Sitio creado en 2010.
Blog que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
La formación que salió de Gira: Patricio Castillo, Carlos Quezada, Willy Oddó, Eduardo Carrasco, Rodolfo Parada y Hernán Gómez.
La formación que volvió de la gira: Rodolfo Parada, Carlos Quezada, Hernan Gómez, Eduardo Carrasco y Willy Oddó.
Sobre este lapso de tiempo ya he hablado un par de veces en el blog, pero volvamos a retomarlo con un poco mas de detalle. Ya a mediados de 1970 el Quila comienza a organizar una gira por Europa.
En Octubre de 1970 se reproducen las sgtes palabras del conjunto en el diario La Nación: "“Vamos a un Congreso de Juventudes, en Budapest. Aún no sabemos cuánto va a durar la gira. El compromiso es hasta fines de diciembre, si nos va bien, nos quedaremos más”.
“Llevaremos a la nueva canción Latino Americana a Europa, como algo desconocido. Queremos dejar en claro que nuestra producción no es protesta. Somos estrictamente folklóricos.
Interpretamos música indígena y también del altiplano. Ellas tienen y van a tener vigencia siempre. Por lo demás, en todos los países del mundo hay grandes sectores que se identifican con nuestras canciones. Cantamos a hechos concretos que han ocurrido en el transcurso del tiempo y están incorporados a la historia de los pueblos. No se trata de uno que otro hecho aislado, creemos que es algo más, importante, profundo.
Estamos preparados para cantar en varios idiomas, nos interesa darnos a entender y a conocer este país que se llama Chile. Llevamos un verdadero muestrario de estilos. Canciones latinas, europeas y también japonesas. El auge que hemos tenido nos ha hecho ampliar nuestro repertorio.
Se nos acusa de “cursi” por que empleamos otro tipo de música, como cantatas o sinfónicas, que sería la última obra de Lucho Advis en donde actuamos junto al Inti Illimani e Isabel Parra. Pretendemos tener una línea intermedia entre lo popular y lo culto. Esta integración entre los más elevados con lo popular debe llegar a las grandes masas para que sea un verdadero aporte.
En esta agrupación de juventudes de distintos países, trataremos de ver la forma en que se encuentre una verdadera unión entre los pueblos.
Es nuestro conjunto el que primero ha usado el lenguaje indígena y que lo ha hecho recorrer diversos lugares del globo. Se nos identifica con la música de avanzada. Efectivamente somos de avanzada, pero esto no quiere decir que estemos al servicio de ideas políticas.
Tenemos grabados ya 7 long plays en Chile y también en otros países. Porque le cantamos al pueblo israelita, inglés, italiano etc. Tenemos la satisfacción de saber que nuestros discos se venden en Europa”.
El 21 de Octubre el Diario La Nación muestra alguno de los integrantes del grupo reunidos con Salvador Allende. La nota indica: "Los integrantes del conjunto Quilapayún se despidieron del doctor Allende ya que parten a una gira por Europa. Después del 4 de septiembre serán embajadores artísticos de nuestro país. Su ausencia del país durará alrededor de seis meses. En el grabado, con el doctor Allende"
"Muy satisfechos del resultado de su entrevista salieron los componentes de conjunto Quilapayún. Los artistas viajan en dos grupos a Hungría,- el primero lo hizo ayer y el resto lo hará el sábado - invitados por los organizadores del congreso de la Federación Mundial de la Juventud Democrática. Luego los cantantes visitarán la URSS y numerosas localidades de Europa y a su regreso, harán algo similar en América Latina."
"El doctor Allende, respondiendo a una solicitud que le hicieran, les informó que tan pronto como asuma la Presidencia, los designará como embajadores artísticos de Chile, para que como tales se presenten en los diferentes países que visiten. Irán acompañados de Isabel Parra."
Ahí se puede leer que fueron nombrados embajadores culturales porque ellos se lo solicitaron a Allende. No fue una iniciativa que naciera del por aquel entonces Presidente Electo."
