Mostrando entradas con la etiqueta 2005. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2005. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de junio de 2022

Inti + Quila. Live in Ercolano. TIM003. TerrainMoto Recording. 2005-2008. Italia

 








El año 2003 fue todo un quebradero de cabezas para los seguidores del Quilapayún, si bien el grupo venía a menos los últimos años, con salidas fundamentales de García, Gómez y Lagos, e integrando músicos nuevos, se anunció ese año la refundación del conjunto con la reunión de las recientes bajas (los nombrados García, Gómez y Lagos), mas el director histórico Eduardo Carrasco que había dejado el grupo en 1989, mas Ricardo Venegas que había dejado el grupo el año 1992, mas Carlos Quezada que lo había dejado ese mismo año, sumando a Rubén Escudero que había dejado el grupo el año 1974 y se unía Ismael Oddó, el hijo del Willy que  había dejado el grupo el año 1988 y que fue asesinado el año 1991 en Santiago. Es decir a mitad del año 2003 teníamos 2 Quilapayún, dando inicios a un sisma en los seguidores y una discusión bizantina que casi 20 años después cansa y aburre.

El 5 de Junio de 2004 se anunció que pasaba lo mismo con el Inti Illimani, ya que se publicitó para agosto un concierto del Quilapayún dirigido por Carrasco junto a una nueva formación del Inti Illimani integrado por Horacio Salinas, José Seves, Horacio Durán, Jorge Ball y jóvenes músicos como Camilo Salinas, Fernando Julio y Danilo Donoso. El adjetivo de “Históricos” para esta formación vino después y estos conciertos de Agosto fueron publicitados directamente como Inti Illimani + Quilapayún, sin adjetivos adicionales.  Esas presentaciones se iniciaron en Valparaíso (15 de Agosto) después en Argentina (18 de Agosto con la presencia de Jaime Torres y Pedro Aznar), para cerrar con actuaciones en el Estadio Víctor Jara. Los Conciertos de Agosto en Santiago dieron origen a un CD doble y a un DVD que se publicó al año siguiente en Chile.

Después de esos conciertos del mes de Agosto el Inti (Histórico) inició una frenética actividad, a fines de ese año junto a Isabel Parra presentaron “Canto para una semilla” en el Teatro Oriente, actuaciones del Inti + Quila en el verano de 2005, en donde pudieron hacer presentaciones en Iquique, Antofagasta y en Santiago (que se pasó del Estadio Santa Laura al Estadio Chile), quedando cancelada una presentación en Concepción por la baja venta de entradas.

Para mediados de ese año se anunciaron presentaciones del Inti + Quila en Perú y Ecuador que se realizaron en Agosto, y este mes se anunciaban presentaciones de este show en Europa, específicamente en Italia, Holanda y en Francia.

Las actividades del Inti Historico en Italia, incluyeron el 1ro de Octubre la presentación junto a Isabel Parra en Canto para una semilla y el 2 de Octubre el show Inti + Quila en Ercolano. Esta presentación también fue grabada en DVD y publicada 3 años después en una edición de venta limitada y que les comparto el día de hoy.

A este DVD tuve acceso gracias a la amable generosidad que se formaba en los egroups que existían por aquella época, en especial uno dedicado a la Nueva Canción Chilena en Italia, los cuales me enviaron de regalo un par de ejemplares directamente desde aquellas tierras.

El DVD viene con algunos errores en el listado de temas pero en términos generales se puede ver un registro honesto, sin casi nada de post producción, con una selección bastante destacable de lo que se presentó en aquella noche. ¿Por qué pienso que es una selección?, porque en otro de los conciertos realizados en Europa por esas fechas el listado de temas fue el sgte:

Quilapayún + Inti-illimani histórico:
Palimpsesto
Tinku
Tatati
Simón Bolivar 

Inti-Illimani histórico:
Alturas
Cándidos
Run-Run se fue pal norte
Un son para Portinari
Danza di Cala Luna
Takoma
El mercado Testaccio
Medianoche
La fiesta eres tu

Quilapayún:
Plegaria a un Labrador
Que dirá el Santo Padre
Caminante sigue
Entre morir y no morir
Premonición de la muerte de Joaquín Murieta
Rumba por la paz
Memento
Vals de Colombes

Quilapayún + Inti-Illimani histórico:
Malembe
Ventolera
La Vida Total
El canto de la cuculí
La Muralla
El aparecido
Canción Final (Cantata Santa María de Iquique)
El Pueblo Unido jamás será vencido
Samba landò
Yo soy dueño del Barón

Les dejo el registro de este DVD que permanece inédito en Chile..

