Mostrando entradas con la etiqueta Odeón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Odeón. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2024

Cecilia. LDC-35019. Odeón. 1964. Chile

 



Después de escuchar la colección completa “Ritmo” uno puede darse cuenta por qué figuras como “Cecilia” fueron tan rutilantes y exitosas en esa época. Ante un escenario artístico de la nueva ola lleno de covers, sin mucha maestría en las interpretaciones y los arreglos, aparece esta mujer con un modo de interpretación único, apasionado, desgarrador, interpretando buenas canciones, con excelentes arreglos, orquestas y músicos; además con cintas que se guardaron como corresponde, y que hoy a 60 años después suenan como si hubieran sido grabadas el día de ayer; aunque la música que se graba por estos días ya no suena en los estudios de la misma forma.

 Ya en 1962 el grupo Los de Tomé, del la cual “Cecilia” era integrante, fue nombrado el grupo vocal mas promisorio por Camilo Fernández en la revista Ecran. En la misma revista el año 1963, Cecilia ya como solista obtuvo un pequeño recuadro en donde hace mención Luis Alberto Martínez (que manera de estar involucrado en tantas carreras Don Alberto, desde Cecilia a Mon Laferte!), también en ese cuadro se puede ver que Cecilia a ese año ya había publicado en singles la mayoría de los temas que formaron parte de este LP publicado en 1964. Al poco tiempo ya se hace mención en la revista de la formación de un Club de amigos de Cecilia, y en 1964 se publica en esa revista una carta de la cantante, dando a conocer las razones de su desaparición del medio por algunos meses.




Este disco es el puntapié inicial de la corta discografía de la artista, pero que hoy a 60 años de distancia aún llama la atención de los oídos.

Para esta oportunidad el disco “lo armé” desde compilados en CD, algunos temas originalmente vienen en Stereo; y los que venían en mono les hice un remix en Stereo, para así poner al alcance de todos la primera publicación 100% Stereo de este disco. Son 60 años que nos llegan al oído de una forma distinta.


Lado A:

00:00 1. Se Ha Puesto El Sol (Si é spento il solo), tango (Beretta- Del Prete. Vers. Cast: Molar-Leoni) – Con Luis Barragán y su Orquesta

02:34 2. Uno De Tantos (Uno del tanti), rock (Domida – Mogol) – Con Valentín Trujillo y su Orquesta

04:56 3. Quiero Vivir (I wanna live), twist (Cecilia Pantoja) – Con Valentín Trujillo y su Orquesta

06:48 4. No Pasa Más (Non pasa piu), foxtrot (Marchetti – Liri) – Con Valentín Trujillo y su Orquesta

10:05 5. Dilo Calladito, rock (Nona- Arancibia) – Con Valentín Trujillo y su Orquesta

12:45 6. Tango De Las Rosas (Tango delle rose), tango (Schreier- Bottero) – Con Valentín Trujillo y su Orquesta

7. Puré De Papas, twist (Mann- Appell) – Con Valentín Trujillo y su Orquesta

Tema 1: Grabación original en Stereo

Tema 2, 3, 4, 5, 6 y 7: Grabación original en Mono. Stereo Mix 2024 realizado por Víctor Tapia 


Lado B:

18:25 1. Así Pasa En El Amor, twist (Carlos Carrasco) – Con Fernando Morello y su Orquesta

21:18 2. Amor, Mon Amour, My Love; beguine (Pallesi- Pinchi Malgoni – Vers. Cast: M. Salina) – Con Valentín Trujillo y su Orquesta

23:39 3. Último Baile, paseo-rock (Vittorio Cintolesi) – Con Valentín Trujillo y su Orquesta

26:17 4. Baño De Mar A Medianoche  (Bagno di mare a mezzanote), twist (Migliacoi- Modugno- Ver cast: Rafaelmo) – Con Luis Barragán y su Orquesta

29:30 5. Es La Nostalgia, balada beguine (Vittorio Cintolesi) – Con Valentín Trujillo y su Orquesta

32:33 6. Un Día De Sol, rock (Belioso) – Con Valentín Trujillo y su Orquesta

34:30 7. La Media Luna, balada-twist (Ignor- Gaze- Vers. Cast.: Rafaelmo) – Con Luis Barragán y su Orquesta

Tema 1, 3, 4, 5 y 7 : Grabación original en Stereo

Tema 2 y 6 :  Grabación original en Mono. Stereo Mix 2024 realizado por Víctor Tapia


Escuchar Aquí



martes, 27 de febrero de 2024

Martín Domínguez: Fuego, vino y pan - Carretela. MSOD 3410, Odeón. Década de 1960. Chile

