Mostrando entradas con la etiqueta 2007. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2007. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2023

Los Huasos Quincheros + Orquesta Sinfónica Metropolitana: Grandes Autores Chilenos. 7 81157 2 . EMI Odeón. 1992. Chile

 







Edición 2007:








Ha fallecido Benjamín Mackenna, histórico integrante y director de Los Huasos Quincheros, y revolviendo la memoria acá va este post:

Una vez un hijo de Sergio Sauvalle me dijo que para su padre “lo peor que le había pasado a Los Huasos Quincheros era Benjamín Mackenna”, y creo que Don Sergio tenía razón. En esta búsqueda de música chilena me he encontrado en el camino con varios Discos de Los Huasos Quincheros, y rearmando la historia del conjunto, desde que tomó la dirección Benjamín Mackenna su propuesta artística se hizo cada ve menos interesante. Los Huasos Quincheros un conjunto nacido a fines de la década de 1950 como un sucesor de “Los Quincheros”, se caracterizaba por mezclar en su propuesta tanto repertorio de la música típica chilena como nuevas composiciones; pero al tomar la dirección en 1965 Benjamín Mackenna el conjunto de a poco comenzó a editar solo compilaciones, a editar “discos en vivo” ´dándole escasa cabida a nuevo repertorio, grabando decenas de veces las mismas canciones,  y solo de vez en cuando presentando propuestas verdaderamente novedosas como fueron sus trabajos junto a Pepe Ortega; pero en términos generales dejó de ser un grupo que tuviera algo que aportar. Por otro lado Benjamín Mackenna fue responsable de vincular directamente al conjunto con la Dictadura Militar, al ser funcionario de esa administración y al editar el disco “Canto a mi Patria Libre” “El trabajo es de 1975 y contiene temas de nombres tan sugerentes como “Qué lindo es mi Chile sin filas”, “Tonada de las Fuerzas Armadas y de Orden”, “Honor y dignidad”, “Papá Estado” y “Privatización”. (disco que nunca he encontrado pero que alguna vez Manuel Vilches lo vio publicado en ML y lo comentó en este link http://americanto.blogspot.com/2010/10/el-toque-de-gracia-para-los-quincheros.html)




Por otro lado, y buscando el ying y el yang de esta figura de la música popular chilena, Benjamín Mackenna, realizó durante la dictadura tareas de apoyo a músicos ligados a la oposición, así lo señaló Osvaldo Cádiz, esposo de Margot Loyola: "Después del golpe militar, (Margot Loyola) estuvo muy preocupada de los amigos folcloristas y profesores que estaban detenidos, y ayudó a sacar a algunas personas de Chile. El puente fue Benjamín Mackenna, que estaba a cargo de la cultura", revela. El propio Mackenna confirmó el hecho pero no quiso entrar en detalles. 

A Benjamín Mackenna, lo conocí personalmente en un acto realizado en Las Condes, (https://purochilemusical.blogspot.com/2011/10/homenaje-merecido-destacadas-figuras-de.html ) ahí patudamente le pedí el número de teléfono, me lo dio, y el par de veces que hablé con él siempre fue muy cordial. De una de esas conversaciones quedó esta nota que publiqué cuando el grupo estaba celebrando sus 75 años (https://purochilemusical.blogspot.com/2011/11/los-quincheros-en-el-umbral-de-sus-75.html).

Pero ahora que lo recuerdo bien, antes ya lo había visto personalmente, pero sin meterle conversa. Fue a principios de la década de 2000 en una presentación de fiestas patrias en Maipú, en la plaza de armas, en la antigua plaza de armas, no como está ahora. Ahí, como yo era integrante de un grupo de cuecas, me tocó compartir el “Backstage” del escenario principal; y ahí me di cuenta de un detalle: Por lo menos en esa presentación el grupo no cantaba ni tocaba en vivo. El técnico que ellos llevaban, desde la mesa de sonido ubicada al frente del escenario, les daba la instrucción de cuando empezaba el tema, y le daba play a la grabación de respaldo que ellos llevaban. El acto debió haber sido ensayado varias veces porque la perfección de sincronización entre la grabación el movimiento de la boca y de los dedos en la guitarra era impresionante. De todas formas mantenían el micrófono abierto, así cualquier “comentario” o “animación” que naciera en cada interpretación se escuchaba como parte de la interpretación original.

Volviendo a lo nuestro. Para recordar a esta figura de la música chilena, los dejo con este CD editado originalmente el año 1992, y que registra una actuación en vivo del conjunto acompañado por una orquesta sinfónica, espectáculo del cual también se hizo un especial televisivo y que pueden ver acá. El sonido que les comparto es de una reedición de 2007, pero que es la misma de 1992, incluso el CD al ponerlo en el computador lo vincula directamente a la edición EMI de 1992.
En esta grabación se puede escuchar al conjunto acompañado por una orquesta Sinfónica con correctos arreglos, y con buenas interpretaciones de Los Huasos Quincheros, especialmente en unas participaciones vocales a capella en donde brillan bastante.