Listado de temas:
Inti+Quila:
1. Tatatí (Horacio Salinas)
2. Simón Bolívar (Rubén Lena- Isidro Contreras)

Quilapayún:
3. Qué dirá el santo padre (Violeta Parra)
4. Premonición a la muerte de Joaquín Murieta (Pablo Neruda - Eduardo Carrasco)
5. Rumba por la paz (Sebastián Quezada)
6. Memento (Federico García Lorga - Gustavo Becerra)
7. Vals de Colombes (Eduardo Carrasco)

Inti+Quila:
8. Malembe (Quilapayún)

Inti Illimani Histórico:
9. Alturas (Horacio Salinas)
10. Cándidos (E. Llona - J. Seves)
11. Run Run se fue pal Norte (Violeta Parra)
12. Un son para Portinari (N. Guillén - H. Salinas)
13. Danza di calaluna (H. Salinas)
14. La Marusa (J. Ball)
15. El mercado Testaccio (H. Salinas)
16. Takakoma (Folklore Perú)
17. La fiesta eres tu (Manns- Salinas)

Inti+Quila:
18. El canto de la cuculí (E. Carrasco)
19. La muralla (N. Guillén - Quilapayún)
20. El aparecido (Víctor Jara)
21. El pueblo unido jamás será vencido (Sergio Ortega)




lunes, 27 de julio de 2020

Los Tres: La Espada y la pared. CNIA 2 476052. Sony Music Chile. 1995 Chile










En el verano del 95, comenzando el año, en un concierto Los Tres tocaron “Tu cariño se me va”, y a los días salió el single en la radio, con mis amigos quedamos marcando ocupado, que versión mas potente se habían mandado Los Tres!!!!. No sabíamos si era un nuevo disco, o qué, pero al par de meses apareció esta joya, un tremendo disco. Era lo que yo esperaba como continuación natural del 1er disco de los tres sacado por Alerce, una mezcla de rock, de música acústica, de rockabilly, de música chilena, de música popular. Acá el plus es que las canciones tenían muy buenas letras.
Además al ver solo la portada uno veía que Los Tres retomaban el poder sobre el arte de sus discos, de ese plomo plateado del 1er disco, aparecía este disco dorado con un cuadro en portada bajo el diseño a cargo de German Bobe.

En esa época ya empezaba con mi interés por la poesía, por la poesía oscura principalmente, los poetas malditos se me dieron como mi biblia, ( a todo esto ya en esa época había cumplido con la tarea de leer la biblia completa, un capitulo x noche, por un par de años por lo menos), la lírica de Henríquez coincidía plenamente con las búsqueda que andaba yo buscando por esa época, la tristeza, lo escuro, lo escabroso, pero con algunos tintes también de una esperanza con luces tenues.

El tema que da inicio al disco, “Dejate Caer” es de una belleza indescriptible, tenía una rara estructura, es como si empezara por el coro. Eso los vimos un par de años después en un taller de letras de canciones que hizo Mauricio Redolés en Balmaceda 1215. Ahí habló sobre un par de temas de ese disco, Redolés nos comentaba que de repente era posible hacer canciones con sus estructuras, etc, pero se puede dar la herramienta de cambiar la estructura, de cambiar las partes. Que él originalmente creía que “Déjate Caer” se había hecho de esa forma. Pero después conversando con Henríquez él le había dicho que no, que no había cambiado la estructura, sino que había salido así, de esa forma.

También la frase “que no se te olvide acordarte que me tienes que olvidar”, Redolés juraba que la habían tomado de un poeta francés, que no recuerdo el nombre ahora, pero que Henríquez le había dicho que lo había tomado de una canción que había grabado Elvis Presley llamada “I Forgot to Remember to Forget”.