 




Para esta oportunidad los dejo con este single de Martín Domínguez Vial, un cantautor chileno que en la década de 1960 que tuvo una relativa presencia en el ambiente musical de esos años, por lo menos hay registros en que fue invitado a participar en el 1er Festival de la Nueva Canción Chilena por Ricardo García. Pero ya desde antes hay registros de su actividad según consta en una publicación de Revista Ecran de 1963 :


Al buscar mas antecedentes en internet, Martín Domínguez aparece mencionado por el padre Joaquín Allende como uno de los activos promotores para que la música chilena ocupara un lugar dentro de la liturgia, antes que se iniciara la “fiebre” de las misas el año 1965.

Martín Domínguez editó un par de discos por el sello Odeón en la década de 1960, y posteriormente su vida se centró en su carrera de Arquitecto. Falleció el año 2004

Listado de temas:

Lado A:

1. Fuego, vino y pan (Luis Domínguez - Martín Domínguez)

Lado B:

1. Carretela (Luis Domínguez - Martín Domínguez)

miércoles, 14 de febrero de 2024

Alonso Barros: Adiós me voy - Ahora soy yo. MSOD-5001. Odeón. 1968. Chile

                                  


Sigo con la revisión de singles, y acá otro ejemplo de músico del cual hoy no se encuentra nada. Se trata del cantautor Alonso Barros con un par de temas cercanos al rock, Por lo que logro percibir los músicos que lo acompañan por lo menos en el tema del lado A deben ser no músicos de sesión, ya que hay cierta irregularidad en la percusión.

Al buscar en internet aparece que este single también apareció editado en Perú; pero no hay nada disponible nada más.

Lado A:
1. Adiós me voy (Alonso Barros)

Lado B:
1. Ahora soy yo (Alonso Barros)


lunes, 1 de enero de 2024

Raúl Ibarra y su soprano de acero (El serrucho que canta) con Jorge Carrasco, piano y ritmo. LDC-35067. Odeón. 1968. Chile





 Para comenzar el año 2024, la temporada n° 15 de este blog, voy con este curioso vinilo.

 La primera vez que vi este disco fue en una salida, la única hasta el momento, con Vilches al Persa Bio Bio, lo miré, vi que era una grabación en Chile, dudé, pero Vilches me convenció; era una rareza que alguna vez hubieran grabado un disco de alguien tocando un serrucho; además estaba en el cajón de las ofertas. Lo llevé. Pero al bajarme de la micro eché algo de menos: No tenía en mis manos el vinilo del serrucho y la micro partió rauda con la bolsa y el disco. No alcancé ni a escucharlo.

Y hace un par de semanas vi que alguien lo vendía en Facebook, también en oferta, así que lo compré.
Y al escucharlo claramente debe ser el disco mas raro grabado alguna vez en Chile, único en su especie. Alguien tocando un serrucho con un arco para frotar un instrumento de cuerda, haciendo que a través de la presión con que se tensa el acero vaya dando diversos tonos, generando melodías; todo esto acompañado por una orquesta de sesión del sello Odeón Chileno.

El intérprete de este especial instrumento es Raúl Ibarra, músico ecuatoriano que en la segunda mitad de la década de 1960 vino a dar una serie de presentaciones en Chile, lo que generó que Jorge Oñate, por aquel entonces subdirector artístico de la Odeón Chilena, se interesara en grabar una serie de 12 canciones con este curioso combo musical.

Posteriormente Raúl Ibarra emigró a España en donde ha tenido una generosa carrera todo gracias a su capacidad para interpretar el serrucho, logrando incluso aparecer en televisión participando en concurso de talentos extravagantes. 

Se puede ver mas datos del músico en estos sitios:

No todo el disco es cantado por el serrucho, sino que también Ibarra hace sus intervenciones vocales, generándose curiosos dúos entre la voz humana y del serrucho.

¿Cuántos discos hay en que el solista sea un serrucho?, revisando por internet no dí con ninguno.

El disco originalmente es mono, pero como creo que previamente muy poca gente lo ha escuchado, le apliqué un efecto stereo, que hace que el disco gane en sonido, principalmente al escuchar a este serrucho, que alguien podría confundir con un theremín, dando un sonido casi “espacial” a un repertorio de música popular principalmente latinoamericana.

