Mostrando entradas con la etiqueta 2004. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2004. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2024

Las 100 mejores canciones chilenas de todos los tiempos. 866689 2. EMI Music Chile. 2004. Chile





















Para estas fiestas patrias XXL traje un disco que pueda cumplir las mismas expectativas de tiempo. Esta compilación realizada por el productor Camilo Fernández de música chilena grabada desde la década de 1950 hasta la década de 1990, principalmente tomado del catálogo del sello EMI, de su sello Demon-Arena y del sello RCA.

Siempre he creído que esas selecciones que llevan títulos como “las mejores canciones”, “los mejores discos…”, “las mejores no sé qué” son prácticas ociosas y grandilocuentes que no representan a nadie más que a quien las hace y del bagaje sonoro que la persona tiene. En este caso nadie puede negar el bagaje sonoro en música chilena que tiene Camilo Fernández, figura fundamental en la industria desde la década de 1950 hasta su muerte.

Para entender el pie forzado de esta selección hay que leer las líneas que el mismo Camilo Fernández hace de este disco. Ahí indica su apreciación personal sobre las características que debe tener una canción para ser definida como chilena:

- “Ser fiel expresión de nuestra herencia cultural.

- Estar enraizada en lo nuestro.

- Identificarse con nuestro país.

- Ser reconocida como chilena entre muchas.

- Formar parte de nuestro patrimonio musical.

- Haber sido escrita y compuesta por chilenos.

- Ojalá poseer organología chilena.

- Ser construida sobre ritmos nuestros.

- Poseer temática chilena.

- Transmitirse mediante expresiones idiomáticas y con vocabulario nuestro.”


Ahí con esa enumeración deja afuera a la canción balada, al rock, al rap, y varias expresiones más “modernas” dentro de la canción popular chilena. Por lo tanto, esta selección está más basada en la música típica, el neofolklore, la nueva canción chilena, en un par de expresiones de rock chileno más ligados a la raíz como Congreso y Los Jaivas; y en algunos cantores naturales.

De todas formas considerando los parámetros mas arriba expuestos la selección se toma unas licencias, como por ejemplo la inclusión de instrumentos eléctricos con Congreso y Los Jaivas, la rítmica venezolana en el tema “Lo que más quiero”, y la inclusión del tema “Matecito de Plata” asignada en este disco erróneamente a Nicanor Molinare, pero que pertenece a Luis Martínez Serrano, compositor mexicano que vivió varios años en Chile. También la otra licencia que se toma Camilo Fernández es partir con Pablo Neruda y su poema 20,lo que realmente no es una canción, y que por más que nos guste el poeta, pero su voz, y su recitación, deja sin ganas de escuchar el resto del disco. 

Así que por esa razón principalmente hice el posteo tomando una selección a la reversa, es decir parto con el tema 25 del disco 4 y así voy avanzando tema por tema, disco por disco, hasta llegar al track 1 del disco 1 con la voz de Neruda. ¿Quién va a llegar a alcanzar a escuchar el disco completo?, no sé, pero el premio será escuchar a Neruda. Y al subir el disco en “reversa” otorga otra percepción a esta selección. Parte con un trío de tremendas canciones ligadas a la Nueva Canción, como son las de Illapu, Quilapayún y Patricio Manns, y de ahí se va adentrando lentamente a la música típica que cubre una parte importante de la selección musical.

Entonces vamos con esta selección en reversa de “Las 100 mejores canciones chilenas de todos los tiempos” según la versión de Camilo Fernández.




jueves, 15 de julio de 2021

Cangrejo: Carne de Cañón.2004. Chile

 



Esta publicación, al igual que la de inicios de esta semana, va gracias a Ricardo Tapia.

La década de 1990 nos demostró que el pasado quería ocultarse desde la oficialidad, y desde los movimientos culturales nacieron los pies forzados necesarios para desprenderse desde esa institucionalidad y volver los ojos a nuestro pasado, a como ese fantasma permeaba la realidad que se vendía tanto de jaguares y de éxito mundial.