“Te desheredo” era un temón, al igual que “Moizefala”, o “Me rompió el corazón”.. el disco terminaba con esa pequeña coda de “La espada y la pared” para incorporar un par de bonus tracks, según mi opinión, que era “Tu cariño se me va”y “All Tomorrow’s Party” de The Velvet Underground.

Esta 1ra edición, que originalmente me la compré en cassette, tiene ciertas diferencias casi imperceptibles con la versión definitiva que quedó a partir del año 1998.
1ro mantiene una pequeña carraspera de Álvaro Henríquez antes de entrar al segundo coro de “La Espada y la pared” y que sería posteriormente borrado en las ediciones editadas a contar de 1998. Lo 2do es el sonido de las cuerdas paseándose por los instrumentos libremente que van en los últimos segundos de “Me rompió el corazón”, que posteriormente fue eliminado en la edición de 1998.
Sobre la carraspera de Henríquez se entiende porque según el mismo músico, le hicieron grabar todas las voces del disco en un solo día.

Es decir, hizo lo que pudo.

Y para que les voy a dar mas lata…

Litado de temas:
Lado A:
1. Déjate caer (Álvaro Henríquez - Roberto Lindl)
2. Hojas de té (Álvaro Henríquez)
3. La espada y la pared (Álvaro Henríquez - Roberto Lindl)
4. Dos en uno (Álvaro Henríquez - Roberto Lindl)
5. Tírate (Álvaro Henríquez)
6. Te desheredo (Álvaro Henríquez - Roberto Lindl)

Lado B:
1. Partir de cero (Álvaro Henríquez - Roberto Lindl)
2. Moizefala (Álvaro Henríquez)
3. V & V (Álvaro Henríquez)
4. Me rompió el corazón (Álvaro Henríquez)
5. La espada (Álvaro Henríquez - Roberto Lindl)

6. Tu cariño se me va (Buddy Richard)
7. All tomorrow's parties (Lou Reed)





lunes, 25 de mayo de 2020

De Ushuaia a la Quiaca. Edición 20 Aniversario. 724387348301. Emi Odeón. 2005. Argentina






















Esta semana irá un solo post pero con una cantidad de horas de música que bien vale por toda la semana. Me refiero a este monumental trabajo comandado por León Gieco, Gustavo Santaolalla y Anibal Kerpel en donde recorrieron Argentina de sur a Norte, de Ushuaia a la Quiaca compartiendo y grabando a músicos  populares argentinos en terreno.

¿Cuál es la excusa para incorporar este proyecto en un blog dedicado a la música chilena como éste?.  Porque en este proyecto participa Isabel Parra que por esos años vivía su exilio en Argentina. Pero es solo una excusa, ya que la calidad del material incluido en este disco vale la pena escucharlo una y otra vez.

Recuerdo que en la década de 1980, en la Radio Umbral, daban el programa “Horizontes Folklóricos”, un programa que iba de 14.00 a 15.00 hrs en donde su productor y locutor Esteban Leal, daba una muy interesante programación. Ese horario calzaba justo con la hora en que yo almorzaba en mi casa después de volver del colegio. Don Esteban por esa época se pegó un par de viajes a Argentina y recuerdo que puso al aire varios temas de este disco, en mi memoria siempre estaba esa emocionante partida con el sonido de trenes y esa banda de bronces acompañando a León Gieco mientras tocaba el charango y cantaba “Chacarero de Dragones” un tema dedicado a Víctor Jara. También estaba la voz de Isabel Parra en Ushuaia cantando al borde de la frontera con Chile el tema “En La frontera” (“sujétenme el corazón que se me va pa’ Santiago…”), También recuerdo las bagualas, la música instrumental y todo ese recorrido sonoro de la Argentina que me llegaba a través de la radio.

Recuerdo que algo comentaba Don Esteban Leal, que este proyecto de Gieco había sido grabado en video, que habían salido algunas videograbaciones para que el público los comprara y de esos videos recuerdo haber escuchado “Solo le pido Adiós” en un idioma autóctono. Ahora a revisar esta edición me doy cuenta que esa versión solo fue editada en CD a principios de la década del 2000.

