Mostrando entradas con la etiqueta 1960. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1960. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de agosto de 2022

¡A Bailar Cueca!. LDC-36099. Odeón. 1960. Chile

 






Ya el 18 está a la vista, aunque entremedio habrán algunas fechas medias complicadas, considerando plebiscito y 11 de septiembre, pero los aires de cueca son necesarios de invocar en una celebración que después de 2 años de pandemia algo tendrán de "mayor normalidad".

Y para comenzar esta invocación voy con este disco publicado en septiembre de 1960, como una forma de celebración de los 160 años de la Primera Junta Nacional de Gobierno, por el sello Odeón y que contiene una serie de cuecas registrado por diversos músicos para ese sello durante la década de 1950 y que originalmente habían sido publicados en EP de 7 pulgadas o en discos de 78 RPM.

Las sonoridades son diversas en este disco. Si bien es recurrente el sonido de la cueca "tradicional" con arpa, guitarra, pandero y piano; también se escuchan variaciones como "La Cueca del Payaso" que abre el disco con Las Hermanas Parra en donde se puede oir una cueca acompañada por Banda de Circo, en una versión distinta a la que Violeta Parra incluyó en su disco "La Cueca". También se puede percibir por ahí una guitarra eléctrica muy tenue en el acompañamiento del la Cueca "El Casamiento" de Silvia Infantas y Los Baqueanos.

Listado de temas.

00:00 Lado A:
00:04 1. 
00:05 a) La cueca del payaso (Del Folklore- recop: Violeta Parra) – Las Hermanas Parra
01:41 b) Tu retrato (Los Campesinos) – Los Campesinos
03:19 c) Ciento cincuenta pesos (Violeta Parra) – Las Hermanas Parra
05:08 2.
05:09 a) El Guatón Loyola (Gálvez – Olivares) – Los Hermanos Lagos
07:02 b) El casamiento (Navarro) – Silvia Infantas y Los Baqueanos
10:52 3.
10:53 a) Por esta calle a lo largo (Del Folklore) – Dúo Bascuñán – Del Campo
12:30 b) La rosa con el clavel (Martínez) – Las Dos Alicias
14:04 c) La enredadera (Paéz) – Dúo Bascuñán – Del Campo
15:40 4.
15:41 a) La viudita (Del Folklore- recop: Violeta Parra) – Las Hermanas Parra
17:22 b) Que t’ estai pensando ingrata (Recopilación y Arreglo: R. Cubillos)– los Campesinos
18:50 c) Ojos negros y pardos (Del Folklore- recop: Violeta Parra) – Las Hermanas Parra

20:37 Lado B:
20:39 1.
20:40 a) La cueca del gorila (Del Campo) – Los Baqueanos
24:12 b) Salgo al campo a divertirme(Del Folklore) – Los Hermanos Lagos
26:12 2.
26:13 a) Corazones partidos (Salinas) -Las Dos Alicias
27:41 b) El canario (Del Folklore)– Dúo Bascuñán – Del Campo
29:21 c) La Palma (Del Folklore) – Las Dos Alicias
30:53 3.
30:54 a) El marinero (S. Zamora)– Silvia Infanta y Los Baqueanos
34:32 b) Los jubilados (S. Zamora) – Los Hermanos Lagos
36:42 4.
36:43 a) La variable (Del Folklore. Recopilación: R. Cubillos) – Los Campesinos
38:19 b) La monona (Del Folklore. Recopilación: Violeta Parra)– Las Hermanas Parra
39:53 c) Soberano rey de copas (Del Folklore. Recopilación: R. Cubillos) – Los Campesinos


jueves, 14 de mayo de 2020

Los Huasos Quincheros: Chile Agradece (Chile Lindo) - Manta de tres colores. MSOD 3145. Odeón.1960. Chile





Otro aporte de Ricardo Tapia, se trata de este single publicado con motivo del apoyo recibido por Chile después del terremoto del año de 1960 de Valdivia. Como se ve en la contraportada todos los involucrados cedían para que las ganancias de este disco fueran en colaboración de los damnificados producto del tremendo caos que había en la zona sur.

