Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2025

Margot Loyola. Otras voces en mi voz. Oveja Negra. 2009-2010. Chile

 








Este CD doble viene a ser el último disco publicado por Margot Loyola, grabado cuando la maestra superaba sus 80 años, un disco que condensa todo el recorrido de Margot en su vida de recopiladora de los cantos del pueblo. Desde los cantos aprendidos en su territorio natal como es Maule y Ñuble, en donde se condensa principalmente lo que se entiende como “chilenidad”; pasando por el repertorio de salón, los pregones, los cantos del norte, de la isla de pascua, del mundo de los pueblos originarios como el mapuche y el kaweshkar. 

Hay que pensar que este repertorio nace principalmente en una época completamente distinta a la actual. Era una vida diaria en donde la electricidad no existía o no estaba lo suficientemente distribuida en el país, y menos la grabación sonora y su reproducción, por lo tanto, la única forma de escuchar música era interpretándola en vivo; por eso en algunas casas era importante poder tener un instrumento y tener repertorio a interpretar.

La primera parte del disco está basado fuertemente en el repertorio de Maule y Ñuble, son tonadas en donde se utiliza preponderantemente la guitarra traspuesta, y en donde asoma principalmente textos que rondan con el amor y su desamor y sus variables.

La segunda parte del repertorio de este disco corresponde a canciones de salones, que corresponde principalmente a formas musicales que también se utilizaban para el baile. Y en estos salones el instrumento primordial era el piano y la guitarra, sobre el cual canta Margot en este disco. En esta parte del repertorio, en la pieza “el automóvil”, se indica que está basado en una pieza de una zarzuela. Buscando en la red encontré el audio de la pieza grabada en 1920 https://www.youtube.com/watch?v=6cHuo3Vp1D0, y resulta interesante comparar como se produce la variación, el desarrollo y finalmente como queda registrado el tema dentro de la memoria de los cantores que entregan la obra a Margot y como era originalmente concebida.

Otra pieza interesante es “San Miguelito o Centinelita”, que hace referencia explícitamente a San Miguel de Piura, una ciudad del norte de Perú, y esta pieza tiene una reminiscencia clásica a la marinera peruana. 

La tercera parte del repertorio corresponde a una sola pieza, una serie de pregones, el canto más anónimo, el que se expande por la ciudad, por los pueblos, por los campos, y se pierde para siempre.

A partir de la Cuarta parte se incorporan expresiones más cercanas a la de los pueblos aborígenes, partiendo por el norte, que si bien el repertorio está en idioma español, pero por estructura melódica, y la escases de base armónica, está muy conectado a las expresiones más vinculadas a los pueblos originales de esa área del país.

De ahí en adelante el disco trae expresiones de canto de pueblos aborígenes en su idioma propio, partiendo por Isla de Pascua, con la cual Margot Loyola hizo un trabajo fundamental en su carrera, siendo la primera investigadora que registró en el disco repertorio de esa parte del país en la década de 1950. Posteriormente sigue con expresiones del pueblo mapuche y Kawashkar.

Antes de cerrar les confieso que varié el orden del disco. Si ven la gráfica este parte con textos en homenaje a Margot. Estos textos abren y cierran cada CD. Y después de la apertura venían los pregones. Y por una decisión personal creí que era mejor partir directamente por el repertorio más vinculado a la tierra donde nació Margot, que era la zona de Maule, deje los pregones como un interludio sonoro que vincula el CD1 y CD2, en donde en el CD1 está el repertorio heredero fuertemente de la influencia española, pasando al CD2 en donde se incluyen las expresiones más vinculadas a los pueblos originarios, y dejé concentrados para el final los homenajes que se reparten en el disco original.

Me interesaba hacer énfasis en Margot, su trabajo, su entrega, como su voz era cedida para que se encarnaran las diversas expresiones musicales populares que encontró en su eterno trabajo de recopilación en todo Chile.