Lado A:
1. Vírgenes del sol, foxtrot (Moisés Vivanco)
2. Mis noches sin ti, bolero (María Teresa Márquez)
3. Violetas imperiales, vals (Mireille Brocey – Francis López)
4. Ay ay ay, canción (Osmán Pérez Freire)
5. Flores Negras, joropo 8Pablo Beltrán Ruiz)
6. Torna a Sorrento, beguine (E. de Curtis)

Lado B:
1. Granada, pasodoble (Agustín Lara)
2. Quiéreme mucho, bolero (Consuelo Velásquez)
3. Noche de ronda, vals (Agustín Lara)
4. Vereda tropical, boleo (Gonzalo Curiel)
5. Ojos negros, vals (Tradicional)
6. O sole mío, beguine (E. di Capua)
Acompañamiento: Jorge Carrasco, piano y conjunto

lunes, 22 de agosto de 2022

¡A Bailar Cueca!. LDC-36099. Odeón. 1960. Chile

 






Ya el 18 está a la vista, aunque entremedio habrán algunas fechas medias complicadas, considerando plebiscito y 11 de septiembre, pero los aires de cueca son necesarios de invocar en una celebración que después de 2 años de pandemia algo tendrán de "mayor normalidad".

Y para comenzar esta invocación voy con este disco publicado en septiembre de 1960, como una forma de celebración de los 160 años de la Primera Junta Nacional de Gobierno, por el sello Odeón y que contiene una serie de cuecas registrado por diversos músicos para ese sello durante la década de 1950 y que originalmente habían sido publicados en EP de 7 pulgadas o en discos de 78 RPM.

Las sonoridades son diversas en este disco. Si bien es recurrente el sonido de la cueca "tradicional" con arpa, guitarra, pandero y piano; también se escuchan variaciones como "La Cueca del Payaso" que abre el disco con Las Hermanas Parra en donde se puede oir una cueca acompañada por Banda de Circo, en una versión distinta a la que Violeta Parra incluyó en su disco "La Cueca". También se puede percibir por ahí una guitarra eléctrica muy tenue en el acompañamiento del la Cueca "El Casamiento" de Silvia Infantas y Los Baqueanos.

Listado de temas.

00:00 Lado A:
00:04 1. 
00:05 a) La cueca del payaso (Del Folklore- recop: Violeta Parra) – Las Hermanas Parra
01:41 b) Tu retrato (Los Campesinos) – Los Campesinos
03:19 c) Ciento cincuenta pesos (Violeta Parra) – Las Hermanas Parra
05:08 2.
05:09 a) El Guatón Loyola (Gálvez – Olivares) – Los Hermanos Lagos
07:02 b) El casamiento (Navarro) – Silvia Infantas y Los Baqueanos
10:52 3.
10:53 a) Por esta calle a lo largo (Del Folklore) – Dúo Bascuñán – Del Campo
12:30 b) La rosa con el clavel (Martínez) – Las Dos Alicias
14:04 c) La enredadera (Paéz) – Dúo Bascuñán – Del Campo
15:40 4.
15:41 a) La viudita (Del Folklore- recop: Violeta Parra) – Las Hermanas Parra
17:22 b) Que t’ estai pensando ingrata (Recopilación y Arreglo: R. Cubillos)– los Campesinos
18:50 c) Ojos negros y pardos (Del Folklore- recop: Violeta Parra) – Las Hermanas Parra

20:37 Lado B:
20:39 1.
20:40 a) La cueca del gorila (Del Campo) – Los Baqueanos
24:12 b) Salgo al campo a divertirme(Del Folklore) – Los Hermanos Lagos
26:12 2.
26:13 a) Corazones partidos (Salinas) -Las Dos Alicias
27:41 b) El canario (Del Folklore)– Dúo Bascuñán – Del Campo
29:21 c) La Palma (Del Folklore) – Las Dos Alicias
30:53 3.
30:54 a) El marinero (S. Zamora)– Silvia Infanta y Los Baqueanos
34:32 b) Los jubilados (S. Zamora) – Los Hermanos Lagos
36:42 4.
36:43 a) La variable (Del Folklore. Recopilación: R. Cubillos) – Los Campesinos
38:19 b) La monona (Del Folklore. Recopilación: Violeta Parra)– Las Hermanas Parra
39:53 c) Soberano rey de copas (Del Folklore. Recopilación: R. Cubillos) – Los Campesinos


miércoles, 15 de junio de 2022

Raúl Shaw “Moreno” y Conjunto “Los Peregrinos”: Abismos – Palmera. MSOD 3584. Odeón. 1964. Chile

 



Para continuar esta semana los dejo con este single publicado el año 1964, pero que contiene registros de por lo menos el año 1955 ya que uno de esos temas viene incluido en un 10 pulgadas publicado ese año por la Odeón según este post que hice el año 2011.