En el lado A pueden escuchar una "nueva versión" de Chile Lindo, con algún recitado de Don Jorge Montaldo, la verdadera 1ra voz de Los Huasos Quincheros.

Interesante registro.

Listado de temas:
Lado A:
1. Chile agradece (Chile lindo)- Tonada (Clara Solovera)

Lado B:
1. Manta de tres colores - tonada (Clara Solovera)

Disco editado a beneficio de los damnificados del Sur


lunes, 13 de mayo de 2019

Los Guainas:¡Como Chile no hay!. P 630 502 L. Philips. 1960. Chile





Esta semana nos iremos por sonidos mas tradicionales. Para empezar este aporte, no me acuerdo muy bien quien me lo envió pero creo que puede ser de Gustavo Loira. Se trata del grupo "Los Guainas" nacido a fines de la década de 1950.

No hay nada de información biográfica en internet sobre esta agrupación, solo lo que aparece en la contratapa de este disco. Para que vamos a repetir lo mismo que ustedes pueden leer de las imágines del disco, pero los datos fundamentales son los sgtes:

Sus integrantes fueron:
- Eliana Miranda Allende, primera voz solista
- Margarita Etcharren Labarthe, segunda voz
- Carlos Neumann Flores, pianista, arpista, tercera guitarra y quinta voz
- Raúl Morales Boundy, primera guitarra, tercera voz y arreglista de todos los temas
- Eduardo Medel Herrera, segunda guitarra, cuarta voz solista y representante del grupo.

Sus integrantes fueron profesores quienes bajo el alero de la Escuela Superior de Música del Ministerio de Educación empezaron a dar charlas a estudiantes de escuelas primarias, con lo cual debían empezar a montar ciertos ejemplos musicales, lo que dió inició a esta agrupación, que ya en 1960 contó con un contrato con el sello Philips, y actuaciones en diversas radioemisoras de la época.

El sonido de esta agrupación es bastante limpio, con armonizaciones bien cuidadas, e interpretaciones de primer nivel, con un repertorio interesante con varias canciones es que no había escuchado anteriormente en otros intérpretes.

Consideren que la contratapa no indica el mismo orden de los temas que indican las etiquetas del vinilo, creo que esto se puede deber a que son distintas ediciones. El registro de audio sigue el orden de los temas según se incluyen en el vinilo, no como está indicado en la contratapa.

Lado A:
1. La Pérgola de Las Flores - potpourri (Francisco Flores del Campo)
2. La negrita - cueca (Folklore)
3. Los romances de mi tierra - tonada (Francisco Flores del Campo)
4. Gorditas - estilo refalosa (S. Tobar Carvajal)
5. Pampa - estilo (Lira Silva)
6. Mote mey - tonada sureña (E. Valenzuela)

Lado B:
1. Ay si, sis..., ay no, nos - tonada del folklore
2. Anda que sí, anda que no - refalosa (Matilde Baeza)
3. China - canción (José Fuentes)
4. El sereno - tonada (Folklore)
5. Como Chile no hay - tonada festiva (Francisco Olejnik R.)


viernes, 10 de agosto de 2018

Lucho Gatica con el Conjunto de Guitarras dirigido por Humberto Campos: Canciones de Huasos y Gauchos. 8 34420 2. Emi Odeón Chilena. 1960-1995. Chile






Para este viernes uno de mis discos preferidos de Lucho Gatica.

Para empezar esta edición en CD del vinilo editado originalmente el año 1960, en que Don Lucho Gatica interpreta canciones de Chile y Argentina acompañado por el tremendo conjunto de guitarras dirigido por Don Humberto Campos. Este disco ya lo hemos posteado previamente en su edición en vinilo, una edición en cassette de 1995, y este CD de edición del año 1995.

Como hemos comentado en posteos anteriores, a inicios de la década de 1990, y con Don Rubén Nouzeilles reincorporado en el trabajo de la Emi, el sello comenzó a reeditar en el nuevo formato del CD una excelente selección de grabaciones históricas de catálogo de la Odeón. Como ocurre frecuentemente esas ediciones con el tiempo desaparecieron, y accidentalmente llegó este ejemplar a mis manos.

