Mostrando entradas con la etiqueta IRT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IRT. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de febrero de 2024

Los Huasos del Maipo: A mi Puente Alto - Carabineros de Chile - Lo Justo es Justo. IS-142. IRT.1972. Chile

 



Voy con este otro single, editado el año 1972 de la agrupación "Los Huasos del Maipo" que nos entrega un par de cuecas en el lado A y un corrido en el lado B. Según nos indica Patricio Godoy en "La Música en Puente Alto, base para una historia de la música de un pueblo" "Los  Huasos del Maipo, fueron fundados por María Cáceres, Luis Navarro y Francisco Millar, quien fundó y participó en los inicios de la agrupación Los Puntillanos. María Cáceres, quién ocupaba por nombre artístico María del valle, perteneció a la agrupación desde los años 70 hasta 1987 aproximadamente. Algunas presentaciones que destacan de este grupo, son presentaciones en Sábados Gigantes y una presentación en la moneda en el año 1976."

Sin embargo el single nos da una información levemente distinta, ya que no sale nombrada María Caceres, y la formación sería : Francisco Millar, Ramón Lagos (antiguo integrante de "Los Hermanos Lagos) y Luis Navarro. 

En internet lo que se encuentra además es que esta agrupación editó un par de discos en la década de 2010 que están disponibles en Spotify. Por otro lado se encuentra la información que Francisco Millar falleció el año 2022.

Listado de temas:

Lado A:

1. A mi Puente Alto (María Hinojosa) - Cueca

2. Carabineros de Chile (Juan Sánchez C.) - Cueca

Lado B:

1. Los Justo es Justo (Raúl Pavez Barrera) - Corrido

miércoles, 28 de febrero de 2024

Los Fortineros con Alejandro Bianchi y su Conjunto: A la bandera de Chile - En la mitad del Salar. IS-158. IRT. 1973. Chile

 



Este single ya lo había publicado anteriormente, en 2013, pero se escuchaba horrible porque el disco venía doblado, se saltaba, etc; y ahora encontré un ejemplar en mucho mejor estado. ¿De que se trata este disco? Se trata del grupo Los Fortineros que defendió en el Festival de Viña de 1973, sección folclórica, la canción de Pablo Neruda y Vicente Bianchi "A la Bandera de Chile" ,  el tema llegó a la final, pero no ganó, lo que hoy sería considerado como todo una afrenta  tomando en cuenta las figuras que estaban detrás de este tema. 

En un ambiente tan polarizado como el que se vivía en esos años esa composición fue fuertemente abucheado por parte del público en sus presentaciones, considerando que Pablo Neruda era un escritor comunista y asociado a la UP, por otro lado en aquella época se llegó a considerar que si esa canción no ganaba era similar a que se diera por perdedora a la canción nacional... y ya saben lo que pasó.
Una pequeña muestra de como el público recibía la canción cada vez que era interpretada en el escenario:


Según la página web https://nanoinsunza.wixsite.com/nanoinsunza/los-fortineros "Los Fortineros" fue un "conjunto formado en los años '70, lo integran Hernán "Nano" Insunza, José "Pepe" Ortega, Claudio Echeverría, Hector "Tito" Torres, José "Pepe" Urrutia y el maestro Mario Berríos. Ellos dieron vida a un grupo de gran proyección, pero que vio interrumpida su carrera musical debido a los sucesos y consecuencias del Gobierno Militar. Sólo quedaron en el registro 3 canciones: "Cautín" de "Pepe" Ortega; "En la Mitad del Salar" del autor Orlando Muñoz, y "A la bandera de Chile" ganadora del 2° lugar del Festival de Viña del Mar en 1973, cuya autoría le pertenece al Premio Nobel de Literatura, nuestro poeta Pablo Neruda y la composición al gran maestro, Vicente Bianchi."

Los Fortineros



Listado de temas:

Lado A:
1. A la bandera de Chile ( Pablo Neruda- Vicente Bianchi) ( Tema finalista del XIV Festival de la Canción de Viña del Mar)

LadoB:
1. En la mitad del salar (Orlando Muñoz - Alfonsino Fuentes)


lunes, 30 de mayo de 2022

Chile Pueblo (En El 2º Año Del Gobierno Popular). IL-124. IRT. 1972. Chile






Edición Sello Liberación (2009):







Para esta semana los dejo con este disco compilatorio editado con motivo del Segundo Año del gobierno de la UP y en donde participan una selección amplia de músicos ligados al gobierno popular.