Ahí también pueden revisar el vínculo del artista boliviano Raúl Shaw Moreno y Chile que es donde realizó estas grabaciones

Al hacer una comparación sobre los temas, el que se incluye en el lado B “Palmeras” aquí viene asignado como “polca boliviana”, pero en el disco de 1955 ese tema viene indicado como “carnaval” quedando esa designación como definitiva cuando este material fue publicado en CD el año 1995.


Lado A:
1. Abismos (Eu nao tenho voce) – bolero (Masques – Monteiro)

Lado B:
1. Palmeras – polca boliviana (Tradicional – recopilación: Rojas)

lunes, 13 de junio de 2022

Basilio con Valentín Trujillo Orquesta y Coro: Siempre- Ven . MSOD 3354. Primera Mitad Década de 1960. Odeón. Chile

 





Sigo con singles para esta semana, y parto con este que debe corresponder al año 1962 o 1963, de un cantante chileno que por mas que busqué datos no encontré nada: Basilio. Con un formato de canciones con las cuales se desarrolló la tendencia musical de los "pretty faces", o lo mas parecido a la Nueva Ola, variaciones melódicas del rock como el slow rock, o el calypso rock que se encuentran en este disco.

En lo que mas pude encontrar información fue en relación a la persona que toca la armónica en el tema del lado B: Juan Moya. Toda una leyenda de la armónica en Chile y que por lo que se alcanza a ver en este video del año pasado, aun se mantiene vigente. Mas información de Juan Moya lo pueden encontrar acá.

Listado de temas:

Lado A:

00:00 1. Siempre -slow rock (Basilio)

Con Valentín Trujillo, Orquesta y Coro


Lado B:

02:38 2. Ven -calypso rock (Pablo de los Andes)

Con Valentín Trujillo y su Orquesta. Armónica: Juan Moya

viernes, 10 de junio de 2022

Lucho Barrios: Se perder – Noche Triste. MSOD 3241. 1961. Odeón. Chile

 




Este single debe corresponde a las primeras grabaciones de Lucho Barrios en Chile, y ahí está la base del sonido que conseguiría conquistar a nuestro país: Canto potente, un lujo de guitarristas, y un sentimiento que traspasa el disco hasta llegar al alma del auditor.

De Lucho Barrios hay una ensalada respecto a sus registros, por aquella época grababa tanto en Chile como en Perú, con sellos distintos, y en algunas épocas en Chile se editaron discos con registros realizados en Chile o en Perú, por lo tanto tener claro cual tema corresponde a los realizados en Chile o cuales en Perú a estas alturas es casi imposible.

Pero de este single estamos seguros que se grabó en Chile, así lo dice el número de matriz “7CHI” que era con el cual la Odeón clasificaba a los 7 pulgadas grabados en sus estudios. El año de edición lo derivé al comparar el número de serie con otros lanzamientos de la época realizados por el sello.

Listado de temas:
Lado A: 
00:00 1. Se perder – bolero (Tradicional) – Con Raúl Reyes y Santiago A. Caballero (Guitarras)

Lado B:
02:54 1. Noche Triste – vals (Nicolás Wetsel) – Con Raúl Reyes y Santiago A. Caballero (Guitarras)

lunes, 2 de mayo de 2022

La Cueca Presentada por Violeta Parra. El Folklore de Chile Vol. III. LDC-36038. Odeón. 1959. Chile

 











Este es uno de los discos que personalmente encuentro mas especiales de Violeta Parra de su época de recopiladora folklórica. Primero porque es posible encontrar de entrada la voz de Violeta presentando ella misma el repertorio a escuchar en el disco. Recuerdo cuando puse por primera vez el oído en este disco hace aproximadamente 15 a 20 años, y fue fuerte esa impresión de escuchar por primera vez la voz hablada de Violeta en un LP. 

La importancia también va dada porque es el primer disco publicado en Chile dedicado completamente a la Cueca auténtica, casi todas las interpretaciones son acompañadas exclusivamente por guitarra, en su mayoría en su versión de cueca campesina. También es importante porque creo que es el primer disco en que se registra un organillo a solas; los discos que registraron un organillo me parece que son ya a partir de la década de 1960;  también es uno de los primeros en incorporar una banda de circo como exponente de unas de las variantes de cueca recopilada, y en incluir un tarro como acompañamiento solista, como también una armónica.

Este disco ha tenido varias reediciones hasta bien entrada la década de 1960, solo la primera edición contiene un folleto explicativo del repertorio que se escucha, escrito por Gastón Soublette. Posteriormente este disco desapareció y hace aproximadamente 5 años fue reeditado en Inglaterra por un pequeño sello, con un sonido bastante decente, por lo cual se le puede encontrar por ahí en vinilo, cassette y en Spotify

Las imágenes escaneadas fueron aporte de Hannes Salo, y se basan en una reedición de 1964, mas el folleto que pertenece a la edición original de 1959.