Puedo decir que la búsqueda de mas formatos sobre este disco ya ha terminado, y me puedo quedar tranquilo con los ejemplares.

Pero es necesario ahondar en la grandeza de este disco?, tal vez si, para los que recién se acercan a esta grabación con este posteo.

A fines de la década de 1950 Lucho Gatica ya era una gran figura de la música romántica latinoamericana, por esos años ya había desarrollado su carrera en México y Cuba, y viene a Chile a grabar este disco que se aleja completamente del repertorio que por aquellos años interpretaba. Si bien en sus orígenes el dúo de los hermanos Gatica grabaron algunos temas folklóricos para la Odeón, la totalidad de las grabaciones posteriores fueron solo música romántica, boleros, acompañado por Orquestas o por conjuntos de guitarras rítmicas.

Entonces acá se reúnen los talentos de Don Lucho Gatica, en su mejor época, con el tremendo conjunto de Guitarras de Humberto Campos, una agrupación instrumental, de las mejores de Chile, que por aquellos años eran músicos de sesión para una serie de conjuntos de música típica. Una agrupación con un tremendo virtuosismo, o si no dele una oída atenta a los contrapuntos en el punteo que hacen las guitarras con la voz principal de Lucho Gatica. Además eran capaces de hacer estos arreglos cuando los músicos se presentaban a grabar en el estudio, en unos pocos minutos, para dar paso a la grabación definitiva.

1. Camino agreste - tonada (Luis Aguirre Pinto)
2. La yerba mora - cueca cuyana (Hilario Cuadros)
3. Yo vendo unos ojos negros - tonada (Tradicional)
4. Entre San Juan y Mendoza - cueca cuyana (Videla Flores - Montbrun Ocampo)
5. Así es mi suerte - tonada (López - Vigneaud)
6. Zamba de la Candelaria (Eduardo Falú)
7. Quejas del alma - vals (Felipe Paéz V.)
8. Los 60 granaderos - cueca cuyana (H. Cuadros - Pérez Cardoso)
9. La pollita - tonada (Folklore)
10. Lejanía - vidalita (Maruja Pacheco Huergo)
11. Una pena y un cariño - habanera (L. y M. Pérez Freire - M. Pascal Lyon)
12. Uno - tango (Santos Discepolo - M. Mores)
13. Chile lindo - tonada (Clara Solovera)


miércoles, 8 de agosto de 2018

Lucho Gatica: Lara by Lucho. ST-10237. Capitol Records. 1960. USA





Para este miércoles los dejo con este LP editado el año 1960 por la Capitol. Este LP fue editado hace algunos años en CD en la colección bicentenario de la EMI, con el mismo arte, solo con un detalle, el sonido era monofónico. Debido a lo anterior me fui en búsqueda de la edición original en vinilo, y es completamente Stereo.

En esa edición en CD salían varios datos de este disco. Primero que los arreglos fueron realizados en forma integra por Joaquín Prieto, el hermano de Antonio. Que este disco también marcaría el final de la relación contractual entre Lucho Gatica y la Odeón Chilena, ya que posterior a la edición de este disco la Odeón le reclamó a Gatica los elevados gastos en que había incurrido.. Don Lucho no lo aguantó y se fue del sello.

Por los ejemplares que he visto dando vueltas este disco nunca fue editado en Stereo en Chile, así que a disfrutarlo

Lado A:
1 Noches De Vera Cruz
2. Mi Rival
3. Nadie
4. Santa
5. Siempre Te Vas
6. Mujer

Lado B:
1. Palabras De Mujer
2. Farolito
3. Mia Nomas
4. Maria Bonita
5. Solamente Una Vez
6. Rosa

Todas las composiciones de Agustín Lara


lunes, 11 de junio de 2018

Lucho Gatica y el Folklore Argentino. CM-4413. Emi Odeón. 1973. Argentina



Vuelvo a retomar las publicaciones después de un par de semanas en que el tiempo no me dio para hacer todo.Y las prioridades vuelven a la normalidad con esta publicación en donde sigo rescatando grabaciones de Don Lucho Gatica, celebrando como corresponde sus 90 años, y con estos posteos que hice hace varios años pero que por alguna razón son difícil de acceder hoy en el blog.