Listado de Temas:
A: Tonadas de Maule y Ñuble
00:00 1. El  Creíto (Del folclore, entregada por Marta Vierney de Salinas, de El Mono Nahuyeltoro, cerca de Chillán)
03:57 2. Piedra de Molino (Del folclore, entregada por Juana Chávez, de Llepo)
07:06 3. La Risa (Del folclore, del repertorio de las Hermanas Acuña de San Carlos)
10:19 4. Firulí, Firulá (Del Folclore, entregada por Iris Arellano de Cobquecura)
12:22 5. Cansados tengo los ojos (Del Folclore, entregada por Iris Arellano de Cobquecura)
15:04 6. Negrito yo ya me voy (Del Folclore, entregada por María Concepción Toledo de San Francisco de Rari)
17:37 7. El amante que no cela (Del Folclore, entregada por María Concepción Toledo de San Francisco de Rari)
20:23 8. Por mí no te “desvelís” (Del Folclore, entregada por María Concepción Toledo de San Francisco de Rari)
23:22 9. Marinerito (Del Folclore, entregada por Jovita Tapia de Catentoa)
26:18 10. Una vez que yo fui al campo (Del Folclore, entregada por Marta Ascencio de San Francisco de Alico)
28:45 11. La Chacarera (Del Folclore, del repertorio de Esther Martínez, integrante de “Las Cuatro Huasas”)
31:07 12. La Cachúngala (Del Folclore, entregada por María Garrido de Pilén)
35:09 13. La niña que está bailando (Del Folclore, entregada por Rosa Romero de Hualqui)
B. Salones del 900
37:05 14. La vida es como el arroyo - canción (Enseñada por Blanca Hauser)
39:30 15. Se querer a quién me quiere – triste  (Enseñada por Blanca Tejeda)
43:08 16. El automóvil – fox trot (Entregada por Fresia Vergara. Composición de Torregrosa y Valverde de la zarzuela “El último chulo”)
46:32 17. En este mundo – mazurca (Entregada por Iris Arellano)
49:24 18. La felicidad – habanera (Entregada por Ana María Palacios, madre de Margot)
52:54 19. El volcán – habanera (Entregada por Ana María Palacios, madre de Margot)
57:02 20. Ayes y lamentos – habanera (Entregada por Ana María Palacios, madre de Margot)
59:28 21. San Miguelito o Centinelita (Entregada por Juanita Zavala)
C. Pregones
01:02:51 22. Pregones (Del Folclore, algunos entregados por María Luisa Sepúlveda, otros extraídos de la obra “La Voz de las Calles” de Pedro Humberto Allende)
D. Norte
01:09:13 23. Coplas Carnavaleñas (Del folclore, recogidas en Toconao, Camar, Peine y Ale)
01:13:00 24. Ay ay ay – coplas carnavaleñas (Del folclore, entregadas por Aida y Silvia Coca, María Medalla y voces del ayllu de Yaye, San Pedro de Atacama)
E. Rapa Nui
01:17:09 25. Atereka – canto alegre (Del Folclore, entregada por Verónica y Susana Atan)
01:19:35 26. Kia –kia. Patau-Tau – recitado rítmico (Del Folclore, entregada por Verónica Atan)
01:21:30 27. Poras (Del Folclore, entregada por Kiko Pate)
01:22:47 28. Ate manava mate (Del Folclore, entregada por Kiko Pate)
01:25:00 29. Tamuré (Del Folclore, entregada por Kiko Pate)
F. Chiloé
01:26:57 30. En un balcón de Palacio (Del Folclore, entregada por Lucía Díaz Guerrero)
01:29:54 31. Ay portalito (Del Folclore, entregada por Leocadia Marín de Mechaico, Ancud)
01:32:13 32. De tu ventana a la mía (Del Folclore, entregada por Leocadia Marín de Mechaico, Ancud)
01:34:39 33. La salve (Del Folclore, entregada por Lucinda Guerrero)
01.37.58 34. Canto de Recibimiento (Del Folclore, entregada por José Santos Lincomán de Chadmo y Compu)
01:40:12 35. Canto de Despedida (Del Folclore, entregada por José Santos Lincomán de Chadmo y Compu)
01:41:56 36. Paiñanku (Del Folclore, entregada por Alicia Inaicheo, Chadmo)
E. Mapuche
01:43:47 37. Machi ül (Del Folclore, entregada por Marcelina Neculpan de Chol – Chol)
01:46:28 38. Amul pullum ül (Del Folclore, recogidas por Carlos Isamitt)
F. Kawashkar
01:49:03 39. Tres canciones Kawashkar (Del Folclore, entregada por Margarita Auxiliadora Molinari Edén en Punta Arenas)
G. Homenajes
01:51:49 40. Semblanza (Fidel Sepúlveda. Voz: Leticia Lizama)
01:53:13 41. Estrofas del Tríptico, dedicado a Margot Loyola por el Poeta David Perry (Voz: Leticia Lizama)
01:53:49 42. Canto Alegre (Luis Polanco, 1954. Voz: Daniel Muñoz)
01:55:30 43. Saludo a Margot (Lulo y la Legua York)



