Mostrando entradas con la etiqueta 2001. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2001. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de marzo de 2021

Violeta Parra: Universo Latino 9. 8431588904121. Eurotropical Muxxic. 2001. España

 






Como dije a principios de esta semana, esta colección de CDs apareció bajo el alero del diario "El País" de España en marzo de 2001, hace 20 años. Y de la trilogía de artistas chilenos seleccionados, la última fue Violeta Parra.


La aparición de este CD dedicado a Violeta Parra generó un impacto dentro de los seguidores de las grabaciones de Violeta Parra. ¿por qué?, porque el 1er tema que viene en el CD es un cañonazo: La versión de "Maldigo del alto cielo" acompañada por Bronces, una versión inédita, ya que la única versión conocida hasta esa fecha era la que había sido publicada en el disco "Las últimas composiciones" bajo el sello RCA.


Y uno al poner el oído en ese primer tema, aparte del asombro, el casi patatuz que da, uno empezaba a pensar ¿qué otras cosas tendrán guardadas y aún no sueltan?, y para rematarla esa versión permaneció varios años mas inédita en Chile ya que fue editada acá solo el año 2012.


En cancioneros.com esta versión de "Maldigo del alto cielo" se acredita a "Chico Reyes", y el otro día mientras me quedaba dormido se me vino un rayo a la cabeza: "¿Este "Chico Reyes" será el mismo "Chico de Los Reyes" que después integró Bonye M?"... y ahí la explosión en mi cabeza fue total, aunque el sueño me venció rápidamente tratando de convencerme que el cruce que hice extraopolaba demasiado los datos del azar. Pero pensándolo mas fríamente , Chico de Los Reyes grabó su 1er LP en la Odeón en la década de los 60's como "niño genio"... ahí dejo lanzada al aire mi idea.


Demasiadas palabras para este post, a escuchar el disco:


Listado de temas:

1. Maldigo Del Alto Cielo

2. Arauco Tiene Una Pena

3. Qué Dirá El Santo Padre

4. Paloma Ausente

5. La Jardinera

6. Se Juntan Dos Palomitas

7. Según El Favor Del Viento

8. Los Pueblos Americanos

9. Qué Pena Siente El Alma

10. Qué He Sacado Con Quererte

11. Verso Por Desengaño

12. Yo Canto A La Diferencia

Todas las composiciones de Violeta Parra



miércoles, 10 de marzo de 2021

Quilapayún: Universo Latino 7. 8431588903926. Eurotropical Muxxic. 2001. España

 




Para este miércoles voy con el segundo CD de la colección "Universo Latino" del diario "El País" de España y que está dedicado a un artista chileno. En este caso este disco se centra en las primeras grabaciones del Quilapayún para el sello Odeón, principalmente toma repertorio del disco homónimo de 1967 y del "Quilapayún 4"  de 1970.


¿Tiene algo de especial esta edición?. Podría decir que sí, ya que algunos temas en este disco son publicados por 1ra vez en CD, como el tema "Dicen que la patria es", o "La Cueca triste"; además hay unos temas que se escuchan tremendamente bien, como "Zamba de las Tolderías", que en la década de 1990 ya había sido editado en CD en una compilación de música latinoamericana y que estuvo disponible en algunas tiendas de Santiago.


Listado de temas:

1. Bailecito (Del Folklore)

2. El Canto Del Cuculí (Eduardo Carrasco)

3. Borrachito (Del Folklore)

4. Plegaria A Un Labrador  (Víctor Jara)

5. Dicen Que La Patria Es (Chicho Sánchez Ferlosio)

6. Cueca Triste (Víctor Jara - Eduardo Carrasco)

7. Yaraví y Huayno De La Quebrada De Humahuaca

8. Dos Palomitas (Del Folklore)

9. Canción Del Minero (Víctor Jara)

10. Zamba De Las Tolderías (Buenaventura Luna - Óscar Valles - Fernando Portal)

11. Gringa (Patricio Castillo)

12. La Paloma (Eduardo Carrasco)



lunes, 8 de marzo de 2021

Víctor Jara: Universo Latino 5. 8431588903728. Eurotropical Muxxic. 2001. España

 




Hace 20 años atrás el diario El País de España publicó una colección de 12 CDs dedicado a la música latinoamericana. De esos 12 CDs 3 fueron dedicados a músicos chilenos.