Desde que encontré este disco dando vueltas por internet allá por el 2012 hasta el año pasado creí que este disco era una reedición de un disco grabado por Don Lucho en Chile el año 1957. Y este año 2018 después de encontrar otros ejemplares y completando de a poco este rompecabezas infinito que son las ediciones de discos en diversas épocas, pude llegar a la conclusión que este disco editado en 1973 en Argentina es una compilación de un par de discos editados durante la segunda mitad de la década de 1950 en Chile.

Este disco está tomado desde el 10 pulgadas "Temas criollos por Lucho Gatica" editado el año 1957, desde el LP "Lucho Gatica: Canciones de Huasos y Gauchos" editado en 1960 (estos dos acompañados por el Conjunto de Guitarras de Humberto Campos) y por un single que grabó Lucho Gatica en Argentina por la misma época acompañado por el conjunto de guitarras de Roberto Grela.

Como algunos sabrán uno de los repertorios que grabó en sus orígenes Lucho Gatica fue el de música folklórica, en algunas de esas grabaciones fue acompañado por su hermano Arturo, esos registros en la actualidad son inencontrables, y permanecen descatalogados desde hace décadas. Cuando ya Lucho Gatica era una figura continental de la música romántica, en una época en que ya estaba prácticamente radicado en México y en donde realizaba allá la mayoría de sus grabaciones, volvía a Chile y realizaba de vez en cuando este tipo de grabaciones que hoy escuchamos.

Si quieren profundizar sobre la figura de Humberto Campos y la estética de este tipo de Guitarra chilena que ha ido desapareciendo en el tiempo les recomiendo la lectura de estos dos textos de Mauricio Valdebenito:

1. Guitarra popular, urbana y chilena: "Chile Lindo" y Humberto Campos. Publicado en la Revista Resonancias.

2. Práctica guitarrística chilena, urbana y popular en las décadas de 1950 y 1960: Humberto Campos, Juan Angelito Silva y Fernando Rossi. Tésis del año 2012.

Les dejo con el listado de temas indicando claramente de que disco fue extraído cada uno de ellos:

Lado A:
1.- Los ejes de mi carreta (milonga) (Romildo Risso / Atahualpa Yupanqui)
2.- Entre San Juan y Mendoza (cueca) (Héctor Videla Flores / Carlos Montbrun Ocampo)
3.- Zamba de La Candelaria (zamba) (Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú)
4.- Mama vieja (zamba) (Manuel Juan García Ferrari / Juan Larenza)
5.- Zamba del grillo (zamba) (Atahualpa Yupanqui)
Temas 1, 4 y 5 extraídos del 10 pulgadas "Temas Criollos por Lucho Gatica". 1957
Temas 2 y 3 extraídos del LP "Lucho Gatica: Canciones de Huasos y Gauchos".1960

Lado B:
1.- Amémonos (vals) (Manuel María Flores / Carlos Montbrun Ocampo)
2.-La nochera (zamba) * (Jaime Dávalos / Ernesto Cabeza)
3.- Paisaje de Catamarca (zamba) (Rodolfo María "Polo" Giménez)
4.- Luna tucumana (zamba) * (Atahualpa Yupanqui)
5.- Piedra y camino (zamba) (Atahualpa Yupanqui)
Temas 1, 3 y 5 extraídos del 10 pulgadas "Temas Criollos por Lucho Gatica". 1957
Temas 2 y 4 extraídos de un single grabado en Argentina por la misma época.

