Mostrando entradas con la etiqueta Leda Valladares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leda Valladares. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2020

Margot Loyola y Leda Valladares: Igual rumbo. RAC 021-5. Sello Raíces. 1985. Chile




Para esta semana iremos con 2 post como para empezar septiembre, el 1ro este cassette de editado el año 1985 por el sello Raíces que contiene grabaciones de Margot Loyola  y de la folclorista argentina Leda Valladares. Ese año vino Valladares a Chile y se desarrollaron una serie de presentaciones en conjunto entre Margot y Leda, bajo ese proyecto se decidió realizar una grabación en estudio que dio origen a este cassette.

El registro es bastante variado, con diversas sonoridades del folklor chileno y argentino, entregado con excelente calidad. En este cassette participan varios músicos chilenos entre los que se cuentan Hernán Núñez y Pedro Yáñez que canta a 2 voces con Leda Valladares en uno de los temas.

Una de las recopilaciones de Leda, que cierra el disco, lo conocimos anteriormente en voz de Víctor Jara quien se nutrió en los inicios de su carrera solista, y en los inicios del Quilapayún, con diversas recopilaciones y repertorio de la maestra argentina.

Después de la muerte de Leda, ocurrida el año 2012, el Fondo Margot Loyola hizo una nota sobre el entorno que originó este disco, que incluye el testimonio de la maestra chilena, que les comparto a continuación (y que rescato del sitio hermano purochilemusical.cl):

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En septiembre de 1985, gracias al contacto del docente Julio Mariangel, se produciría en Chile un hecho histórico para la cultura tradicional de dos naciones, reunir en un mismo lugar, a las dos folcloristas de mayor calidad y trayectoria a nivel internacional en un inolvidable encuentro realizado en la ciudad de Valdivia, Décima región de Chile, denominado “Lleuquén 85”; programado por el Instituto de Artes Musicales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y el Departamento de actividades extracurriculares, DAE, en conjunto con el ballet folclórico de la Uach. Estos enormes personajes eran la chilena Margot Loyola; y representando a la República Argentina,la Sra. LedaValladares.

  Al llegar a nuestro país, la destacada folclorista trasandina declaraba feliz a la prensa local: “Este encuentro es maravilloso. Por primera vez estoy en Chile, tenía ganas de conocer en persona a Margot Loyola, aunque ya había seguido su trayectoria”.

    Este gran aporte al intercambio cultural de dos naciones tendría una extensa agenda por delante; es que había que aprovecharse de la sapiencia de estos dos grandes baluartes latinoamericanos.

  El programa  se iniciaría el martes 3 de septiembre con un magno concierto para estudiantes, realizado en la Dirección de asuntos estudiantiles dela Uach. Un día después, tendrían un encuentro con alumnos universitarios, y una charla ilustrada con videos en el Cine Club dela Uach. El jueves, ofrecerían un concierto oficial en la sala Provincia de Valdivia de la ilustre Municipalidad, para posteriormente ofrecer una Peña-concierto en la DAE. El viernes 6, éste primer encuentro musical entre dos naciones finalizaba con una valiosa reunión junto al ballet  folclórico de la Uach.

  El mentor de éste gran movimiento, el señor Julio Mariangel, declaraba satisfecho que la venida a Valdivia de éstas insignes folcloristas, significaba un gran aporte al intercambio cultural entre chilenos y argentinos.

  Fue por esta misma razón, que el sello discográfico “Raíces” no dejó pasar por alto tan glorioso encuentro invitándolas a dejar un registro fonográfico histórico. Margot Loyola incluiría temas de Isla de Pascua; mapuche; chilota; provincia del Loa; y campo de la zona central. Leda Valladares, por su parte, lo haría con temas andinos; indígenas y criollos del noroeste argentino.

-¿Qué recuerdos tiene de este gran evento?
-“Antes que todo, debo decir que fue un acierto lo organizado por este gran señor llamado Julio Mariangel, quien nos invita a este hermoso evento realizado en Valdivia”.

-¿Cómo define este encuentro?
-“Como un gran recital de hermandad entre Chile y Argentina, sin lugar a dudas”.

