuestro grupo) , ella ha vuelto a Berlin y esta  dedicada a la música !  Walter por su parte mantiene contacto esporádico con  Eugenia Caro nuestra voz femenina y sikurista....
y hemos perdido la huella de Victor, a pesar de Google y Facebook....Esperamos que Eugenita nos pondrá nuevamente sobre su pista !