El 1ro de ellos es el 5to CD de la colección que fue dedicado a Víctor Jara. Todos los registros corresponden a canciones grabadas por el cantautor para el sello Odeón en Chile, focalizándose en su 1er disco homónimo de 1967 y en el disco "Canto Libre" de 1970. Al revisar los créditos de este CD uno puede ver que la EMI chilena licenció estas grabaciones para que fueran editadas en esta colección, pero creo que fueron editadas desde las cintas que tenía la EMI española en sus archivos. ¿Por qué?. Porque acá se escuchan algunas mezclas distintas a las que ya se habían editadas en CD en Chile,


Por ejemplo la Canción "Canto Libre" tiene un sonido levemente "Stereo", y no tiene una separación de canales tan fuerte como fue la edición chilena en CD de ese tema, al igual ocurre con "Angelita Huenumán" en donde la mezcla stereo es tenue, no tiene tan separados los canales como en la versión chilena de tema en CD.


No está demás mencionar que por lo menos 3 grabaciones de este disco fueron publicados de forma póstuma. El 1ro es el registro del tema "El Cigarrito", este tema fue publicado originalmente en el 1er disco solista de Víctor Jara publicado por el sello Demón, pero esta versión grabada para el sello Odeón nunca fue publicado por ese sello mientras estaba con vida Víctor Jara. Lo mismo pasa con la versión incluida en este CD del tema "La flor que anda de mano en mano", y con la versión de "El Aparecido" que solo fue publicada en Chile a principios de la década de 1990.


Listado de temas

1. Canto Libre

2. Angelita Huenumán

3. El Lazo

4. El Cigarrito

5. El Amor Es Un Camino Que De Repente Aparece

6. Ay, Mi Palomita (Del Folklore)

7. La Flor Que Anda De Mano En Mano (Del Folklore)

8. El Turururú (Con Quilapayún) (Popular Española)

9. Lamento Borincano (Rafael Hernández)

10. Casi, Casi (Del Folklore)

11. El Aparecido

12. En Algún Lugar Del Puerto

Todas las creaciones son de Víctor Jara (Excepto dónde se indica)



lunes, 11 de enero de 2021

Los Huasos Quincheros (+ Manuel Meriño): Canto a Carabineros. 2001. Chile

 









A fines de 2010 empecé este juego del blog, así que este año se cumpliría 10 años del juego infinito de escuchar y recopilar sonidos chilenos en su amplio rango: Desde discos de música del mundo editados en Chile, registros realizados por músicos de otros países en Chile y registros de músicos chilenos publicados o realizados en Chile o en el extranjero.


Y para empezar este año voy con este CD, un disco complicado de presentar por dónde se le mire. Como sé que nadie, o muy pocos, se han metido en el mundo de revisar los discos de Los Huasos Quincheros, cada vez que encuentro algo de este grupo me lo traigo para la casa. Así fue que en diciembre me fui  dar una vuelta al persa Bío Bío, y me encontré con este CD dedicado completamente a cantarle a Carabineros con una visión idealizada, esa típica visión idealizada de la música típica chilena nacida en la primera mitad del siglo XX. 


¿Es real esa visión de Carabineros después de los detenidos desaparecidos, de los degollados, de tanto ojo perdido, de tanto ser que no pudo ser lo mismo después de encontrarse con ellos, después de los miles de millones  de pesos robados?, puede ser que sí, la vida está llena de ying y del yang, y en este caso encontrar el camino del medio es complicado, pero es posible que exista.


Ese día que encontré el disco en el Bío Bío no lo saqué de la mochila, y a las horas después me di cuenta que lo tenía ahí al alcance de la mano cuando visité a Manuel Vilches en su departamento. Don Manuel se puso a revisar detenidamente  el cuadernillo del CD y vio con asombro que los arreglos y ejecución instrumental estuvo a cargo de Manuel Meriño que el 2001 (año en que se grabó este CD) estaba asumiendo la dirección musical del Inti Illimani, después de la renuncia de Horacio Salinas en Julio de ese año.