Listado de temas:
00:00 Lado A:
00:02 1. Presentación y comentario inicial
01:51 2. La cueca del balance (Con Isabel Parra) (Cueca larga cuya letra se basa en la cueca «Qué están haciendo, mirones», que Violeta Parra aprendió de María Vivanco, Concepción. La música es un arreglo de Violeta de otra cueca del folklore.)
04:30 3. Adiós, que se va segundo (Entregada por María Steven, Cerro Cayumanqui, Quillón.)
06:03 4. Floreció el copihue rojo (Cueca valseada entregada por Pedro Obreque, Capitán Pastene, Comuna de Lumaco, Provincia de Malleco.)
07:40 5. Un viejo me pidió un beso (Entregada por Rosa Vivero, fundo El Maitén, cerca de Yumbel, Provincia de Biobío.)
09:09 6. Cueca del organillo (Tocado por Raúl Acevedo Araya)
10:36 7. Cuando estaba chiquillona (Del Folklore)
12:16 8. Una chiquilla en Arauco (Entregada por Elena Saavedra, Lautaro)
14:00 9. Quisiera ser palomita (Entregada por Elena Saavedra, Lautaro)
15:35 10. En el cuarto de la Carmela (Del Folklore)
17:05 11. La muerte se fue a bañar (Del Folklore)
18:42 12. De las piernas de un zancudo (Del Folklore)
20:11 13. Dame de tu pelo rubio (Entregada por María Steven, Cerro Cayumanqui, Quillón.)

21:41 Lado B:
21:45 1. Comentario
23:07 2. Yo vide llorar un hombre (Entregada por Rosa Vivero, fundo El Maitén, cerca de Yumbel, Provincia de Biobío.)
24:45 3. Tengo que hacer un retrato (Del Folklore)
26:29 4. Pañuelo blanco me diste (Entregada por María Alejandrina Tapia, Concepción.)
28:04 5. Cueca del payaso (Por Banda de Circo y con Óscar Parra «Tony Canarito» en la animación)
30:00 6. La mariposa (Entregada por Eduviges Candia, San Carlos, Ñuble.)
31:46 7. Para qué me casaría (Entregada por María Alejandrina Tapia, Concepción. Posiblemente la primera cuarteta es original de Violeta, pues la versión recopilada dice: «Yo soy la recién casada / me abandonó mi marido, / y yo tomé mi destino / buscando mi libertada».)
33:20 8. Cueca valseada (Del Folklore. Arreglo de Violeta Parra)
34:46 9. La niña que está bailando (Del Folklore)
36:32 10. Cueca de armónica (Del Folklore)
37:50 11. El ají ma’uro (Del Folklore)
39:33 12. En la cumbre de Los Andes (Con Isabel Parra) (Entregada por Lastenia Cortez, Curacaví.)
41:13 13. Cueca larga de los Meneses (Texto: Nicanor Parra. Música: Violeta Parra) (2do pie)
44:57 14. Palabras finales



lunes, 25 de abril de 2022

Violeta Parra: El Folklore de Chile. LDC-36019. Odeón. 1957. Chile

 







Este disco es fundamental en varias dimensiones, en el aspecto mas técnico da inicio a la serie "El Folklore de Chile" que perduró en el sello Odeón y posteriormente en la EMI hasta la década de 1990 (incluyendo ediciones en CD). Por otro lado corresponde al primer LP grabado por Violeta Parra, que anteriormente había solo publicado temas en discos 78 rpm o en discos de 45 rpm. Por último da cabida en un sello multinacional, con todo el apoyo que eso significa, a un tipo de repertorio de la música chilena que había sido esquivo en los grandes sellos, con una forma de ser grabada e interpretada lo mas apegado posible a como fueron enseñados por los cultores con los cuales tuvo contacto Violeta por aquella época.

La importancia de este disco, que es natural verlo a 65 años de distancia, fue reconocido por la prensa de la época, como puede ser fácilmente revisable en la revista Ecran de Octubre de 1957 (disponible en línea en memoriachilena.cl). En aquella época Violeta Parra era una figura destacada del ámbito artístico, ya había recibido el "Premio Caupolicán" otorgado por la Asociación de Cronistas de Teatro, Cine y Radio, y tenía un programa periódico en Radio Chilena mostrando su trabajo de recopilación invitando a los cultores al estudio, o poniendo al aíre el material que ella iba recogiendo en terreno.