lunes, 7 de marzo de 2022

4 de Noviembre de 1971. Primer año de Gobierno Popular. IL 101. IRT. Chile. 1971

 







Edición 2009 Sello Liberación- Serie Documentos Vol. 1





Esta semana hay cambio de presidente, pero sabemos, o algunos sabemos , que todo es una ilusión. Como llegó Allende, y después Pinochet a golpe y porrazo, Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet, Piñera, Bachelet y otra vez Piñera;  llegará Boric y en algunos años el péndulo se irá a la derecha, y después irá a la izquierda en un incesante viaje. Las elecciones chilenas siempre son un péndulo. Y por ese constante péndulo es necesario el Senado o algo que se le parezca y que trate de neutralizar ese bipolarismo electoral de la sociedad chilena; pero bueno. La memoria es corta, y la ignorancia es soberbia.

Este disco de 1971, el primero del catalogo de la IRT,  hace un recorrido del primer año del gobierno de Allende lo tomaremos de la edición del sello Liberación publicada el año 2009.  El sello Liberación de alguna forma siempre publicó este material, y en esta edición en CD por lo menos lo hizo con la licencia correspondiente.

Iremos mes por mes, si el tiempo nos da, revisando esta colección del Sello Liberación, y veamos como evoluciona todo. De partida Boric no es Allende, Ni Allende es Boric, así que veremos como avanza este gobierno.


Gracias a Ricardo Tapia por hacerme llegar el material, y Gracias a los que me ayuden a completar todas las canciones que se alcanzan a escuchar en el disco.

Listado de fragmentos sonoros que se incluyen en el disco:
00:00 Quilapayún: Venceremos
00:41 Allende 1
01:41 Quilapayún: Venceremos
01.51 Allende 2
02:50 Inti Illimani: Poder popular
03:16 Allende 3 
05:58 Inti Illimani: Poder popular
06:19 Allende 4
08:14 Jorge Rebel
09:05 Allende 5
11:04 Ángel Parra: Miles de Manos
11:44 Allende 6
12:51  ?
13:07 Allende 7
19:05 Víctor Jara + Quilapayún : A Desalambrar
19:26 Allende 8
20:12 Patricio Manns: No cierres los ojos
20:26 Allende 9
22:39 Quilapayún: Marcha de la producción
23:46 Allende 10
25:15 Quilapayún: Venceremos
26:01 Allende 11
29:34 Inti Illimani: Poder Popular
29:50 Allende 12
33:17 Tiempo Nuevo
33:28 Allende 13
39:39 ?
40:18 Allende 14
41:10 ?
41:58 Allende 15
43:08 ?
44:05 Allende 16
45:09 Quilapayún: Venceremos


sábado, 18 de septiembre de 2021

Su Majestad La Cueca Vol. 4: La Cueca Chilenera + Históricas. Emi Music Chile. 1906-2009. Chile

 




Y este último volumen corresponde a la cueca chilenera mas grabaciones históricas del Archivo de La Universidad De Chile. Posteriormente esta colección fue publicada en un box, pero las grabaciones históricas fueron reemplazadas por otras de otra colección.

