Sitio creado en 2010. Blog que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
lunes, 16 de enero de 2023
Los Huasos Quincheros + Orquesta Sinfónica Metropolitana: Grandes Autores Chilenos. 7 81157 2 . EMI Odeón. 1992. Chile
miércoles, 21 de diciembre de 2022
Quilapayun y la Orquesta Juvenil de la Universidad de Talca: Cantata Santa María de Iquique. 2007
El año 2007 se cumplieron 100 años de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, y se realizaron una serie de actos culturales para conmemorar la fecha. Por supuesto que una de las obras mas ligadas a esa matanza es la Cantata Santa María de Iquique, y en aquella época competían por la presencia en los escenarios chilenos las 2 agrupaciones que se llamaban “Quilapayún”. Por un lado, la dirigida por Eduardo Carrasco que refundó el conjunto en 2003, y la otra dirigida por Rodolfo Parada que cada vez se iba quedando con menos integrantes históricos, y que tenía una escasa capacidad de generar actuaciones y discos en el tiempo.
Para fines de ese año se anunció una serie de presentaciones del grupo de Parada por todo Chile presentando la cantata, una gira de mas de 10 fechas, en que se recorrió todo Chile, y todo fuertemente ligado a la producción del Partido Comunista, que logró ubicar al conjunto como parte del evento central que se realizó en Iquique en Diciembre de ese año. Esa presentación del Quilapayún Parada, por lo menos en Viña del Mar y Santiago estuvo acompañada por un coro que reforzaba la obra en un arreglo realizado por músicos franceses.
Un poco antes, en Agosto, el Quilapayún Carrasco comenzó con una pequeña gira por Chile presentando la Cantata Santa María Acompañado por Orquestas Juveniles, y también aprovechando de presentar el disco “Siempre” el primero de estudio de la agrupación después de su “refundación”. Esta gira consideró una presentación gratuita en La Pintana el 15 de Agosto, para seguir con las ciudades de Concepción (17), Temuco (18), Talca (19), Viña del Mar (24) y Santiago el 25 de ese mes en el Teatro Caupolicán.
La actuación del 19 de Agosto en Talca estuvo acompañado por la Orquesta Juvenil de la Universidad de Talca, dirigido por Américo Giusti, el cual interpretó un arreglo realizado por Guillermo Rifo. Esa presentación fue registrada en audio e imagen para posteriormente ser incorporada al documental “Cantata Santa María 100 años después” del realizador español Juan Pablo Minguillón que hace una recopilación de hechos, anécdotas, e impacto de la Cantata y de la Matanza misma entre escritores y creadores chilenos y españoles. El documental no tuvo una excelente recepción por la crítica, y eso tal vez haya mermado un poco su difusión masiva (pueden ver acá y acá). Pero si lo rescatable de este documental es el registro completo de la cantata en blanco y negro, que se alterna con imágenes en colores del resto del documental, en donde además los relatos que originalmente en esa gira fueron realizados por el actor Jorge Gajardo, son leídos por varios de los invitados que dan su testimonio a lo largo del documental sobre los sucesos históricos, la obra o Luis Advis. Entonces por esta razón podemos ver acá el relato de la Cantata realizado desde José Saramago a Hernán Rivera Letelier, o desde Paloma San Basilio a Joan Turner.
Los Integrantes de Quilapayún en este registro son: Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Hernán Gómez, Hugo Lagos, Guillermo García, Ricardo Venegas, Rubén Escudero, Ismael Oddó y Sebastián Quezada.
Listado de temas y participantes:
lunes, 17 de enero de 2022
Jorge González en Festival Vive Latino Chile 2007. Transmisión Radio Rock & Pop. Chile
En la década de 2000 aparecieron los reproductores de MP3, pequeños equipos portátiles que permitían almacenar y reproducir varios minutos de música en formato en mp3, mas tener acceso a escuchar radio, y grabar las transmisiones radiales que uno iba captando. Esos pequeños equipos las grabaciones las hacía en mono, pero servía para dejar un respaldo de lo que se iba escuchando. Y el año 2007 mi hermano menor Ricardo Tapia, de por entonces 15 años me hizo el favor de grabar algunas presentaciones del Festival Vive Latino realizado en el Club Hípico el 15 de abril de 2007 y que fue transmitido en directo por radio Rock and Pop 94.5 de Santiago.
15 años mas tarde doy con el CD donde archivé las grabaciones que hizo mi hermano, hoy de 30 años, subí la resolución de la grabación y le hice un pequeño trabajo para simular sonido Stereo de la grabación mono original a 128 kbps para escuchar la presentación de Jorge González , época en el cual reiniciaba su carrera solista, alcanzando en aquella época el reconocimiento que para todos hoy ya está dado: Uno de los grandes cantautores chilenos del siglo XX, con una visión musical y artística que sobrepasa estilos y tendencias musicales.