Este disco ha sido reeditado muchas veces, pero acá  les incluyo las imágenes de su primera edición. Si acaso quieren reconocer fácilmente una  edición de 1957 con las posteriores que se hicieron, pueden ver que en ninguna parte de este ejemplar aparece  el logo del sello "EMI"; en ninguna parte se indica año de edición, y la contratapa tiene un diseño especial que se pierde en las ediciones posteriores.

Este disco fue editado por el sello EMI en CD en 1992, CD al cual tuve acceso hace unos días, pero a pesar que el disco estaba impecable descubrí que los discos en ese formato no son eternos y no pude rescatarlo desde ahí, así que me fui a la edición japonesa para rescatar el audio que les comparto el día de hoy.

Si quieren pueden ver la contratapa del disco con mas detalle ya que la fotografía está en alta resolución.

Listado de temas (información recopilada desde cancioneros.com):

00:00 Lado A:

00:03 1. La inhumana – resfalosa (Entregada por Florencia Durán, Fundo Santa Rita, Alto Jahuel, Buin)
03:15 2. Es aquí o no es aquí – esquinazo (Entregado por Mercedes Rosas, viuda de Sánchez, Comuna de Barrancas, Santiago)
06:31 3. Son tus ojos – vals (Entregado por Florencia Durán, Fundo Santa Rita, Alto Jahuel, Buin)
08:24 4. Parabienes al revés (Violeta Parra)
10:30 5. Tres cuecas punteadas – solo de guitarra (Del Folklore – arreglo de Violeta Parra)
12:01 6. Verso por saludo – canto a lo divino (Entregado por Isaías Angulo, fundo Povenir, Puente Alto, Santiago) 
15:10 7. Ausencia – habanera (Tema entregado por Florencia Durán, Alto Jahuel, Buin. Sin embargo el tema es de Tomás Gabino Ortiz, publicado en 1895 y grabado por Los Provincianos en la década de 1940)
18:32 8. Las naranjas – tonada (Entregada por Lucrecia Aguilera, Malloa)
22:09 9. El sacristán – polka (Entregada por Florencia Durán, Fundo Santa Rita, Alto Jahuel, Buin)

24:55 Lado B:

24:59 1. Verso por la sagrada escritura – canto a lo divino (Entregado por Agustín Rebolledo, Puente Alto, Santiago)
30:17 2. Viva la luz de Don Creador – parabienes (Entregado por Eduviges Candia, San Carlos, Ñuble)
32:13 3. El bergantín -vals (Entregado por Florencia Durán, Fundo Santa Rita, Alto Jahuel, Buin)
34.57 4. Verso por la niña muerta – canto a lo humano (Violeta Parra)
38:29 5. Tres polkas antiguas – solo de guitarra (Del Folklore – arreglo de Violeta Parra)
40:47 6. Verso por despedida a Gabriela Mistral – canto a lo divino (Violeta Parra)
44:36 7. No habiendo como la maire – tonada (Entregada por Mercedes Rosas, viuda de Sánchez, Barrancas)
49:14 8. La paloma ingrata – mazurka (Aprendida de su padre Nicanor Parra Parra)


lunes, 21 de marzo de 2022

Violeta Parra y Gilbert Favre: El Moscardón – Galambo Temucano – Tocata y Fuga – Camanchaca. MSOD/E-51029. Odeón. 1966. Chile

 




Para esta semana voy nuevamente con Violeta Parra con este EP grabado a fines de 1965 y publicado el año 1966 por la Odeón Chilena. En este EP Violeta Parra se hace acompañar principalmente por Gilbert Favre, "El Tocador Afuerino", quién toca la quena en las 4 piezas que se escuchan en este disco.

¿Quién fue Gilbert Favré?, para adentrarse es necesario leer de principio a fin esta nota de Rodrigo Olavarría en el sitio cancioneros.com

Este EP lo rearme tomando las grabaciones de la antología de Violeta Parra que publiqué la semana pasada, mas el cuarto tema extraído desde un traspaso del EP original, traspaso que traté de dejar lo mas limpio posible en su sonido. 

Los datos de grabación e intérpretes de estos temas están extraídos del trabajo de Hannes Salo para cancioneros.com, al igual que las fotografías del disco.

Un par de acotaciones, el tema 2 originalmente aparece nombrado como "Galambito temucano", pero en las variadas versiones grabadas por otros grupos se nombra como "Calambito temucano". Y por otro lado el tema "Tocata y Fuga" en la edición en CD no contiene el par de compases de bombo solo al inicio del tema que si aparecen en el EP original.

