Mostrando entradas con la etiqueta 1999. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1999. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2023

Aproximación a la Música de Nino García. Edición Independiente.1999. Chile

 









Cuando partí el blog, uno de los primeros materiales que compartí fue este disco, pero lo hice de una forma no muy completa, ya que el disco aún estaba a la venta, y creo que después de tanto tiempo el disco merece republicarlo y compartir gran parte del arte interno que contiene.

Hablar de Nino García significa referirse a uno de los grandes talentos musicales de la segunda mitad del siglo XX de la música chilena, que se paseo desde la música popular a la docta, haciendo incursiones en la fusión, el jazz; como compositor, arreglador e intérprete.

De ser un personaje principal de la escena musical, pasó a vivir al margen, buscando las formas mas variadas para poder sobrevivir. Su suicidio ocurrido el 2 de febrero de 1998, hace 25 años; marcó una profunda cicatriz en el arte nacional; al ver como un talento como este no fue reconocido ni tuvo las posibilidades de poder concretar todas sus potencialidades artísticas como correspondía.

El CD que les comparto está centrado en las obras de música para concierto que Nino García desarrolló a lo largo de su vida y que esta plasmado en este CD doble, financiado por el FONDART 1999, y que hasta hace por lo menos unos 10 años aún era posible encontrar a la venta en la tienda que tiene la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ahí en Dr. Sotero del Río.

Para saber más de Nino García les comparto una serie de notas, basadas principalmente en la publicación del libro Biográfico del artista realizado por Alejandro Cuevas. El lanzamiento de ese libro generó la publicación de un par de notas en El Mercurio que pueden leer acá (https://purochilemusical.blogspot.com/2012/01/libro-rescata-la-figura-de-nino-garcia.html)  y acá (https://purochilemusical.blogspot.com/2012/01/los-secretos-del-nino-garcia-docto.html) ; por otro lado también generó una nota y conversación con el autor del libro que publiqué en Cancioneros.com por aquella época (https://www.cancioneros.com/co/3316/2/sin-razon-la-herencia-musical-de-nino-garcia-o-como-descubrir-la-vida-de-un-talento-por-victor-tapia) ; y por último los dejamos con una nota publicada el año pasado en donde el guitarrista Romilio Orellana rescata una de las Obras de Nino García en su mas reciente producción (https://www.beethovenfm.cl/recomendado/romilio-orellana-es-importante-dar-a-conocer-al-extraordinario-musico-que-era-nino-garcia/)
Para una visión mas general de la carrera de Nino García pueden revisar musicapopular.cl (https://www.musicapopular.cl/artista/nino-garcia/)


Listado de Obras:

CD 1
00:00 I.  Formulaciones anímicas – Intérprete: Svetlana Kotova, piano
00.00 1. Andante
01:50 2. Presto Agitato
03:29 3. Allegretto
04:55 4. Presuroso
07:10 5.  Adagio
11:18 6. Allegro
12:54 7. Scherzo
15:12 8. Lento

19:13 II. Sonatita para flauta y piano. Intérpretes: Alejandra Lavanderos en flauta y Valentina Díaz-Frenot en piano.
Movimientos:
- Allegro Enérgico
- Allegretto Scherzando
- Moderato – Allegro Molto

33:13 III. La Contaminación de la Primavera. Intérpretes: Gonzalo García, 1ª flauta; Paula Barrientos, 2da flauta y Karina Glasinovic en piano.
33:13 10. Panorama Central / Sombrío
35:12 11. Palomas /Allegretto
38:17 12. La Catedral sumergida en el smog / Maestoso Enérgico
40:46 13.  Lágrimas Tóxicas /Adagio Cantabile
44:19 14. Canción Irracional / Allegro Vertiginoso

46:20 CD 2
46:20 IV. Gran Sonata para Violín y Piano. Intérpretes: Deli García en violín y Luis Alberto Latorre en piano
46:20 1. Allegro
55:43 2.Adagio
1:03:43 3. Scherzo
1:07:11 4. Rondó (Allegro), Finale (Presto)