Ese disco con los años llegó a Chile en ediciones en CD, en por lo menos 3 volúmes distintos, pero al no saber realmente los nombres de los temas, y al no saber realmente que disco habían tocado en la radio me abstuve de comprarlo.

En la década de 2000 vi en tiendas argentina que estaba publicada esta edición aniversario, en un Box de 4 CDs y lo traje, y el material al escucharlo me llevó a aquella época en que lo escuché, me di cuenta del hermoso y real valor de estos sonidos, y como estos han influenciado constantemente la sonoridad de la música popular chilena. El uso de las fronteras entre Chile y Argentina ha sido permeado innumerables veces por las personas que han viajado de ida y vuelta infinidad de veces, haciendo que la tradición musical de conjugue y se aúne en varias épocas de nuestra historia.
¿Cómo no reconocer la importancia de Atahualpa Yupanqui en toda una vertiente musical de la Nueva Canción Chilena?, y también la influencia de los grupos folklóricos argentinos en los grupos musicales del neo folklore y de la misma nueva Canción. ¿O cómo no asombrarse lo mucho de repertorio de Leda Valladares y María Elene Walsh de su dúo “Leda y María” que fue incluido en los primeros discos de Quilapayún y Víctor Jara?

Leda Valladares aparece generosamente en este disco, su sonido, su forma se hace presente, en su voz se reconocen melodías que ha grabado Inti Illimani en sus tantas versiones de temas de la Quebrada de Humahuaca.

Sí, Argentina ha estado mas de lo que pensamos en nuestros oídos.

Y es tiempo de reconocerlo, de escucharlo, de sorprendernos, de escuchar esa baguala centrífuga que podría ser eterna con tantos cantores con sus cantos todos acompañados por la misma caja.
Y después de la forma que lo escuché por primera vez en La Radio Umbral, para mí este disco siempre empezará por el volumen 2, seguirá con el 3, después el 4 para terminar con el 1; porque el 1 fue el último disco que descubrí de este proyecto y lo encontré ahí al traer este box de los 25 años desde Argentina.

Por Argentina, Por Chile, Por la música de la tierra vaya este post con horas de música.


Listado de temas:

Volumen 2. 
1. Los Chacareros De Dragones (León Gieco) – Int: León Gieco y La Banda de Monteros
2 .En La Frontera (Isabel Parra) – Int: Isabel Parra,  León Gieco y Gustavo Santaolalla
3. Vidala Del Monte – Vidala tradicional de comparsa (Tradicional) – Int: Tomás Vasquez y León Gieco
4. Chacarera Del Violín – chacarera (Javier Cirpolo y Hermanos Simón) – Int: Carlos Carabajal, Carlos Saavedra, Rubén Palavicino, Juan Carlos Caravajal, Peteco Carabajal, Gustavo Santaolalla y León Gieco
5. Kilómetro 11 – chamamé (Constante Aguer – Tránsito Cocomarola) – Int: Isaco Abitbol , Antonio Tarrago Ros y León Gieco
6. Canto En La Rama – Yaraví de Humahuaca (Letra: Leda Valladares. Música recopilada por Silvia Eisentein) – Int: Gustavo Santaolalla y León Gieco
7. Ay, Naranjal – Vidala de Yerba Buena (Popular tradicional, recopilada por Leda Valladares). Int: Canto Colectivo de 1500 niños y 40 maestras, Leda Valladares y León Gieco.
8. Dimensión De Amistad – chacarera (Sixto Palavecino y Rubén Palavecino) Int: Sixto Palavecino, León Gieco, Rubén Palavecino, Elpidio Herrera, Manuel Herrera y Peteco Carabajal
9. No Sé Qué Tienen Mis Penas – Vidala de Tucumán (Recopilación de Leda Valladares) Int: Leda Valladares y León Gieco
10. Indiecito Latino (Tradicional de Bolivia) Int: León Gieco y la banda Los Beteranos (sic) de Tilcara
11. Grillito Del Pueblo – chamame (Rómulo Espinoza – Eladio Mosqueda) Int: Jorge Luis Gamara, León Gieco y Eladio Mosqueda
12. Agüita De Putiña (Popular tradicional de Bolivia) Int: León Gieco y el Grupo Humahuaca
13. Del Brazo Con La Suerte – corrido (Miguel Gelfo – A. Marzano – J. Farías) Int. León Gieco y el Cuarteto Leo
14. Maturana – zamba (Manuel Castilla – Gustavo Leguizamón) Int: Gustavo Cuchi Leguizamón