Listado de temas:
00:00 1. Obertura
04:01 2. Chile Lindo (Clara Solovera)
07:11 3. El corralero (Sergio Sauvalle)
10:14 4. Mi banderita chilena (Donato Román Heitman)
13:06 5. Mocito que vas remando (Rolando Alarcón)
15:37 6. Bajando pa' Puerto Aysen (Diego Barros Ortiz - Jorge Bernales)
19:00 7. La consentida (Jaime Atria)
20:45 8. Camino de luna (Luis Aguirre Pinto)
23:59 9. Rosa colorada (Raúl de Ramón)
26:19 10. Ay, ay, ay (Osmán Pérez Freire)
28:59 11. Yo vengo unos ojos negros (Del Folklore)
32:18 12. Si vas para Chile (Chito Faró)
34:20 13. La tejedora (Sandra Ramírez)
36:45 14. Corazón de mujer (Lily y Mercedes Pérez Freire)
39:34 15. Que bonita va (Francisco Flores del Campo)
42:16 16. Romance de Los Carrera (Pablo Neruda - Vicente Bianchi)
46:17 17. Juana Rosa (Violeta Parra)
48:32 18. El frutero (Margot Loyola - Cristina Miranda)
51:42 19. Fiesta Linda (Luis Bahamondes)
54:03 20. Cocorocó (Nicanor Molinare)
56:30 21. Quincheros en el tiempo (Willy Bascuñán)



 

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Quilapayun y la Orquesta Juvenil de la Universidad de Talca: Cantata Santa María de Iquique. 2007

 


El año 2007 se cumplieron 100 años de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, y se realizaron una serie de actos culturales para conmemorar la fecha. Por supuesto que una de las obras mas ligadas a esa matanza es la Cantata Santa María de Iquique, y en aquella época competían por la presencia en los escenarios chilenos las 2 agrupaciones que se llamaban “Quilapayún”. Por un lado, la dirigida por Eduardo Carrasco que refundó el conjunto en 2003, y la otra dirigida por Rodolfo Parada que cada vez se iba quedando con menos integrantes históricos, y que tenía una escasa capacidad de generar actuaciones y discos en el tiempo.

Para fines de ese año se anunció una serie de presentaciones del grupo de Parada por todo Chile presentando la cantata, una gira de mas de 10 fechas, en que se recorrió todo Chile, y todo fuertemente ligado a la producción del Partido Comunista, que logró ubicar al conjunto como parte del evento central que se realizó en Iquique en Diciembre de ese año. Esa presentación del Quilapayún Parada, por lo menos en Viña del Mar y Santiago estuvo acompañada por un coro que reforzaba la obra en un arreglo realizado por músicos franceses.

Un poco antes, en Agosto, el Quilapayún Carrasco comenzó con una pequeña gira por Chile presentando la Cantata Santa María Acompañado por Orquestas Juveniles, y también aprovechando de presentar el disco “Siempre” el primero de estudio de la agrupación después de su “refundación”. Esta gira consideró una presentación gratuita en La Pintana el 15 de Agosto, para seguir con las ciudades de Concepción (17), Temuco (18), Talca (19), Viña del Mar (24) y Santiago el 25 de ese mes en el Teatro Caupolicán.

La actuación del 19 de Agosto en Talca estuvo acompañado por la Orquesta Juvenil de la Universidad de Talca, dirigido por Américo Giusti, el cual interpretó un arreglo realizado por Guillermo Rifo. Esa presentación fue registrada en audio e imagen para posteriormente ser incorporada al documental “Cantata Santa María 100 años después” del realizador español Juan Pablo Minguillón que hace una recopilación de hechos, anécdotas, e impacto de la Cantata y de la Matanza misma entre escritores y creadores chilenos y españoles. El documental no tuvo una excelente recepción por la crítica, y eso tal vez haya mermado un poco su difusión masiva (pueden ver acá y acá). Pero si lo rescatable de este documental es el registro completo de la cantata en blanco y negro, que se alterna con imágenes en colores del resto del documental, en donde además los relatos que originalmente en esa gira fueron realizados por el actor Jorge Gajardo, son leídos por varios de los invitados que dan su testimonio a lo largo del documental sobre los sucesos históricos, la obra o Luis Advis. Entonces por esta razón podemos ver acá el relato de la Cantata realizado desde José Saramago a Hernán Rivera Letelier, o desde Paloma San Basilio a Joan Turner.