Posteriormente en una nota del 1ro de Noviembre (https://www.quilapayun.com/prensa/70verdad.php) se dice que la gira fue apoyada por el Sello Odeón, incluso en las oficinas de este sello fue donde se hizo la conferencia de prensa donde el grupo se despidió de los periodistas chilenos.
"¿Cuál fue el motivo concreto de tu separación con Quilapayún?
- Primero porque creo que en este momento en mi concepto, cualquier cosa importante que se pueda hacer, debe ser Chile. El momento político es determinante en un mayor sentido de responsabilidad de un chileno en el extranjero.
“También había otros problemas personales que determinaron mi regreso. Cuando partimos íbamos con un límite de tiempo. Quedamos en que volveríamos el 5 de enero. Sin embargo la gira se alargó, surgieron contratos y numerosas actividades”.
- ¿Piensas que la gira era inútil?
“No, creo que servía de difusión. Es necesario también mostrar afuera lo que está pasando en Chile. Pero yo pensaba que en este momento era importante que el Quila estuviera aquí; me acordaba de los trabajos de Verano, en fin, de fortalecer la conciencia revolucionaria en la gente. Me parecía que el sentido fundamental del conjunto no se estaba cumpliendo. Este se había perdido un poco al no estar donde las papas queman”.
- ¿Es verídico que se estaba aburguesando…?
“Eso que ese afirmó en la Prensa es ridículo. Es totalmente legítimo que todo trabajo sea remunerado, a no ser que uno sea super millonario. En Europa no hay ningún trabajo que no sea pagado, y viceversa, hay que agar hasta por lo más mínimo. Para esta Prensa significa aburguesamiento que nosotros cobráramos por nuestras actuaciones. En Chile en un 80 por cierto trabajamos gratis por una responsabilidad política. Entonces se cree que por actuar en grandes teatros como el Olimpia cobrando entradas, o por recibir pagos de presentaciones en televisión el grupo se está aburguesando. Eso es ridículo. No podíamos mantenernos diez personas sin dinero, sobre todo en Francia, país en el que se necesitan cerca de 40 francos diarios para poder vivir (algo así como 120 escudos)”.
“El 30 por ciento de nuestras presentaciones eran pagadas, las demás actuaciones eran para organismos, instituciones, sindicatos, estudiantes, etc. Recibir remuneración no es una contradicción ni una falla”.
En resumidas cuentas Quilapayún no se disuelve, solamente uno de sus integrantes se ha retirado porque creía que era más efectivo estar “donde las papas quemaban”, antes que en el Viejo Mundo."
En Febrero de 1971, dentro de la gira, el Quilapayún con Isabel Parra se presentaron en el 2do Festival de la canción política https://es.wikipedia.org/wiki/Festival_de_la_canci%C3%B3n_pol%C3%ADtica ,que se realizaba en Berlín Oriental en la por entonces República Democrática Alemana, que estaba bajo el poder de los comunistas.
En este escenario se realizó el registro que les comparto el día de hoy. Este registro se había compartido parcialmente en la antigua página del Quila que tenía Esteban Troncoso. Ese mismo registro parcial es posible encontrarlo en youtube. Pero el revisar el CD que tenía Esteban, me di cuenta que el CD traía mas registros de Isabel Parra de los que se conocían.
En relación a la salida de Castillo, hay varias explicaciones que se dan de su salida. Lo que cuenta Carrasco es que los dejó botados en una actuación. Lo que dice Castillo en la nota demás arriba es que prefería estar en Chile. Si bien se retiró a fines del 70, principios de enero del 71, a Patricio Castillo le costó mucho volver a Chile. Una vez me dijo que casi literalmente lo dejan en la calle en Europa. Que menos mal pudo mantener los pasajes de vuelta; pero que también se los querían quitar. Para mantenerse comenzó a tocar en grupos Parisinos, entre ellos con los Incas, y posteriormente pudo volver a Chile. La explicación que ha dado últimamente Castillo sobre su expulsión era lo reparos que él tenía con la canción "Comienza la Vida Nueva", porque la consideraba una canción panfletaria ya que el gobierno popular no llevaba nada gobernando.