Entre estos músicos participa el Quilapayún interpretando la canción de Eduardo Yañez llamada “Nuestro Cobre”, en su versión en estudio, posteriormente sería mas conocida su versión realizada en vivo y editada en el exilio. También participan en diversos registros Víctor Jara, Patricio Manns, Ángel Parra, Inti Illimani, Manguaré, Amerindios y el grupo Quilmay en una interesante canción de Nano Acevedo.

Todas estas canciones, en su mayoría, ya habían sido previamente incluidas en otros discos, y algunas de ellas, como Nuestro Cobre eran inéditas, y la canción de Víctor Jara había sido solo editada previamente en un single hasta la edición de este disco.

También se incluye el arte de la edición publicada el año 2009 por el sello Liberación, material cedido por Ricardo Tapia.

En este post pueden encontrar el sonido de la edición original como de la edición del sello Liberación:

Lado A:
1. Relato: Chile Pueblo
2. Cuando Amanece El Día (Angel Parra) - Angel Parra
3. Relato: Chile Cobre
4. Nuestro Cobre (Eduardo Yáñez) - Quilapayún
5. Relato: Chile Carbón
6. En Lota La Noche Es Brava (Patricio Manns)- Patricio Manns
7. Relato: Chile Mar
8. Boga, Boga (Silvio Rodríguez) - Manguaré

Lado B:
1. Relato: Chile Textil
2. Obreras Del Telar (Víctor Jara) - Víctor Jara
3. Relato: Chile Tierra
4. Chacarero (Nano Acevedo) - Quilmay
5. Relato: Chile Banco
6. Ni Pocos, Ni Muchos (Julio Numhauser - Sergio Ortega) - Amerindios
7. Relato: Chile América
8. Venceremos (Claudio Iturra - Sergio Ortega) - Inti Illimani

Coordinador – Julio Numhauser
Guitarra – Pancho Navarro
Narrador – César Aguilera
Texto – Bernardo Dewers






Edición Liberación:

lunes, 7 de marzo de 2022

4 de Noviembre de 1971. Primer año de Gobierno Popular. IL 101. IRT. Chile. 1971

 







Edición 2009 Sello Liberación- Serie Documentos Vol. 1





Esta semana hay cambio de presidente, pero sabemos, o algunos sabemos , que todo es una ilusión. Como llegó Allende, y después Pinochet a golpe y porrazo, Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet, Piñera, Bachelet y otra vez Piñera;  llegará Boric y en algunos años el péndulo se irá a la derecha, y después irá a la izquierda en un incesante viaje. Las elecciones chilenas siempre son un péndulo. Y por ese constante péndulo es necesario el Senado o algo que se le parezca y que trate de neutralizar ese bipolarismo electoral de la sociedad chilena; pero bueno. La memoria es corta, y la ignorancia es soberbia.

Este disco de 1971, el primero del catalogo de la IRT,  hace un recorrido del primer año del gobierno de Allende lo tomaremos de la edición del sello Liberación publicada el año 2009.  El sello Liberación de alguna forma siempre publicó este material, y en esta edición en CD por lo menos lo hizo con la licencia correspondiente.

Iremos mes por mes, si el tiempo nos da, revisando esta colección del Sello Liberación, y veamos como evoluciona todo. De partida Boric no es Allende, Ni Allende es Boric, así que veremos como avanza este gobierno.


Gracias a Ricardo Tapia por hacerme llegar el material, y Gracias a los que me ayuden a completar todas las canciones que se alcanzan a escuchar en el disco.

Listado de fragmentos sonoros que se incluyen en el disco:
00:00 Quilapayún: Venceremos
00:41 Allende 1
01:41 Quilapayún: Venceremos
01.51 Allende 2
02:50 Inti Illimani: Poder popular
03:16 Allende 3 
05:58 Inti Illimani: Poder popular
06:19 Allende 4
08:14 Jorge Rebel
09:05 Allende 5
11:04 Ángel Parra: Miles de Manos
11:44 Allende 6
12:51  ?
13:07 Allende 7
19:05 Víctor Jara + Quilapayún : A Desalambrar
19:26 Allende 8
20:12 Patricio Manns: No cierres los ojos
20:26 Allende 9
22:39 Quilapayún: Marcha de la producción
23:46 Allende 10
25:15 Quilapayún: Venceremos
26:01 Allende 11
29:34 Inti Illimani: Poder Popular
29:50 Allende 12
33:17 Tiempo Nuevo
33:28 Allende 13
39:39 ?
40:18 Allende 14
41:10 ?
41:58 Allende 15
43:08 ?
44:05 Allende 16
45:09 Quilapayún: Venceremos


jueves, 4 de noviembre de 2021

Charo Cofré: Antología Infantil. (1971-1985). Sony Music. 2008. Chile

 







