Mostrando entradas con la etiqueta Orquesta Huambaly. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orquesta Huambaly. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2025

100 Éxitos Inolvidables de la Orquesta Huambaly. 363711 2. EMI Odeón. 2006. Chile








Este boxset comencé a revisarlo en 2018. Alcancé a publicar el primer CD, pero no continué, ya que me di cuenta de que se había hecho una reedición que volvió a estar disponible en tiendas. Pasaron los años, las unidades a la venta desaparecieron, y ahora, por fin, retomo la tarea de publicarlo completo.

Según diversos textos, la visita de Dámaso Pérez Prado a Chile durante la década de 1940 y principios de 1950 tuvo una fuerte influencia en el medio musical chileno. El músico cubano llegó solo al país, sin acompañamiento, y realizó presentaciones junto a músicos chilenos que rápidamente se ensamblaron para cumplir con los compromisos. Esto dio origen a una serie de orquestas nacionales que adoptaron el formato desarrollado por Pérez Prado: una estructura similar a las Big Bands de jazz, pero interpretando música tropical. Este tipo de formación predominó en la escena musical chilena hasta que, a comienzos de los años 60, la irrupción de los instrumentos electrónicos como la guitarra, el bajo y el teclado dio paso a agrupaciones más compactas, tanto en sonoridad como en número de integrantes.

Una de las orquestas nacidas bajo la influencia de Pérez Prado fue la Orquesta Huambaly, que aún permanece en el inconsciente colectivo de muchos chilenos.

Todas las grabaciones que componen estos cuatro CDs fueron realizadas durante la década de 1950 y principios de 1960 en los estudios Odeón de Santiago de Chile. En ellas se pueden apreciar los notables arreglos e interpretaciones de estos músicos nacionales. Los temas vienen ordenados alfabéticamente, y entre ellos destacan tanto el repertorio tropical como los arreglos con tintes jazzísticos, entregados con una sonoridad sorprendente. Según indica el folleto incluido, se trata de tomas en directo, sin procesos de postproducción o retoques de sonido. Los distintos planos sonoros se lograban exclusivamente por la ubicación de los músicos y micrófonos dentro del estudio, lo que evidencia la calidad de los músicos, del sonidista y del director artístico involucrados.

Otro aspecto importante a considerar respecto al auge de estas orquestas en Chile en las décadas de 1950 y 1960 es el contexto del mercado musical nacional. En esos años, la producción discográfica chilena era casi completamente local. Era difícil acceder a discos importados, y cuando se publicaban artistas extranjeros, sus discos eran fabricados en el país. Además, Chile está geográficamente alejado de los centros donde se desarrollaba la música tropical —especialmente Cuba y México— y del movimiento de fusión entre jazz y música afro que dio origen a discos fundamentales como "Afro" de Dizzy Gillespie.

En este escenario, el surgimiento de orquestas nacionales vino a cubrir la escasez de repertorio centroamericano original que se publicaba localmente, así como la escasa presencia de músicos extranjeros de este tipo en el país. Por ello, las bandas chilenas jugaron un rol clave en la difusión de este tipo de música a lo largo del territorio nacional. Sin embargo, su éxito fue prácticamente exclusivo de Chile. La repercusión en otros países de Latinoamérica fue mínima, ya que era difícil competir con músicos que llevaban este repertorio en la sangre, con una conexión directa a las raíces culturales de la música tropical.

Sé que la Huambaly realizó una gira a Perú, pero en una entrevista, el baterista del grupo, Lucho Córdova, comentaba que en ese país no les fue bien: sentían que no tenían mucho que hacer frente a otras bandas que dominaban el mismo repertorio con mayor naturalidad. Fue ahí cuando comprendieron que les hacía falta un percusionista adicional, el cual trajeron directamente desde Perú. Posteriormente, la orquesta dio un salto al realizar algunas giras a Europa, donde, debido a la distancia geográfica y cultural, quizás no se tenía la capacidad de discernir qué tan auténtico era el repertorio que interpretaba la agrupación chilena.