Lo que si está claro para mi es que Castillo es una partida fundamental en el grupo. El repertorio latinoamericano era aportado principalmente por Castillo al grupo, y su salida significa que ese tipo de repertorio comienza a desaparecer del nuevo repertorio de la agrupación. Por otro lado era un buen quenista y un excelente guitarrista, y su reemplazo (Rubén Escudero) no dio el ancho para cubrir todos los espacios libres que dejó la salida de Castillo del conjunto. Lo anterior explica la inclusión de Hugo Lagos el 72 al Quilapayún, un buen guitarrista y un buen quenista. Sin la salida de Castillo no se puede entender el ingreso de Hugo Lagos al Quila. Por otro lado el charango tuvo menos brillo desde la salida de Castillo hasta el ingreso de Patricio Wang, ya que Hernán Gómez en si no era un buen charanguista. La única excepción a lo anterior es Ventolera en donde el charango se multiplica en las manos de varios interpretes, lo que genera un "charango coral" y elimina las limitantes individuales.
A escuchar:
00:00 1. El Canto del Cuculí (Eduardo Carrasco) - Quilapayún
05:56 2. Manuel Ascencio Padilla (Sergio Ortega) - Quilapayún
08:40 3. Qué dirá el santo padre (Violeta Parra) - Quilapayún
12:00 4. Elegía (Eduardo Carrasco) - Quilapayún
15:17 5. La Muralla (Nicolás Guillén – Quilapayún) - Quilapayún
20:12 6. Dicen que la Patria es (Chicho Sánchez Ferlosio) - Quilapayún
22:50 7. Qué pasa en esta América (A Martín Luther King) (Tito Rojas – Isabel Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
25:50 8. Por qué los pobres no tienen (Violeta Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
28:41 9. El cantar tiene sentido (Del Folklore venezolano) – Isabel Parra + Quilapayún
31:47 10. Ayúdame, Valentina (Violeta Parra - Isabel Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
35:17 11. Al centro de la injusticia (Violeta Parra - Isabel Parra) – Isabel Parra
38:31 12. Lo que más quiero (Violeta Parra - Isabel Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
41:22 13. Que palabra te dijera (Violeta Parra - Isabel Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
44:46 14. En septiembre cantará el gallo (Isabel Parra) – Isabel Parra + Quilapayún
47:56 15. Mazúrquica Modérnica (Violeta Parra) – Isabel Parra
49:45 16. A desalambrar (Daniel Viglietti) – Isabel Parra + Quilapayún
La edición de música chilena en el exilio es casi infinita, una tarea pendiente de una gran cantidad de obras, discos, composiciones que se hicieron pensando en Chile, escribiéndole cartas a la distancia y que, vaya las paradojas, la mayoría nunca se han editado en Chile, o nunca se han puesto al aire en una radio en nuestro país.
Son cartas lanzadas en una botella que nunca llegaron a su fin. O tal vez la finalidad era otra, tal vez la misión era lograr dentro del ambiente internacional todo una concientización de la situación que seguía viviendo Chile bajo la dictadura de Pinochet. No hay mejor ejemplo de eso que escuchar el último tema de este disco, un Himno llamando a boicotear a la dictadura militar en diversos idiomas.
Como sabemos Sergio Ortega fue un compositor fundamental dentro del ámbito de la llamada "Nueva Canción Chilena", uno de los primeros nexos entre la academia musical y la música popular que era el origen de casi todos los exponentes del origen de ese movimiento, y que marcaron a la médula una de las caracteristicas principales de la Nueva Canción, su fusión de estilos, de academia y de música popular, que también se plasma en este disco.