Todas las canciones de este disco son originales, aportadas por Willy Bascuñan y Pepe Ortega, entre otros.


A escuchar:

Listado de temas:

1. Centinerla de mis fronteras (Willy Bascuñán)
2. El emblema de sus ojos (Álvaro Correa)
3. Mi amigo el carabinero (José Ortega)
4. Carabinero de campo (Rene Peri F. y César A. Morales)
5. La linda paquita (Willy Bascuñán)
6. La pareja (Cesar A. Morales)
7. Estampa de chileno (Patricio Reyes Budelovsky)
8. Viejo retén (Rene Peri F. y César A. Morales)
9. Canto al Teniente Merino (José Ortega)
10. El peuco (Álvaro Correa)

Arreglos y ejecución instrumental de Manuel Meriño


miércoles, 15 de julio de 2020

Agrupación ExTempore - Agrupación Surantigua: Música Barroca Misional Sudamericana. Fondart. 2001. Chile



Para este miércoles los dejo con otro de estos discos que me compartió mi hermano hace más de 10 años, cuando el asistía a la Arcis, y de los cuales solo tengo el archivo de audio.
En esta oportunidad este disco editado a inicios de la década de 2000 en el cual se rescata Música Barroca Misional Sudamericana.

Los integrantes de ambas agrupaciones, más músicos invitados son los sgtes:
AGRUPACION VOCAL SURANTIGUA
- Alejandra Sierra Berrios: Soprano Prof. Educación Musical, Integrante del Coro Profesional de Santiago del Teatro Municipal.
- Rosana Osses Marchant: Soprano Prof. Educación Musical, Directora Coral - Postituto U.C.
 - Cecilia Barrientos Covacich: Mezzo-Soprano Prof. Educación Musical, Directora Coral, Postitulo U.C., alumna de Canto U. De Chile
- Bernardo Zamora: Tenor Prof. Educación Musical, Director de Coro
- Víctor Miranda: Tenor - Flauta Traversera Barroca. Prof. Educación Musical, Director de Coro, Postitulo U.C.
- Tomas Guzmán: Bajo Prof. Educación Musical.
- Rodrigo Díaz: Laúd, Vihuela. Prof. Educación Musical, Guitarrista y Prof. de Guitarra U. De Chile, Director de Coro.
- Miguel Ángel Aldunce: Laúd, Vihuela. Lic. en Ciencias y Artes Musicales, U. Católica de Valparaíso, Prof. Educación Musical.

 AGRUPACION MUSICAL EXTEMPORE
- María Luz López: Viola da gamba Soprano. Prof. Educación Musical, Interprete Superior en Guitarra. U. de Chile
- Héctor Sepúlveda Olivares: Viola da gamba - Tenor. Interprete Superior en Guitarra. U. de Chile
- Gastón Recart Arens: Flauta Dulce Alto, Viola da gamba Soprano y bajo. Músico Instrumentista, Cantante y Director de Talleres de Música Medieval y Renacentista.
- Pablo Ulloa Valencia: Viola da gamba, Continuo. Prof. Educación Musical en Estética U.C., Postulo en música mención Dirección Coral, UC. Estudios de Master Musicología, U. de Chile. Integrante de la Agrupación Musical ExTEMPORE, Director de la Agrupación vocal Surantigua.

Músicos Invitados:
Para la presentación de la misa Seculorum Amen de Francisco Guerrero, contamos con la ayuda de dos amigos y músico:
- Inés Schuster: Órgano Profesora de Educación Musical, Pianista, U. Austral de Valdivia, Musicoterapeuta, U. de Chile.
- Julio Aravena: Viola da gamba Barroca 7 cuerdas Prof. Educación Musical, Integrante Conjunto Syntagma Musicum, U. de Santiago, Productor Radio USACH.

La revista Resonancias de la UC en su época publicó un comentario respecto a este disco que pueden leer aquí.