Listado de temas:

La Cueca Chilenera
00:00 1. Yo Soy Dueño Del Barón/La Flor De La Verbena/Tengo Un Amigo En El Puerto – Los Chileneros (Del Folklore/Del Folklore/Hernán Núñez)
05:46 2. La Quintrala – Los Chileneros (Hernán Núñez Oyarce)
07:32 3. El Buen Mozo/Los Barrios Bravos/Los Chileneros – Los Chileneros (Luis Araneda/ Hernán Núñez/ Hernán Núñez)
12:39 4. Pego El Grito En Cualquier Parte/Yo Soy Gallo Entre Los Gallos/A Don Lucho Faúndez – Conjunto Mesías-Lizama (Del Folklore)
18:18 5. Tu Recuerdo/Paisana, Ay Sí/Una Triste Palomita - Conjunto Mesías-Lizama (Del Folklore/Del Folklore-Raúl Lizama/Del Folklore)
24:16 6. La Justicia – Los Centrinos (Luis Téllez Viera)
26:05 7. La Sandunda – Los Centrinos (Hernán Núñez)
27:57 8. Los Centrinos – Los Centrinos (Luis Araneda)
29:48 9. Los Quitadores – Los Centrinos (Luis Araneda)
31:54 10. No Hay Como El Roto Chileno – Los Centrinos (Luis Téllez Viera)
33:48 11. Plaza O’Higgins de Almendral – Los Centrinos (Efraín Navarro)

Bonus Tracks: Grabaciones Históricas de Archivo de la Universidad de Chile
35:44 12. La Santiaguina – Trío Frufrú (Del Folklore)
38:12 13. Valparaíso – Trío Frufrú (Blanca Tejeda de Ruíz)
41:04 14. Viva Chile – Los Guasos de Chincolco (Del Folklore- Arreglo de Jorge Martínez)
44:15 15.Los Estucadores – Los Guasos de Chincolco (Domingo Santelices-Fernando Montero- José Rojas)
47:50 16. El Imposible – Hermanas Loyola (Del Folklore)
50:43 17. Blanca Azucena – Hermanas Loyola (Del Folklore)
53:32 18. La Japonesa – Dúo No Conocido (Del Folklore)



viernes, 17 de septiembre de 2021

Su Majestad La Cueca Vol. 3: La Cueca de Los Parra. 307471 2. Emi Music Chile. 1958-2009. Chile






Este 3er volumen cuando salió publicado el año 2009 provocó cierto grado de agradecimiento a los Dioses ya que en este disco el Sello EMI incorporó un par de registros que permanecían inéditos de Violeta Parra, específicamente los temas 5, 6 y 9; en este tema incluso las Violetas hace las 2 voces.


Este Ejemplar extrañamente es el único que no está disponible en Spotify a la fecha. Pero acá puede escucharlo completo


Listado de Temas:

Continuación Vol. 2: “Proyección Folklórica de la Cueca, estilos históricos y regionales”:

00:00 1. Vengo de Pozo Almonte – Los Hermanos Guzmán

02:20 2. Destacamento 111/ La Cuesta de Sama – Kollahuara (Miguel Valda/ Nilo Soruco)

05:58 3. El Roto Cuequero – Jorge Yáñez (H. Orellana – J. Muñoz)


Vol. 3: La Cueca de Los Parra

09:44 4. A Mi Casa Llega Un Gato – Violeta e Hilda Parra (Violeta Parra)

11:17 5. Estaba la Lagartija – Violeta e Hilda Parra (Del Folklore)

13:04 6. Hojita Quisiera Ser– Violeta e Hilda Parra (Del Folklore)

14:48 7. La Monona – Violeta e Isabel Parra (Del Folklore)