El Taller Recabarren era una agrupación que el mismo dirigía, basada en Francia, compuesta por una serie de músicos chilenos en el exilio, y grabaron con Sergio Ortega por lo menos un par de discos mas,
Este disco fue reeditado por lo menos un par de veces en otros países con el título de "Venceremos", pero la edición original corresponde a esta, realizada en la República Democrática Alemana, bajo el dominio de la dictadura comunista (otra paradoja); país en el cual se realizó la grabación de este disco en febrero de 1978, bajo el alero del 8vo Festival de música Política que por aquella época se realizaba en ese país.
Por aquellos años ya en el mundo musical de la Nueva Canción Chilena del exilio se vivía un proceso se transformación del discurso. El Inti Illimani y el Quilapayún dejaban de incluir en sus dsicos textos directos sobre la dictadura, el exilio, para jugársela por un desarrollo mas artístico vínculado al escenario que estaban viviendo. Pero Sergio Ortega fue uno de los pocos que permaneció por algunos años mas en su tarea de escribir y cantar por el pueblo chileno, contra la dictadura, contra los detenidos desaparecidos y las torturas.
Cantos que nos llegan al oído en un viaje de mas de 40 años de distancia.
Lado A:
1. Chile resitencia
2. Marta Ugarte se queda
3. Patria, la libertad es tu hermosura (Texto: Pablo Neruda)
4. Octubre
5. La gran traición
Lado B:
1. Que no se los lleve el humo
2. Señores uniformados
3. Su nombre parece canción (Texto: Sergio Ortega - Claudio Iturra)
4. Hay sangre en las calles
5. Nada para Pinochet (Sergio Ortega - Eduardo Carrasco)
Compositor, arreglos y textos de todas las cancione:s Sergio Ortega, excepto donde se indica.
A principios de 1972 el Conjunto Quilapayún participa nuevamente en el Festival de Música política en la por aquel entonces República Democrática Alemana. En este Festival se hacían presente interpretes y creadores de todo el mundo, y pueden en este disco reconocer tanto la participación de Silvio Rodríguez como Quilapayún, entre otros.
Lado A:
1. Lied Vom Vaterland ( Rainer Böhm - Reinhold Andert) - Oktober-Klub Berlin
2. Habt Ihr Gehört, Genossen (Forslund, Idering, Ringbom - Idering, Ohrlander, Ringbom) - Fria Proteatern
3. Ballade Von Hans Dickhoff (Dieter Süverkrüp) - Dieter Süverkrüp
4. Auf Welcher Seite Stehst Du (Kaj Chydenius - Aulikki Oksanen) - Gruppe Agit-Prop Und KOM-Theater
5. Waffen Gegen Waffen (Silvio Rodriguez) - Silvio Rodriguez
6. Pferde Im Ozean (W. Berkowskij - B. Slutzkij) - Gruppe Sergej Nikitin
7. Hymne Der FNL (Huynh Minh Sieng) - Gruppe Vietnamesischer Studenten Und Fria Proteatern
Lado B:
1. Für Vietnam (Eduardo Carrasco - Jaime Gómez) - Quilapayún
2. Lang Lebe Bangladesh (Bhupen Hazarika) - Dr. Bhupen Hazarika
3. Camilo Torres (Daniel Vigletti) - Gruppe Basta
4. Zigeunerlied (Istvan Mikó - Karoly Bari) - Gruppe Kalaka
5. Europawalzer (Arne Würgler, Benny Holst - Jesper Jensen) - Agitpop
6. Wem Soll Getraut Werden (Die Conrads - Peter Maiwald) - Die Conrads
7. Friedenslied
Según nos indica Eduardo Carrasco en el libro "La Revolución y las estrellas" dentro de las presentaciones que tuvieron Quilapayún e Isabel Parra en torno al Segundo Festival de la Canción Política que les comentamos en el post anterior "fuimos contratados por la casa de discos oficial, para hacer una grabación con Isabel Parra (en estudio). Cuando hablamos con los productores, decidimos con ellos todos los detalles de la salida del disco, e incluso, como acostumbrábamos hacerlo, los problemas concretos de presentación. Como era un disco, mitad nuestro, y mitad de la Chabela, decidimos poner una fotografía nuestra en una cara, y una de la Chabela en la otra. Pasamos toda una mañana, sacándonos fotos con