Dentro de esos movimientos artísticos nacieron proyectos de vanguardia, desprejuiciados, que mezclaban rock, nueva canción, experimentación sonora, jazz fusión, todo para hacernos incomoda la cómoda vivencia sin mirar la historia que permanecía presente; y el acercarse a los 30 años del golpe de estado de 1973 fue la instancia necesaria para volver hacia el público esa nueva mirada.


El Grupo Cangrejo plasmó en esta obra, pensada originalmente con puesta en escena de un grupo de baile contemporáneo, toda esa incomodidad, ese descontento, esa vanguardia necesaria, tan vanguardia que aún parece adelantado a 20 años de su publicación.


Listado de temas:

00:00 1. Se Fue Su Luz (Cangrejo)
06:28 2. Balcones Con Banderas (Candela, Miranda – C. Cerda)
08:43 3. Encierro, Arpas y Rejas (Candela, García)
15:12 4. Que Mucho Mas Temprano (Candela)
20:20 5. ¿Libre? (Candela)
24:06 6. Cueca De La Carne (Cangrejo)
29:34 7. Las Brujas De Macbeth  (Candela – A. Uribe)
31:15 8. Sigan Uds. Sabiendo (Candela)
37:51 9. Lamento (García)
41:52 10. Nosotros Estamos Serenos Y Tranquilos (Candela)




domingo, 14 de febrero de 2021

Varios Artistas: 100 Clásicos del Bolero . CD 4. 875581 2. EMI Music Chile. 2004. Chile

 




Y hoy 14 de febrero, día de San Valentín, cierro la publicación de esta colección de 4 CD s que completan 100 clásicos del bolero; una colección con oído desde Chile rescatando históricas figuras de la música del siglo XX.


Estoy seguro que si esta colección la hubiese encontrado antes que mi abuela falleciera, a ella le hubiera gustado mucho escucharla. Son por lo general sonoridades y artistas de la década de 1950, algo de 1960 y algo por ahí de la década de 1970. Una selección que gente hoy por sobre de 80 o 90 años escuchó en sus veintitantos o en sus treintaitantos, y que sus hijos, hoy de 60 a 70 años también los escucharon al escuchar la música que oían sus padres.


Hay en esta colección mucho registro que se perdió en la memoria, que las radios hoy ya no tocan, de vidas que pasaron al olvido, de voces que hoy suenan para muchos, como descubrimientos del pasado.


Para este último CD les confieso que hice una pequeña modificación, el tema 18 "En un rinconcito" cantado por los Huasos Quincheros, según los créditos del librillo debería corresponder a un registro de 1960, pero los productores se cayeron y en vez de poner esa versión pusieron una regrabación de cerca de la década de 1990, con esa orquesta horriblemente arreglada por Horacio Saavedra, con sonidos eléctrico y con la voz al frente de Benjamín Mackenna, por supuesto que esa versión descuadraba toda la colección, así que me fui a buscar la versión original, con la 1ra voz de Jorge Montaldo, y la inserté para mantener la integra honorabilidad de estos 100 boleros de todos los tiempos.


Traté de publicar la colección completa de casi 5 horas en youtube, pero la plataforma no me dejó, así que lo subí a esta plataforma alternativa https://www.veoh.com/watch/v1420947873pBe5Xx2


Listado de temas:

1.  Te quiero dijiste – Nat King Cole

2. Cuando vuelva a tu lado – Antonio Prieto

3. Dos cruces – Fernando Albuerne

4. Sabor a mí – Lucho Gatica

5. Angelitos negros – Toña La Negra

6. Nosotros – Los Huasos Quincheros

7. Poema tropical – Gregorio Barrios

8. Una aventura más – Hugo Romani

9. Otra primavera – Luis de Castro 

10. Aquellos ojos verdes – Altemar Dutra

11. Corazón de Dios – Leo Marini

12. Adónde va nuestro amor – Pedro Vargas

13. Punto final – Dick Farney

14. Encadenados – Lucho Gatica

15. Poquita fe – Trio Los Panchos

16. Mucho Corazón – Raúl Shaw Moreno

17. Como quisiera decirte – Los Ángeles Negros

18. En un rinconcito – Los Huasos Quincheros

19. Dónde estás corazón – TríoIlusión

20. Nocturnal – Fernando Álvarez

21. Contigo aprendí – Armando Manzanero

22. Tengo celos – Néstor Mesta Chayres

23. No me platiques – Lucho Gatica

24. Desesperadamente – Elvira Ríos

25. El espejo – Raúl Shaw Moreno









viernes, 12 de febrero de 2021

Varios Artistas: 100 Clásicos del Bolero . CD 3. 875581 2. EMI Music Chile. 2004. Chile

 






Sigamos revisando etas grabaciones históricas del bolero en la semana del día de los enamorados.