1:13:52 V. Sonata en Do Mayor para Violoncello y piano. Intérpretes: Marisol García en violoncello y Elvira Savi en piano
1:13:52 5.  Andante
1:24:48 6. Largo
1:28:58 7.  Presto – Prestissimo

Todas las composiciones son de Nino García


miércoles, 14 de junio de 2017

Café Tacvba: Revés/Yo soy. CD2. 3984 26815 2. Warner Music Chile. 1999. Chile
















Para este miércoles, Gracias al aporte de Seiten Wall, les dejo con el CD 2 del disco "Reves/Yo soy", es decir el disco "Yo soy".

Como le comentábamos en el post anterior este CD 2 nació después que el sello Warner rechazara editar un disco solo con piezas instrumentales y experimentales tal como lo escuchamos en el disco "Reves". Y la calidad de las canciones y de las letras de este segundo CD dan un paso exponencial desde el disco "Re" de 1994 que había sido el último con canciones originales del conjunto.

De partida el tema "El Padre" refleja de forma maravillosa ese proceso de envejecimiento de los jóvenes que paulatinamente se van pareciendo a sus padres, y esos padres no necesariamente son los que mas se quieren.

Después viene "La Locomotora", en donde viene una hermosa metáfora sobre el destino, sobre quien comanda o tira este mundo, esta vida, este universo.

De ahí vienen una serie de temas que van en lo mas profundo y que nos llevan a un Cafe Tacvba que alcanza literalmente otra dimensión en el repertorio latinoamericano, difícil salir de ahí después de escuchar de corrido los temas " El río" , "El polen", "Dos niños", "La Muerte chiquita", "El espacio" que todo lo cierra "Guerra", una pieza que raya en la experimentación del primer disco.

Después los temas que vienen son pequeños respiros, pequeños flotadores que te hacen salir de a poco de la profundidad de los temas que mencionamos en el párrafo anterior.

Un hermosos disco, y si le sumamos Revés, creo firmemente, y sin temor de equivocarme, que generan el mejor disco de Rock Latinoamericano editado en los últimos 30 años. Así de simple.

1. El Padre (J.A. Rangel)
2. La Locomotora (E. del Real)
3. El Río (E. del Real)
4. El Polen (E. del Real)
5. Dos Niños (J.A. Rangel)
6. La Muerte Chiquita (E. Rangel)
7. El Espacio (E. del Real)
8. Guerra (R. Albarrán)
9. "Sin Título" (R. Albarrán)
10. El Hombre Impasible (E. Rangel)
11. El Ave (R. Albarrán)
12. Esperando (E. Rangel)
13 - 25. Árboles Frutales (J.A. Rangel) (En el disco esta canción está compuesta por 13 pistas [13-25], 12 de 17 segundos y la última de 24.)
26 - 51. Bicicleta (E. Rangel) (Al igual que "Árboles Frutales" esta canción está compuesta por varias pistas, en este caso son 26 [26-51] y una duración de 6 o 7 segundos.)
52. Lento (J.A. Rangel)


lunes, 12 de junio de 2017

Café Tacvba: Revés/Yo soy. CD1. 3984 26815 2. Warner Music Chile. 1999. Chile








Gracias al aporte de Seiten Wall, los dejamos con esta edición chilena del 4to trabajo de Café Tacuba "Revés/Yo Soy".

Avanzando la década de 1990, Café Tacuba había editado un pequeño disco "Avalancha de éxitos", en la cual versionaban canciones de diversas épocas de la cultura iberoamericana, un disco que los mantuvo en el nivel de éxito que había desencadenado el disco "Re".

Y ante este escenario de popularidad los integrantes del grupo se encerraron a dar origen a este trabajo, Reves/Yo Soy, que originalmente era solo "Revés", es decir solo el contenido del CD 1 que posteamos el día de hoy. El conjunto cuando presentó el disco al sello Warner, recibió el rechazo de la discográfica, y les pidió que hicieran un disco con canciones, lo que dió origen al segundo CD "Yo Soy".