Aun así, la sonoridad de la Huambaly sigue cautivando a quien se detiene a escuchar estas grabaciones.

Cabe destacar que este boxset está descontinuado desde hace años, y ni siquiera es posible encontrar estos registros en plataformas como Spotify.

CD 1
0:00:00 1. A rivederci Roma (Edit) (Garini – Ranucchi – Giovannini)
0:02:42 2. Agustina de Aragón (Santi)
0:05:39 3. Expreso aéreo (Air express) (Ray Anthony)
0:08:09 4. Arroz con palito (Adolfo Soto)
0:11:02 5. Así soy yo (Graciela Potello)
0:13:49 6. Ave María Lola (Sergio Ciaba)
0:16:48 7. Ay mama Inés (Eliseo Grenet)
0:19:32 8. Baila merecumbé (Enrique Baeza)
0:22:25 9. Bésala (Luis Demetrio)
0:25:37 10. Cachito (Consuelo Velásquez)
0:28:41 11. Calculadora (Rosendo Rossel)
0:31:43 12. Calypso (D.R.)
0:34:15 13. Cayetano baila (A. Salazar)
0:37:08 14. Cerca de mí (Pacho Galán)
0:39:53 15. Cha cha cha bar (Enrique Jorrín)
0:43:05 16. Cha cha cha del tránsito (edit) ( Rosendo Ruíz)
0:45:55 17. Cha cha cha Chabela (D.R.)
0:48:46 18. Cha cha cha Dior (D.R.)
0:51:48 19. Compadre Pedro Juan (D.R.)
0:54:51 20. Concierto para ritmo (edit) (Julio Gutiérrez)
0:57:57 21. Corazón caprichoso (J. Carbó Menéndez)
1:01:08 22. Corazón de melón (Carlos Rigual)
1:04:20 23. Cumbara, cumbara (Pedro Justis)
1:07:16 24. Cumpai José (Abderle – El Antillano – Robby)
1:10:13 25. Déle música maestro (Rosendo Ruiz)

CD 2
1:13:28 1. Dilema Para Tambores (Nello Ciangherotti)
1:16:13 2. El Bodeguero (Richard Eques)
1:19:06 3. El Castor Ansioso (Eager Beaver) (D.R.)
1:22:01 4. El Embrollón (Adolfo de Santis)
1:24:28 5. El Guayabero (Antonio Castro)
1:27:31 6. El Lechero (Manuel Jiménez)
1:30:40 7. El Lorito Y El Carbón (Edit) (D.R.)
1:33:08 8. El Manisero (Edit) (Moisés Simons)
1:36:04 9. El Merecumbé (Pacho Galán)
1:39:10 10. El Negro Vacilador (Andrés Rojas Lira)
1:42:02 11. El Patito Barrabás (Eddie Llanos)
1:45:00 12. El Yerbero Moderno (Obdulio Morales)
1:48:11 13. Empezó La Molienda (D.R.)
1:51:20 14. Envidias (José Antonio Espinoza)
1:54:26 15. Eso Necesito  (Mario Clavell)
1:56:45 16. Estréchame En Tu Corazón (Edit) (Ratelli)
1:59:19 17. Gallo Y Gallina (Rosendo Ruiz)
2:02:25 18. Huambaly Rock (José Luis Cordova)
2:05:37 19. Insólito (Franza Lebrund)
2:08:19 20. Juanita Bonita (D. R.)
2:11:09 21. La Blusa Azul (Isabel Serpa)
2:13:50 22. La Del Vestido Rojo (Carlos Rigual)
2:16:55 23. La Media Naranja (Alberto Caissé)
2:20:00 24. La Radioactividad (D.R.)
2:22:56 25. Las Mellizas (Benioto de Jesús)