Acá en este disco hay varias joyitas, pero la que destaco es el tema 2 , esa grabación realizada por Julio Jaramillo en Chile con el acompañamiento de la Orquesta del maestro Vicente Bianchi, todo bajo el alero de la Odeón el año 1957...


Vamos a escuchar este CD completo, ya falta poco para llegar a los 100...


Listado de temas:

1.  Inolvidable – Tito Rodríguez

2. Nuestro juramente – Julio Jaramillo

3. Tú me acostumbraste – Lucho Gatica

4. Somos novios – Armando Manzanero

5. Rayito de luna – Trío Los Panchos

6. La mentira – Altemar Dutra

7. Un viejo amor – Andy Russell

8. Linda – Luis de Castro

9. Oración caribe – Toña La Negra

10. El reloj – Lucho Gatica

11. Cuando ya no me quieras – Antonio Prieto

12. Dudas de mi – Leo Marini

13. Un gran amor – Genaro Salinas

14. Tengo duda – Raúl Shaw Moreno

15. Lágrimas de sangre – Isabel Adams

16. Quizás, quizás, quizás – Nat King Cole

17. Prohibido – Fernando Albuerne

18. Cobardía – Leo Marini

19. Quinceañera – Raúl Shaw Moreno

20. Corazón a corazón – Los Hermanos Arriagada

21. Llévame – Gregorio  Barrios

22. Mar y cielo – Arturo Millán

23. Somos – Lucho Gatica

24. Calla corazón – Luis de Castro

25. Esta noche la paso contigo – Olga Guillot



miércoles, 10 de febrero de 2021

Varios Artistas: 100 Clásicos del Bolero . CD2. 875581 2. EMI Music Chile. 2004. Chile

 






Vamos con el CD 2 con esta colección de 100 CDS con grabaciones históricas, una selección de boleros con mirada chilena.


Acá hay varias joyitas, y vayan revisando el listado de temas mientras va avanzando el CD, por ejemplo ¿detectan la melodía de "Somewhere over the rainbow", en el piano que acompaña a Raúl Shaw Moreno?... ¿quién dirigirá esa orquesta?, será Roberto Inglez?, aunque el solo es demasiado virtuoso para otros registro de él.


Listado de temas:

1. Esta tarde vi llover – Armando Manzanero

2. Lágrimas del alma – Raúl Shaw Moreno

3. Sabrá Dios – Antonio Prieto

4. Adiós Mariquita linda – Nat King Cole

5. Las muchachas de la Plaza España

6. Sin ti – Trío Los Panchos

7. Vereda tropical – Toña La Negra

8. Fue en Buenos Aires – Gregorio Barrios

9. Usted – Los Tres diamantes

10. Cuando estoy contigo – Armando Manzanero

11. Por qué ya no me quieres – Raúl Shaw Moreno

12. La puerta – Lucho Gatica

13. Dos almas – Leo Marini

14. Aunque tú no me quieras – Andy Russel

15. Vieja luna – Tito Rodríguez

16. En nosotros – Lucho Gatica

17. Agonía – Daniel Riolobos

18. Júrame – Altemar Dutra

19. Diez años – Leo Marini

20. Traicionera – Nestor Mesta Chayres

21. Oración peruana – Luis de Castro

22. Celos – Genaro Salinas

23. Piel canela – Lucho Gatica

24. Una mujer – Gregorio Barrios

25. Alguien como tú – Dick Farney

26. Tres palabras – Altemar Dutra





lunes, 8 de febrero de 2021

Varios Artistas: 100 Clásicos del Bolero . CD1.875581 2. EMI Music Chile. 2004. Chile





A pedido del público, si a veces los lectores de este blog dejan peticiones en los comentarios, voy a retomar el posteo que dejé coja de una colección de 4 CDs dedicado  a 100 clásicos del bolero, una compilación realizada por la EMI Odeón con grabaciones históricas, y con algunos intérpretes que se pierden en la memoria., y para dejarlo como corresponde voy con el CD1, que ya postié hace un poco mas de 2 años:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los dejo con este primer CD de 4 de una colección que encontré la semana pasada. Editada el año 2004 por la EMI Chilena nos da una visión de los clásicos del bolero mirados desde Chile.