Este primer CD, "Revés", es una serie de piezas instrumentales que aúnan en forma magistral tanto sonidos acústicos, además de instrumentos rock, mas experimentación sonora; todo un collage sonoro que va años luz de lo que podría esperarse de un grupo como Café Tacuba por esos años.

Podrán imaginarse que este disco doble, a pesar de ser reconocido como uno de los mejores discos rock del año por el Grammy Latino, tuvo escasa popularidad y demanda, por lo que el disco fue rápidamente descatalogado y el grupo expulsado del sello Warner.

Recuerdo cuando salió este disco editado, por el aquel entonces canal "Rockandpop", emitió un pequeño corto basado en el tema "13", que lo ví en esa oportunidad con mi hermano que tendría por esos tiempos unos 8 años. ¿qué efectos podría haber provocado la visión de ese video en que mi hermano pasando el tiempo haya comenzado a hacer música experimental? No sé.

La calidad que presenta este disco, y lo escaso, hacen que sea un trabajo muy valorado por los coleccionistas, y pueden encontrar que se venden a altos precios en sitios de subastas internacionales.

Sin embargo, hace un par de años, encontré un par de ejemplares del CD en el persa bío bío, uno lo mantengo sellado, y también encontré un par en edición cassette, uno de los cuales también mantengo sellado para la posteridad.

Qué mas?, a escucharlo, y a esperar el CD 2 del próximo post.

Nota: La mayoría de los temas están referenciados solo con números.

1. "11"
2. "2"
3. "9"
4. "5"
5. "3"
6. "8"
7. "10" (Esta canción es una grabación a la Compañía Nacional de Danza Fólclorica del Instituto Nacional de Bellas Artes, Meme se encargó de distorsionarla y programarla.)
8. "5.1" (Interpretada por el Cuarteto de Clarinetes Arghül.)
9. "13"
10. "M.C." (E, Rangel) (Interpretada por el Kronos Quartet del tema ”La Muerte Chiquita”)
11. "6"
12. "7"
13. ...
Todos los temas compuestos por R. Albarrán, E. del Real, J.A. Rangel, E. Rangel, excepto dónde se indica


sábado, 4 de marzo de 2017

Teatro Ensayo UC: La Pérgola de las flores. STS 221.060. Star Sound. 1999. Chile





Gracias a la colaboración del lector Mauricio Fierro, les dejo con esta edición en CD de Las Pérgola de las flores. 

Buscando en internet ahora no encuentro los sustentos de lo que voy a escribir a continuación, pero esto recuerdo haberlo visto alguna vez en alguna parte. El sello Philips permaneció activo en Chile hasta fines de 1970 - comienzos de 1980. Este sello, aparte de contar con todo el respaldo de lo que publicaba el sello Philips a nivel internacional, también tuvo una fuerte vertiente por editar a artistas nacionales, además de ser distribuidor y editor de grabaciones de sellos independientes internacionales, o multinacionales que no necesariamente tenían representación en Chile, como por ejemplo ediciones del sello CBS, o de otros sello mas chicos.

Después de la desaparición de este sello, el catalogo, o una parte de él fue tomado por el sello "Star Sound", que desde esa época ha reeditado una parte del catalogo, primero en Cassette y posteriormente en CD.

Esta edición en CD del año 1999 esta tomada directamente de un vinilo, acá no hay masters de la cinta original involucrado en la edición, aun así consideramos pertinente el posteo de esta edición ya que nos muestra de alguna forma como esta obra aun permanece vigente en los oídos del auditor nacional a mas de 50 años de su edición.

Como lo publicamos en un post anterior, hemos descubierto dos versiones de la edición de este disco, con leves diferencias entre una y otra, y puedo detectar que esta edición en CD esta tomada de la segunda versión, la cual carece del acompañamiento de bajo y de bombo, o de sonidos bajos, en toda la grabación.