El segundo post de esta semana también va dedicado a Charo Cofré en un CD que contiene 2 discos que la creadora chilena dedicó al repertorio de música para niños. El 1ro es "Tolín, Tolín, Tolán", publicado en vinilo el año 1971 por el sello IRT; y el segundo es "¿En Dónde Tejemos la Ronda?, publicado en cassette el año 1985 por el sello CBS en Chile. El 1ro ya es un clásico de la música para niños dentro de la música popular chilena, largamente descatalogado; y el segundo es un cuidado acercamiento a los poemas de Gabriela Mistral.


No deja de llamarme la atención que una pareja creadora, como Charo Cofré y Hugo Arévalo, que en un espacio de 20 años aproximadamente generaron un repertorio y discos de forma regular,  llegados la democracia se trasladaron a Isla Negra desapareciendo de la escena musical de 1er plano.

Actualmente administran un Hostal- Restaurant en Isla Negra, junto a la complicidad del empresario Carlos Cardoen.


Listado de Temas:


00:00 Tolin Tolin Tolan (1971)

00:00 Lado A

00:00 1.Tolín, Tolín, Tolán

01:30 2. El Rey de Papel

04:22 3. Los Gorrioncitos

07:07 4. Viaje a Concepción

08:53 5. Barco en el Puerto

11:18 Lado B:

11:19 1. El Soldado Trifaldón

14:41 2. La Señorita Aseñorada

17:13 3. El Tonto Perico

19:06 4. Mi Niño Arrurrú

21:07 5. Don Crispín

(Todos los temas son de María de La Luz Uribe en Texto y Charo Cofré y Música)


22:55 ¿En dónde tejemos la ronda? (1985)

22:58 Lado A:

22:58 1. ¿En Dónde Tejemos La Ronda?

26:34 2. La Cuna

29:50 3. Piececitos

32:49 4. Dame La Mano

35:02 5. La Madre Triste

37:50 6. El Papagayo

40:38 Lado B

40:41 1. Canción Amarga

43:39 2. Apegado a mí

46:49 3. Hallazgo

49:36 4. Botoncito

52:34 5. Miedo

55:47 6. Tierra Chilena

(Todos los temas son de Gabriela Mistral en Texto y Charo Cofré en Música.)



jueves, 25 de febrero de 2021

Cosecha Tropical con Giolito y su Combo. ILS-113. IRT. 1972. Chile

 





El segundo disco de esta semana lo encontré en el persa el fin de semana pasado, se trata de este LP de Giolito y su combo, editado por la IRT en 1972.

Lo característico en la sonoridad de este disco, es lo compacto del grupo: bajo, percusión, teclado, un par de vientos y voz. La formación de viento tiene un sonido no estridente, por ahí se escucha un fagot, de repente un saxofón, y algunas flautas, siempre un sonido suave, elegante, muy bien interpretado.

Este disco por lo menos contiene un par de clásicos de los registros históricos de la cumbia grabada en Chile.

Otro punto que me llamó la atención de este disco es que está plagado de composiciones de Gustavo Duque, sus temas son mas concentradas en el aspecto instrumental. Al buscar mas datos de ese compositor no encontré ningún dato en la red. Si alguien tiene mas datos de él déjelos ahí en los comentarios por favor.