Listado de obras:
1. Salve Regina (Anónimo) (Transcripción: Francisco Agudin, GCC, Buenos Aires, 1995)

2 al 9. Beatus Vir (Domenico Zipoli. 1688- 1726) (Transcripción Piotr Nowrot, La Paz, 1994)
- Beatrus Vir (Allegro)
- Exortum est (Lento)
- Jucundus homo (Presto)
- Pecator videbit (Adagio)
(Presto)
(Adagio)
- Gloria Patri (Grave)
- Sicut Erat (Allegro)

10 al 12. Tres Antífonas (Anónimo) (Transcripción Piotr Nowrot, La Paz, 1994)
- Fidelis Servus
- Beatus Illes Servus
- Serve Bone

13 al 15. Te Deum (Domenico Zipoli. 1688- 1726) (Trancripción Agustina Meroño, GCC, Buenos Aires, 1995)
- Allegro
- Lento
- Allegro

15 al 22. Misa Seculorum Amen (Francisco Guerrero. 1528-1599) (Trancripción Luis Merino, Santiago, 1985. Registro realizado en el Aula Magna U. de Santiago el 10 de Octubre de 1997, en el IV Festival de Música Antigua)
- Kirie
- Gloria
- Credo
- Sanctus – Hossana
- Benedictus – Hossana
- Agnus Dei I
- Agnus Dei II


miércoles, 20 de mayo de 2020

Conjunto Chamanto: Yo Recuerdo. 2001. Suecia





A principios de marzo recibí un e-mail de Ramón Fernández, chileno radicado en Suecia desde 1976, desde que tenía 3 años de edad. En su e-mail me decía. "La música folclórica Chilena siempre me ha llegado a el corazón y durante muchos años trabajé intensamente divulgando y entregando nuestro folclor a la colonia Chilena y también a el pueblo Sueco.Participe en grupos folclóricos y he actuado en diversos escenarios. Mi educación folclórica la he recibido mayor parte de ex. Integrantes del conjunto Cuncumén, como por ej. Mario Sanchez, Adrian Miranda, Juan Morales con los cuales también he formado parte en diferentes ocasiones actuando."

En el e-mail me compartió esta grabación disponible en Spotify del Conjunto Chamanto
"El Conjunto Chamanto se fundo en Suecia el 5 de Mayo de 1999 con el propósito de continuar las tradiciones del folclor chileno y latinoamericano. Difundir las raíces culturales de nuestros pueblos y transmitir la herencia de maestros que recibimos para incentivar a la juventud de nuestro entorno. El conjunto termino de funcionar activamente el año 2005.El propósito de nuestra grabación fue promover a nuestro conjunto y llamar la atención a los jóvenes para interesarlos en la música nuestra.

Los integrantes de la grabación son:

Sofia Sánchez: Canto yGuitarra
Ana Fernandez: Canto y Guitarra
Ramon Fernandez G: Versos, canto
Antonio Gajardo: Guitarra, canto y pandero
Ramon Fernandez S: Arpa, guitarra, canto y percusión
y Amanda Farfán

Los temas que grabamos son recopilaciones del folclor de diferentes fuentes."

Los dejo con esta muestra de folklor chileno desde Suecia, de los chilenos repartidos por el mundo mirando a la patria.


lunes, 6 de abril de 2020

Los Huasos Quincheros: Las voces de mis ancestros. 2001. Chile















Trata de darle play a este disco sin pensar que son Los Huasos Quincheros ni que canta Benjamín Mackenna. Y posiblemente encontrarás una buena obra musical. Fácilmente lo mejor de los Huasos Quincheros en los últimos 40 años, y dentro de lo mejor registrado por este grupo en sus más de 60 años de historia (o mas de 80 según la teoría que encuentre mas justa).