CD 3
2:26:14 1. Le Grisbi (Edit) (D.R.)
2:28:52 2. Lencalí (Lencalie) (D.R.)
2:32:01 3. Luna Rossa (Luna Roja) (Vain)
2:34:56 4. Ma' Catalina (D.R.)
2:37:28 5. Mala Hierba (D.R.)
2:40:38 6. Mambo A La Huambaly (Jackie Cohan)
2:43:44 7. Mambo Borracho (Adolfo de Santis)
2:46:48 8. Mambo Romántico (Fernando Morello)
2:49:50 9. Mambo Suave (Edit) (Fernando Morello)
2:52:09 10. Mammy (Chico Navarro)
2:54:53 11. Manhattan Spiritual (Billy Maxped)
2:57:35 12. Mantecadito (Jesús Faneyte)
3:00:27 13. Marcha Del Río Kwai (D.R.)
3:03:31 14. Me Voy De Aquí (Edit) (Fernando Morello)
3:06:06 15. Mi Bumbané (Obdulio Morales)
3:09:06 16. Mi Realidad (Orestes Pumarada)
3:11:56 17. Muchacha Bonita (D.R.)
3:14:39 18. No te Vuelvas Loco (Rosendo Ruiz)
3:17:37 19. Nos Diremos Adiós (Isolina Carrillo)
3:20:29 20. Por Medio Peso (José Arcay)
3:23:26 21. Por Poco (Boby Capó)
3:26:39 22. Punto De Partida (Nello Ciangherotti)
3:29:29 23. Qué Dirá La Gente (D.R.)
3:32:37 24. Qué Más Da (Edit) (Humberto Jauma)
3:35:44 25. Quémame Los Ojos (Nelson Navarro)

CD 4
3:36:37 1. Que Me Digan Feo (D.R.)
3:38:58 2. Rapsodia Húngara (Adaptación de la Obra "Rapsodia Húngara N°2" de Franz Liszt)
3:41:20 3. Ritmo De Chunga (Dámaso Pérez Prado)
3:43:56 4. Rock Del Mono (Roberto Acuña)
3:46:59 5. Romanza En Fa (Edit) (D.R.)
3:49:30 6. Sabrosito Así (José Reina)
3:52:50 7. Saca La Botella (D.R.)
3:55:45 8. Serenata En Cha Cha Cha (Julio Gutierrez)
3:58:33 9. Serenata Jazz (Giaco Mazzi)
4:01:09 10. Silbando Cha Cha Cha (Fernando Morello)
4:03:43 11. Sixto, El Caramelero (Rosendo Ruiz)
4:06:34 12. Solo Estoy (Pedro Mesías- Juan Da Silva)
4:09:37 13. Sólo Quiero Un Cha Cha Cha (M. Bórquez)
4:12:39 14. Sombras Al Atardecer (Elliot Laurence)
4:15:22 15. Somos (Mario Clavell)
4:18:46 16. Suavecito (D.R.)
4:21:40 17. Swingbaly (Fernando Morello)
4:24:40 18. Tengo Una Esperancita (Carlos Rigual)
4:27:51 19. Todo En Ti Habla De Amor (Severino Ramos)
4:30:55 20. Triana (D.R.)
4:34:14 21. Tristeza (Adaptación de la Obra "Nocturno Op. 3" de Frederic Chopin)
4:37:01 22. Ven Morena (D.R.)
4:40:16 23. Verano (Summertime) (George e Ira Gershwin)
4:43:08 24. Virgen De La Macarena (D.R.)
4:46:09 25. Yo Bailo Mi Cha Cha Cha (D.R.)
4:49:50 .

jueves, 1 de octubre de 2020

Orquesta Huambaly: Mambo suave - Rapsodia Húngara - Cha cha cha chabela - Eso necesito. DSOD/E-50045. Odeón. 1954. Chile




Otro aporte de Ricardo Tapia semana, se trata de este EP de La Orquesta Huambaly editado el año 1954 según la información que entrega el sobre y su diseño. 

Acá se puede ver que la Orquesta Huambaly en estas publicaciones le daba igual importancia tanto al repertorio instrumental como al cantado, dedicándole la mitad a cada tipo de repertorio.
Un aporte interesante de este material es poder ver el arte del EP y su contraportada en donde aparece un catálogo de diversos EP que se habían publicado en esa época.