Lado A:
Acto I
1. La pérgola de las flores (Canción Pregón) Coro
2. Yo vengo de San Rosendo (Tonada Festiva) Carmen Barros y Coro
3. La revuelta (Tiempo de zamacueca) Solistas y Coro
4. Campo lindo (Tonada sentimental) Carmen Barros y Charles Beecher
5. Oiga Ud. (Dueto) Silvia Piñeiro y Justo Ugarte
6. Qué será lo que me pasa (canción) Carmen Barros
7. Estudiantina (Marcha) Coro

Lado B:
Acto II
1. Je suis Pierre (Tango habanera) Hernán Letelier y Trío
2. La gran dama (Canción parodia) Ana González y Carmen Barros
3. Yo digo siempre sí (Canción) Justo Ugarte y Coro
4. Tonadas de medianoche - Matilde Broders y Coro
5. Final (Coro)
"La Pérgola de las Flores"
Canciones: Francisco Flores del Campo
Texto: Isidora Aguirre



viernes, 17 de octubre de 2014

Jorge González: Mi destino- Confesiones de una estrella de rock. ALCE 944. Alerce. 1999. Chile











Gracias al aporte de Seiten Wall los dejamos con este cassette del  año 1999, Jorge Gonzalez - Mi Destino, que es un trabajo poderoso, con sonido casero, en donde Jorge se pasea por el rock, la electrónica, y las suaves canciones. Un disco completo, con una sonoridad bastante amplia.

Recuerdo que este disco contó con cierta promoción en TV, y me viene a la memoria una visita de Jorge González al programa que por aquel entonces tenía Leo Caprile en el canal 4 de TV, cada tarde, me parece que se llamaba el matinal de la tarde o algo así, y Jorge tocó varias canciones del disco acompañado exclusivamente por su guitarra eléctrica y una pedalera con la cual iba modificando los efectos y los loops que quería hacer en la guitarra. También recuerdo por ahí una presentación en de Pe a Pa con Carcuro.

Bueno los dejamos con este cassette, que sinceramente tiene un super buen sonido, aun me asustan los bajos que tiene este disco.

Lado 1:
1. Me pagan por rebelde
2. Endivia
3. El viejo que bailaba el nuevo estilo de baile (Álvaro Henríquez- Jorge González)
4. Necesito poder respirar (A. Hammond)
5. Allende vive (Y yo se donde (Y no les voy a decir))
6. Pidiendo perdón

Lado B:
7. Carita de gato
8. Blanca Blanco
9. Corre como el agua
10. Nunca mas
11. Caszely

Autor de todos los temas: Jorge González, excepto donde se indica




miércoles, 10 de septiembre de 2014

Nicanor y Violeta Parra . 1958-1966



Para cerrar este par de semanas de celebración de los 100 años de Nicanor Parra los dejamos con una serie de registros en donde se juntan los talentos de Nicanor y Violeta, desde textos de Nicanor Parra musicalizados por Violeta, hasta recitados de Nicanor en donde es acompañado por su hermana en guitarra.

Ya hemos dicho anteriormente que Nicanor fue fundamental para que Violeta comenzara  su proceso de recopilación de los cantos campesinos instándola a dejar el rubro de canto comercial que en un principio ella había reflejado en el escenario, para que se dedicara en un 100% al rescate de las mas diversas expresiones populares en forma sistemática.

El segundo paso que dio Violeta fue el de desarrollar la composición partiendo de las estructuras y formas musicales populares, y fue natural que tomara algunos textos de Nicanor para sus composiciones.

Así encontramos en el segundo LP grabado por Violeta en la Odeón, publicado el año 1958, una fragmento del libro "La Cueca Larga" (1958) de Nicanor Parra en "la Cueca de los Meneses". Una segunda parte de este poemario se encuentra en el disco La Cueca Presentada por Violeta Parra del año 1959 y presentada en el disco como "La cueca de los Meneses (2do pie)".