Volumen 3:
1. Canto Del Tero – gato (Cacho Lobos – Sixto Palavecino) Int: Sixto Palavecino, León Gieco, Rubén Palavecino, Elpidio Herrera, Manuel Herrera y Peteco Carabajal
2. Amigos Tengo Por Cientos – canción (Violeta Parra) Int: Isabel Parra,  León Gieco y Gustavo Santaolalla
3. La Gritona (Popular Tradicional de Bolivia) Int: León Gieco y la banda Los Beteranos (sic) de Tilcara
4. Sobre Las Flores – Tonada de La Quiaca (Popular Tradicional  recopilada por Leda Valladares) Int: Canto Colectivo de 1500 niños y 40 maestras, Leda Valladares y León Gieco.
5. Solo como el cardón – vidala (Gustavo Santaolalla) Int: Gustavo Santaolalla y León Gieco
6. Las Hojas Tienen Mudanza – Carnavalito del Altiplano Jujeño (Popular Tradicional Recopilado por Leda Valladares) Int: Leda Valladares, León Gieco, José Toconás, Erico Salas y Daniel Palacios
7. Me Voy Quedando – zamba (Gustavo Leguizamón) Int: Gustavo Cuchi Leguizamón
8. Dale Soga Nomás – gaita (Miguel Gelfo – H. Amman – Ali Gemil Isa) Int: León Gieco, El Cuarteto Leo y Gustavo Santaolalla
9. La Calandria – chamamé (Isaco Abitgol y César Hugo Sosa) Int: Isaco Abitgol y León Gieco
10. Baguala Centrífuga – Son 4 bagualas tritónicas (de una misma tonalidad de 3 notas) entonadas simultáneamente.
a) Baguala salteña (Tradicional)
b) En unos terrenos secos (Popular Tradicional recopilada por Leda Valladares)
c) Pobrecito mi caballo (Popular Tradicional recopilada por Leda Valladares)
d) Me lo paso cantando (Popular Tradicional recopilada por Leda Valladares)
Int: Leda Valladares, Tomás Vasquez, Gustavo Santaolalla y León Gieco
11. Los Pueblos Americanos – cueca (Violeta Parra) Int: Isabel Parra,  León Gieco y Gustavo Santaolalla
12. Pai Julián – chotis (León Gieco y Antonio Tarragó Ros) Int: Banda de Monteros y León Gieco
13. Baguala Para Mi Muerte – baguala a Amaicha, Valle de Tucumán (Letra de Gerónima Sequeida) . Int: Gerónima Sequeida