Sibyle Bergemann, gran artista, que, seguramente es quien mejor nos ha fotografiado nunca. Los resultados fueron excelentes. Pero lo extraño es, que cuando salió el disco, en la carátula salió únicamente la foto de nuestra amiga. Sobre ella estaba impreso el nombre nuestro. Cuando volvimos a la RDA, algunos meses después, nos encontramos con esta sorpresa, y como el asunto nos intrigó, para saber qué había pasado, comenzamos a escalar de oficina en oficina, hasta encontrar por fin al responsable de las arbitrariedades. Su explicación fue simple: "La imagen de las barbas es un símbolo que nosotros no queremos difundir en nuestra juventud". Y todo esto dicho muy seriamente. "La juventud alemana es una juventud sana, y la revolución corresponde aquí a otra cosa, a la imagen de gente aseada y bien afeitada". Nosotros escuchamos esta explicación con la boca abierta, y viendo lo inútil que podrían haber sido nuestras protestas, nos largamos. Por supuesto, lo que nos molestaba no era el hecho de aparecer o de no aparecer en una foto -después de todo, una fotografía de la Chabela siempre será más agradable de ver que nuestras peludas caras de facinerosos-. Lo que era inadmisible, era que nuestra apariencia fuera censurada por un burócrata imbécil."
Si bien este disco fue grabado a inicios de 1971, preparada la edición en 1972, finalmente fue publicado a principios de 1973 en la RDA, este disco permanece inédito en Chile.
Lado A:
1. La muralla (Nicolás Guillén- Quilapayún)*
2. A desalambrar (Daniel Viglietti)**
3. Qué dirá el Santo Padre (Violeta Parra)*
4. Ayúdame, Valentina (Violeta Parra- Isabel Parra)**
5. Canto de la cuculí (Eduardo Carrasco)*
6. Deme su voz, deme su mano (Isabel Parra)**
7. Por Vietnam (Jaime Gómez - Eduardo Carrasco)*
Lado B:
1. Lo que mas quiero (Violeta Parra- Isabel Parra)**
2. Quiaqueñita (Del Folklore)*
3. En septiembre canta el gallo (Isabel Parra)**
4. Elegía al Che (Eduardo Carrasco)*
5. El desconfiado (Isabel Parra)**
6. Solita duermo en mi cama (Del floklore)**
7. Amores bailando (Isabel Parra)**
8. Comienza la vida nueva (Luis Advis)*
Intérpretes:
* Quilapayún
** Isabel Parra + Quilapayún
Según nos indica Eduardo Carrasco en su libro “La Revolución y las estrellas”: “Pocas semanas después del triunfo de la Unidad Popular, en el cuadro de lo que más tarde sería la Operación Verdad, y sin que todavía el nuevo presidente hubiera asumido oficialmente su cargo, fuimos nombrados oficiosamente, "embajadores culturales" del nuevo gobierno. El propio Allende lo comunicó a la prensa, cuando nos despidió en un local de su partido, que se había transformado momentáneamente en su cuartel general, y en el cual, él atendía diariamente a los periodistas. Con este reconocimiento, en octubre de 1970, nos dispusimos de nuevo a partir rumbo a Europa, ahora mucho mejor organizados que la primera vez, y con un repertorio más adecuado a lo que estos países podían esperar de nuestra música. Esta gira duraría cerca de seis meses, y una de las etapas más interesantes para nosotros sería el ansiado viaje a Cuba. Junto a nosotros, iba, además, Isabel Parra, con quien habíamos estrechado nuestros lazos de amistad. Por aquella época, ella pasaba por una crisis sentimental que la tenía muy deprimida. Nos habíamos acercado en la época del montaje de la "Cantata Santa María", que ella había seguido bastante de cerca, y no podíamos dejarla así, perdida, en medio de esos laberintos que se forman a veces por causa de decepciones y desgarros amorosos. Como los problemas de pasajes eran fácilmente solucionables, aunque ella no tenía muchas ganas de cantar, nos propusimos incluirla en la farándula, y hasta preparamos algunas canciones para integrarla a nuestros conciertos.”