LUCHO GATICA con Humberto Campos y su Conjunto de Guitarras integrado por:
Humberto Campos: primera guitarra y arreglos instrumentales
Alfonso Chacón: segunda guitarra
Helvecio Acuña: tercera guitarra
Ángel Silva: requinto alto
Valentín Morales: guitarra rítmica

*: LUCHO GATICA con Roberto Grela y su Conjunto de Guitarras


lunes, 28 de mayo de 2018

Lucho Gatica: Canciones de Huasos y Gauchos, con conjunto de guitarras dirigido por Humberto Campos.LDC 36075. CHI LDX 35128. Odeón. 1960. Chile





Sigo con los lunes de Lucho Gatica, y mas específicamente en esta tarea de actualizar publicaciones que ya hice anteriormente pero que no podían escucharse en el blog debido a que había cambiado la configuración de podomatic, que es donde tenemos el material que publicamos en los orígenes de este proyecto.

Este disco ya lo he publicado también en cassette y en CD, y no creo necesario aportar nada nuevo, salvo rescatar algo de lo que escribí el 2013 cuando subi por primera vez este LP:

"Este disco lo estaba buscando de hace años, y con el tiempo ya se me había olvidado ese deseo, hasta que lo vi en una feria a $3.000, una mirada al estado del vinilo y la transacción ya estaba hecha. ¿Y por qué ese deseo? dirán ustedes, porque este disco es un lujo: En la voz de Lucho Gatica canciones tradicionales típicas chilenas y Argentinas, una por medio,  todas ellas acompañadas exclusivamente por el conjunto de guitarras de Humberto Campos, un maestro de maestros en la guitarra chilena. Un disco el cual variadas fuentes citan como editado el año 1959, pero el disco no menciona fecha, aunque si lo menciona el diseño de la portada, fechado el año 60, por lo cual creo que la fecha real de este disco es ese año indicado."

"Sinceramente creo que este disco debería estar entre los TOP 10 de la música chilena por la acumulación de talentos que se hacen presentes en esta grabación, todos en sus épocas de oro."

Lado A:
1. Camino Agreste, canción (L. Aguirre Pinto)
2. La Yerba Mora, cueca mendocina (Hilario Cuadros)
3. Una pena y un cariño, canción habanera (L. y M. Pérez Freire - M. Pascal Lyon)
4. Entre San Juan y Mendoza, cueca mendocina (Videla Flores - Montbrun Ocampo)
5. Así es mi suerte, tonada (López - Vigneaud)
6. Zamba de la Candelaria, zamba (Eduardo Falú)

Lado B:
1. Los sesenta granaderos, cueca mendocina (H. Cuadros - F. Pérez Cardozo
2. La Pollita, tonada (del folklore)
3. Uno, tango ( E. Santos Discépolo - M. Mores)
4. Quejas del alma, tonada (F. Páez)
5. Lejanía, vidalita (M. Pacheco Huergo)
6. Chile Lindo, tonada (C. Solovera)



lunes, 24 de abril de 2017

Lucho Gatica: Canciones de Huasos y Gauchos. 8 34420 2. Emi Odeón Chilena. 1995. Chile






Esta semana tengo ganas de celebrar este blog, son casi 7 años, aun faltan algunos meses, pero aun así vale la pena adelantar la celebración. Por lo cual trataré de postear un material nuevo cada día hábil de esta semana, es decir de Lunes a Viernes.

Para empezar esta edición en CD del vinilo editado originalmente el año 1960, en que Don Lucho Gatica interpreta canciones de Chile y Argentina acompañado por el tremendo conjunto de guitarras dirigido por Don Humberto Campos. Este disco ya lo hemos posteado previamente en su edición en vinilo, una edición en cassette de 1995, y recién me llegó el fin de semana este CD de edición del año 1995.

Como hemos comentado en posteos anteriores, a inicios de la década de 1990, y con Don Rubén Nouzeilles reincorporado en el trabajo de la Emi, el sello comenzó a reeditar en el nuevo formato del CD una excelente selección de grabaciones históricas de catálogo de la Odeón. Como ocurre frecuentemente esas ediciones con el tiempo desaparecieron, y accidentalmente llegó este ejemplar a mis manos.

Puedo decir que la búsqueda de mas formatos sobre este disco ya ha terminado, y me puedo quedar tranquilo con los ejemplares.

Pero es necesario ahondar en la grandeza de este disco?, tal vez si, para los que recién se acercan a esta grabación con este posteo.