Listado de temas:
Lao A:
1. Mambo suave - mambo (Fernando Morello)
2. Rapsodia Húngara - arreglo en foxtrot (Liszt - arr. Fernando Morello)
Orquesta Huambaly - Dir. Lucho Kohan.

Lado B:
1. Cha cha cha chabela - cha cha cha (Humberto Demetrio)
2. Eso necesito - guaracha mambo (Mario Clavell)




lunes, 30 de diciembre de 2019

Nuevos Estrenos de la Huambaly...!. LDC-31048. Odeón. Década de 1950. Chile





Para este Lunes, y cerrando el 2019, vamos con este 10 pulgadas que tien mas de 60 años, y que a través del tiempo nos menciona que trae "Nuestros estrenos de la Orquestas Huambaly".

Ya he hablado y posteado anteriormente material de Orquesta Huambaly, Orquesta heredera del formato desarrollado en la década de 1940 por Dámaso Pérez Prado en cuba, quién hizo la fusión entre la música tropical y bailable, con las grandes orquestas de jazz de la música norteamericana.

¿Cómo llegó esta fusión a Chile?. Damaso Pérez Prado visitó Chile a principios de la década de 1950 para tocar sus éxitos, pero sin músicos, por lo cual se tuvieron que congregar músicos nacionales que pudieran interpretar el repertorio del maestro cubano mientras él los dirigía. Esta visita fue el origen de toda esta sonoridad de Orquesta tropical chilena de la década de 1950,  y que se plasmó en esta Orquesta, en la Orquesta Los Peniques, Ritmo y Juventud y otras.

Varios de los temas includis ene ste 10 pulgadas no están actualmente disponibles en CD, ni en otras plataformas, por lo cual vale la pena escucharlo a pesar del ruido que trae el disco.

Doy Gracias a Seiten Wall quien me facilitó este 10 pulgadas a principios de septiembre, para poder publicarlo recien hoy.

No está demás echarle una mirada a la contratapa y ver todo el repertorio que iba publicando la Odeón en los recientes formatos de 12 pulgadas y 10 pulgadas, a través del microsurco. No hay que olvidar que el formato Long Play lo impulsó la Odeón a nivel internacional. Por lo cual si es que se editó un primer LP en Chile fue a través de la Odeón. Considerando lo anterior pueden ver que el primer LP editado en Chile corresponde al disco "Viva Chile Himnos y Marchas por el Orfeón de Carabineros". Duda resuelta.

A escuchar este 10 pulgadas:

Lado A:
1. No te vuelvas loco - cha cha cha (Duarte) Cantan: Humberto Lozán y Oscar Salazar
2. Punto de partida - foxtrot (Ciangheretti)
3. Estréchame en tu corazón - bolero (Rastelli - Muscheroni) Canta: Humberto Lozán
4. Cumbara, cumbara - mambo (Peruchín)

Lado B:
1. Arrivederci Roma - mambo (Rascel). Trompeta: Willy Marambio
2. Calypso - calypso (Kirchin) Canta: Humberto Lozán
3. Empezó la molienda - cha cha cha (Guevara) Cantan: Humberto Lozán y Oscar Salazar
4. Agustina de Aragón - suby con coro (Santi)



viernes, 5 de enero de 2018

100 Éxitos Inolvidables de la Orquesta Huambaly. CD1. 363711 2. EMI Odeón. 2006. Chile








Para comenzar este 2018 me voy a un box editado el 2006 por la Emi Odeón chilena que contiene en 4 CDs una selección de 100 registros de la inigualable Orquesta Huambaly.

Todas estas grabaciones fueron realizados durante la década de 1950 e inicios de 1960 en los estudios Odeón de Santiago de Chile y nos traen al oído esos tremendos arreglos e interpretaciones de estos músicos nacionales.