Escuchar a Los Huasos Quincheros acompañados de charangos y quenas es algo no muy común en su carrera, y todo esto es gracias a esta obra de José "Pepe" Ortega, un muy buen músico y creador, no muy conocido dentro de la "masividad" de la música chilena. José Ortega fue integrante de las "Voces Andinas", grupo que acompañó a Patricio Manns a grabar "El Sueño Americano", posteriormente grabó un single con Inti Illimani, en la segunda mitad de los setenta realizó una obra llamada " A don Manuel" grabada por Los Huasos Quincheros y cuyos ejemplares fueron requisados por problemas con el sello grabador, además de participar en diversidad de proyectos.

Y este disco plasma esta obra, dedicada a América utilizando una serie de recursos musicales ligados a Sudamérica, con una música, letras, acompañamiento musical de 1er nivel.

Así que dele una oportunidad y dele play.

Listado de temas:

1. América
2. Las voces de mis ancestros
3. El dolor y la esperanza
4. La raza
5. Los dioses
6. Los aventureros
7. La tierra
8. Mis abuelas
9. Añoranzas
10. Un sueño para mi gente..

Obra Original de : José Ortega.


lunes, 14 de enero de 2019

Trio Giuliani: Homenaje a Víctor Jara. Sin Número de serie. Fondart- Castro Producciones. 2001. Chile








Para este día lunes los dejo con otro aporte de Gustavo Loira, en esta oportunidad con este CD del Trío Giuliani en homenaje a Víctor Jara.

Este disco posteriormente fue editado por el sello Alerce con una portada distinta.

El Trío Giuliani está formado por destacados músicos del ámbito nacional, que se desempeñan tanto como solistas y en grupos de cámara. Además integran la Orquesta de Cámara de Chile, Orquesta Filarmónica de Santiago, Dúos con Guitarra y Flauta; Trío del Sur (trío de Guitarras).

Dentro del Repertorio Clásico, como Giuliani, Fossa Paganini, el Trío Giuliani, se destaca por difundir, la Música de autores Chilenos, adaptándola en forma docta, como por ejemplo: Violeta Parra, Víctor Jara, Hector Pavez, Manuel Andrade etc., Trío Giuliani ha logrado gracias al Fondart, obtener dos producciones en CD, "El encuentro de nuestra música " y "Homenaje a Víctor Jara"
El trío está integrado por  Hernán Muñoz -Violín,  Juan Angel - Violoncello y Luis Castro en Guitarra y Arreglos Musicales.

1. Angelita Huenumán
2. Luchín (Canto a lo humano)
3. El amor es un camino que de repente aparece
4. Te recuerdo Amanda
5. Canción de cuna para niño vago
6. Ventolera (Danza para guitarra N°2)
7. Lo único que tengo
8. Herminda de la Victoria
9. El martillo (Autor: Pete Seeger)
10. Preguntas por Puerto Montt
11. El arado
12. Deja la vida volar
Autor de todos lo temas: Víctor Jara. Excepto donde se indica.
Arreglos musicales: Luis Castro.


lunes, 27 de marzo de 2017

Winanda del Sur y Patricio Wang: Suite para Violeta. SACHR 75050. Challenge Records. 2001. Holanda
















Hace unos días me fui a dar una vuelta a la Biblioteca Nacional para ver la exposición sobre Violeta Parra y me llevé una linda sorpresa. Muy bien preparada, y casi no encontré errores, además de exhibirse algunos incunables de la obra de Violeta, como es el EP de Composiciones para guitarra. Ahí estaba detrás de unos vidrios, ese disco que he buscado por años.

También había una serie de cuadros sobre Violeta, su vida, su obra, las cuales van acompañadas por audífonos en dónde uno puede escuchar canciones de Violeta interpretadas por ella o por otros músicos. Y en varios de estas muestras era posible escuchar algunos fragmentos del disco que compartimos el día de hoy.

Este es la Suite para Violeta creada por el compositor Patricio Wang y que fue grabado por el proyecto Winanda del Sur.

La relación artística entre Patricio Wang y Winanda Van Vliet va desde la segunda mitad de la década de 1970 cuando Patricio Wang, en esa época ex integrante de la primera formación del Barroco Andino y expulsado por razones políticas de la Universidad de Chile, legó a Europa a continuar sus estudios musicales e integró el grupo Amankay en donde también se encontraron Winanda y Renato Freyggang.