“Debo decir que, en cuanto llegamos a Europa, nos dimos cuenta que la imagen de Chile que allí se proyectaba, no era tan desastrosa como habíamos temido en el primer momento. Si bien la campaña anti-Allende arreciaba por todos lados, no era menos cierto que el proyecto de un socialismo democrático, cuyas reformas se harían respetando la Constitución y en un clima pluralista y libertario, encontraba también no pocos simpatizantes. En Chile, las cosas estaban muy agitadas, y ganar adeptos a nuestra causa era importante: la situación era muy peligrosa, el acuerdo básico entre la democracia cristiana y la izquierda se había logrado. Este, llamado, "Estatuto de Garantías Democráticas", había sido firmado por Allende y Tómic, y, en lo principal, aseguraba el respeto del Congreso a los resultados de la elección. Pero con esto, se había iniciado la puesta en marcha de los planes abiertamente golpistas de la extrema derecha, incluyendo el criminal atentado en contra del general Schneider, quien, hasta entonces, era el aval del respeto de los militares a la democracia. Todas estas noticias, creaban expectación en el extranjero acerca del destino de nuestro proceso. Felizmente, en todos los países que visitábamos, encontramos amigos de Chile dispuestos a ayudarnos. Debo decir, sin embargo, que nuestras experiencias con el servicio diplomático chileno fueron bastante deplorables: los embajadores todavía no habían cambiado, y fuera de dos o tres, que comprendieron nuestra misión y apoyaron nuestro trabajo, el resto, que se preocupaba más bien de boicotear las medidas de política exterior del nuevo gobierno, nos mostraron una diplomática indiferencia.”
“En París, además de un programa de TV de fin de año, "Le Monde en Fête", con Charles Trenet, y realizado por Raoul Sangla, de un concierto en el teatro de la Cité Internationale, hicimos muchas entrevistas y contactos periodísticos. Pero también tuvimos bajas. Fue allí que nos separamos definitivamente de Patricio Castillo, cosa que nos creó algunos problemas, al principio, pero de la que rápidamente nos repusimos, pudiendo terminar nuestra larga gira sin contratiempos.” (Según lo que indica Patricio Castillo la causa de la separación se debió a que él se rehusó a cantar la Canción “Comienza la Vida Nueva “ de Luis Advis en el show televisivo, ya que la sentía con un mensaje demasiado equívoco para un gobierno y un proceso que recién estaba comenzando).
Sigamos con el relato de Eduardo Carrasco. “En Berlín, RDA, participamos en un importante evento, el Segundo Festival de la Canción Política, que fue nuestro primer contacto más profundo con un país socialista. En realidad, y a pesar de haberlos visitado casi todos, en el único donde nuestra música ha tenido una acogida importante, ha sido en la RDA. Esto se debe seguramente a la mayor proximidad cultural que existe entre nuestro país y Alemania. De todos los demás países, estamos muy alejados, y en ellos, nuestra música difícilmente puede atravesar la barrera del exotismo. En la RDA, en cambio, nuestro mensaje siempre ha encontrado una especial receptividad. Con esto tiene que ver también la existencia allí de un movimiento de la canción, muy similar al nuestro, aunque con una tradición que sigue otros derroteros”… “El Festival de la Canción Política de Berlín, organizado por el Oktober Club, uno de los grupos más masivos de la canción existentes en ese país, se ha transformado con el tiempo, en un importante evento internacional, por el que han pasado muchísimos grandes artistas, como el propio Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Dieter Siverkrup, Floh de Cologne, Silvio Rodríguez, Miriam Makeba, y muchos otros.”… “Nuestra presencia en el Festival nos sirvió para conocer a muchísimos artistas, que, en los países más diversos, estaban haciendo algo muy similar a lo que nosotros queríamos lograr. Ese intercambio ha sido uno de los factores de la internacionalización de nuestra música, que, de otra manera, se hubiera quedado en el estrecho marco de nuestra realidad isleña. El Festival nos permitió conocer a muchos amigos, que, en sus países, han sido entusiastas agitadores de nuestra causa y de nuestra música, estableciendo lazos de hermandad entre músicos que han puesto su canción al servicio de buenas causas, como el antifascismo, el antirracismo, la independencia y la justicia social.”