-Háblenos acerca de lo que ocurrió en estos recitales.
-“Fue algo precioso para todos esos académicos y estudiantes que nos iban a ver; jornadas repletas de gente, todos muy comprometidos con el folclore, muy respetuosos de lo que ahí estábamos haciendo. Leda en una esquina, hablaba de su tierra; y yo en la otra de la mía. Después de esto, cantábamos géneros musicales similares, de ambos países, viendo las diferencias y similitudes de estos géneros que compartíamos entre Chile y Argentina. Por ejemplo, ella cantaba bagualas, y yo coplas chilenas; ella una tonada argentina, y yo una chilena; Leda una zamba argentina, y yo una cueca chilena; ella una sajuriana, y yo la otra; así nos fuimos, una y una, todo muy bien explicado por ambas, algo precioso, muy necesario para estos días, pero por sobretodo histórico”.

-Además de esto, consiguen grabar una producción musical.
-“Tiene razón. Lo que pasa es que después de esta linda experiencia por el sur, desarrollamos este mismo programa en la Universidad Católica de Valparaíso. Ahí fue cuando nos invitan a dejar un registro de todo esto en Santiago; así grabamos una hermosa producción con la misma temática de los recitales, o sea, una canción Leda y yo la otra, todo muy lindo en ese casete llamado “Igual rumbo”.

-¿Qué significó para usted conocer a Leda Valladares?
-“Una linda experiencia, ya que Leda hizo una gran labor como investigadora; una mujer que vivió muchos años en Francia, mostrando su música en muchos países, no tan sólo como cantante, sino que como maestra también.
 Nos ha ligado una amistad muy fuerte, y por supuesto, una admiración recíproca. La admiré desde mucho antes que nos conociéramos, tanto como investigadora como cantante, y bueno, ella también a mí de la misma manera…una gran satisfacción”. Contesta la maestra Loyola, recordando a la investigadora trasandina recientemente fallecida este 12 de julio de 2012.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuando recién ocurrió la muerte de la maestra argentina, Margot Loyola escribió las sgtes palabras en la revista “El Arado” de la ANFOLCHI:


Listado de temas:

Lado A:
Margot Loyola
1. Me quieres quebrar los ojos – tonada canción (Concepción) (Recopilación:. Osvaldo Jaque)
2. De tu ventna a la mía – jota (Ancud) (Recopilación: Margot Loyola)
3. Machi ul – canción de machi (Cholchol – Arauco) (Recopilación: Margot Loyola)
4. Ate manava mate – canción de amor (Isla de Pascua) (Recopilación: Margot Loyola)
5. Tamure – danza (Isla de Pascua) (Recopilación: Margot Loyola) Ukelele: Héctor Rodríguez
6. Coplas carnavaleñas (Provincia del Loa) (Recopilación: Margot Loyol)
7. Azahar y marinero – cueca (Letra: C. Miranda . Música: M. Loyola) Percusión: Hernán Nuñez

Lado B:
Leda Valladares
1. La arribeña – zamba tradicional (Letra: Atahualpa Yupanqui) Guitarra: Pedro Yáñez
2. Comparsa alegre – carnavalito tradicional (Recopilación: Leda Valladares)
3. Alegría de mi pecho – baguala de Juella (Jujuy) (Recopilación: Leda Valladares)
4. La loca -chacarera tradicional Guitarra: Pedro Yáñez
5. De lejas tierras – vidala santiagueña (Santiago del Estero) (Recopilación: Leda Valladares) . 2da voz: Pedro Yáñez
6. Platito y loza – cuequita (Altiplano jujeño – Humahuaca) (Recopilación: Leda Valladares)


lunes, 25 de mayo de 2020

De Ushuaia a la Quiaca. Edición 20 Aniversario. 724387348301. Emi Odeón. 2005. Argentina






















Esta semana irá un solo post pero con una cantidad de horas de música que bien vale por toda la semana. Me refiero a este monumental trabajo comandado por León Gieco, Gustavo Santaolalla y Anibal Kerpel en donde recorrieron Argentina de sur a Norte, de Ushuaia a la Quiaca compartiendo y grabando a músicos  populares argentinos en terreno.

¿Cuál es la excusa para incorporar este proyecto en un blog dedicado a la música chilena como éste?.  Porque en este proyecto participa Isabel Parra que por esos años vivía su exilio en Argentina. Pero es solo una excusa, ya que la calidad del material incluido en este disco vale la pena escucharlo una y otra vez.