Según lo que indican varios textos la visita de Dámaso Pérez Prado a Chile durante la década de 1940 e inicios de 1950 provocó una fuerte influencia al medio musical chileno, tomando variadas orquestas nacionales el formato desarrollado por el cubano, que consistía en utilizar la formación que originalmente tenían las Big Band de Jazz, pero interpretando música tropical. Este tipo de formato fue predominante en la escena nacional hasta que a principios de 1960 aparecieron los instrumentos electrónicos, como la guitarra, el bajo, el teclado, que derivó en formaciones más compactas en sonoridad y en cantidad de músicos e instrumentos.

Dentro de todas estas grabaciones, que vienen en orden alfabético en el disco, destacan el equilibrio entre repertorio de música tropical como en arreglos con tintes jazzísticos hermosamente entregados, con una sonoridad increíble, considerando además lo que indica el folleto interno, es decir que eran tomas realizadas en directo en el estudio, sin hacer segundos procesos de arreglo de sonido, lográndose los distintos planos sonoros dependiendo de dónde se ubicaban los músicos y los micrófonos dentro del estudio, demostrando tanto la calidad de músicos, sonidista y director artístico involucrados en cada una de las grabaciones.

No está demás indicar que este box está descontinuado hace años, y ni siquiera es posible escuchar estos registros en Spotify.

1. A rivederci Roma (Edit) (Garini – Ranucchi – Giovannini)
2. Agustina de Aragón (Santi)
3. Expreso aéreo (Air express) (Ray Anthony)
4. Arroz con palito (Adolfo Soto)
5. Así soy yo (Graciela Potello)
6. Ave María Lola (Sergio Ciaba)
7. Ay mama Inés (Eliseo Grenet)
8. Baila merecumbé (Enrique Baeza)
9. Bésala (Luis Demetrio)
10. Cachito (Consuelo Velásquez)
11. Calculadora (Rosendo Rossel)
12. Calypso (D.R.)
13. Cayetano baila (A. Salazar)
14. Cerca de mí (Pacho Galán)
15. Cha cha cha bar (Enrique Jorrín)
16. Cha cha cha del tránsito (edit) ( Rosendo Ruíz)
17. Cha cha cha Chabela (D.R.)
18. Cha cha cha Dior (D.R.)
19. Compadre Pedro Juan (D.R.)
20. Concierto para ritmo (edit) (Julio Gutiérrez)
21. Corazón caprichoso (J. Carbó Menéndez)
22. Corazón de melón (Carlos Rigual)
23. Cumbara, cumbara (Pedro Justis)
24. Cumpai José (Abderle – El Antillano – Robby)
25. Déle música maestro (Rosendo Ruiz)


viernes, 12 de mayo de 2017

La Década Inolvidable- Las Orquestas de Baile: Ritmo y Juventud - Huambaly - Los Peniques. 103360. Emi Odeón Chile. 1989. Chile






Tengo una predilección por los discos o cassettes editados por la EMI, o por la Odeón que para este caso es lo mismo. Cuando revisando en la feria o en los persas me topo con una producción chilena de la Emi o de la Odeón los reviso con mas cuidado, veo de que se trata, que trae, etc, ¿por qué?, porque difícilmente la Emi Odeón chilena desde la década de 1950 a 1980 se equivocaba con sus artistas nacionales. No digo que hayan sido perfectos, pero siento que tuvieron un equilibrio en la selección de artistas y en la calidad de sus producciones comparado con lo realizado por otros sellos grandes de la época.

Aunque siendo estrictos la EMI Odeón fue el único sello grande que cruzó todas esas épocas, la RCA murió a inicios de la UP, o si somos mas generosos, en los 80. Philips murió a fines de la década de 1970, la CBS nunca tuvo una oficina fuerte en Chile. Así que la Emi Odeón fue la única, y tal vez por esa amplitud de épocas su catalogo se notas mas generoso. Por lo tanto mi opinión del primer párrafo es pura subjetividad no mas...