Volumen 4:
1. Cuando Oigo Sonar La Caja – vidala (Popular Tradicional recopilación de Leda Valladares) Int: Canto Colectivo de 1500 niños y 40 maestras, Leda Valladares y León Gieco.
2. Me La Paso Cantando – baguala (Popular Tradicional recopilación de Leda Valladares) Int: Canto Colectivo de 1500 niños y 40 maestras, Leda Valladares y León Gieco.
3. Esta Comparsa (Popular Tradicional recopilación de Leda Valladares) Int: Canto Colectivo de 1500 niños y 40 maestras, Leda Valladares y León Gieco.
4. Tengo Una Vaquita – tonada  (Popular Tradicional recopilación de Leda Valladares) Int: Canto Colectivo de 1500 niños y 40 maestras, Leda Valladares y León Gieco.
5. Torito Cumbreño – tonada  (Popular Tradicional recopilación de Leda Valladares) Int: Canto Colectivo de 1500 niños y 40 maestras, Leda Valladares y León Gieco.
6. Maturana (Instrumental) – zamba (Manuel Castilla – Gustavo Leguizamón) Int: Gustavo Cuchi Leguizamón
7. Maturana (Versión Cantada) – zamba (Manuel Castilla – Gustavo Leguizamón) Int: Gustavo Cuchi Leguizamón
8. Maturana (Versión Ensayo) – zamba (Manuel Castilla – Gustavo Leguizamón) Int: Gustavo Cuchi Leguizamón
9. Que Se Viene El Agua (Rogelio Campana – Carlos Eduardo López) Int: León Gieco y Cuarteto Leo
10. Yo Vendo Unos Ojos Negros – Tonada (Popular Tradicional) Int: León Gieco, Gustavo Santaolalla y Cuarteto Leo
11. Mi Caballo Bayo (Carlos Gardel, Alfredo Razzano  y Francisco Brancatti) Int: León Gieco, Gustavo Santaolalla y Cuarteto Leo. Locutor: Fernando Cruz
12. Por Lo Que Me Gustan Las Uvas (Leonor Gelfo, Miguel Gelfo y Ali Gemil Isa) Int: León Gieco, Gustavo Santaolalla y Cuarteto Leo. Locutor: Fernando Cruz
13. Para Ale (Hermanos Abalos) – Int: Carlos Carabajal, Carlos Saavedra, Rubén Palavicino, Peteco Carabajal, Gustavo Santaolalla y León Gieco
14. Zamba De Los Yuyos (Hermanos Abalos) – Int: Carlos Carabajal, Carlos Saavedra, Rubén Palavicino, Peteco Carabajal, Gustavo Santaolalla y León Gieco. Voz: Bas Bus
15. Adiós Pueblito De Iruya – carnavalito (Tradicional recopilado por Leda Valladares) Int. Gustavo Santaolalla y León Gieco
16. Con Cuchillo De Palo – vidala (Tradicional recopilado por Leda Valladares) Int: Leda Valladares y León Gieco
17. La Del Encuentro – chacarera (Elpidio Herrera y Rubén Palavecino) Int: Sixto Palavecino, León Gieco, Rubén Palavecino, Elpidio Herrera, Manuel Herrera y Peteco Carabajal
18. Coplas Populares – coplas (Tradicional recopilado por Leda Valladares) Int: Tomás Vasquez
19. Sólo Le Pido A Dios – canción (León Gieco, Versión en quechua: Elpidio Herrera) Int: Bernardino Coronel, Elpidio Herrera y León Gieco.
20. Soy la que Pinta Las Uvas – baguala vidala (Tradicional recopilado por Leda Valladares) Int: Gerónima Sequeida
21. Maturana (Versión En Cañada) (Bonus Track) – zamba (Manuel Castilla – Gustavo Leguizamón) Int: León Gieco
22. Brazo De Guitarra (Bonus Track) – Canción (Raúl Ellwanger, versión en castellano: León Gieco) Int: León Gieco 

Volumen 1. Grabado En Estudio.
Intérpretes: León Gieco, Anibal Kerpel y Gustavo Santaolalla.
Todos los temas compuestos por León Gieco, excepto donde se indic
1. Esos Ojos Negros
2. Don Sixto Palavecino
3. Por El Camino Perdido
4. Príncipe Azul (Mateo)
5. Para Pete
6. Cola De Amor
7. Camino De Llamas (Letra: Léon Gieco. Música: Uña Ramos)
8. Carito (Letra: León Gieco. Música: Antonio Tarragó Ros)
9. No Existe Fuerza En El Mundo (Gustavo Santaolalla)
10. Yo Vendo Unos Ojos Negros – Tonada (Tradicional)


jueves, 30 de abril de 2020

En Busca de la Música Chilena. Música Docta. Vol. 2. SCD- Comisión del Bicentenario. 2005. Chile











Es posible que sea la primera vez que escuchamos varias de las obras acá compartidas. Hay historias, e historias detrás, tanta teoría, tanto arte, tanto sonido, tanta forma de diseñar la obras hasta que llegue a nuestros oídos.

Oídos perdidos, o música perdida que se encontrará finalmente con el auditor.

Y la experimentación sonora que se asoma como una luz de lo que vendría, y que aún se mantiene marginalmente, pero viva al fin. Como la última esperanza.

Como esa esperanza que vivimos cada segundo en nuestra vida.