Listado de temas:

Lado A:
1. Que te mate el tren (si te vas de mi) (Domingo Rullo)
2. Adiós, adiós corazón (Julio Erazo)
3. Bailémosla (Gustavo Duque)
4. Vacilando (Gustavo Duque)
5. María Rosa (Gustavo Duque)
6. Mi cumbión (Miguel A. Nova)

Lado B:
1. Me voy pa’ Macondo ( Graciela A. de Tobón)
2. Quiero empezar (Gustavo Duque)
3. Olga Lucía (Gustavo Duque)
4. Olga (Gustavo Duque)
5. Llegaremos cantando (Gustavo Duque)
6. Una casita (Gustavo Duque)




miércoles, 2 de mayo de 2018

Boney M.: Vuelo nocturno a Venus. CHANL-002. Hansa-RCA-IRT. 1978-1979. Chile








Para este miércoles voy con esta colaboración de Aarón Troncoso.

¿Qué hace un disco de Bonye M. en este blog?. La respuesta va por el siguiente lado. 1ro, nuestro curatoría es bastante amplia, aquí tienen espacio hasta ediciones chilenas de artistas internacionales y 2do. En este disco participa un músico chileno.

Según nos indica el blog 18rodas: "El año 1974 se había formado en Colonia, Alemania, un grupo chileno de rock -pop llamado "Santiago" compuesto por Tato Gómez (bajo, guitarras eléctricas y acústicas, y cantante, ex-Embrujo), Mario Argandoña (batería, guitarras eléctricas y acústicas, y cantante), Carlos Eduardo “Chico” de los Reyes (teclados) y por Carlos Narea (percusión, guitarra acústica y cantante), cuatro musicazos, con buen repertorio, magníficas voces en armonía, sólida sección rítmica, y un concepto de producción tremendamente profesional. Aparte de eso, su productor y mecenas era Dieter Dierks, el mismo de los Scorpions."

"Publicaron un primer álbum, New guitar (BASF, 1974), grabaron otro que no llegó a editarse, y, en junio de 1976, cuando la EMI les ofrecía un contrato por tres años, Chico de los Reyes y Carlos Narea dejaban el grupo. El primero, para mudarse a Frankfurt y trabajar con Frank Farian, productor de Boney M y otros artistas. Narea, para entrar en la industria discográfica española, ámbito que su señora madre, Miriam Schrebler, directora artística de RCA, conocía a la perfección."

Carlos Narea, "Chico" de Los Reyes, Mario Argandoña y Tato Gómez integrantes de "Santiago" 1974.

"Tato Gómez y Mario Argandoña siguen adelante con el grupo, incorporando al galés John Parsons (guitarra solista) y al franco-americano Serge Maillard (guitarra y cantante), miembros de "She´s French", un grupo de la ciudad inglesa de Leeds -estudiantes del Leeds College of Music-, en el que también militan el cubano-malagueño Sergio Castillo (batería) y el chileno Paco Saval (teclados)."

"Esta segunda formación de Santiago: Gómez, Argandoña, Parsons y Maillard, mantiene su sede en Colonia, graba un nuevo álbum, "Walking the voodoo nights (EMI, 1978)", recibe un premio al mejor nuevo artista de Alemania, y se separa en 1979."

Como dice mas arriba, Carlos Eduardo "Chico" de los Reyes comienza a trabajar en este proyecto Boney M. e incluso sale acreditado en los agradecimientos de la contratapa que publico en el día de hoy. ¿Hasta que año colaboró en el proyecto y que fue de su carrera?, son escasos los datos. Solo se sabe que falleció el año 1992.

Aarón nos agrega algunos datos mas : "Trabajé con su hermana varios años atrás, más o menos cuando me empecé a interesar en los discos, y de casualidad en una feria vi uno con la foto de un niño muy parecido a ella. Cuando le comenté sobre esto, me contó que efectivamente era su hermano; quien a corta edad se interesó por la música. Cuando niño -considerado como un prodigio- grabó ese LP para el sello Odeón, llamado "¡Maravilloso!", fechado en 1967, donde interpreta varios temas populares en órgano. Compré ese disco, pero se lo regalé a ella, pues su familia creo que no había guardado ningún ejemplar de él. Más tarde logré encontrar un ejemplar del Nightflight, que también le di."
"Antes del golpe de estado Carlos se había ido a Alemania, donde, ya conocido como "Chico", trabajó como músico de sesión y en varias agrupaciones musicales, entre ellas "Santiago", grupo conformado con otros chilenos, y más tarde en Boney M. En el libro "Prueba de Sonido" de David Ponce se comenta que él fue quien compuso el tema Rasputin; me acuerdo que su hermana me corroboraba esto."
"Regresó a Chile a inicios de los años 90, aunque lamentablemente falleció al poco tiempo, creo que de cáncer. A lo largo de su vida grabó varios discos más, pero los que conozco sólo son los del grupo Santiago; el de Boney M; y el de 1967, que fue el primero.".