A fines de la década de 1950 Lucho Gatica ya era una gran figura de la música romántica latinoamericana, por esos años ya había desarrollado su carrera en México y Cuba, y viene a Chile a grabar este disco que se aleja completamente del repertorio que por aquellos años interpretaba. Si bien en sus orígenes el dúo de los hermanos Gatica grabaron algunos temas folklóricos para la Odeón, la totalidad de las grabaciones posteriores fueron solo música romántica, boleros, acompañado por Orquestas o por conjuntos de guitarras rítmicas.

Entonces acá se reúnen los talentos de Don Lucho Gatica, en su mejor época, con el tremendo conjunto de Guitarras de Humberto Campos, una agrupación instrumental, de las mejores de Chile, que por aquellos años eran músicos de sesión para una serie de conjuntos de música típica. Una agrupación con un tremendo virtuosismo, o si no dele una oída atenta a los contrapuntos en el punteo que hacen las guitarras con la voz principal de Lucho Gatica. Además eran capaces de hacer estos arreglos cuando los músicos se presentaban a grabar en el estudio, en unos pocos minutos, para dar paso a la grabación definitiva.

1. Camino agreste - tonada (Luis Aguirre Pinto)
2. La yerba mora - cueca cuyana (Hilario Cuadros)
3. Yo vendo unos ojos negros - tonada (Tradicional)
4. Entre San Juan y Mendoza - cueca cuyana (Videla Flores - Montbrun Ocampo)
5. Así es mi suerte - tonada (López - Vigneaud)
6. Zamba de la Candelaria (Eduardo Falú)
7. Quejas del alma - vals (Felipe Paéz V.)
8. Los 60 granaderos - cueca cuyana (H. Cuadros - Pérez Cardoso)
9. La pollita - tonada (Folklore)
10. Lejanía - vidalita (Maruja Pacheco Huergo)
11. Una pena y un cariño - habanera (L. y M. Pérez Freire - M. Pascal Lyon)
12. Uno - tango (Santos Discepolo - M. Mores)
13. Chile lindo - tonada (Clara Solovera)


sábado, 4 de marzo de 2017

Teatro Ensayo UC: La Pérgola de las flores. STS 221.060. Star Sound. 1999. Chile





Gracias a la colaboración del lector Mauricio Fierro, les dejo con esta edición en CD de Las Pérgola de las flores. 

Buscando en internet ahora no encuentro los sustentos de lo que voy a escribir a continuación, pero esto recuerdo haberlo visto alguna vez en alguna parte. El sello Philips permaneció activo en Chile hasta fines de 1970 - comienzos de 1980. Este sello, aparte de contar con todo el respaldo de lo que publicaba el sello Philips a nivel internacional, también tuvo una fuerte vertiente por editar a artistas nacionales, además de ser distribuidor y editor de grabaciones de sellos independientes internacionales, o multinacionales que no necesariamente tenían representación en Chile, como por ejemplo ediciones del sello CBS, o de otros sello mas chicos.

Después de la desaparición de este sello, el catalogo, o una parte de él fue tomado por el sello "Star Sound", que desde esa época ha reeditado una parte del catalogo, primero en Cassette y posteriormente en CD.

Esta edición en CD del año 1999 esta tomada directamente de un vinilo, acá no hay masters de la cinta original involucrado en la edición, aun así consideramos pertinente el posteo de esta edición ya que nos muestra de alguna forma como esta obra aun permanece vigente en los oídos del auditor nacional a mas de 50 años de su edición.

Como lo publicamos en un post anterior, hemos descubierto dos versiones de la edición de este disco, con leves diferencias entre una y otra, y puedo detectar que esta edición en CD esta tomada de la segunda versión, la cual carece del acompañamiento de bajo y de bombo, o de sonidos bajos, en toda la grabación.