Listado de temas:

Lado A:

00:00 1. El Moscardón, cachimbo. Gilbert Favre: Quena. Violeta Parra: Cuatro venezolano. Isabel Parra: Bombo

01:18 2. Galambo Temucano, ritmo indígena. Gilbert Favré: Quena. Ángel Parra: Segunda quena. Iván Cazabón: Contrabajo. Violeta Parra: Animación

Lado B:

03:41 1. Tocata y Fuga, para quena y bombo, estilo nortino. Gilbert Favré: Quena. Violeta Parra: Bombo.

05.44 2. Camancha, cachimbo. Gilbert Favré: Quena. Violeta Parra: Cuatro venezolano. Isabel Parra: Bombo.

Autora de todas las piezas instrumentales: Violeta Parra




viernes, 28 de mayo de 2021

Alfredo de Ángelis y su Orquesta Típica: Arrabalero – Cielo de sombra. 55187. Odeón. Década de 1950. Chile

 




Para cerrar esta semana dedicada completamente a discos 78 publicados en Chile con registros realizados en Argentina, voy con este 78 de Alfredo de Ángelis, con temas registrados el año 1957.


Lado A:

1. Arrabalero (Fresedo – Calvo) – tango

Canta: Óscar Larroca


Lado B:

1. Cielo de sombra (Sciacca – C.) – tango

Canta: Carlos Dante


miércoles, 26 de mayo de 2021

Francisco Canaro y su Orquesta Típica: Nubes de humo (Fume Compadre) – Copa de silencio. 55181. Década de 1950. Odeón. Chile

 




Para este miércoles un par de tangos por lo 2 lados. El tema del lado A no tenemos fecha de grabación, pero existe previamente una versión instrumental grabada por la misma agrupación en 25 de noviembre de 1938, el tema del lado B fue grabado el 15 de junio de 1956.


A escuchar este 78 editado en Chile.


Listado de temas:
Lado A:
1. Nubes de humo (Fume Compadre) (Jovés – Romero) - tango
Canta: Alberto Arenas

Lado B:
1. Copa de silencio (Alberto Arenas) - tango
Canta: Alberto Arenas


viernes, 21 de mayo de 2021

Dúo Leal – Del Campo: Arturo Prat y sus nobles valientes – El malo p’al diente. 87-142. Odeón. Década de 1960. Chile

 




Para este viernes 21 de mayo vamos con este otro 78 rpm de la década de 1960, correspondiente al Dúo Leal Del campo. Este dúo estuvo compuesto por Pedro Leal y por Germán del campo, quienes fueron fundadores de Silvia Infantas y Los Baqueanos hasta la separación de esta agrupación en 1960, fecha en que decidieron seguir en forma independiente con este dúo.


La primera cueca contiene un homenaje al Combate Naval de Iquique, partiendo con un pulso lento, pausado que va agarrando ritmo de a poco. En el lado B una cueca que utiliza esas típicas expresiones chilenas que quieren decir exactamente lo contrario, “el malo pal diente” es una expresión irónica que se usa para describir a alguien que es muy bueno para comer, es decir lo opuesto a la imagen utilizada, algo común en el lenguaje coloquial chileno, y que hace que de repente para los extranjeros les cueste tanto entender la forma de hablar y de expresarse de los chilenos.


De Pedro Leal pueden tener mas detalles en esta nota que se publicó al momento de su fallecimiento en Noviembre de 2016 https://www.elandino.cl/pedro-leal-el-huaso-andino/


Listado de temas

Lado A:

1. Arturo Prat y sus nobles valientes (Luis Rojas Mella) - cueca


 Lado B:

1.  El malo p’al diente (Luis Rojas Mella) - cueca


miércoles, 19 de mayo de 2021

Los Campesinos: El casamiento de la diuca – El gorrito – El disgusto de los compadres. 87-076. Odeón. Década de 1950 -1960. Chile.

 



Sobre este 78 que les comparto el día de hoy tengo la duda de cuando fue publicado. De esta agrupación “Los Campesinos” hay algunos 78 rpm publicados en la década de 1950, compartiendo discos con las Hermanas Parra (cada grupo tocaba por separado, uno en cada lado del disco), además el número de serie no da muchas pistas, y el diseño de la etiqueta tampoco, aún no llego a dominar la info completa de los discos 78 rpm en esos detalles.