16:24 8. Presentación y comentario inicial sobre La Cueca – Violeta Parra

19:43 9. La Cueca Larga – Violeta Parra hace las 2 voces (Del Folklore)

23:07 10. Yo Vide Llorar Un Hombre – Violeta Parra (Del Folklore)

24:40 11. Cueca Larga De Los Meneses – Violeta Parra (Nicanor Parra – Violeta Parra)

29:04 12. Por Pasármelo Tomando – Violeta Parra (Violeta Parra)

30:39 13. A la una nací yo – Violeta Parra (Del Folklore)

33:59 14. Pedro Urdemales – Violeta Parra (Violeta Parra)

35:40 15. Ven Acá Regalo Mío – Hilda Parra (Violeta Parra)

37:29 16. Cabras Modernas – Trío Los Parra  (Hilda Parra)

39:29 17. La Regodiona – Trío Los Parra  (Nano Parra)

41:13 18. El Sacristán Vivaracho – Trío Los Parra (Roberto Parra)

42:59 19. El Arrepentido/En Capilla/En El Banquillo – Roberto Parra (Roberto Parra)

48:04 20. La Vida Que Yo He Pasado/El Chute Alberto/Ya Se Fue El Mes De Agosto – Roberto Parra (Roberto Parra)

Selección Realizada por Rodrigo Torres, Investigador Universidad de Chile

53:23 Bonus Track: 3er. Lugar del Concurso de Composición “Las Cuecas del Bicentenario:

Título: Ya Llegó el Biventenario

Intérprete: Los Huasos Hidalgo

Autor: Carlos Jarufe Jury





jueves, 16 de septiembre de 2021

Su Majestad La Cueca Vol. 2: Proyección Folklórica de la Cueca, Estilos históricos y regionales. 307470 2. EMI Music Chile. 1958-2009. Chile

 









Vamos con este segundo volumen de su majestad La Cueca, dedicado a varias expresiones regionales, selección que también toma la 1ra parte del Vol.3 y que publicaremos el día de mañana.


Listado de temas:

00:00 1. A La Mar Marinero – Silvia Infanta y Los Baqueanos (Del Folklore)

03:15 2. Los Lagos de Chile - Silvia Infanta y Los Cóndores (Del Folklore)

05:19 3. La Consentida - Silvia Infanta y Los Cóndores (Jaime Atria)

08:33 4. El Marinero/Esa Chiquilla Que Baila/Aló Alo – Los Hermanos Rosas (Segundo Zamora/Rosa Vasconcelos/Mario Catalán)

14:06 5. A La Mar Tiré Un Pañuelo – Conjunto Cuncumén (Del Folklore)

15:54 6. Eufemia tocaba el arpa – Conjunto Cuncumén (Del Folklore)

17:41 7. Dejen Correr La Naranja – Conjunto Cuncumén (Del Folklore)

19:07 8. Caramba Durmiendo – Víctor Jara (Del Folklore)

21:04 9. La Cinturita – Víctor Jara (Del Folklore)

22:50 10. Cara A Cara, Pecho Al Frente – Conjunto Millaray (Del Folklore)

24:47 11. Del Cuero De Una Naranja – Conjunto Millaray (Del Folklore)

26:34 12. La Huillincana – Conjunto Millaray (Del Folklore)

28:11 13. Cueca Larga Chilota – Héctor Pávez (Del Folklore)

33:35 14. Caracoles – Héctor Pávez (Del Folklore/Ada)

35.24 15. Los Ríos de Chile – Héctor Pávez (Higinio Godoy)

37:06 16. No Sé Que Tiene Esta Calle – Héctor Pávez (Del Folklore)

38:54 17. De Tus Ojos y Los Míos – Grupo Rauquén (Del Folklore)

40:39 18. El Cazador – Conjunto Ancahual (Del Folklore)

42:18 19. La Monja – Conjunto Ancahual (Marcelo Espíndola)

43:57 20. Viva Chile, Viva Chile – Conjunto Graneros (Del Folklore)