A que vienen estos delirios?, bueno, a que tengo en mis manos este cassette, que se escucha tremendamente bien, de Orquestas de música tropical chilena de las década de 1950 y 1960, grabadas en los estudios de la Odeón por esa época. Se puede percibir en cada una de las agrupaciones a excelentes músicos, interpretes, arreglistas, etc.

Al escuchar música tropical de esa época realizada en los países centroamericanos y al compararlas con la sonoridad de estas Orquestas Chilenas casi no se notan diferencias en su sabor, en su calidad. Tal vez ya en los sesenta la música tropical centroamericana estaba alcanzando un virtuosismo y rapidez que para el caso chileno nunca llegaron, pero aun así a nuestro inconsciente nos parece que estos ritmos y estas sonoridades siempre tuvieron un espacio en Chile hasta el día de hoy.

Para estos días fríos y para un día viernes, nada mejor que esta selección,

Lado A:
1. La basura (Jorge Zamora) -Orquesta Ritmo y Juventud
2. La media naranja (Adolfo Caissé) -Orquesta Huambaly
3. Cha cha cha de los cariñosos (Rosendo Ruiz) -Orquesta Los Peniques
4. Cuando tú seas mía (D.R.) -Orquesta Ritmo y Juventud
5. El lechero (Manuel Jiménez) -Orquesta Huambaly
6. Las clases de cha cha cha (Sergio Marmolejo - Ramón Márquez) -Orquesta Ritmo y Juventud
7. Cógele bien el compás (Enrique Jorrín) -Orquesta Los Peniques
8. El negrito del batey (Medardo Guzmán) -Orquesta Ritmo y Juventud

Lado B:
1. El bodeguero (Richard Egues) -Orquesta Huambaly
2. El corneta (Daniel Santos) -Orquesta Los Peniques
3. Arroz con palito (Adolfo Soto y Santy) -Orquesta Huambaly
4. Rico vacilón (Rosendo Ruiz Jr) -Orquesta Los Peniques
5. Corazón de Melón (Carlos Rigual) -Orquesta Huambaly
6. Los marcianos (Rosendo Ruiz Jr) -Orquesta Ritmo y Juventud
7. Cachito (Consuelo Velásquez) -Orquesta Huambaly
8. Ahí viene la plaga (D.R.) -Orquesta Ritmo y Juventud


viernes, 29 de julio de 2016

La Inolvidable Orquesta Huambaly. 20 Grandes Éxitos. 8 32272 2. Emi Odeón Chile. 1995. Chile






Para cerrar la semana los dejamos con este CD compilatorio editado en la década de 1990 por la Emi Odeón con registros realizados por la Orquesta Huambaly para el sello Odeón entre la década de 1950 y 1960.

Una agrupación que se dió a conocer por ser una excelente interprete de temas tropicales, pero que en sus filas tenía músicos de fuerte formación musical, muchos de ellos ligados al jazz, y que registró un repertorio transversal entre los que interpretaban las Orquestas Cubanas de la época, como las Orquestas de Big Band de Jazz norteamericano.

Para saber mas de esta agrupación les sugerimos leer la Biografía del sitio Músicapopular.cl, mientras escucha este disco.

1. El bodeguero (Richard Egues)
2. Corazón de melón (Carlos Rigual)
3. Con medio peso (José Arcay)
4. Sabrosito así (D.R.)
5. Luna rossa (Vain)
6. Quemame los ojos (Nelson Navarro)
7. Cha cha cha del tránsito (Rosendo Ruiz)
8. Somos (Mario Clavel)
9. Tengo una esperancita (D.R.)
10. Compadre Pedro Juan (D.R.)
11. El lechero (Manuel Jiménez)
12. La del vestido rojo (Carlos Rigual)
13. Cumpai José (Anderle - El antillano - Robby)
14. Agustina de Aragón (Santi)
15. Solo quiero un cha cha cha (M. Bórquez)
16. Cachito (Consuelo Velasquez)
17. La media naranja (Alberto Caissé)
18. Mantecadito (Jesús Faneyte)
19. El merecumbe (Pacho Galán)
20. Arroz con palito (Adolfo Soto - Santi)