Los Integrantes de Quilapayún en este registro son: Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Hernán Gómez, Hugo Lagos, Guillermo García, Ricardo Venegas, Rubén Escudero, Ismael Oddó y Sebastián Quezada.

Listado de temas y participantes:

Cantata Santa María de Iquique (Luis Advis)
00:00 1. Pregón
02:07 2. Preludio Instrumental
07:41 3. Relato "si contemplan la pampa...":
-Patricio Advis (Arquitecto, Hermano de Luis Advis)
-José Saramago (Escritor portugués, Premio Nobel de Literatura 1998)
-Luis Eduardo Auté (Cantautor Español)
-Vicente Larrea (Diseñador, encargado del arte del LP Original de la Cantata)
09:53 4. Canción "El sol en desierto grande" + Interludio Instrumental
13:40 5. Relato "Se había acumulado mucho daño...":
-Bernardo Guerrero (Sociólogo chileno)
-Miguel Ríos (Cantautor español)
-Hernán Rivera Letelier (Escritor chileno, Premio Nacional de Literatura 2022)
14.55 6. Canción "Vamos Mujer" + Interludio Instrumental
18:51 7. Relato "Del 15 al 21 mes de diciembre...":
-Hernán Rivera Letelier
-Rosa León (cantautora española)
-Paloma San Basilio (Cantante y actriz española)
20:17 8. Interludio cantado "Se han unido con nosotros..."
22:16 9. Relato 4 "El sitio al que los llevaban...":
-Hernán Rivera Letelier
-Bernardo Guerrero
-Ximena Salazar (Periodista y Documentalista, Dirigió el documental “La Venganza de Ramón Ramón)
23:05 10. Canción "Soy obrero pampino..." + Interludio Instrumental
26:47 11. Relato 5 "Nadie diga palabra...":
-Bernardo Guerrero
-Jorge Gajardo (actor chileno)
-Joan Turner (Bailarina y coreógrafa británica, viuda de Víctor Jara)
-Víctor Manuel (Cantautor español)
-Joan Turner
28:42 12. Canción Letanía "Murieron 3.600..." + Canción "A los hombres de la pampa..."
33:09 13. Pregón + Canción Final
Registro realizado el 19 de Agosto de 2007 y fue extraído del documental "Cantata Santa María 100 años después" del realizador español Juan Pablo Minguillón.
Dirige la Orquesta Américo Giusti.
El arreglo para Orquesta fue realizado por Guillermo Rifo.

lunes, 17 de enero de 2022

Jorge González en Festival Vive Latino Chile 2007. Transmisión Radio Rock & Pop. Chile

 

En la década de 2000 aparecieron los reproductores de MP3, pequeños equipos portátiles que permitían almacenar y reproducir varios minutos de música en formato en mp3, mas tener acceso a escuchar radio, y grabar las transmisiones radiales que uno iba captando. Esos pequeños equipos las grabaciones las hacía en mono, pero servía para dejar un respaldo de lo que se iba escuchando. Y el año 2007 mi hermano menor Ricardo Tapia, de por entonces 15 años me hizo el favor de grabar algunas presentaciones del Festival Vive Latino realizado en el Club Hípico el 15 de abril de 2007 y que fue transmitido en directo por radio Rock and Pop 94.5 de Santiago.

15 años mas tarde doy con el CD donde archivé las grabaciones que hizo mi hermano, hoy de 30 años, subí la resolución de la grabación y le hice un pequeño trabajo para simular sonido Stereo de la grabación mono original a 128 kbps para escuchar la presentación de Jorge González , época en el cual reiniciaba su carrera solista, alcanzando en aquella época el reconocimiento que para todos hoy ya está dado: Uno de los grandes cantautores chilenos del siglo XX, con una visión musical y artística que sobrepasa estilos y tendencias musicales.

Desde hace tiempo que en sectores “conocedores” del rock chileno se lee cierta crítica y reticencia a Los Prisioneros, y a Jorge González, por su aporte al “rock chileno” y sobre la importancia de ellos (él) dentro de la historia de esta tendencia musical en Chile. El tema es otro, la importancia de Los Prisioneros y de Jorge la otorgó el público desde hace años, público alejado de las academias y de los grupos de estudiosos del rock chileno, reconocimiento que ya lleva mas de 30 años, y al cual recién la academia se ha acercado en los últimos 10 años. No es culpa de Los Prisionero ni de Jorge que el público no conozca a los grandes procederes anónimos del rock nacional; y la amargura de las líneas no debería pasar mas allá. Por último, el aporte de Jorge y de Los Prisioneros va mas allá del rock nacional, pasando a ser un aporte transversal a la música popular chilena del Siglo XX.