Recuerdo que en la década de 1980, en la Radio Umbral, daban el programa “Horizontes Folklóricos”, un programa que iba de 14.00 a 15.00 hrs en donde su productor y locutor Esteban Leal, daba una muy interesante programación. Ese horario calzaba justo con la hora en que yo almorzaba en mi casa después de volver del colegio. Don Esteban por esa época se pegó un par de viajes a Argentina y recuerdo que puso al aire varios temas de este disco, en mi memoria siempre estaba esa emocionante partida con el sonido de trenes y esa banda de bronces acompañando a León Gieco mientras tocaba el charango y cantaba “Chacarero de Dragones” un tema dedicado a Víctor Jara. También estaba la voz de Isabel Parra en Ushuaia cantando al borde de la frontera con Chile el tema “En La frontera” (“sujétenme el corazón que se me va pa’ Santiago…”), También recuerdo las bagualas, la música instrumental y todo ese recorrido sonoro de la Argentina que me llegaba a través de la radio.

Recuerdo que algo comentaba Don Esteban Leal, que este proyecto de Gieco había sido grabado en video, que habían salido algunas videograbaciones para que el público los comprara y de esos videos recuerdo haber escuchado “Solo le pido Adiós” en un idioma autóctono. Ahora a revisar esta edición me doy cuenta que esa versión solo fue editada en CD a principios de la década del 2000.

Ese disco con los años llegó a Chile en ediciones en CD, en por lo menos 3 volúmes distintos, pero al no saber realmente los nombres de los temas, y al no saber realmente que disco habían tocado en la radio me abstuve de comprarlo.

En la década de 2000 vi en tiendas argentina que estaba publicada esta edición aniversario, en un Box de 4 CDs y lo traje, y el material al escucharlo me llevó a aquella época en que lo escuché, me di cuenta del hermoso y real valor de estos sonidos, y como estos han influenciado constantemente la sonoridad de la música popular chilena. El uso de las fronteras entre Chile y Argentina ha sido permeado innumerables veces por las personas que han viajado de ida y vuelta infinidad de veces, haciendo que la tradición musical de conjugue y se aúne en varias épocas de nuestra historia.
¿Cómo no reconocer la importancia de Atahualpa Yupanqui en toda una vertiente musical de la Nueva Canción Chilena?, y también la influencia de los grupos folklóricos argentinos en los grupos musicales del neo folklore y de la misma nueva Canción. ¿O cómo no asombrarse lo mucho de repertorio de Leda Valladares y María Elene Walsh de su dúo “Leda y María” que fue incluido en los primeros discos de Quilapayún y Víctor Jara?

Leda Valladares aparece generosamente en este disco, su sonido, su forma se hace presente, en su voz se reconocen melodías que ha grabado Inti Illimani en sus tantas versiones de temas de la Quebrada de Humahuaca.

Sí, Argentina ha estado mas de lo que pensamos en nuestros oídos.

Y es tiempo de reconocerlo, de escucharlo, de sorprendernos, de escuchar esa baguala centrífuga que podría ser eterna con tantos cantores con sus cantos todos acompañados por la misma caja.
Y después de la forma que lo escuché por primera vez en La Radio Umbral, para mí este disco siempre empezará por el volumen 2, seguirá con el 3, después el 4 para terminar con el 1; porque el 1 fue el último disco que descubrí de este proyecto y lo encontré ahí al traer este box de los 25 años desde Argentina.

Por Argentina, Por Chile, Por la música de la tierra vaya este post con horas de música.


Listado de temas:

Volumen 2. 
1. Los Chacareros De Dragones (León Gieco) – Int: León Gieco y La Banda de Monteros
2 .En La Frontera (Isabel Parra) – Int: Isabel Parra,  León Gieco y Gustavo Santaolalla
3. Vidala Del Monte – Vidala tradicional de comparsa (Tradicional) – Int: Tomás Vasquez y León Gieco
4. Chacarera Del Violín – chacarera (Javier Cirpolo y Hermanos Simón) – Int: Carlos Carabajal, Carlos Saavedra, Rubén Palavicino, Juan Carlos Caravajal, Peteco Carabajal, Gustavo Santaolalla y León Gieco
5. Kilómetro 11 – chamamé (Constante Aguer – Tránsito Cocomarola) – Int: Isaco Abitbol , Antonio Tarrago Ros y León Gieco
6. Canto En La Rama – Yaraví de Humahuaca (Letra: Leda Valladares. Música recopilada por Silvia Eisentein) – Int: Gustavo Santaolalla y León Gieco
7. Ay, Naranjal – Vidala de Yerba Buena (Popular tradicional, recopilada por Leda Valladares). Int: Canto Colectivo de 1500 niños y 40 maestras, Leda Valladares y León Gieco.
8. Dimensión De Amistad – chacarera (Sixto Palavecino y Rubén Palavecino) Int: Sixto Palavecino, León Gieco, Rubén Palavecino, Elpidio Herrera, Manuel Herrera y Peteco Carabajal
9. No Sé Qué Tienen Mis Penas – Vidala de Tucumán (Recopilación de Leda Valladares) Int: Leda Valladares y León Gieco
10. Indiecito Latino (Tradicional de Bolivia) Int: León Gieco y la banda Los Beteranos (sic) de Tilcara
11. Grillito Del Pueblo – chamame (Rómulo Espinoza – Eladio Mosqueda) Int: Jorge Luis Gamara, León Gieco y Eladio Mosqueda
12. Agüita De Putiña (Popular tradicional de Bolivia) Int: León Gieco y el Grupo Humahuaca
13. Del Brazo Con La Suerte – corrido (Miguel Gelfo – A. Marzano – J. Farías) Int. León Gieco y el Cuarteto Leo
14. Maturana – zamba (Manuel Castilla – Gustavo Leguizamón) Int: Gustavo Cuchi Leguizamón

Volumen 3:
1. Canto Del Tero – gato (Cacho Lobos – Sixto Palavecino) Int: Sixto Palavecino, León Gieco, Rubén Palavecino, Elpidio Herrera, Manuel Herrera y Peteco Carabajal
2. Amigos Tengo Por Cientos – canción (Violeta Parra) Int: Isabel Parra,  León Gieco y Gustavo Santaolalla
3. La Gritona (Popular Tradicional de Bolivia) Int: León Gieco y la banda Los Beteranos (sic) de Tilcara
4. Sobre Las Flores – Tonada de La Quiaca (Popular Tradicional  recopilada por Leda Valladares) Int: Canto Colectivo de 1500 niños y 40 maestras, Leda Valladares y León Gieco.
5. Solo como el cardón – vidala (Gustavo Santaolalla) Int: Gustavo Santaolalla y León Gieco
6. Las Hojas Tienen Mudanza – Carnavalito del Altiplano Jujeño (Popular Tradicional Recopilado por Leda Valladares) Int: Leda Valladares, León Gieco, José Toconás, Erico Salas y Daniel Palacios
7. Me Voy Quedando – zamba (Gustavo Leguizamón) Int: Gustavo Cuchi Leguizamón
8. Dale Soga Nomás – gaita (Miguel Gelfo – H. Amman – Ali Gemil Isa) Int: León Gieco, El Cuarteto Leo y Gustavo Santaolalla
9. La Calandria – chamamé (Isaco Abitgol y César Hugo Sosa) Int: Isaco Abitgol y León Gieco
10. Baguala Centrífuga – Son 4 bagualas tritónicas (de una misma tonalidad de 3 notas) entonadas simultáneamente.
a) Baguala salteña (Tradicional)
b) En unos terrenos secos (Popular Tradicional recopilada por Leda Valladares)
c) Pobrecito mi caballo (Popular Tradicional recopilada por Leda Valladares)
d) Me lo paso cantando (Popular Tradicional recopilada por Leda Valladares)
Int: Leda Valladares, Tomás Vasquez, Gustavo Santaolalla y León Gieco
11. Los Pueblos Americanos – cueca (Violeta Parra) Int: Isabel Parra,  León Gieco y Gustavo Santaolalla
12. Pai Julián – chotis (León Gieco y Antonio Tarragó Ros) Int: Banda de Monteros y León Gieco
13. Baguala Para Mi Muerte – baguala a Amaicha, Valle de Tucumán (Letra de Gerónima Sequeida) . Int: Gerónima Sequeida