Este box contiene varios clásicos del repertorio romántico de la década de 1950-1960-1970, pero también tiene varias joyitas, por ejemplo registros de Raul Shaw Moreno acompañado por la Orquesta de Roberto Inglez, grabaciones de Leo Marini realizadas en Argentina, y harto cantante romántico grabado desde Ar4gentina, repertorio que no es muy común encontrar en CD por estos lados.

Les sugiero ir practicando el oído, vaya avanzando el disco tratando de apuntarle a quién canta, si tienen dudas, vayan al segundo escaneo que está mas arriba y ahí pueden encontrar el detalle de quién canta, indicando autor, y en algunos casos orquesta, año y país del registro. Y si a pesar de eso no conocen al cantante, revisenlo en internet para saber mas de ese músico o cantante. Hay varias vidas interesantes que pueden descubrir. Un buen ejercicio que hice estos días, comenzando con este disco.



1. Bésame mucho- Lucho Gatica
2. Acércate mas - Nat King Cole
3. Sabrás que te quiero - Antonio Prieto
4. Cuando tú me quieras - Raúl Shaw Moreno
5. Nieblas - Fernando Albuerne
6.Que sabés tú - Olga Guillot
7. Contigo - Trío Los Panchos
8. Final - Gregorio Barrios
9. Quémame los ojos - Orquesta Huambaly
10. Tu retrato - Hugo Romani
11. Sufrir - Los Huasos Quincheros
12. Noche Callada - Myriam
13. Historia de un amor - Lucho Gatica
14.  Qué quieres tú de mí - Altemar Dutra
15. Y volveré - Los ángeles Negros
16. Vida mía - The Carr Twins
17. Solamente una vez - Andy Russell
18. Estoy perdido - Raúl Shaw Moreno
19. La barca - Lucho Gatica
20. Palabras de mujer - Agustín Lara
21. Mi carta - Hugo Romani
22. Noche de ronda - Elvira Ríos
23. Hasta siempre - Leo Marini
24. Sinceridad - Lucho Gatica


lunes, 1 de febrero de 2021

José Pérez de Arce: Nometomesencuenta. 2004. Chile

 



Para esta semana un par de archivos digitales que nos hicieron llegar amablemente, primero vamos con este sorprendente disco de 2004, y del cuál no tenía idea de su existencia hasta el día de hoy que escribo estas palabras. Me refiero a este disco de José Pérez de Arce dedicado al guitarrón, pero ampliando el rango expresivo de este instrumento, llevándolo desde el canto tradicional de los payadores de Pirque hasta cubrir repertorio del rock latinoamericano de fines de la década de 1990 e inicios de 2000.


Y a casi 20 años de este disco se sigue escuchando como algo novedoso, algo que se aleja de la rutina sonora. El creador en este caso, acompañado por una variedad de músicos todos bajo la producción de Cuti Aste, toma la entonación del canto a lo divino en la voz, con esa voz casi de pito, y casi jugando con la afinación, todo en una amalgama que alumbra los oídos.


Creo que este disco, es el único disco grabado en Chile que hasta la fecha incorpora tanto repertorio de Café Tacvba, uno de los grupos de cabecera que tengo, y en su época mas jugada ahí cuando tendía a rozar con el revés/yosoy.