Sobre “Los Campesinos” no existe hasta el momento información en internet, tal vez si se busca prensa de la época se podrá tener en el futuro mas datos sobre ellos. Pero lo que podemos destacar de este disco es que por el lado A hay un par de cuecas de Hernán Núñez que con el tiempo se convertiría en uno de los próceres de la cueca chilenera con su grupo “Los Chileneros”. Y en el lado B hay una tonada que vendría ser la 2da parte de la tonada de Luis Arroyo “Los compadres paleteados”, acá en esta continuación, realizada por otro compositor, se puede escuchar que los compadres paleteados ya no lo son tanto. El autor de esta tonada, Solén Pereira, grabaría algunos años después algunos discos interpretando Arpa Paraguaya.


Disculpen algunos problemas sonoros ya que este 78 contiene sus buenos saltos al inicio de cada lado.


Listado de temas

Lado A:

1. El casamiento de la diuca (Hernán Núñez Oyarce) - cueca

 2. El gorrito (Hernán Núñez Oyarce) – cueca

Los Campesinos con acompañamiento típico.


Lado B: 

1. El disgusto de los compadres (Solén Pereira) – tonada

Los Campesinos con acompañamiento típico.


lunes, 17 de mayo de 2021

Los Cóndores: Los chirimoyeros – Los coléricos. 87-138. Odeón. Década de 1960. Chile

 



Para esta semana vamos con mas discos 78 RPM (Gracias al aporte de mi hermano Ricardo Tapia), ahora centrados principalmente en cuecas y tonadas, en ejemplares que creo fueron editados en la década de 1960 ¿por qué?, por la temática. Por ejemplo en este ejemplar de disco 78 que publico hoy viene un tema dedicado a los coléricos, concepto que en la década de 1950 no existía, entonces entramos a la definición que en la década de 1960 convivían 3 formatos de discos, el de 7 pulgadas para discos que se reproducían a 45 rpm, el de 10 pulgadas para los discos de 78 rpm y el 12 pulgadas para los discos de 33 1/3 rpm (explicación promedio ya que sabemos que habían excepciones con discos de 7 pulgadas que se podían reproducir a 33 1/3; y que discos de 12 pulgadas se podían reproducir a 45 rpm). La vigencia del disco de 78 rpm durante la década de 1960 se explica principalmente debido a que la actualización tecnológica de los equipos de sonido era algo que tomaba tiempo principalmente en los sectores de mas bajos recursos, y/o que vivían mas alejados de las grandes ciudades. Por ejemplo recuerdo haber visto en una feria de Chillán un disco de 78 RPM publicado por la Odeón chilena con música de Antonio Aguilar y fechado en 1965!


Y otra forma para detectar que este disco de es la década de 1960 es que este grupo “Los Cóndores”, no existía en la década de 1950. Los Cóndores fue el grupo que siguió a Los Baqueanos como acompañamiento de Silvia Infantas, después de la separación de este último grupo Silvia Infantas siguió con su esposo Hernán Arenas, al que se sumó Luis Riesco y Hugo Morales en el 1er año, y posteriormente por Eugenio Moglia y Alejandro Fernández para una agrupación que se mantuvo vigente hasta fines de esa década. Para mas datos se sugiere visitar musicapopular.cl (https://www.musicapopular.cl/grupo/silvia-infantas-y-los-condores/)


Listado de temas:

Lado A:

1. Los chirimoyeros (Hernán Arenas) – cueca


Lado B:

1. Los coléricos (Hernán Arenas) – cueca


viernes, 14 de mayo de 2021

Lucho Gatica Con Conjunto de guitarras dirigido por Humberto Campos: La pollita - Quejas del alma 195228. Odeón. Década de 1950. Chile

 



Para terminar la semana este 78 grabado por Lucho Gatica en una de sus tantas visitas a Chile, y acompañado por el tremendo grupo de guitarras dirigido por Humberto Campos. Para que nos vamos a explayar más, si ya saben cuántas veces he publicado estas grabaciones anteriormente por acá en los más diversos formatos.

El LP donde finalmente se incluyo estos temas es fechado en 1960, pero es muy factible que este 78 haya sido publicado en la década de 1950


Listado de temas

Lado A:

1. La pollita (Del Folklore) – tonada


Lado B:

1. Quejas del alma (Felipe Páez V.) - tonada


miércoles, 12 de mayo de 2021

Lucho Gatica Con la Orquesta de José Sabre Marroquín: Hasta siempre - Dios no lo quiera. 195215. Odeón. Década de 1950. Chile



 

Para este miércoles voy con otro 78 también de Lucho Gatica, también grabado en México y también con el acompañamiento de José Sabré Marroquín.


Listado de temas:

Lado A:

1. Hasta siempre (Mario Clavell) – Bolero


Lado B:

1. Dios no lo quiera (Enrique Sánchez Alonso) – Bolero