Volumen 4:
1. Cuando Oigo Sonar La Caja – vidala (Popular Tradicional recopilación de Leda Valladares) Int: Canto Colectivo de 1500 niños y 40 maestras, Leda Valladares y León Gieco.
2. Me La Paso Cantando – baguala (Popular Tradicional recopilación de Leda Valladares) Int: Canto Colectivo de 1500 niños y 40 maestras, Leda Valladares y León Gieco.
3. Esta Comparsa (Popular Tradicional recopilación de Leda Valladares) Int: Canto Colectivo de 1500 niños y 40 maestras, Leda Valladares y León Gieco.
4. Tengo Una Vaquita – tonada  (Popular Tradicional recopilación de Leda Valladares) Int: Canto Colectivo de 1500 niños y 40 maestras, Leda Valladares y León Gieco.
5. Torito Cumbreño – tonada  (Popular Tradicional recopilación de Leda Valladares) Int: Canto Colectivo de 1500 niños y 40 maestras, Leda Valladares y León Gieco.
6. Maturana (Instrumental) – zamba (Manuel Castilla – Gustavo Leguizamón) Int: Gustavo Cuchi Leguizamón
7. Maturana (Versión Cantada) – zamba (Manuel Castilla – Gustavo Leguizamón) Int: Gustavo Cuchi Leguizamón
8. Maturana (Versión Ensayo) – zamba (Manuel Castilla – Gustavo Leguizamón) Int: Gustavo Cuchi Leguizamón
9. Que Se Viene El Agua (Rogelio Campana – Carlos Eduardo López) Int: León Gieco y Cuarteto Leo
10. Yo Vendo Unos Ojos Negros – Tonada (Popular Tradicional) Int: León Gieco, Gustavo Santaolalla y Cuarteto Leo
11. Mi Caballo Bayo (Carlos Gardel, Alfredo Razzano  y Francisco Brancatti) Int: León Gieco, Gustavo Santaolalla y Cuarteto Leo. Locutor: Fernando Cruz
12. Por Lo Que Me Gustan Las Uvas (Leonor Gelfo, Miguel Gelfo y Ali Gemil Isa) Int: León Gieco, Gustavo Santaolalla y Cuarteto Leo. Locutor: Fernando Cruz
13. Para Ale (Hermanos Abalos) – Int: Carlos Carabajal, Carlos Saavedra, Rubén Palavicino, Peteco Carabajal, Gustavo Santaolalla y León Gieco
14. Zamba De Los Yuyos (Hermanos Abalos) – Int: Carlos Carabajal, Carlos Saavedra, Rubén Palavicino, Peteco Carabajal, Gustavo Santaolalla y León Gieco. Voz: Bas Bus
15. Adiós Pueblito De Iruya – carnavalito (Tradicional recopilado por Leda Valladares) Int. Gustavo Santaolalla y León Gieco
16. Con Cuchillo De Palo – vidala (Tradicional recopilado por Leda Valladares) Int: Leda Valladares y León Gieco
17. La Del Encuentro – chacarera (Elpidio Herrera y Rubén Palavecino) Int: Sixto Palavecino, León Gieco, Rubén Palavecino, Elpidio Herrera, Manuel Herrera y Peteco Carabajal
18. Coplas Populares – coplas (Tradicional recopilado por Leda Valladares) Int: Tomás Vasquez
19. Sólo Le Pido A Dios – canción (León Gieco, Versión en quechua: Elpidio Herrera) Int: Bernardino Coronel, Elpidio Herrera y León Gieco.
20. Soy la que Pinta Las Uvas – baguala vidala (Tradicional recopilado por Leda Valladares) Int: Gerónima Sequeida
21. Maturana (Versión En Cañada) (Bonus Track) – zamba (Manuel Castilla – Gustavo Leguizamón) Int: León Gieco
22. Brazo De Guitarra (Bonus Track) – Canción (Raúl Ellwanger, versión en castellano: León Gieco) Int: León Gieco 

Volumen 1. Grabado En Estudio.
Intérpretes: León Gieco, Anibal Kerpel y Gustavo Santaolalla.
Todos los temas compuestos por León Gieco, excepto donde se indic
1. Esos Ojos Negros
2. Don Sixto Palavecino
3. Por El Camino Perdido
4. Príncipe Azul (Mateo)
5. Para Pete
6. Cola De Amor
7. Camino De Llamas (Letra: Léon Gieco. Música: Uña Ramos)
8. Carito (Letra: León Gieco. Música: Antonio Tarragó Ros)
9. No Existe Fuerza En El Mundo (Gustavo Santaolalla)
10. Yo Vendo Unos Ojos Negros – Tonada (Tradicional)