En estos links pueden tener mas antecedentes del disco, primero esta publicación de “Las últimas noticias” , y en esta entrevista del sitio MUS.cl 


Un disco que puede espantar a varios, pero que puede sorprender a otros


Listado de temas:

1. 24oras
2. lamuertechikita
3. rosaiasar
4. akinopasanada
5. elpadre
6. ladepilaisito
7. aculeguana
8. la comun
9. elaparato
10. kelavidanoeseterna
11. ladelsurdo
12. elrioielpolen
13. aisisi
14. oiyanosoiyo
15. vueltaporeluniverso
16. 24oras



jueves, 3 de septiembre de 2020

Pedro Yáñez: Las palabras dormidas. CDZ-2098. Círculo cuadrado - Liberación. 1986-2004. Chile




Para cerrar esta semana me voy a revisar este CD que fue publicado por el sello Liberación, y que corresponde a un cassette que originalmente publicó el sello "Círculo Cuadrado" en 1986. Sé que varios sellos "especializados" mencionan al sello Alerce como el que publicó originalmente este disco, pero no es cierto, ninguno de ellos anduvieron revisando los estantes de cassettes de folklor en la década de 1980 en Santiago, yo si lo hice, y este cassette solo fue publicado por el sello que se indica mas arriba.

Este disco es muy bonito, letras profundas, una guitarra excelentemente interpretada, y las formas musicales y líricas tradicionales llevadas con sabiduría en cada segundo. Recuerdo que una vez le mostré a mi abuelo esta grabación, mi abuelo era campesino y recordaba viejas décimas, cuecas y cantos a los poetas, y después de escucharlo un rato dijo "este caballero tiene pacto con el diablo... los que tienen pacto con el diablo tocan así la guitarra". Pero estoy seguro que Don Pedro Yáñez no tiene pacto con el diablo, es una persona sencilla, profunda, respetuosa de las personas y de la tradición, y que de a poco se ha ido manteniendo en el margen, ahí mirando todo lo que pasa a su alrededor.

Sencillamente, sin levantar polvareda, se separó de una familia de "renombrados" payadores de Pirque cuando recogió de primera fuente los relatos de abuso sexual cometidos por uno de ellos. Si bien eso Don Pedro se lo a contado a una sola persona, esa persona terminó repartiendo las noticias por todo Santiago, hasta terminar de ser escuchada en los mismos pasillos de una disquería ubicada en 21 de Mayo.

Ahí está Don Pedro, de repente lo veo por las calles de La Florida, cerca del supermercado Monserrat, paseándose con un gorro que le tapa hasta mas abajo de los ojos, con su altura, su sabiduría, su  virtuosismo, su buena memoria, su risa, su lucidez para deslumbrar en cada frase, en cada toquío de la guitarra.

Listado de temas:

1.La cuenta
2.Décimas del futuro
3.La fuerza del río
4.Volví por los arenales
5.Las palabras dormidas
6.Cielo de colores
7.Luna redonda
8.Las siete llaves
9.Artesana de la vida
10.Mirar sereno
(Todas las letras de Pedro Yáñez. Toda la Música del Folklore)

lunes, 19 de agosto de 2019

José Luis Hernández: Por los cerros de mi puerto. Independiente. 2004. Chile






Para este Lunes les dejo con este aporte de Gustavo Loira, se trata de un CD de José Luis Hernández publicado el año 2004 y que según creo es el único CD que alcanzó a publicar como solista este creador chileno.

Quién fue José Luis Hernández?, hay pocos datos en la red, Lo que pudimos rescatar es los sgte:  Fue uno de los integrantes de la 1ra formación de  Los de Las Condes. Después de la disolución de este grupo el año 1970, según el sitio musicapopular.cl “desarrolló un interesante trabajo de investigación durante los más de treinta años que fue parte del Bafona (ingresó en 1972), agrupación para la que compuso temas como «Bailando la ranchera», «Cueca de la chamantera» y «El rabel para ser fino». En 1994 ganó el apartado folclórico del Festival de Viña con el tema «Mirando pa’la bahía», presentado junto al grupo Cantamérica. Hernández falleció en julio del año 2006.”

Dentro del Bafona, José Luis Hernández fue su voz solista desde que ingresó al conjunto, siendo además un referente fundamental para una serie de grupos de música folklórica desde esa época hasta la actualidad, cuyos integrantes masculinos, en las voces solistas, buscaban de alguna forma replicar la forma de interpretar y prestancia que lograba Hernández en el Bafona.