En relación a que "Chico" de Los Reyes haya compuesto Rasputín no es algo que se pueda corroborar, pues no sale acreditado en el disco como tal.

Les dejo primero el LP en su edición chilena, después con el single edición chilena que curiosamente toma la versión del disco de Rasputin cuando a nivel internacional  se publicó una versión "Edit"; y para que comparen al final cierro con la versión "Edit" de Rasputín.

Si tienen mas datos o material de Carlos "Chico" de los Reyes háganlos llegar a discotecanacionalchile@gmail.com

LP
Lado A:
1. Vuelo nocturno a Venus
2. Rasputín
3. Pintor
4. El era un lobo solitario
5. Rey del camino.

Lado B:
1. Ríos de Babilonia
2. Noche bruja
3. Muchacha morena en el ring
4. Nunca cambia amores en la mitad de la noche
5. Corazón de oro.

Single

Lado A:
1. Rasputin

Lado B:
1. Vuelo nocturno a Venus

Single
1. Rasputin (Edit)



miércoles, 11 de abril de 2018

Conjunto Fiesta Linda con Carmencita Ruiz: Las Tonadas de Luis Bahamondes. 1161013. IRT. Década de 1980. Chile



Gracias al aporte de Darío Astorga los dejo con este trabajo editado originalmente el año 1978 y publicado en cassette en la década de 1980, en donde escuchamos a Carmencita Ruiz con el Conjunto Fiesta Linda interpretando temas de Luis Bahamondes.

Este disco como les decía salió editado el año 1978, como un homenaje al compositor que recientemente había fallecido por esa época, y el disco original tiene una caratula totalmente distinta a la que muestra acá el cassette... (ayer vi el disco en el persa pero a un precio tan inaccesible que solo me quede con mirarlo).

Luis Bahamondes y el Conjunto Fiesta Linda con Carmencita Ruiz estuvieron unidos desde sus orígenes. El compositor era parte de la agrupación y componía directamente para la voz de Carmencita, desarrollando un repertorio que con el tiempo se volvería fundamental dentro de la música típica chilena.

Para mas datos de ellos les sugiero revisarlos en Musicapopular.cl

Lado A:
1. Fiesta linda
2. La bola
3. El huaso ladino
4. En'de que te vi
5. La duda
6. Qué lindo es el amor

Lado B:
1. Mal de ausencia
2. Buscando amores
3. Apología de la cueca
4. Tus frases
5. Amor ingrato
6. Por siempre Lucho (D.R.)

Todos los temas de Luis Bahamondes, excepto donde se indica.


jueves, 21 de diciembre de 2017

Tumbaito: Cueca pa´los fruteros - El socialismo es bonito - Diario o o - Recordando el mundial. IS-173. IRT. 1973. Chile



Para este jueves los dejamos con este single de Tumbaito dedicado exclusivamente a la cueca. No sé si estos temas fueron posteriormente incluidos en algún LP, y tampoco tengo claridad de los músicos que acompañan a Tumbaito en estos registros.

Quién fue Tumbaito?, les recomiendo leer esta nota de Cancionerosdecuecas.cl

Lado A:
1. Cueca pa´los fruteros
2. El socilaismo es bonito

Lado B:
1. Diario-o-o
2. Recordando el mundial



viernes, 22 de septiembre de 2017

Giolito y su combo. PEFA-1008. Comercial e Industrial Fonográfica P. V. 2015. Chile







Para este viernes los dejamos con esta compilación de diversos registros de Giolito y su Combo. 

Esta agrupación fue comandada por José Arturo Giolito, músico nacido en Concepción el año 1932 y que tempranamente tomó estudios en el Conservatorio de esa ciudad y posteriormente en el Conservatorio en Santiago. A fines de la década de 1950 pasa a formar parte de la Orquesta Ritmo y Juventud, también participó en los grupos de Pat Henry, Los Diablos azules, Los Primos, y tuvo estadías fuera del país en la década de 1960

En 1968 forma Giolito y su combo, agrupación con la cual tocó hasta su muerte acontecida el año 2008. Este grupo se caracteriza por una buena base percutiva, y por la utilización de un órgano mas la sonoridad de vientos no muy común de otras orquestas.