Listado de Obras:
1. Gustavo Becerra
Sinfonía N°2 (1957), 3er movimiento “De Profundis”.
Intérpretes: Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Víctor Tevah
Registro de 1963, realizado en el Teatro Astor.

2. Roberto Falabella
Estudios Emocionales para Orquesta (1957), N° 1 al 4
Intérpretes: Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por George Ludwig Jochum
Registro del 19 de agosto de 1960, realizado en el Teatro Astor.

3. Fernando García
América Insurrecta. Cantata para recitante, coro mixto y orquesta (1962)
Intérpretes: Hernán Würth, Coro sinfónico de la Universidad de Chile dirigido por Marcos Dusi, Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Víctor Tevah
Registro del 10 de mayo de 1963, realizado en el Teatro Astor.

4. Tomás Lefever
Concierto Sinfónico para gran Orquesta (1967), segundo movimiento
Intérpretes: Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Aldo Ceccato
Registro del 24 de julio de 1970, realizado en el Teatro Astor.

5. José Vicente Asuar
Preludio La Noche (1961) para sonidos sinusoidales
Realizada en 1961 en el Estudio de Técnica del Sonido de la Universidad  Técnica de Sonido de la Universidad  Técnica de Karlshure, Alemania

6. Juan Amenábar
Ludus Vocalis (1973), música electroacústica
Realizado en el estudio del compositor (Julio 1973)

7. Grabriel Brncic
Quodlibet III para quinteto de vientos y cuerdas (1966)
Intérpretes: Nacional Chamber Orchestradirigida por Antonio Tauriello
Registro del 19 de junio de 1968, Washington, USA.

8. Sergio Ortega
Extracto  de Responso del Guerrillero Muerto (1968)
1. La firme
2. La Muerte
Intérpretes: Lucía Díaz (soprano), Arturo Giolito y Guillermo Rifo (percusiones)
Registro realizado en mayo de 1969 en el Teatro IEM

9. Luis Advis
Invitación al vals, quinteto para corno y cuatro flautas (1998)
Intérpretes: Eduardo Brown (corno), Alejandro Lavanderos y Patricio de la Cuadra en Flauta; Wilson Padilla (piccolo) y Eduardo Perea (flauta en sol)
Grabación de 1998

10. Hernán Ramírez
Septeto para clarinete, corno, fagot y cuarteto de cuerdas (1975), 1er movimiento “Travieso”
Registro Realizado en noviembre de 1998

11. Guillermo Rifo
Danza. Para Orquesta (2001). 2da parte
Intérpretes: Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por David del Pino
Registro realizado en febrero de 2003, en Frutillar.

12. Cirilo Vila
Oda a la esperanza para canto y piano (1978)
Intérpretes: José Quilapi (tenor), Cirilo Vila (piano)
Registro de 1999

13. Alejandro Guarello
Solitario III para corno (1987)
Intérprete: Edward Browne (corno)
Registro de 1997, realizado en el Campus Oriente de la UC

14. Eduardo Cáceres
Entrelunas para violoncello y piano (1996), 3er movimiento
Intérprete: Ángela Acuña (violoncello), Karina Glasinovic (piano)

15. Andrés Alcalde
Llongüein para 2 flautas, 2 oboes, 2 violines, clavecín y piano (1993)


lunes, 27 de abril de 2020

En Busca de la Música Chilena. Música Docta. Vol. 1. SCD- Comisión del Bicentenario. 2005. Chile







La música de concierto en Chile, mal llamada Docta, tiene una escasa difusión en el país. Es casi una música creada desde la élite para una elite de auditores, un círculo elítico, que tiene escaso nivel de difusión ni de cruzarse de repente con una apertura hacia otras realidades.

Lo anterior no indica que la música de concierto en Chile sea mala, tampoco vamos a decir que en Chile hay puras lumbreras musicales en la música de concierto. No. La escena chilena no es ni la última chupada del mate, ni los porros mundiales. Tal vez son una serie de situaciones que configuran a que esta escena sea tan cerrada. Tal vez la pésima y escasa enseñanza musical escolar chilena, y a que, si tal vez algún niño se llega a interesar por la música de concierto, lo llenan de música europea, y se pierda todo el contacto con el mar creativo latinoamericano y chileno en esta vertiente de la música.