El Festival Vive Latino es un proyecto que nació en México el año 1998 y el año 2007 se hizo la primera y única experiencia hasta el momento de exportar el Festival, realizándolo en Chile, en el Club Hípico juntando principalmente músicos chilenos y argentinos que se distribuyeron en 3 escenarios 

La presentación de Jorge en aquella noche estuvo dividida en 3 partes, 1ro acompañado por Vicente Sanfuentes, Gonzalo Yáñez y un Cuarteto de Cuerdas, posteriormente una sección solo acompañado por su guitarra eléctrica y para el final interpretó algunas canciones junto a Los Bunkers.

Una presentación maciza, tal vez si dejamos afuera las pequeñas descoordinaciones de tren al sur y esa voz que no es de mi agrado de Yáñez.

Para mas detalles les dejo la crónica que publicó en un suplemento especial la Revista Rolling Stone sobre el Festival, donde se incluyeron esas líneas de la presentación de Jorge mas las fotografías que les comparto el día de hoy (Realizadas por Karen Kreutzberger)



Listado de temas:
00:26 1.Tren al sur
06:20 2. El aviador
11:50 3. Cuéntame una historia original
15:28 4. Estrechez de Corazón 
22:13 5. Quien Canta su mal espanta 
23:56 6. Fé
25:32 7. Una casa en el árbol
26:57 8. Sábado en la noche
28:32 9. Cumbia triste
29:59 10. El baile de los que sobran
32:28 11. Sudamerican Rockers
36:24 12. Maldito Sudaca
38:40 13. No necesitamos banderas
46:32 14. Por que no se van
Autor de todas las canciones: Jorge González
Músicos Participantes:
Vicente Sanfuentes
Gonzalo Yáñez
Julio, Nadia, César y Joaquín en Cuarteto de Cuerdas
Y Los Bunkers



jueves, 18 de noviembre de 2021

Conjunto Millaray: “Canciones y danzas Chilenas”. El Folklore de Chile Vol.XII. 1964-2007. EMI Odeón. Chile

 


Este segundo LP del Conjunto Millaray viene incluido en el mismo CD del disco que postié el Lunes. Este LP ya lo he publicado anteriormente y ahí pueden ver todo el detalle del sonido original, monofónico, mas la información que otorga el arte de ese disco.

Este disco realiza, al igual que el anterior, el aporte de varios temas que con el tiempo serían considerados como tradicionales del folklore chileno, todo esto con el plus de la edición en CD que incluye las grabaciones en sonido Stereo.

Listado de temas:

Música del Norte: Cantos rituales en Homenaje a la Virgen de La Tirana (Recogidos por Margot Loyola)
00:00 1. Cofradía de Los Pieles Rojas
a) Alba
b) Adoración
c) Buenas Noches
05:49 2. Cofradías de Las Cuyacas
a) Adoración
b) Buenas Noches
C) Retirada

Música del Centro
09:55 3. Canto a la cruz de mayo, (tonada campesina) (Recogida por Gabriela Pizarro) (mono)
12:46 4. La niña que sin creito, (tonada campesina)  (Recogida por Gabriela Pizarro) (mono)
15:22 5. Que te estai pensando, ingrato, (cueca) (Recogida por Gabriela Pizarro)
17:08 6. Permiso, pido permiso (esquinazo) (Recogida por Gabriela Pizarro)
18:49  7. Pañuelo blanco, (tonada) (Recogida por Gabriela Pizarro)
21:24 8. El picaflor, (cueca) (Recogida por Héctor Pavez)

Música de Chiloé
23:19 9. La nave, (danza) (Recogida por Héctor Pavez)
25:43 10. La pericona Huilliche, (danza) (Recogida por Gabriela Pizarro)
27:42 11. El pavo, (danza) (Recogida por Héctor Pavez)
29:26 12. El cielito, (danza) (Recogida por Héctor Pavez)
32:16 13. En la torre de “Huillinco”, (cueca) (Recogida por Héctor Pavez)




lunes, 15 de noviembre de 2021

Conjunto Millaray: Geografía Musical de Chile. El folklore de Chile- Volumen X. 1962-2007. Emi Odeón Chile

 


Revisando algunos CDs me puse a ordenar la colección Bicentenario que editó la Emi Odeón Chilena el año 2007, y hay varios de esos discos que no he publicado por acá, así que por lo menos esta semana iré con un CD que contiene los dos primeros LPs del Conjunto Millaray. Esos LPs ya los compartí hace un tiempo por acá, por eso en esta oportunidad no compartiré el arte del CD ya que lo que "aporta" es bastante escaso frente a la información del disco original.