45:39 21. Tus Ojos Me Van Mirando – Conjunto Graneros (Miguel Gutiérrez)

47:36 22. Las Chicas de Huillinco – Conjunto Magisterio de Chonchi (Del Folklore)

50:35 23. Cueca de Los Ratones – Conjunto Magisterio de Puqueldón (Del Folklore)

Selección Realizada por Rodrigo Torres, Investigador Universidad de Chile

52:25  24. Bonus Track: 2do. Lugar del Concurso de Composición “Las Cuecas del Bicentenario:

Título: Feliz Bicentenario

Intérprete: Los Chacareros de Paine

Autor: Teresa Rodríguez Leiva




miércoles, 15 de septiembre de 2021

Su Majestad La Cueca Vol. 1: Artistas del Folklore. 307469 2 . EMI Music Chile. 1954-2009. Chile

 




 


Para estos días de Fiestas Patrias voy a compartirles esta colección de 4 discos "Su Majestad La Cueca" editados por el sello EMI Chile el año 2009, que se vendió directamente en kioscos, que se agotó rápidamente y que hoy es casi inencontrable, convirtiéndose en material de coleccionistas.


Este compilado reúne grabaciones históricas del sello EMI desde la década del 50, en una audición, revisión y selección realizada por el musicólogo Rodrigo Torres, todo un especialista en el canto popular chileno.


Esta compilación está dividido en 4 volúmenes, el primero dedicado a “Artistas del Folklore”, el segundo a “Proyección folklórica de la Cueca, estilos históricos y regionales”, el tercero contiene 3 temas como una continuación  del volumen anterior, y mayormente cuecas interpretadas por la familia Parra; y el último está dedicada a la cueca chilenera además de incluir registros históricos de los Archivos Históricos de la Universidad de Chile principalmente de la primera mitad del siglo XX.


Cada disco es un placer escucharlo, deleitarse con el ritmo, con el sentimiento de cada artista, si pensamos que acá está reflejado todos las vertientes de cuecas que se han desarrollado en nuestro país, y con los intérpretes mas importantes de la música popular chilena, el resultado final es un climax profundamente chileno.


Listado de Temas:

A. Conjunto de Huasos:

1. Entre Pascua y Año Nuevo – Dúo Bascuñán- Del Campo (Víctor Acosta)

2. Mi Yolita – Los Campesinos (Juan Arroyo)

3. Cerros Porteños – Los Baqueanos (Hernán Arenas – Benjamín Castillo)

4. Adiós Santiago Querido – Los Hermanos Lagos (Segundo Zamora)

5. El Guatón Loyola – Los Hermanos Lagos (Marcos Gálvez – Luis Castillo – Oscar Olivares)

6. Renació El Copihue Rojo – Dúo Leal -Del Campo (Del Folklore)

7. A Lampa me voy – Los Huasos Quincheros (Franklin Jiménez)

8. A Jorge Toro - Los Huasos Quincheros (Hernán Nuñez – Humberto Campos)

9. Recordando Triunfadores del deporte – El Tumbaito (Rubén Salgado)

10. La Violeta y la Parra – Los Huasos de Algarrobal (Jaime Atria)


B. Dúos de Cantoras:

11. Arráncame el Corazón – Dúo María - Inés con Los Hermanos Lagos (Del Folklore)

12. La Rosa y el Clavel – Dúo María - Inés con Los Hermanos Lagos (Del Folklore – Jorge Martínez – José Rojas)

13. Así son Las Morenas – Las Morenitas (Del Folklore)

14. El Pañuelo - Las Morenitas (Del Folklore)

15. Clavel Rojo - Las Morenitas (Eroina Valenzuela)

16. El Ingrato – Las Consentidas (Oscar Olivares)

17. La Celosa - Las Consentidas (Del Folklore)

18. La Esquela - Las Consentidas (Hernán Nuñez)

19. El Palmero – Las Dos Alicias (Del Folklore)

20. La Millonaria – Las Dos Alicias (Del Folklore)

21. Quería que me quisieras – Las Dos Alicias (D.R.)


C. Conjunto de Cantantes Solistas

22. La Cantinera – Ester Soré (Clara Solovera)

23. Cueca de Paipote – Mirta Carrasco (Mirtha Carrasco y Conjunto)

24. Chicha de Curacaví / Amarillo Es El Canario – Los Cuatro Hermanos Silva (Petronila Orellana ( Del Folklore)


Selección realizada por Rodrigo Torres, Investigador Universidad de Chile.