Lado A:
Acto I
1. La pérgola de las flores (Canción Pregón) Coro
2. Yo vengo de San Rosendo (Tonada Festiva) Carmen Barros y Coro
3. La revuelta (Tiempo de zamacueca) Solistas y Coro
4. Campo lindo (Tonada sentimental) Carmen Barros y Charles Beecher
5. Oiga Ud. (Dueto) Silvia Piñeiro y Justo Ugarte
6. Qué será lo que me pasa (canción) Carmen Barros
7. Estudiantina (Marcha) Coro

Lado B:
Acto II
1. Je suis Pierre (Tango habanera) Hernán Letelier y Trío
2. La gran dama (Canción parodia) Ana González y Carmen Barros
3. Yo digo siempre sí (Canción) Justo Ugarte y Coro
4. Tonadas de medianoche - Matilde Broders y Coro
5. Final (Coro)
"La Pérgola de las Flores"
Canciones: Francisco Flores del Campo
Texto: Isidora Aguirre



domingo, 26 de febrero de 2017

Teatro Ensayo UC: La Pérgola de las flores. P 630 500 L. Philips. 1960. Chile. Ed 2






Para este día Domingo los dejamos con este disco, La Pérgola de las flores, disco que ya hemos posteado anteriormente en este blog.

Y por qué publicarlo de nuevo?. Porque cuando posteamos por primera vez el disco, un lector del blog, nos dijo que existían dos versiones de la obra, aunque las diferencias eran mínimas.

Gracias a Seiten Wall, que nos pasó este otro ejemplar del disco, podemos escuchar que en este disco existian leves diferencias sonoras con respecto al que publicamos la primera vez. La diferencia fundamental es el sonido de un bajo y de bombos, que si bien están presentes en el primer ejemplar, en este desaparecen por completo, No estamos hablando que la ecualización del equipo es distinta entre el primer disco y este. No, es la misma, mismo equipo, misma aguja, etc.

Por temas de tiempo no he podido profundizar en una audición comparada al detalle de ambos discos, pero con esto que descubrí, vale la pena postear este otro ejemplar de esta producción.

En unos días mas publicaremos esta misma obra tomada de una versión en CD, que nos hizo llegar amablemente un lector del blog.


Lado A:
Acto I
1. La pérgola de las flores (Canción Pregón) Coro
2. Yo vengo de San Rosendo (Tonada Festiva) Carmen Barros y Coro
3. La revuelta (Tiempo de zamacueca) Solistas y Coro
4. Campo lindo (Tonada sentimental) Carmen Barros y Charles Beecher
5. Oiga Ud. (Dueto) Silvia Piñeiro y Justo Ugarte
6. Qué será lo que me pasa (canción) Carmen Barros
7. Estudiantina (Marcha) Coro

Lado B:
Acto II
1. Je suis Pierre (Tango habanera) Hernán Letelier y Trío
2. La gran dama (Canción parodia) Ana González y Carmen Barros
3. Yo digo siempre sí (Canción) Justo Ugarte y Coro
4. Tonadas de medianoche - Matilde Broders y Coro
5. Final (Coro)
"La Pérgola de las Flores"
Canciones: Francisco Flores del Campo
Texto: Isidora Aguirre



lunes, 30 de enero de 2017

Conjunto Cuncumén: El Folklore de Chile Vol. V + Bonus Tracks. 505443 2. Emi Music Chile. 2007. Chile











Para este lunes los dejamos con esta edición en CD realizada por la EMI en 2007, con ocasión de su colección Bicentenario, del primero LP del Conjunto Cuncumén publicado originalmente el año 1959 por la Odeón.

Este conjunto nacido bajo el alero de las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile, y que eran dirigidos por la Maestra Margot Loyola, en una primera instancia se llamó "Conjunto de alumnos de Margot Loyola", para posteriormente tomar su nombre definitvo.

En este primer disco la formación del conjunto era  Nelly Bustamante, Helia Fuentes, Silvia Urbina, Alejandro Reyes, Juan Collao, Jaime Rojas y Rolando Alarcón. En este disco participa como invitado Víctor Jara que hace su primera grabación con la tonada "Se me ha escapado un suspiro" que Silvia Urbina atribuye como una composición de Víctor Jara mas que un tema del Folklore.

En este primer disco de la agrupación se escuchan interpretaciones muy cuidadas, acompañadas por el piano, y con una armonización entre las voces masculinas y femeninas que con el tiempo se harían comunes en las agrupaciones folklóricas que nacerían de ahí en adelante.