El año 1961 Violeta Parra edita su primer disco realizado completamente con composiciones propias el LP "Toda Violeta Parra", ahí se encuentran dos textos de Nicanor musicalizados por Violeta. "El chuico y la Damajuana" del mismo poemario de Nicanor "La Cueca Larga", y el "Hijo arrepentido" texto que no fue publicado en ningún libro de Nicanor hasta que fue incluido en el primer Tomo de La Obras Completas publicado por Galaxia Gutenberg el año 2006, siendo el primer texto que musicalizó Violeta de su hermano Nicanor.

El año 1965 Violeta edita su último LP solista con la Odeón, "Recordando a Chile", que parte con el Poema "Defensa de Violeta Parra" recitado por Nicanor y acompañado en guitarra por Violeta Parra. Este texto llega a sonar premonitorio, especialmente en aquella frase en que invoca a que su hermana se levante de la tumba o del sepulcro, siendo que por aquella época se trataba de una metáfora debido a que Violeta se encontraba enferma cuando Nicanor hizo su poema, y quería que su hermana se levantara de la cama; imagen que después tomó otra interpretación un par de años después cuando Violeta tomó el camino del suicidio.

En su último disco grabado "Las últimas Composiciones de Violeta Parra", Violeta musicaliza el "La Cueca de los Poetas", texto que no fue publicado en ningún libro de Nicanor, solo siendo incluido en sus Obras completas volumen I  anteriormente citado. Esta cueca tiene la característica que empieza con  punteo y acompañado por cuatro venezolano. Un ejemplo de esas claras fusiones y cruces que realizaba Violeta sin empacho.

Para terminar los dejamos con un registro realizado por Violeta Parra en Ginebra durante la década de 1960 y publicado finalmente el año 1999, se trata de una versión alternativa de La Cueca Larga, utilizando los versos anteriormente utilizados en La Cueca Larga de los Meneses, con una musicalización mas vanguardística de Violeta, mas ligado a las experimentaciones que Violeta realizó en El Gavilán y en las Anticuecas.

A dsifrutar esta fusión de talentos en estos históricos registros, todos tomados de sus ediciones originales en vinilo y CD según corresponda.

1. Cueca Larga de los Meneses (Nicanor Parra- Violeta Parra) (Del disco "Violeta Parra, El folklore de Chile Vol. II ". 1958) - vinilo
2. Cueca larga de los Meneses (2.º pie) (Nicanor Parra- Violeta Parra) (Del disco "La cueca presentada por Violeta Parra". 1959) - vinilo
3. El Chuico y la Damajuana (Nicanor Parra - Violeta Parra) (Del disco "Toda Violeta Parra". 1961)
4. El hijo arrepentido (Nicanor Parra - Violeta Parra) (Del disco "Toda Violeta Parra". 1961) - vinilo
5. Defensa de Violeta Parra (Nicanor Parra), acompañado en guitarra por Violeta Parra (Del disco "Recordando a Chile". 1965) - vinilo
6. La cueca de los poetas (Nicanor Parra - Violeta Parra) (Del disco "Las últimas composiciones de Violeta Parra". 1966) - vinilo
7. La Cueca Larga (Nicanor Parra- Violeta Parra) (Registro realizado por Violeta Parra en Ginebra durante la década de 1960, incluida en el CD "Composiciones para Guitarra". 1999)- CD


lunes, 11 de agosto de 2014

Violeta Parra: Composiciones para guitarra. 857380701-2. Warner Music Chile. 1999. Chile










Esta semana los dejamos con este tremendo registro de la maestra Violeta Parra, sus registros mas experimentales, mas avanzados se encuentran en este disco editado el año 1999 por primera vez y que contenían grabaciones realizadas durante la década de  1960 por Violeta Parra en su Carpa de La Reina. Un disco, que a pesar de sus limitantes de fidelidad, nos entrega toda una amplia variedad de juegos y de avanzadas sonoridad que había ido realizando Violeta durante su carrera.