Bonus Track: Cueca Ganadora del Concurso de Composición “Las Cuecas del Bicentenario”

Título: Doscientas Primaveras

Intérprete: Los Paleteados del Puerto

Autor: Ricardo de la Fuente





lunes, 7 de septiembre de 2020

El Canto libre de Víctor Jara. Grabado en Vivo el 4 de marzo de 1972 en La Casa de Las Américas. CMA 003. Casa de Las Américas. 2009. Cuba.
















Revisando el disco duro externo, encontré este archivo que no recuerdo cómo llegué a él, o quién me lo envió, por lo tanto no tengo a quién pedirle autorización para publicar este CD. En caso que esa persona se encuentre con este post, y quiere que baje el archivo, me avisa.

Este CD es la edición cubana, integra, del recital realizado por Víctor Jara el 4 de marzo de 1972 en Casa de las Américas. Este disco había sido publicado anteriormente por esa casa cultural tomando casi todo el concierto, bajo esa edición se basó la fundación Víctor Jara para hacer una edición en CD a principios de la década de 2000, la cual no contiene todos los temas que se incluyen en esta versión integra editada recién en 2009. Por lo tanto acá van a encontrar esos 3 temas finales que le faltan a las ediciones que han estado dando vuelta en Chile hasta el momento.

El booklet da bastante información sobre la relación de Víctor Jara con Cuba, y como su intención de viajar a ese país venía desde la época que trabajaba con el Quilapayún en la segunda mitad de la década de 1960, y que solo se vino a cumplir el año 1972.

Ese no es menor, y hay que tenerlo claro. El tiempo hace perder la perspectiva, pero casi todos los músicos chilenos de renombre de la nueva canción chilena al año 1971 ya habían viajado a Cuba. Muchos a fines de la década de 1960, otros a inicios de la UP, y los datos duros indican que para las autoridades de la época o del partido Víctor Jara nunca fue considerado un embajador cultural, o una prioridad dentro de la difusión en otros países. Haciendo que su difusión en otros países, recién se viera en 1972 o 1973, o por ejemplo nunca llegando a Europa en su carrera artística solista, algo que otros integrantes del movimiento ya lograron el año 1970.

Escuchemos este registro:

1. Palabras de Víctor Jara
2. Vamos por ancho camino
3. El arado
4. Palabras de Víctor
5. Canción del minero
6. Preguntitas sobre dios (Atahualpa Yupanqui)
7. Palabras de Víctor
8. La carta (Violeta Parra)
9. Palabras de Víctor
10. Plegaría a un labrador
11. Palabras de Víctor
12. Las casitas del barrio alto (Malvina Reynolds. Versión: Víctor Jara)
13. Palabras de Víctor
14. Ni chica ni limoná
15. Palabras de Víctor
16. A la mina no voy más (Francisco Ballesteros - Samuel Márquez)
17. Duerme, duerme negrito (Folklor centroamericano, recopilado por Atahualpa Yupanqui)
18. Te recuerdo Amanda
19. Zamba del Ché (Rubén Ortiz)
20. Canción del poder popular (Julio Rojas - Luis Advis)
21. Los pueblos americanos (Violeta Parra)
22. La bala. (Canción popular venezolana. Víctor Jara)
Todas las creaciones son de Víctor Jara, excepto donde se indica.


jueves, 16 de mayo de 2019

Los Guitarristas: Paisajes de Sudamérica. Independiente. 2009. USA






Para esta semana otro disco, se trata de este registro independiente editado el año 2009 por este ensamble de guitarras comandado por don Alfonso Chacón en USA.