De ese segundo Festival se editó un disco con registros en vivo, en el cual se incluye una canción interpretada por Isabel Parra y Quilapayún, y otro por Quilapayún solo. Si bien el sitio oficial de Quilapayún indica que la versión incluida en este disco corresponde a otro grabado por Quilapayún e Isabel Parra en estudio, esa aseveración es falsa ya que este registro es tomado directamente del concierto en Vivo
La formación de Quilapayún en este disco es:
Eduardo Carrasco
Carlos Quezada
Willy Oddó
Hernán Gómez
Rodolfo Parada
Lado A:
1. Auf, Auf Zum Kampf (Arbeiterkampflied) - Oktober-Klub Berlin
2. Seid Euch Bewusst Der Macht (Wolfgang Gregor, Johannes Becher) - Wolfgang, Oktober-Klub Berlin
3. En septiembre cantará el gallo (Isabel Parra)- Isabel Parra y Quilapayún
4. Streiklied (Klaus Schneider, Georg Herwegh, Peter Hacks) - Sanda, Oktober-Klub Berlin
5. Que Il Nostro Vietnam (Sauro, Lara, Willer) - II Contemporaneo
6. Der Hugel Der Zehn Helden (In der FNL entstanden) - Thanh nien Ho Chi Minh
7. Vietnams Geschutze (Helmut Kontauts, Gerhard Kern) - Brigitte, Ilona, Oktober-Klub Berlin
Lado B:
1. Prometheus (Fred Kruger, Helmut Kontauts) - Regina, Oktober-Klub Berlin
2. Lied Uber Schtschors (Matwej Blander, Michail Golodny)- Lutschina
3. Lied Der Gleichen (Michael Hoft, Volker Braun) - Michael, Gerhard,
"Venceremos Club"
4. Kenen Joukoissa Seisot (Kaj Chydenius, Aulikki Oksanen)- Agitprop
5. Mexiko 68 (Jean Max Brua, Jean Francois Gael) - Francesca Solleville
6. Comienza la vida nueva (Luis Advis) - Quilapayún
7. Die Partei (Michael Hoft, Hasso Grabner) - Michael, "Venceremos Club"
8. Die Thalmann-Kolonne (Paul Dessau, Karl Ernst) - Oktober-Klub Berlin
Este vinilo corresponde al disco conocido como Illapu Theatre de la Ville (1980), el que nos entrega una muy buena imagen de las presentaciones en vivo de la agrupación por aquella época: Instrumentos virtuosos ensamblados perfectamente en voz y en ímpetu de la música andina y latinoamericana.
Lado A:
1. Cacharpaya del Pasiri (Andres Márquez)
2. Greda Roja (José Miguel Márquez)
3. Tocata y Fuga (Violeta Parra)
4. Zamba de Lozano (Leguizamon/ Castilla)
5. Anita Manuela mil manos (Andrés Márquez)
Lado B:
1. Tristeza Incaica (José Miguel Márquez)
2. Carnaval de Chiapa (Folklore)
3. Amigo (René Careaga)
4. Atacameños (Roberto Márquez)
5. A mis paisanos (José Miguel Márquez)
A partir de este post haremos una revisión del material disponible que tenemos del conjunto Quilapayún desde el año 1972 en adelante, con lapsos de 5 años, es decir 1972-1977-1982-1987-1992-1997-2002, como una manera de cerrar la temporada 2012, y también, de alguna forma, para celebrar los 40-35-30-25-20-15-10 años de la edición o registro de ese material.