Aquí encontramos de partida El Gavilán, una música que originalmente Violeta había pensado para una puesta en escena en Ballet, mas las Anticuecas, algunas de las cuales Violeta Parra había registrado para la Odeón a fines de la década de 1950 en un EP que hoy es inencontrable y que no ha sido reeditado hasta la fecha ( para ver mas detalles de este EP consultar cancioneros.com).

Si bien a la fecha del registro realizado en la Carpa de La Reina Violeta Parra tenía contrato con la Odeón es extraño que no lo haya registrado en ese sello, o que no hayan mas registros de este tipo realizado bajo el alero de la EMI. Tal vez los años y las investigaciones a profundo que ojalá alguien haga algún día en los catálogos históricos de la Odeón Chilena, hoy en manos de Universal Music, nos den una mayor claridad sobre este asunto.

Según lo que indica Hannes Salo en cancioneros.com, en este CD los tracks 1 "al 11 son grabaciones en cinta magnética realizadas por Miguel Letelier en 1960 en la casa de Violeta en Santiago, y entregadas a Nicanor Parra en 1987. La pista 12 es una grabación casera de 1960 o 1961. Las pistas 13, 15 y 16 son grabaciones personales de Violeta, recuperadas por Nicanor Parra en Ginebra en 1969. La 14 fue grabada en la casa de Héctor G. Miranda en París en marzo de 1964 y entregada al sello Arion en 1975.". (según cancioneros.com este registro de Miguel Letelier fue en 1960, según Miguel Letelier el registro fue realizado en 1964 por lo tanto hay cierta diferencia en lo relativo al orden de estas versiones de El Gavilán).

Los dejamos con el testimonio de Miguel Letelier publicado el 26 de diciembre de 1999 en El Mercurio sobre este encuentro con Violeta Parra y el registro realizado en esa oportunidad:

En el Parque Forestal de Santiago, en lo que era una especie de feria de arte popular, donde mayoritariamente predominaba el mal gusto, observo un pequeño tumulto. Me acerco y veo en su centro a alguien, con un pelo oscuro, la cabeza gacha, lo que impedía ver su cara, tocando y cantando algo tan extraordinario que, sin salirse del marco folclórico, constituía una música distinta a todo lo que yo conocía hasta entonces. Violeta - era ella- terminó de tocar, levantó su cabeza y cuando el grupo de oyentes ocasionales se dispersó me acerqué y le pregunté estupefacto: "¿Qué es lo que tocabas?". - "Es mi última composición", me responde. "Se llama El Gavilán. Alguien me destrozó el corazón". - ¿Lo tienes grabado, escrito? - "No, lo toco de memoria". Esta respuesta me espantó y le dije que eso no podía seguir así. De ahí su invitación de su casa a grabar. (Nunca hubo grabación en mi casa, como erróneamente se indica en el último CD de sus obras.) Esta grabación de obras de Violeta Parra me impulsó a rememorar esa época maravillosa en que yo me adentraba cada vez con más asombro en la personalidad de un verdadero artista. Modestia, simplicidad, espontaneidad y, por qué no decirlo, un toque de ingenuidad, rodeaban esta figura sentada con su cabello sobre la cara, inclinada en su silla con la guitarra. Nuestra amistad se remonta a los viajes y estadas que ella hizo a Rungue, en la Laguna de Aculeo, donde existía un importante acervo de material folclórico celosamente guardado por mujeres y hombres campesinos, descendientes de familias provenientes de Los Andes y Alhué.

Rodeados de un ambiente absolutamente rural, en una casita de madera en La Reina - estamos hablando del año 1964- , con el sol despuntando de las cumbres andinas, una brisa matinal vivificante, un gallo impertinente cacareando sobre una mesa donde había media sandía, una damajuana de vino y un vaso a medio llenar, nostálgico de trasnoche, nos instalamos a trabajar sin límites de tiempo y de espacio. Ella con su guitarra, y yo con mi grabadora, papel de partitura, lápiz y goma de borrar. Lo primero, antes que nada, El Gavilán.