Por otro lado, tal vez ocurra, que los miserables porcentajes que se han obtenido para música chilena, en las escasas radios que emitan a música de concierto, se refieran principalmente a interpretes chilenos tocando las mismas obras europeas de siempre. Y la creación chilena, ahí queda relegada para siempre.

Y también por otro lado hay una culpa dentro de la escena. Por años fui a los celebres festivales de música contemporánea de la Chile cada enero. El interés me duró varias temporadas, pero después al darme cuenta que todo sonaba igual, los mismos efectos, la misma sonoridad, buscando sonar tan diferente que sonaban igual a todo, decidí no ir mas. Entre tanta experimentación y disonancias termine buscando alguien que rompiera en contrarrevolución con algunos tintes de melodía, tonalidad o algo con algún interés para mi oído.

Lo que acá escuchamos es una primer selección para darnos cuentas que la música chilena de concierto siempre ha estado dándose vueltas por nuestro país, en escenarios, en hoteles, teatros, salas de cines, y siempre hay alguien por ahí grabando y registrando, para formar  la historia musical que estamos re descubriendo con los años.

Listado de Obras:

1. Enrique Soro
Gran Concierto en Re Mayor para piano y orquesta (1918)
Intérpretes: Herminia Raccagni (piano), Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Víctor Tevah
Registro de abril de 1978, realizado en el Teatro Astor

2. Alfonso Leng.
Cinco doloras (versión para orquesta) N° 3 Larguetto
Intérpretes: Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Víctor Tevah
Registro del 5 de Julio de 1974, realizado en el Teatro Astor

3. Pedro Humberto Allende
Doce tonadas de carácter popular chileno para piano (1919) N° 3 Y N° 7
Intérprete: Oscar Gacitúa (piano)

4. Acario Cotapos
Sonata Fantasía para piano (1924) 1ra parte
Intérprete: Edith Fischer (piano)
Registro de Noviembre de 1979, realizado en el Teatro IEM

5. Carlos Isamitt
Friso Araucano para voces y orquesta (1931) N°1, 2 y 3.
Intérpretes: Mary Ann Fones (soprano) Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Víctor Tevah
Registro de Noviembre de 1979, realizado en el Teatro IEM

6. Jorge Urrutia Blondel
Música folklórica ritual de La Tirana para coro mixto a cuatro voces (1963)
Intérpretes: Coro de Cámara de Valparaíso, Marcos Dusi (Director)
Registro del 14 de Junio de 1965. realizado en el Teatro Antonio Varas

7. Domingo Santa Cruz
Preludios Dramáticos para Orquesta (1946)
N°1 Presentimientos
Intérpretes: Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Víctor Tevah
Registro de Abril de 1978, realizado en el Teatro Astor

8. Juan Orrego Salas
Concierto N°1 para piano y Orquesta (1950), primer movimiento Introducción-Allegretto
Intérpretes: Herminia Raccagni (piano) y la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Erich Kleiber
Registro del 10 de Agosto de 1951, realizado en el Teatro Municipal

9. Alfonso Letelier
Preludios vegetales para Orquesta (1968) N°1 Libremente
Intérpretes: Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Víctor Tevah
Registro de Abril de 1978, realizado en el Teatro Astor

10. Carlos Botto
Diez preludios para piano (1952), Se escuchan del 1 al 4.
Intérprete: Elvira Savi (piano)
Registro realizado el 5 de Septiembre de 1974 en el Instituto Goethe.

11. Eduardo Maturana
Diez micropiezas para cuarteto de cuerdas (1950), se escuchan de la 1 a la 5
Intérpretes: Jaime de la Jara (Violín 1), Agustín Cullel (Violín 2), Abelardo Avendaño (Viola), Jorge Román (violoncello)
Registro realizado el 27 de Julio de 1960.

12. Leni Alezander
Cinco Epígramas para orquesta (1952), se escuchan 1, 2 y 3
Intérpretes: Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Víctor Tevah
Registro del 21 de Noviembre de 1952, realizado en el Teatro Municipal

13. León Schidlowsky
Concierto para seis instrumentos (1957)
Registro del 8 de Diciembre de 1960, Salón de Honor de la Universidad de Chile