Cómo ese CD contiene los 2 lps, partiré el posteo en 2, y partiremos con el Volumen X de la serie "El Folklore de Chile" publicado por la Odeón el año 1962. El año 2014 cuando postié el LP  les dije que El conjunto Millaray, tuvo una muy fuerte vinculación con las maestras Violeta Parra y Margot Loyola, por allá a fines de la década de los 50 y comienzos de los 60, entregando una versión de la música folclórica chilena entregada con una mayor naturalidad, sin tantos aires académicos que sonaban frecuentes como en los del grupo Cuncumén, aquí se siente la voz popular, la interpretación, los bailes, en versiones que con el tiempo se volverían clásicos dentro de la música chilena.


Tal vez uno de los aportes mas significativos dentro de la historia del Millaray fue su fuerte tarea de recopilación de la música de Chiloé, en la cual fueron pioneros al plasmar este tipo de repertorio dentro de la industria musical chilena.


Para mas datos de Conjunto pueden revisar el post de MusicaPopular.cl


Listado de temas:


Zona Norte

00:00 1. Huachi Torito (recogida de “Don Alfredo” por Gabriela Pizarro) Flauta: Gastón Soublette

03:18 2. En Arica me embarqué – cueca nortina (Entregada por Higinio Godoy a Gabriela Pizarro)

04:47 3. El Cachimbo – Danza de pareja (Recogida por Gabriela Pizarro) Flauta: Gastón Soublette


Zona Central

07:05 4. Despierta vidita mía- Esquinazo (Recogida de Amelia Pino viuda de Fernández) Arpa: Pepe Molina

09:33 5. Zamba y si – Refalosa campesina (Recogida de Don Filemón Cid)

11:52 6. No quiero querer a nadie – Cueca punteada (Recogida por Margot Loyola de la cultora Purita Martínez)

13:39 7. El Hachero – canción campesina (Enseñada por Flor Guerra  a Gabriela Pizarro) Arpa: Pepe Molina


Zona Sur

16:45 8. Del cuero de una naranja Arpa: Pepe Molina

18:35 9. En Valdivia canta un gallo- Cuecas. (Enseñadas A Héctor Pavez por Don Tránsito de la Sierra Soto) Arpa: Pepe Molina


Isla de Chiloé

20:34 10. La trastrasera (Baile recogido por Gabriela Pizarro)

22:22 11. La pericona (Danza recogida por Héctor Pavez)

24:37 12. La huillincana (Cueca recogida por Héctor Pavez)




jueves, 31 de diciembre de 2020

Varios Artistas: Hora 4. El Gran Carrete de Chile. Año Nuevo 2008. Grupo Radio Medios Regionales. EMI Odeón Chile. 2007. Chile.



 

Vamos a cerrar este año con este último volumen del compilado para esperar el 2008 y que nos sirva para esperar el 2021.


El 2020 como saben no fue fácil, hay tantos que ya no están, hay tanto que nos complicó la existencia. Hasta que se pueda seguiré con esta página, publicando mientras el tiempo lo permita, y tratando de seguir jugando este juego de buscar, descubrir registros y discos chilenos. Un camino infinito, para esta existencia


Feliz año para tod@s.


Hora 4

1. Fotonovelas - UPA

2. Despertar sin ti - Aterrizaje Forzoso

3. Enciende tu corazón - Viena

4. We are sudamerican Rockers – Los Prisioneros

5. Colegiala – Los Farreros

6. Ave María Lola – Orquesta Huambaly

7. Mi compadre Manolo – Los Hijos de Putre

8. Amor y paz – Los Wawancó

9. Morena de 15 años – Los amigos de Loica

10. La banda – Los Vikings 5

11. Por medio peso – Orquesta Huambaly

12. La sopa caliente – Los Hijos de Putre

13. Pepe – Amparito Jiménez

14. Cumbia bohemia – Los Wawancó

15. Ritmo de chunga – Orquesta Huambaly

16. Santa Marta – Amparito Jiménez

17. Luna Rossa – Orquesta Huambaly

18. Cha cha cha de los cariñosos – Los Peniques

19. Arrivederchi Roma – Orquesta Huambaly

20. El farolito – Giolito y su combo

21. El minero - Los Vikings 5

22. Me gusta tu rosa roja – Los Wawancó

23. El rey – La Tribu Tropical

24. Arroz con palitos – Orquesta Huambaly

25. Por la calle real - Los Vikings 5

26. El castigo de raja – Los Luceros del Valle

27. Los zapatos nuevos – Los Hijos de Putre

28. Cuando se quiere - Los Vikings 5

29. Muñequita – Luis Dimas

30. No me digas adiós – Pat Henry y Los Diablos Azules

31. Rock around the clock – Años Felices




miércoles, 30 de diciembre de 2020

Varios Artistas: Hora 3. El Gran Carrete de Chile. Año Nuevo 2008. Grupo Radio Medios Regionales. EMI Odeón Chile. 2007. Chile.