Posteriormente el músico chileno se integró al Quilapayún en 1982 pero siempre continuó con proyectos paralelos, entre ellos La Banda del Sur, también integrado por Winanda, y posteriormente por este proyecto Winanda del Sur. También Winanda acompañó a los Quilapayún en la década de 1990 a interpretar la Sinfonía Los Tres Tiempos de América de Luis Advis, cuya versión original fue grabada por Paloma San Basilio.

El año 2001 vio la luz esta obra, Suite para Violeta, que nos entrega hermosos arreglos de la Obra de Violeta Parra bajo el alero de una musicalidad muy cercana a la Nueva Canción Chilena. Creo que este disco hubiera venido de perillas si lo hubiera grabado el Quilapayún acompañado por Winanda por aquella época, pero el destino no lo quiso así.

El disco fue editado en Europa exclusivamente tanto en CD, como en Super Audio CD, un formato que no tuvo mucha difusión en Chile, pero que en Europa y en Japón se sigue difundiendo aunque a muy baja escala. De que se trata este formato?, El CD fue desarrollado con la tecnología que se conocía a principios de la década de 1980, con discos que no tenían una gran capacidad de memoria, por lo cual el estándar de la industria hizo que la calidad de muestreo de la música, y las frecuencias que en ellas se incorporaban fueran bastante limitadas, pero la industria consideraba en aquellos tiempos que no era importantes estas limitantes, ya que eran casi imperceptibles para el oído humano.
Pasando el tiempo se dieron cuenta que esa frecuencias que el oído humano se suponía que no escuchaba, realmente las podía escuchar cuando esas frecuencias llegaban a un cuerpo, algún mueble, que las amplificaba y las hacía llegar al odio y al cuerpo humano como frecuencias audibles. Además la industria se dio cuenta que al aumentar el muestreo de la música esta tenía mayor cuerpo, era más cercana a como realmente sonaba en la fuente original, así a fines de la década de 1990 la industria desarrolló este formato de Super Audio CD (SACD), ofreciendo música con un mayor rango dinámico, con un mejor sonido, pero con el pequeño detalle que había que comprar un nuevo equipo reproductor para poder escuchar este tipo de discos, eso limitó la difusión de este formato, a pesar que salieron varias ediciones hibridas, es decir que un mismo disco contenía tanto el formato CD como el SACD.

Pues bien, este disco lo compré hace algunos años, y después con el tiempo me llegó a mis manos un reproductor de Blu Ray Sony que reproducía discos SACD. La experiencia sonora es realmente increíble, pero eso se puede percibir en directo, escuchando en el equipo, y tal vez acá, en un simple traspaso no se logrará percibir toda la calidad de audio de este disco.

Volviendo al tema de los SACD, me parece que son contados los músicos chilenos que han editado disco en este formato, uno es Claudio Arrau, el otro es este, y no sé de nadie más. Si alguien tiene mas datos, me avisa

Pues bien, les dejo con este disco, SACD, inédito en Chile, en esta hermosa obra basada en composiciones de Violeta Parra, con los arreglos de Patricio Wang en la voz de Winanda Van Vliet


1. Arpillera I (Música: Patricio Wang)
2. Santiago penando estás
3. Arranca, arranca
4. Yo canto a la diferencia
5. Interludio I (Música: Patricio Wang)
6. La lavandera
7. Interludio II (Puerto Montt está temblando)
8. El gavilán
9. Run Run se fue p'al norte
10. Arpillera II (Letra: Violeta Parra. Música: Patricio Wang)
11. Interludio II (Música: Patricio Wang)
12. En los jardines humanos
13. Arpillera III (Música: Patricio Wang)
14. Según el favor del viento
15. Arpillera IV (Música: Patricio Wang)
16. Que dirá el Santo Padre
17. Gracias a la vida - Corazón Maldito
18. De cuerpo entero I
19. De cuerpo entero II
20. Postdata del Gavilán

Todas las composiciones de Violeta Parra, excepto donde se indica.
Todos los arreglos musicales de Patricio Wang