Este CD que publicamos corresponde a ediciones económicas que realiza el sello ARCI, con Pedro Valdebenito a la cabeza (dueño de los masters de los sellos RCA, IRT, Alba, Colorado), y que de vez en cuando se venden en los kioskos de la ciudad. Algunos temas no suenan en óptimas condiciones y los CD son prensados en CDR.

1. El combo de Giolito (José A. Giolito)
2. Llegó la banda (E. Lynch – W. Fuentes)
3. La machaca (Isaac Villanueva)
4. Casi casi (Graciela Arango de Tobón)
5. Me voy pa’ Macondo (Graciela Arango de Tobón)
6. Me da lo mismo (D.R.)
7. Mi cumbión (Miguel Nova)
8. Portate mal (D.R.)
9. Si te vas de mí (Domingo Rullo)
10. Quiero empezar (D.R.)
11. Pa’ donde te vas morena (D.R.)
12. Adiós adiós corazón (Julio Erazo)
13. El saltamonte (G. Estrada)
14. Tu ñaña (Polibio Mayorga)
15. Una cosita (Gustavo Duque)
16. Si no me dan de beber lloro (E4rnesto Carantín)
17. Dame tu amor (Carlos Delgado)
18. El guapo está muerto (Gildardo Montoya)
19. María Rosa (Gustavo Duque)
20. Boom boom hace mi corazón (E. Lynch – W. Fuentes)
21. Napoleón yo te compro el acordeón (Graciela Arango de Tobón)
22. Oye papá oye mamá (L. Rosales –A. García)
23. El auto de Juanito 8José Garibaldi

lunes, 14 de agosto de 2017

Las últimas composiciones de Violeta Parra. 7 141001. IRT. 1992. Chile





Para esta semana, gracias al aporte de Aarón Troncoso, comenzamos con la edición en CD de este último LP que Violeta Parra editara en vida el año 1966 "Las últimas composiciones".

Esta edición en CD del año 1992 es la primera que se realizó en Chile de este legendario disco, y tal como se ve en las imágenes fue fabricado en Canadá.

De esta producción ya he ahondado en un post el año pasado cuando se cumplieron 50 años desde su edición, que mas podemos agregar?, solo algo que me saltó a la vista cuando estaba procesando el archivo de audio en cool pro: el gráfico de audio muestra un fuerte recorte en la parte superior de la onda sonora, ¿ a qué se deberá esto?, posiblemente a que quisieron reducir los agudos en esta masterización y se les fue de las manos. Si tienen otras ideas de lo que pudo haber pasado nos avisan en los comentarios



Ahora a escucharlo:


1.  Gracias a la vida - canción (Violeta Parra) Acomp: Charango y percusión
2. El "Albertío" - rin, danza (Violeta Parra) Acomp: Guitarrilla y percusión
3. Cantores que reflexionan - Refalosa (Violeta Parra) Acomp: Guitarra y voz
4. Pupila de aguila - huayno (Violeta Parra) Acomp: guitarra y percusión. Canta: Violeta y Alberto Zapicán
5. Run run se pa'l norte - canción (Violeta Parra) Acomp: Charango
6. Maldigo del alto cielo - sirilla canción (Violeta Parra) Acomp: guitarra y percusión. Canta: Violeta y Alberto Zapicán
7. La cueca de los poetas - cueca (Letra: Nicanor Parra -  Música:Violeta Parra) Acomp: guitarra y percusión. Canta: Violeta y Alberto Zapicán
8. Mazurquica Modernica - mazurka (Violeta Parra) Acomp: Charango
9. Volver a los 17 - sirilla canción (Violeta Parra) Acomp: Guitarrilla
10. Rin del angelito- rin danza (Violeta Parra) Acomp: guitarra y percusión
11. Una copla me ha cantado - lamento (Violeta Parra) Acomp: guitarra y percusión. Canta: Violeta y Alberto Zapicán
12. El guillatún - danza estilo araucano (Violeta Parra) Acomp: Guitarrilla y percusión
13. Pastelero a tus pasteles - cueca (Violeta Parra) Acomp: guitarra y percusión
14. De cuerpo entero - cueca  (Violeta Parra) Acomp: guitarra y percusión. Canta: Violeta y Alberto Zapicán (sic)