Para este miércoles vamos con el 3er volumen de este compilado bailable, a puro ritmo.

Hora 3
1. Ay mamá Inés – Orquesta Huambaly
2. La pollera colorá – Amparito Jiménez
3. Para que no me olvides – Ruta 5
4. Cógele bien el compás – Los Peniques
5. La gallina de los huevos de oro – Los Reales del Valle
6. La cantaleta – Giolito y su Combo
7. Los zapatos de Manacho – Los Vikings 5
8. La banda borracha – Los Wawancó
9. La piragua – Giolito y su Combo
10. La mucula – Amparito Jiménez
11. Río rebelde – Los Vikings 5
12. Mi amigo Luchito Mario – Los Hijos de Putre
13. Yo bailo mi cha cha cha – Orquesta Huambaly
14. Clara – Los Peniques
15. Cha cha cha del tránsito – Orquesta Huambaly
16. Ese muerto no lo cargo yo – Los Vikings 5
17. La bamba – Los Luceros del Valle
18. Fuiste al baile – Los Vikings 5
19. El hijo de Cuca – Los Manantiales
20. La burrita – Los Wawancó
21. Agustina de Aragón – Orquesta Huambaly
23. Cartero del amor – Los Vikings 5
24. Caprichitos – Luis Dimas
25. Popotitos – Sergio Inostroza
26. Tutti Frutti – Los años felices
27. La espía que no me amó – Banda 69
28. 11 y 6 - Fito Páez
29. El baile de los que sobran – Los Prisioneros
30. Un nuevo baile – Emociones clandestinas




martes, 29 de diciembre de 2020

Varios Artistas: Hora 2. El Gran Carrete de Chile. Año Nuevo 2008. Grupo Radio Medios Regionales. EMI Odeón Chile. 2007. Chile.

 




Para anticiparnos a las fiestas, vamos con el VOL.2, de este BOX.


Hora 2

1. Solo un sueño – Aterrizaje Forzoso

2. Tú los sabes bien – Valija Diplomática

3. Nunca podrás sacarme mi amor – Fito Paéz

4. Bailando – Nadie

5. Ana – Willy Sabor

6. Te lo tengo que decir – Los Wawancó

7. La soporrita – Los Vikings 5

8. Juanita bonita – Orquesta Huambaly

9. Conchita ingrata – Los Hijos de Putre

10. Ritmo loco – D’ Latin Sound

11. Perico y Nicolás – Ruta 5

12. El encargo – Los Hijos de Putre

13. Se va el caimán – Amparito Jiménez

14. De Coquimbo soy – Los Vikings 5

15. Canta y llora mi acordeón – Los Wawancó

16. La del vestido rojo – Orquesta Huambaly

17. Nicolsa – Los Peniques

18. ¿Qué dirá la gente? – Orquesta Huambaly

19. La ruana – Los Wawancó

20. Boquita de caramelo – Los Vikings 5

21. Para ser feliz – Los Luceros del Valle

22. El heladero – Los Hijos de Putre

23. Agárrame la escalera – Los Wawancó

24. Cayetano baila – Orquesta Huambaly

25. Limeña – Los Vikings 5

26. Palmaditas – La Tribu Tropical

27. La carta N°3 – Los Hermanos Bustos

28. Te daré platita – Willy Monti

29. El tren del twist -Sergio Inostroza

30. El rock del mundial – The Ramblers




lunes, 28 de diciembre de 2020

Varios Artistas: El Gran Carrete de Chile. Año Nuevo 2008. Hora 1. Grupo Radios Medios Regionales. EMI Odeón Chile. 2007. Chile.


 


Para esta semana voy con un aporte de mi hermano Seiten Wall, él encontró este box de 4 CDS en una feria y es algo raro. Cuando me mostró las fotografías, sin haber escuchado el audio, pensé que era una seguidilla de temas, uno detrás de otros, todos bailables para celebrar el año nuevo.

Pero al escucharlo es un disco que interviene los temas, con sonido de fiesta, gente aplaudiendo, tocando algunas cornetas, algunos temas están editados, y a otros se le agregan algunas bases, o percusiones adicionales, para que mantenga cierta sonoridad homogénea a lo largo que avanza del disco.

La selección es variada, desde las Grandes Orquestas Bailables chilenas de la década de 1950, pasando por las sonoridades de cumbias de los 60's, 70's ,80's, 90's, mas el sonido de las rancheras, de la nueva ola, y del rock chileno y argentino de la década de 1980.

Para ortodoxos de la música, esos que buscan las grabaciones originales con el mejor sonido, este no es su disco, este está hecho para bailar y pasarlo bien, y sorprenderse con algunos registros que aparecen por ahí.