Esta edición en CD incluye una serie de temas adicionales de grabaciones realizadas en discos posteriores del Cuncumén, pero en dónde la participación o el aporte de Víctor Jara es mas notorio, ya siendo un integrante de la agrupación.

No está mas mencionar que varios temas del primer LP no fueron rescatados de los masters originales para incluirlos en este CD, y se nota que los sacaron directamente desde un vinilo.

1. El sombrerito
2. Fuego fatuo (María Lejárraga de Martínez - Manuel de Falla)
3. Dices que me quieres mucho
4. Átame con un hilito
5. El naranjito
6. Me voy y te dejo
7. La casita de madera
8. Hoy aquí, mañana allí
9. El amor es un niñito
10. Se me ha escapado un suspiro (atribuida a Víctor Jara)
11. Ay ay ay que me lleva el río
12. El pequén
13. Los gallos
14. Ya se casaron los novios
15. Despedida del angelito
16. El palomo
17. La albahaquita / Veinticinco limones

Bonus Tracks - Conjunto Cuncumén con Víctor Jara
18. Doña María le ruego (Violeta Parra)
19. Entonces me voy volando (Violeta Parra)
20. Décimas por el nacimiento (Violeta Parra)
21. Las palomitas (Víctor Jara)
22. Canción del minero (Víctor Jara)
23. Adiós mundo indino
24. Palomita verte quiero (Víctor Jara)
25. Acurrucadita te estoy mirando (Víctor Jara)

Todos los temas Del Folklore excepto dónde se indica

Temas 18 al 20 incluidos originalmente en el LP "Villancicos Chilenos"  de 1959
Tema 21 incluido originalmente en el LP "150 años de Historia y de músicas chilenas- El folklore de Chile Vol. VI" de 1960
Temas 22 al 25 incluidos originalmente en el LP "Geografía Musical de Chile. El Folklore de Chile Vol. IX" de 1962


viernes, 8 de mayo de 2015

Claudio Arrau, Philharmonia Orchestra, Alceo Galliera ‎– Tchaikovsky: Concerto No. 1 In B Flat Minor, OP. 23; Weber: Konzertstuck In F Minor, OP. 79





Claudio Arrau es una de las figuras más importantes de la música chilena, sin embargo en la actualidad es muy difícil acceder a registros o ediciones de sus discos en Chile, o tener detalles de su extensa discografía. Y para poder ayudar un poco en esta tarea comenzaremos con un ciclo dedicado a rescatar algunas de sus grabaciones.

Dentro de los detalles de las grabaciones de Claudio Arrau sabemos que desde el año 1951 al año 1960 Arrau tuvo un contrato con la Emi inglesa, sello bajo el cual realizó una serie de grabaciones. Estos registros fueron realizados en los estudios que con el tiempo se conocerían como Estudios Abbey Road de la EMI. Ha pesar que Arrau estaba radicado en USA siempre viajó en forma regular a Inglaterra para realizar estas grabaciones.

Estos registros fueron publicados alrededor del mundo por varias subsidiarias de la EMI, y en el disco que hoy posteamos, gracias al aporte de Seiten Wall, fue publicado por el sello Seraphim, una rama de la Capitol norteamericana para la publicación de música de Concierto.

Según los datos entregados por el sitio Arrau.org, el concierto de Tchaikovsky fue grabado el 18 y 19 de abril de 1960 en Inglaterra, y el concierto de Weber grabado el día 19 de abril del mismo año en los estudios hoy llamados Abbey Road.


Lado A:
1. Tchaikovsky: Concerto No. 1 In B Flat Minor, OP. 23 - First Movement
2. Tchaikovsky: Concerto No. 1 In B Flat Minor, OP. 23 - Second Movement

Lado B:
1. Tchaikovsky: Concerto No. 1 In B Flat Minor, OP. 23 - Third Movement
2. Weber: Konzertstuck In F Minor, OP. 79

Orchestra – Philharmonia Orchestra
Conductor – Alceo Galliera