José Luis Hernández fue además pareja de Rolando Alarcón, y durante toda su vida Hernández se preocupó de rescatar y relevar la obra de Alarcón, según lo indica Manuel Vilches en la biografía sobre el cantante de la Nueva Canción Chilena. (fuente: https://www.elciudadano.com/artes/los-90-anos-de-rolando-alarcon-la-vida-profunda-de-un-musico-marginado/07/31/)

Según lo que indica el portal emol  en una publicación del 16 de Julio de 2006, José Luis Hernández falleció en la madrugada de ese día en el Hospital de la Fundación Arturo López Pérez, víctima de un cáncer linfático (fuente: https://www.emol.com/noticias/magazine/2006/07/16/225337/fallecio-destacado-folclorista-del-bafona.html).

Listado de temas:
1. Por los cerros de mi puerto - cueca (1er lugar Festival de Valparaíso 1989)
2. La dulce Gabriela (J. L. Hernández - Blanca Tapia) canción (2do lugar Festival de la Patagonia 1986)
3. Volantín azul - vals
4. El juramento - cueca (1er lugar Festival de Peñaflor 1990)
5. Volver a los 17, Gracias a la vida, La Juana Rosa (Violeta Parra
La Violeta y la Parra - cueca (Jaime Atria)
6. Niña sube a la lancha, mi abuela bailó sirilla, mocito que vas remando, el negro cachimbo, si somos americanos (Rolando Alarcón)
7. Una canción para el mundo - villancico
8. Negrita, negrita linda - cachimbo
9. La Sebastiana (mirando pa' la bahía) - cueca (1er lugar Festival Viña del Mar 1994)
10. Nació un niño en Puerto Aysén - villancico (3er lugar Festival de Nancagua 2003)
11. Soy pionero de esta tierra - pasodoble
12. Que lejos de Chile estoy - cueca (Preseleccionada para Festival de Viña del Mar 2004)
Todos los temas pertenecen a José Luis Hernández, excepto en dónde se indica.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Varios Artistas: 100 Clásicos del Bolero . CD1.875581 2. EMI Music Chile. 2004. Chile




Para este jueves los dejo con este primer CD de 4 de una colección que encontré la semana pasada. Editada el año 2004 por la EMI Chilena nos da una visión de los clásicos del bolero mirados desde Chile.

Este box contiene varios clásicos del repertorio romántico de la década de 1950-1960-1970, pero también tiene varias joyitas, por ejemplo registros de Raul Shaw Moreno acompañado por la Orquesta de Roberto Inglez, grabaciones de Leo Marini realizadas en Argentina, y harto cantante romántico grabado desde Ar4gentina, repertorio que no es muy común encontrar en CD por estos lados.

Les sugiero ir practicando el oído, vaya avanzando el disco tratando de apuntarle a quién canta, si tienen dudas, vayan al segundo escaneo que está mas arriba y ahí pueden encontrar el detalle de quién canta, indicando autor, y en algunos casos orquesta, año y país del registro. Y si a pesar de eso no conocen al cantante, revisenlo en internet para saber mas de ese músico o cantante. Hay varias vidas interesantes que pueden descubrir. Un buen ejercicio que hice estos días, comenzando con este disco.



1. Bésame mucho- Lucho Gatica
2. Acércate mas - Nat King Cole
3. Sabrás que te quiero - Antonio Prieto
4. Cuando tú me quieras - Raúl Shaw Moreno
5. Nieblas - Fernando Albuerne
6.Que sabés tú - Olga Guillot
7. Contigo - Trío Los Panchos
8. Final - Gregorio Barrios
9. Quémame los ojos - Orquesta Huambaly
10. Tu retrato - Hugo Romani
11. Sufrir - Los Huasos Quincheros
12. Noche Callada - Myriam
13. Historia de un amor - Lucho Gatica
14.  Qué quieres tú de mí - Altemar Dutra
15. Y volveré - Los ángeles Negros
16. Vida mía - The Carr Twins
17. Solamente una vez - Andy Russell
18. Estoy perdido - Raúl Shaw Moreno
19. La barca - Lucho Gatica
20. Palabras de mujer - Agustín Lara
21. Mi carta - Hugo Romani
22. Noche de ronda - Elvira Ríos
23. Hasta siempre - Leo Marini
24. Sinceridad - Lucho Gatica


domingo, 24 de diciembre de 2017

Los Huasos del Camino Viejo: Navidad, Navidad. Independiente. 2004. Chile.