Desde hace tiempo que en sectores “conocedores” del rock chileno se lee cierta crítica y reticencia a Los Prisioneros, y a Jorge González, por su aporte al “rock chileno” y sobre la importancia de ellos (él) dentro de la historia de esta tendencia musical en Chile. El tema es otro, la importancia de Los Prisioneros y de Jorge la otorgó el público desde hace años, público alejado de las academias y de los grupos de estudiosos del rock chileno, reconocimiento que ya lleva mas de 30 años, y al cual recién la academia se ha acercado en los últimos 10 años. No es culpa de Los Prisionero ni de Jorge que el público no conozca a los grandes procederes anónimos del rock nacional; y la amargura de las líneas no debería pasar mas allá. Por último, el aporte de Jorge y de Los Prisioneros va mas allá del rock nacional, pasando a ser un aporte transversal a la música popular chilena del Siglo XX.
El Festival Vive Latino es un proyecto que nació en México el año 1998 y el año 2007 se hizo la primera y única experiencia hasta el momento de exportar el Festival, realizándolo en Chile, en el Club Hípico juntando principalmente músicos chilenos y argentinos que se distribuyeron en 3 escenarios
La presentación de Jorge en aquella noche estuvo dividida en 3 partes, 1ro acompañado por Vicente Sanfuentes, Gonzalo Yáñez y un Cuarteto de Cuerdas, posteriormente una sección solo acompañado por su guitarra eléctrica y para el final interpretó algunas canciones junto a Los Bunkers.
Una presentación maciza, tal vez si dejamos afuera las pequeñas descoordinaciones de tren al sur y esa voz que no es de mi agrado de Yáñez.
Para mas detalles les dejo la crónica que publicó en un suplemento especial la Revista Rolling Stone sobre el Festival, donde se incluyeron esas líneas de la presentación de Jorge mas las fotografías que les comparto el día de hoy (Realizadas por Karen Kreutzberger)
jueves, 18 de noviembre de 2021
Conjunto Millaray: “Canciones y danzas Chilenas”. El Folklore de Chile Vol.XII. 1964-2007. EMI Odeón. Chile
lunes, 15 de noviembre de 2021
Conjunto Millaray: Geografía Musical de Chile. El folklore de Chile- Volumen X. 1962-2007. Emi Odeón Chile
Revisando algunos CDs me puse a ordenar la colección Bicentenario que editó la Emi Odeón Chilena el año 2007, y hay varios de esos discos que no he publicado por acá, así que por lo menos esta semana iré con un CD que contiene los dos primeros LPs del Conjunto Millaray. Esos LPs ya los compartí hace un tiempo por acá, por eso en esta oportunidad no compartiré el arte del CD ya que lo que "aporta" es bastante escaso frente a la información del disco original.
Cómo ese CD contiene los 2 lps, partiré el posteo en 2, y partiremos con el Volumen X de la serie "El Folklore de Chile" publicado por la Odeón el año 1962. El año 2014 cuando postié el LP les dije que El conjunto Millaray, tuvo una muy fuerte vinculación con las maestras Violeta Parra y Margot Loyola, por allá a fines de la década de los 50 y comienzos de los 60, entregando una versión de la música folclórica chilena entregada con una mayor naturalidad, sin tantos aires académicos que sonaban frecuentes como en los del grupo Cuncumén, aquí se siente la voz popular, la interpretación, los bailes, en versiones que con el tiempo se volverían clásicos dentro de la música chilena.
Tal vez uno de los aportes mas significativos dentro de la historia del Millaray fue su fuerte tarea de recopilación de la música de Chiloé, en la cual fueron pioneros al plasmar este tipo de repertorio dentro de la industria musical chilena.