Este poema dramático - no es otra cosa- constituye a mi juicio la sublimación del folclore chileno. Yo diría más aún que las "Anticuecas", pues en aquél se involucra un texto. El relato va presentando a modo de friso el drama pasional de quien se siente destruida por un amor mentiroso. "Veleidoso", "ingrato mal avenido", "pretencioso", son algunos de los términos con que la autora anatematizada a tan cruel y despiadado amante. (Ella ya no lo quiere. Dice al comienzo: Yo te quise. Tu me hiciste un juramento y yo te creí). Luego relata su huida al monte (nótese: Ella no huye por una calle o a campo traviesa; ella huye hacia el cerro, un cerro poblado de arbustos espinosos, de litres y quillayes), sintiéndose perseguida. Desoyendo imprudentemente las advertencias de la gente que le señalaba que el gavilán "tiene garras", decide correr "monte arriba", para refugiarse en la cima y desde allí tal vez combatirlo desde una posición más estratégica, en el sentido real y figurado. Sin embargo, estallan los truenos y la "confunden los siete elementos". Ya está perdida ("de mi llanto se espantan las aves/ mis gemidos confunden al viento"), finalmente cae víctima del gavilán, quien le destroza las entrañas. Pide ayuda: "ay de mí", pero nadie la escucha. Está sola, víctima del amor que creyó sublime y que terminó en algo brutal.

Al interpretar ella la obra, la transforma formalmente en un caos, ya que su escaso conocimiento de formas musicales le impide organizar el material en forma lógica. Sin embargo, analizándolo ordenadamente, se llega a una sucesión de secciones comparables a la técnica de Stravinsky en "La Consagración de la Primavera". Estas son totalmente independientes entre sí, desde el punto de vista de la génesis formal. La graduación dramática de estas secciones va desde una cueca a dos voces, al principio, hasta una sucesión de acordes disonantes, al final, en ritmo binario.

Composición intuitiva

Violeta no sabía escribir música. No conocía ni a Debussy ni a Stravinsky. No podía anotar en un pentagrama sus composiciones. La simple audición de estas obras - no ya el análisis- llama poderosamente la atención a un músico. La base rítmica, armónica y formal del folclore chileno de la zona central del país en su manifestación más generalizada, esto es, la dupla cueca- tonada, es llevada por Violeta a un nivel de estilización y desarrollo desconocido y no sobrepasado hasta hoy.

El Gavilán comienza con una sucesión de terceras, algunas mayores y otras menores, que producen desde la primera nota una sensación ácida e inconfortable que refleja - en forma genialmente descriptiva y artísticamente impecable- su dolorosa desazón al desenmascarar y culpar al causante de su drama. Los ejes tonales se desplazan en forma ambigua de tónica a dominante recurriendo a continuos cromatismos para su movimiento. Este hecho - el cromatismo- , reiterado deliberadamente, es totalmente ajeno a todo lo conocido en folclore hasta este momento.

"¿En qué quedó tu palabra / ingrato mal avenido? ¿Tal vez te habrás olvidado / que hiciste un juramento? / juramento sí / si, si, si, si...". Las cuartas de esta sección dan un cariz perentorio a la acusación. Estos intervalos son más duros auditivamente que las terceras o las quintas. Sólo un talento innato fuera de lo común intuye esta abstracta relación intervalo-intencionalidad, sin haber pasado por un curso más que elemental de análisis musical o conocer muchísima música de todas las épocas. Sin embargo, un apoyo tonal permanente en el bajo (pedal, en música) dulcifica el pasaje. Mal que mal, el amor aun en estas circunstancia tiene un dejo de dulzura.