Hasta ayer sábado no tenía idea que iba a publicar hoy domingo 24 de diciembre en el blog, la idea es que fuera un disco de Navidad, digital y poco escuchado. Empecé a revisar al azar, y después de un par de temas dí con este disco.

Esta agrupación "Los Huasos del Camino Viejo", sigue el camino estilístico que en Chile tiene una larga tradición, y que han desarrollado antes Los Cuatro Huasos, Los Quincheros y posteriormente Los Huasos Quincheros, entre otros; es decir la música típica de Chile en agrupación de hombres con voces armonizadas, mas acompañamiento en guitarras, mas algunos punteos por ahí, con una voz solista que aparece en algunos fragmentos de las canciones.

Según lo que indica la página web del grupo, nacieron el año 1996 y cuentan con la dirección de Alfredo Sauvalle, histórico integrante de Los Huasos Quincheros, y en Spootify tienen 2 discos disponibles para escuchar.

Uno es este, en donde recogen diversos temas que tienen cierta relación con la Navidad o con aspectos religiosos. Lo interesante en este disco es que sonoramente las armonizaciones tienen una importancia las voces bajas, y también modulaciones a otros tonos dentro de los temas, en una progresión que no es muy típica en este tipo de repertorio. Es decir, los cambios de tonos no tienen largos puentes, sino que son mas cortos y bruscos, produciendo un interesante efecto en el oído del auditor.

No está demás decir que de esta agrupación han salido algunos de los "jóvenes integrantes" que se han unido en el último tiempo a Los Huasos Quincheros, algo parecido a lo que hizo en la década de 1960 la agrupación llamada "Los retoños"

Pagina Web del grupo
Facebook

A escucharlo


jueves, 18 de junio de 2015

Lucho Barrios: Antología 1960-1990 Vol. 2. 578251 4. Emi Odeón Chilena. 2004. Chile







Para este Jueves los dejamos, Gracias al aporte de Seiten Wall, con el segundo volumen de la Antología de Lucho Barrios que contiene grabaciones de 1964 a 1990 realizadas por la Emi Odeón Chilena, en este trabajo se nota mas los cambios de sonido en el acompañamiento, desde las clásicas guitarras a sampler y grabaciones con menos instrumentos en vivo.


Además se nota la evolución en la voz  de Lucho Barrios, de la mas fina a las mas gruesa, pero siempre con el mayor sentimiento en cada nota.

Lado A:
1. Rondando Tu Esquina (Charlo/ E. Cadícamo) (1965)
2. Y Pienso Así (Genaro Canosa) (1964)
3. Lejos De Ti (José Victoriano) 1965
4. Los Celos (Bernardo Saldarriaga) 1966
5. Mi Decisión (Julio Jaramillo) 1966
6. Oh Pintor (tradicional) 1966
7. Por Qué No He De Llorar (Fernando Valadez) 1966
8. Quién Quiero No Me Quiere (R. Sampaio/B. Santos) 1966
9. Ya Te Olvidé (Hugo Almanza Durán) 1966
10. Que Falta Que Me Haces (Miguel Caló/Pontier) 1968
11. La Joya Del Pacifico (Víctor M. Acosta) 1969
12. Soledad (Lucho Barrios) 1969
13. Amor De Pobre (Pepe Avila) 1970
14. Azabache (D.R.) 1972

Lado B:
1. Déjalos (Félix Pasache) 1972
2. Licor Bendito (Julio Jaramillo) 1972
3. Dile Que Por Mi No Tema (D.R.) 1972
4. Una Tercera Persona (D.R.) 1972
5. Mocosita (Mi muchachita) (Matías Rodríguez/ Soliño) 1972
6. Que Seas Feliz (Carlos Javier Beltrán/ Fernando Falcón) 1972
7. Se Rompió La Cadena (D.R.) 1974
8. Iquique (Gilberto Rojas) 1975
9. Del Mapocho Al Rimac (Luis Arenas) 1975
10. Resignación (Hugo Almanza Durán) 1977
11. Amar O Morir (Danny Rivera) 1988
12. La Loca (Chito Gadino) 1990