Total la idea es pasarlo bien para despedir el año viejo, y recibir el año nuevo.

Hora 1
1. Un año más – Parque de Diversiones
2. El galeón español – Willy Sabor
3. Atrévete a mirarme de frente – Los Wawancó
4. La blusa azul – Orquesta Huambaly
5. Chiquilla bonita – D’ Latin Sound
6. Las seis – Joe Vasconcellos
7. El maní tostado – Los Hijos de Putre
8. Candombe para José – Los Vikings 5
9. Que chupe Lupe – Los Polifacéticos
10. La cosecha de mujeres – Ruta 5
11. Linda provinciana – Los Vikings 5
12. Una peleíta chikita - Los Wawancó
13. El bodeguero – Orquesta Huambaly
14. Rico basilón – Los Peniques
15. Corazón de melón – Orquesta Huambaly
16. Plena española - Los Wawancó
17. Vagabundo soy – Giolito y su Combo
18. El aguacero – Los Vikings 5
19. La arañita – Willy Sabor
20. Abusadora – Los Hermanos Bustos
21. La vaca blanca – Los Vikings 5
22. El cuartelazo - Los Wawancó
23. Camarón pelao – Los Polifacéticos
24. Cariñito – Los Vikings 5
25. Prende una mechita – The Ramblers
26. Bienvenido amor – Sergio Inostroza
27. Eres exquisita – The Ramblers
28. Por qué no se van – Los Prisioneros
29. Ritual de la banana – Los Pericos
30. Mi vida vale mas – Valija Diplomática



miércoles, 26 de septiembre de 2018

Sonia y Myriam: A la orilla de la playa + Voces de ensueño. 507052 2. Emi Odeón. 1958-2007. Chile











Para este miércoles los dejo con este CD, editado por el año 2007 por la Emi Odeon Chilena, que incluye dos producciones editadas por la Odeón el año 1958  en Chile, el 12 pulgadas “A la orilla del mar” y el 10 pulgadas “ Voces de ensueño” del dúo Sonia y Myriam, una de las figuras musicales más importantes a nivel internacional de la música popular chilena.

Sonia y Myriam tuvieron un reconocimiento bastante temprano dentro del medio chileno, los que las llevó a grabar cuando aún eran unas niñas, y a partir de gira por diversos países latinoamericanos mostrando su particular forma de interpretar el bolero y la canción melódica: a dos voces, con intrincadas armonizaciones vocales, que les salían naturalmente.

Los invitamos a conocer mas de ellas en este link de música popular.cl,  en esta entrevista realizada por Marisol García; y por esta nota de emol .

A la orilla de la playa
1. No se lo digas a nadie (E. Confiner)
2. A la orilla de la playa (Francisco Flores del Campo)
3. María Soledad (E. Confiner)
4. Noviazgo negro (G. Villota - J Imperatore)
5. Arrivederci Roma (Garinel - Giovannini- R. Rascel - Versión española: Vera Cruz)
6. Hechizo (Armando González Malbrán)
7. Olvido (Pedro Mesías)
8. El torrente (C. A. Liman - Lao Carmi - Versión español: F. García Jiménez)
9. Sabor a engaño (Mario Álvarez)
10. Presentía (María Teresa Márquez - Pedro Mesías)
11. Una pena y un cariño (Lily Pérez Freire)
12. Algo (Juan Da Silva - Pedro Mesías)

Voces de ensueño
13. Adiós (Mariano Morés)
14. Noche tranquila (D.R.)
15. Libre de pecado (D.R.)
16. Toma mi vida (D.R.)
17. Yo tengo un pecado nuevo (Mariano Mores)
18. Voy soñando (D.R.)
19. De ti enamorada (D.R.)
20. Nací en el campo (Francisco Flores del Campo)



jueves, 9 de agosto de 2018

Lucho Gatica: Tuyo para siempre. 823526 2. Emi Odeón Chilena. 1997. Chile







Los dejamos con este disco compilatorio editado el año 1997 por la Emi Odeón Chilena con grabaciones históricas registradas por Lucho Gatica en la Odeón tanto en Chile como en México durante la década de 1950 y 1960.

Hermosos arreglos, precisos acompañamientos y Lucho Gatica en su mejor momento vocal es lo que contiene este disco.

Este disco corresponde a una colección de 3 CD que editó la Emi Odeón chilena con motivo de los 100 años de la Emi a nivel mundial y de los 70 en Chile. Los otros CD estaban dedicados a Violeta Parra y Víctor Jara respectivamente. Recuerdo que ese pack de discos se regaló a todos los músicos de Herbie Hancock que se presentaron en esa época en la Estación Mapocho con motivo de una cumbre de presidentes que se hizo por esos años en Chile.