Partimos con este LP registrado el año 1971 en la República Democrática Alemana por Isabel Parra y Quilapayún, y que según los registros fue editado el año 1972, algunas solapas muestra que la impresión del cartón de portada del disco fue impresa a principios del año 73, pero como la discografía oficial lo muestra como año 1972, asumiremos como definitiva esa fecha de edición.
Este disco fue grabado en la RDA con motivo de una gira que realizó el conjunto Quilapayún y otros músicos chilenos a fines del año 1970. Esta gira comenzó con la sgte formación en el conjunto Quilapayún: Eduardo Carrasco, Patricio Castillo, Carlos Quezada, Willy Oddó, Hernán Gómez y Rodolfo Parada, y durante este periplo se produjo el alejamiento definitivo de Patricio Castillo de la agrupación. Existe un escrito de Isabel Parra sobre esa gira publicada en la revista El Musiquero el año 1971, que ha dejado gentilmente disponible el webmaster de la página oficial de Quilapayún en este link
Según los que nos indica Eduardo Carrasco en su libro "La revolución y las Estrellas" de 1988: "En la RDA, en 1971... fuimos contratados por la casa de discos oficial para hacer una grabación con Isabel Parra. Cuando hablamos con los productores, decidimos con ellos todos los detalles de la salida del disco, e incluso como acostumbrábamos hacerlo, los problemas concretos de presentación. Como era un disco mitad nuestro y mitad de la Chabela, decidimos poner una fotografía nuestra en una cara y una de la Chabela en la otra. Pasamos toda una mañana sacándonos fotos con Sibyle Bergemann, gran artista que, seguramente, es quien mejor nos ha fotografiado nunca. Los resultados fueron excelentes. Pero lo extraño es que, cuando salió el disco, en la carátula salió únicamente la foto de nuestra amiga. Sobre ella estaba impreso el nombre nuestro. Cuando volvimos a la RDA, algunos meses después, nos encontramos con esta sorpresa y , como el asunto nos intrigó, para saber qué había pasado, comenzamos a escalar de oficina en oficina hasta encontrar por fin al responsable de las arbitrariedades. Su explicación fue simple: "La imagen de las barbas es un símbolo que nosotros no queremos difundir en nuestra juventud". Y todo esto dicho muy seriamente. "La juventud alemana es una juventud sana y la revolución corresponde aquí a otra cosa, a la imagen de gente aseada y bien afeitada". Nosotros escuchamos esa explicación con la boca abierta y, viendo lo inútil que podrían haber sido nuestras propuestas, nos largamos. Por supuesto que lo que nos molestaba no era el hecho de aparecer o de no aparecer en una foto-después de todo, una fotografía de la Chabela siempre será mas agradable de ver que nuestras peludas caras de fascinerosos-. Lo que era inadmisible era que nuestra apariencia fuera censurada por un burócrata imbécil...."
La formación de este disco es la Sgte. Isabel Parra y por Quilapayún: Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Willy Oddó, Hernán Gómez y Rodolfo Parada. El disco permanece inédito en Chile, y no ha sido nunca reeditado en CD.
Lado A:
1.La muralla (Nicolás Guillén - Quilapayún)
2.A desalambrar (Daniel Viglietti)
3.Julián Grimau o [Qué dirá el Santo Padre] (Violeta Parra)
4.Ayúdame, Valentina (Violeta Parra - Isabel Parra)
5.El canto de la cúculi (Eduardo Carrasco)
6.Déme su voz, déme su mano (Isabel Parra)
7.Por Vietnam o [X Vietnam] (Jaime Gómez Rogers - Eduardo Carrasco)
Lado B:
1.Lo que más quiero (Violeta Parra - Isabel Parra)
2.Quiaqueñita (Popular argentina)
3.En septiembre cantará el gallo (Isabel Parra)
4.Elegía o [Elegía al Che Guevara] (Eduardo Carrasco)
5.El desconfiado (Isabel Parra)
6.Solita duermo en mi cama (Popular chilena)
7.Comienza la vida nueva (Luis Advis)