Para mas datos de Conjunto pueden revisar el post de MusicaPopular.cl
Listado de temas:
Zona Norte
00:00 1. Huachi Torito (recogida de “Don Alfredo” por Gabriela Pizarro) Flauta: Gastón Soublette
03:18 2. En Arica me embarqué – cueca nortina (Entregada por Higinio Godoy a Gabriela Pizarro)
04:47 3. El Cachimbo – Danza de pareja (Recogida por Gabriela Pizarro) Flauta: Gastón Soublette
Zona Central
07:05 4. Despierta vidita mía- Esquinazo (Recogida de Amelia Pino viuda de Fernández) Arpa: Pepe Molina
09:33 5. Zamba y si – Refalosa campesina (Recogida de Don Filemón Cid)
11:52 6. No quiero querer a nadie – Cueca punteada (Recogida por Margot Loyola de la cultora Purita Martínez)
13:39 7. El Hachero – canción campesina (Enseñada por Flor Guerra a Gabriela Pizarro) Arpa: Pepe Molina
Zona Sur
16:45 8. Del cuero de una naranja Arpa: Pepe Molina
18:35 9. En Valdivia canta un gallo- Cuecas. (Enseñadas A Héctor Pavez por Don Tránsito de la Sierra Soto) Arpa: Pepe Molina
Isla de Chiloé
20:34 10. La trastrasera (Baile recogido por Gabriela Pizarro)
22:22 11. La pericona (Danza recogida por Héctor Pavez)
24:37 12. La huillincana (Cueca recogida por Héctor Pavez)
jueves, 31 de diciembre de 2020
Varios Artistas: Hora 4. El Gran Carrete de Chile. Año Nuevo 2008. Grupo Radio Medios Regionales. EMI Odeón Chile. 2007. Chile.
Vamos a cerrar este año con este último volumen del compilado para esperar el 2008 y que nos sirva para esperar el 2021.
El 2020 como saben no fue fácil, hay tantos que ya no están, hay tanto que nos complicó la existencia. Hasta que se pueda seguiré con esta página, publicando mientras el tiempo lo permita, y tratando de seguir jugando este juego de buscar, descubrir registros y discos chilenos. Un camino infinito, para esta existencia
Feliz año para tod@s.
Hora 4
1. Fotonovelas - UPA
2. Despertar sin ti - Aterrizaje Forzoso
3. Enciende tu corazón - Viena
4. We are sudamerican Rockers – Los Prisioneros
5. Colegiala – Los Farreros
6. Ave María Lola – Orquesta Huambaly
7. Mi compadre Manolo – Los Hijos de Putre
8. Amor y paz – Los Wawancó
9. Morena de 15 años – Los amigos de Loica
10. La banda – Los Vikings 5
11. Por medio peso – Orquesta Huambaly
12. La sopa caliente – Los Hijos de Putre
13. Pepe – Amparito Jiménez
14. Cumbia bohemia – Los Wawancó
15. Ritmo de chunga – Orquesta Huambaly
16. Santa Marta – Amparito Jiménez
17. Luna Rossa – Orquesta Huambaly
18. Cha cha cha de los cariñosos – Los Peniques
19. Arrivederchi Roma – Orquesta Huambaly
20. El farolito – Giolito y su combo
21. El minero - Los Vikings 5
22. Me gusta tu rosa roja – Los Wawancó
23. El rey – La Tribu Tropical
24. Arroz con palitos – Orquesta Huambaly
25. Por la calle real - Los Vikings 5
26. El castigo de raja – Los Luceros del Valle
27. Los zapatos nuevos – Los Hijos de Putre
28. Cuando se quiere - Los Vikings 5
29. Muñequita – Luis Dimas
30. No me digas adiós – Pat Henry y Los Diablos Azules
31. Rock around the clock – Años Felices
miércoles, 30 de diciembre de 2020
Varios Artistas: Hora 3. El Gran Carrete de Chile. Año Nuevo 2008. Grupo Radio Medios Regionales. EMI Odeón Chile. 2007. Chile.
martes, 29 de diciembre de 2020
Varios Artistas: Hora 2. El Gran Carrete de Chile. Año Nuevo 2008. Grupo Radio Medios Regionales. EMI Odeón Chile. 2007. Chile.
Para anticiparnos a las fiestas, vamos con el VOL.2, de este BOX.
Hora 2
1. Solo un sueño – Aterrizaje Forzoso
2. Tú los sabes bien – Valija Diplomática
3. Nunca podrás sacarme mi amor – Fito Paéz
4. Bailando – Nadie
5. Ana – Willy Sabor
6. Te lo tengo que decir – Los Wawancó
7. La soporrita – Los Vikings 5
8. Juanita bonita – Orquesta Huambaly
9. Conchita ingrata – Los Hijos de Putre
10. Ritmo loco – D’ Latin Sound
11. Perico y Nicolás – Ruta 5
12. El encargo – Los Hijos de Putre
13. Se va el caimán – Amparito Jiménez
14. De Coquimbo soy – Los Vikings 5
15. Canta y llora mi acordeón – Los Wawancó
16. La del vestido rojo – Orquesta Huambaly
17. Nicolsa – Los Peniques
18. ¿Qué dirá la gente? – Orquesta Huambaly
19. La ruana – Los Wawancó
20. Boquita de caramelo – Los Vikings 5
21. Para ser feliz – Los Luceros del Valle
22. El heladero – Los Hijos de Putre
23. Agárrame la escalera – Los Wawancó
24. Cayetano baila – Orquesta Huambaly
25. Limeña – Los Vikings 5
26. Palmaditas – La Tribu Tropical
27. La carta N°3 – Los Hermanos Bustos
28. Te daré platita – Willy Monti
29. El tren del twist -Sergio Inostroza
30. El rock del mundial – The Ramblers
lunes, 28 de diciembre de 2020
Varios Artistas: El Gran Carrete de Chile. Año Nuevo 2008. Hora 1. Grupo Radios Medios Regionales. EMI Odeón Chile. 2007. Chile.