Una nueva sorpresa se manifiesta ante el oyente en la sección siguiente. El ya citado texto "tanto que me decía la gente" se involucra en una armonía de escala por tonos, combinada con cromatismos que se producen al alternar terceras mayores y menores. La autoacusación de la autora por no haber considerado las advertencias de la "gente" adquiere en la música un carácter contrito, extraño y bellamente sombrío. La mezcla de lo vernáculo y de lo hispano (¿un lejano Albéniz?) adquiere caracteres de síntesis perfecta, de una rara sutileza y refinamiento artístico poco común. Los gemidos y las lamentaciones se arremolinan en un espiral armónico, logrado con la máxima economía de medios.

En este momento aparece - "viene"- quien terminará por destrozarla, esta vez físicamente, Violeta usa el acorde de 9 con todo desparpajo. Las sílabas ga - vi - lán están al servicio de cada nota; ya no importa deformar el término ni ponerlo al revés, ni acentuarlo donde no corresponde. En esta lucha final todo se destroza, incluso el vocablo gavilán. Las 9 huecas como puntos de apoyo seguidas por cuartas figuradas endurecen el total armónico simulando una desesperada defensa ante el atacante. La llegada definitiva del gavilán junto con los truenos se representa por un motivo rítmico binario - ya no más cuecas y tonadas- que da aún más dureza a la escena y las disonancias se suceden a distintas alturas, lo que yo llamaría una "sublimación" de los elementos folclóricos.

Finalmente, ella muere a manos de El Gavilán. Una sucesión de acordes disonantes de 6 notas, repetidos en forma de ostinato, siempre en tiempo binario, constituye el clímax de la obra.

Junto a esta extraordinaria creación, están las "Anticuecas", numeradas del 1 al 5, cuya versión original fue grabada en esta misma oportunidad.

Son piezas, yo diría, aún más intelectuales y abstractas que El Gavilán. Algunas de ellas adquieren características de ejercicios para guitarra. Otras, sublimizan - otra vez el término- el folclore, esta vez exclusivamente la cueca.

La búsqueda que Violeta Parra emprende en las "Anticuecas", sobre todo en algunas de ellas, lleva a la convicción de que la compositora intenta salirse del marco estilístico preestablecido, incursionando en terrenos que, si bien le son desconocidos a su mundo sonoro, le resultan llanos y fáciles en su intuición de ir siempre "más allá" en el esquema musical vernáculo. Nuevamente en esta obra se funde lo hispánico y lo ancestral - lo "telúrico", como diría Ariel Ramírez- de una manera a tal punto homogénea, que pareciera que ello existió desde siempre.

Entre las otras obras que aparecen en este CD destaca una deliciosa canción llamada "La noche de San Juan". En estilo tradicional, no exento de cierta ingenuidad, pero con marcado sello personal (el permanente uso de la tónica con una 7 agregada), se va repitiendo una armonía bajo una tierna historia de una familia de palomos, que de cuatro en cuatro van siendo muertos por un cazador y su "maldita carabina". Los 12 comensales, mientras devoran a los palomitos, advierten el arma asesina entre unos cardenales. Las pobres aves están ahora en una "nube del cielo", tal vez junto a San Juan.

Nada más bello, triste y delicado creo que pueda haber producido nuestro folclore. Felicitamos vivamente a quienes han hecho posible la reconstitución de estas obras a partir de su original.

*Miguel Letelier Valdés es profesor titular de la Facultad de Artes de la Universidad de Chíle y Miembro de Número del Instituto de Chile.

1. El gavilán gavilán
2. Travesuras
3. Anticueca 5
4. Anticueca 1
5. Anticueca 2
6. Anticueca 3
7. Anticueca 4
8. Tema libre 1
9. Tema libre 2
10. El pingüino
11. El joven Sergio
12. La víspera de San Juan
13. Cueca Larga
14. El gavilán gavilán (versión París)
15. El Santo Padre (instrumental)
16. Aire de canto a lo divino (instrumental)
Creadora de todas las piezas: Violeta Parra. Texto de la Cueca Larga: Nicanor Parra