1. Amor que malo eres (Luis Marchetti) c/ los Peregrinos
2. Amor secreto (Gustavo Prado) c/ los Peregrinos
3. Encadenados (Carlos Arturo Briz)
4. Te quiero así (Bdo. Sancristobal)
5. Quisiera ser (Mario Clavel)
6. La puerta (Luis Demetrio)
7. Aunque tu no me quieras (Mario Ruiz Armengol) Int. C/ Vicente Bianchi
8. Vaya con Dios (Gamboa- Rascell- James- Pepper) c/ Peregrinos
9. Tu me acostumbraste (Franck Domínguez)
10. Yo tengo un pecado nuevo (A.L. Martínez – M. Mores)
11. Regálame esta noche (Roberto Catoral)
12. María Bonita (Agustín Lara)
13. Prohibido (Sucher- Bahr)
14. Despierta corazón (J. Orellana- V. Bianchi) c/Orq. de Vicente Bianchi
15. El reloj (Roberto Cantoral)
16. No niegues que me quisiste (Jorge del Moral) c/ Orq. Vicente Bianchi
17. No me platiques (Vicente Garrido)
18. Vuelen las campanas (Nicanor Molinare)
19. 15 años (Clara Solovera)
20. Sabor a ti (Álvaro Carrillo)
21. Hasta siempre (Mario Clavel)



martes, 7 de agosto de 2018

Lucho Gatica: 40 éxitos. 5099952133824. Emi Music México S.A. de C.V. 2007. México








Seguiremos esta semana con un CD doble editado en México dedicado a grabaciones históricas realizadas por Lucho Gatica para el sello Odeón durante la década de 1950 y 1960.

Lo interesante de esta compilación es que nos muestra cuales son los temas preferidos de este músico chileno para ser editados para el público mexicano. Además que el sonido en estos CD es de primera calidad.

Otro punto que podemos tocar sobre esta edición es que a pesar de que Lucho Gatica era un artista de renombre continental por esa época, la mayoría de sus grabaciones, hechas tanto en Chile, México o USA; se realizaban a cuenta de la Emi Odeón Chilena: y ahí en el detalle de los registros que trae este CD, se puede ver que algunas grabaciones contenidas en esta compilación fueron a cuenta de la Emi Argentina (EMI SAIC).

CD 1:
1. Contigo en la distancia (César Portillo de la Luz)
2. Ansiedad  (José Enrique Sarabia)
3. Si no estás conmigo (Luis Martinez Serrano)
4. Sabrá Dios (Álvaro Carrillo)
5. Y...(Mario de Jesús)
6. Estoy perdido (Víctor Manuel Mato)- Emi Odeón SAIC
7. Noche de ronda (Agustín Lara)
8. Dios no lo quiera (Enrique Sánchez Alonso) - Emi Odeón SAIC
9. Historia de un amor (Carlos Almarán)
10. El reloj (Roberto Cantoral)
11. Nocturnal (José Sabré Marroquín – José Mojica)
12. Espérame en el cielo (Fernando “Paquito” López)
13. Solamente una vez (Agustín Lara)
14. Cómo fue (Ernesto Duarte)
15. Sabor a mi (Álvaro Carrillo)
16. Yo vendo unos ojos negros (Tradicional Chileno)
17. La barca (Roberto Cantoral)
18. Somos (Mario Clavel)
19. Palabras de mujer (Agustín Lara) - Emi Odeón SAIC
20. Más allá (Mogol – Donida)

CD2:
1. Tú me acostumbraste (Frank Domínguez) - Emi Odeón SAIC
2. Si me comprendieras (José Antonio Méndez)
3. No me platiques más (Vicente Garrido)
4. Bésame mucho (Consuelo Velásquez)
5. Enamorada (R. de León – A. Alguero)
6. Amor mío (Álvaro Carrillo)
7. Te quiero así (Bernardo Sancristóbal)
8. Angustia (Orlando Brito)
9. Encadenados (Carlos Arturo Briz)
10. En la orilla del mar (José Berroa)
11. Lágrimas del alma (B. Villaseñor)
12. Vaya con Dios (Buddy Pepper – Inez James – Larry Russel – Gamboa)
13. Que seas feliz (Consuelo Velásquez)
14. Amor que malo eres (Luis Marchetti)
15. La puerta (Luiz Demetrio Tronconis)
16. Piel canela (Bobby Capo)
17. Prohibido (Sucher – Bahr)
18. María Bonita (Agustín Lara)
19. Moliendo café (Hugo Blanco – J. M. Pérez)
20. A la orilla de un palmar (Manuel Ponce)

Todas las grabaciones fueron realizadas a cuenta de la Emi Odeón Chilena, excepto dónde se indica.