miércoles, 26 de septiembre de 2018
Sonia y Myriam: A la orilla de la playa + Voces de ensueño. 507052 2. Emi Odeón. 1958-2007. Chile
Para este miércoles los dejo con este CD, editado por el año 2007 por la Emi Odeon Chilena, que incluye dos producciones editadas por la Odeón el año 1958 en Chile, el 12 pulgadas “A la orilla del mar” y el 10 pulgadas “ Voces de ensueño” del dúo Sonia y Myriam, una de las figuras musicales más importantes a nivel internacional de la música popular chilena.
Sonia y Myriam tuvieron un reconocimiento bastante temprano dentro del medio chileno, los que las llevó a grabar cuando aún eran unas niñas, y a partir de gira por diversos países latinoamericanos mostrando su particular forma de interpretar el bolero y la canción melódica: a dos voces, con intrincadas armonizaciones vocales, que les salían naturalmente.
Los invitamos a conocer mas de ellas en este link de música popular.cl, en esta entrevista realizada por Marisol García; y por esta nota de emol .
A la orilla de la playa
1. No se lo digas a nadie (E. Confiner)
2. A la orilla de la playa (Francisco Flores del Campo)
3. María Soledad (E. Confiner)
4. Noviazgo negro (G. Villota - J Imperatore)
5. Arrivederci Roma (Garinel - Giovannini- R. Rascel - Versión española: Vera Cruz)
6. Hechizo (Armando González Malbrán)
7. Olvido (Pedro Mesías)
8. El torrente (C. A. Liman - Lao Carmi - Versión español: F. García Jiménez)
9. Sabor a engaño (Mario Álvarez)
10. Presentía (María Teresa Márquez - Pedro Mesías)
11. Una pena y un cariño (Lily Pérez Freire)
12. Algo (Juan Da Silva - Pedro Mesías)
Voces de ensueño
13. Adiós (Mariano Morés)
14. Noche tranquila (D.R.)
15. Libre de pecado (D.R.)
16. Toma mi vida (D.R.)
17. Yo tengo un pecado nuevo (Mariano Mores)
18. Voy soñando (D.R.)
19. De ti enamorada (D.R.)
20. Nací en el campo (Francisco Flores del Campo)
jueves, 9 de agosto de 2018
Lucho Gatica: Tuyo para siempre. 823526 2. Emi Odeón Chilena. 1997. Chile
Los dejamos con este disco compilatorio editado el año 1997 por la Emi Odeón Chilena con grabaciones históricas registradas por Lucho Gatica en la Odeón tanto en Chile como en México durante la década de 1950 y 1960.
Hermosos arreglos, precisos acompañamientos y Lucho Gatica en su mejor momento vocal es lo que contiene este disco.
Este disco corresponde a una colección de 3 CD que editó la Emi Odeón chilena con motivo de los 100 años de la Emi a nivel mundial y de los 70 en Chile. Los otros CD estaban dedicados a Violeta Parra y Víctor Jara respectivamente. Recuerdo que ese pack de discos se regaló a todos los músicos de Herbie Hancock que se presentaron en esa época en la Estación Mapocho con motivo de una cumbre de presidentes que se hizo por esos años en Chile.
martes, 7 de agosto de 2018
Lucho Gatica: 40 éxitos. 5099952133824. Emi Music México S.A. de C.V. 2007. México
Seguiremos esta semana con un CD doble editado en México dedicado a grabaciones históricas realizadas por Lucho Gatica para el sello Odeón durante la década de 1950 y 1960.
Lo interesante de esta compilación es que nos muestra cuales son los temas preferidos de este músico chileno para ser editados para el público mexicano. Además que el sonido en estos CD es de primera calidad.
Otro punto que podemos tocar sobre esta edición es que a pesar de que Lucho Gatica era un artista de renombre continental por esa época, la mayoría de sus grabaciones, hechas tanto en Chile, México o USA; se realizaban a cuenta de la Emi Odeón Chilena: y ahí en el detalle de los registros que trae este CD, se puede ver que algunas grabaciones contenidas en esta compilación fueron a cuenta de la Emi Argentina (EMI SAIC).