Quién fue Alfonso Chacón?, fue un insigne guitarrista chileno que en 1952 a la edad de 19 años integra el grupo Fiesta Linda de Chile, dirigido por Luis Bahamonde Alvear para posteriormente comenzar a trabajar en el conjunto de Guitarras de Humberto Campos, figura fundamental de la guitarra chilena del siglo XX.

Don Alfonso con el tiempo tuvo contactos con Oscar Avilés, primera guitarra del Perú; y durante su carrera acompañó entre otros a Chabuca Granda, Lucho y Arturo Gatica, Julio Jaramillo, Jesús Vásquez, Cholo Aguirre, pro nombrar solo algunos.

Instalado en USA comienza a dar clases particulares con esta particular forma de tocar guitarra, además de presentarse en restaurantes del mundo latino, y comenzó a realizar una serie de proyectos, como este ensamble, la edición de este CD y la publicación de "Un método para guitarra".

Durante 2010 don Alfonso Chacón comenó a contactarse a través de internet con una serie de sitios que empezaban a investigar sobre la guitarra latinoamericana, y que investigaban también el aporte de Humberto Campos a la música chilena. Fue en ese año que murió de un ataque al corazón, dejando trunco esa reconección con el mundo de la guitarra chilena y latinoamericana.

Según lo que me contó Manuel Vilches después de la muerte de Alfonso Chacón, vinieron a Chile el ensamble de guitarras que participa en este disco a presentar este trabajo como una forma de homenaje a su maestro.

A escucharlo!

1. Argentina
2. Bolivia
3. Brasil
4. Chile
5. Colombia
6. Ecuador
7. Paraguay
8. Perú
9. Uruguay
10. Venezuela.
Todos los arreglos por Alfonso Chacón


domingo, 21 de mayo de 2017

Millantué de Los Ángeles: Eres lo que nunca olvidaré. 2007-2009. Chile










Los dejamos con este disco de Millantue compuesto exclusivamente con composiciones propias. Una producción que ellos nos hicieron llegar para que lo compartamos con ustedes

Si quieren ponerese cn ontacto con el Grupo Millantué pueden escribirle a Javier Contreras Freire al e-mail millantue93@gmail.com o llamarlo al teléfono +56983154468.

1. Esquinazo pa' un cariño (Tonada esquinazo) (Antonio Cerpa Plaza)
2. Bordado con arreboles (Cueca)(Antonio Cerpa Plaza)
3. La abuela María (Tonada trinada) (Antonio Cerpa Plaza)
4. Prisionero del recuerdo (Cueca) (Adriana Díaza Lizama)
5. La maría Filomena (Tonada) (Antonio Cerpa Plaza)
6. Cada cual con su camino(Tonada trinada) (Adriana Díaza Lizama)
7. Hermoso pañuelo blanco (Cueca) (Adriana Díaza Lizama)
8. Mamá en otoño (Tonada trinada) (Adriana Díaza Lizama)
9. Cuando vuelvas a quererme (Cueca) (Antonio Cerpa Plaza)
10. De galopes y relinchos (Tonada trinada) (Antonio Cerpa Plaza)
11. Tengo arreglaito el rancho (Cueca) (Antonio Cerpa Plaza)
12. Eres lo que nunca olvidaré (Tonada) (Antonio Cerpa Plaza)
13. Silenciosa corrida (Cueca) (Adriana Díaza Lizama)
14. Un cantar de tortolitas (Cueca)  (Antonio Cerpa Plaza)
15. Dicen que Valparaíso (Cueca)  (Antonio Cerpa Plaza)
16. En medialuna de amores (Cueca)  (Antonio Cerpa Plaza)
17. Champion corrido (Cueca) (Adriana Díaza Lizama)
18. Cada vez que te recuerdo (Cueca)  (Antonio Cerpa Plaza)