Mostrando entradas con la etiqueta Vinilo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vinilo. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2025

Palmenia Pizarro: Una voz inconfundible. 630532. Philips. 1965. Chile

 





Gracias al aporte de Ricardo Tapia, los dejo con este LP de Palmenia Pizarro grabado en 1965. En esta época la cantante aun mantenía el fraseo y la voz de los primeros años de su carrera. Un repertorio entregado a la perfección por la cantante y excelentemente acompañada por una diverrsidad de músicos.

Un disco para escuchar.

Listado de temas:

00:00 Lado A:

00:05 1. EL PLEBEYO * (F. Pingló)

05:08 2. SI SOMOS AMERICANOS ** (R. Alarcón)

07:07 3. DESPECHO * * * (C. Ulloa)

10:01 4. AUN TE QUIERO * (E. Pelaez)

13:35 5. EL CORRALERO * * (S. Soval)

16:49 6. QUE BONITOS OJOS *** (D. R.)


19:27 Lado B:

19:32 1. SI TE VAS QUE ME QUEDA * (L. García)

22:11 2. CAPRICHOSO * * * (P. Mitchel)

25:13 3. DOLOR DE AUSENCIA * (N. Sedini)

28:42 4. Y NO TE HE VUELTO A VER (P. Pizarro)

31:14 5. TU CULPA ** * (G. Plasencia)

35:13 6. MI POBREZA **** (L. Egoavil)

(*) Leonel Meza y sus Guitarras - ( * ) Lolo Rosso - ( ** ) El Trio Monterrey - ( **** ) Ferrau Mora


viernes, 25 de abril de 2025

Canto Tradicional Chileno en Décimas. XGPX-73. Universidad de Chile. 1975. Chile

 






Este disco lo encontré a la venta en facebook, y después de pensarlo un poco lo compré, porque pertenece a una colección de discos editados por la Universidad de Chile en 1970 y que vendría sumarse a los discos editados bajo el alero de esa casa Universitaria con folklore chileno en la década de 1940 y 1960. Este disco dice 2, por lo tanto por lo menos un ejemplar anterior, y pueden que hayan más.

Este disco es un compendio de varias entonaciones del canto a lo poeta con una mezcla de canto a lo humano y lo divino que va apareciendo a lo largo del LP. Varios de los registros se perciben que fueron grabados en Vivo y no en estudio, y en los en vivo se escucha levemente un ruido de "tierra" que viene en el registro original y noes culpa del traspaso.

Los dejo con el texto de la contratapa del disco:

---------------------------------------------------------------------
SANTOS RUBIO MORALES, nació en 1938 en la Puntilla de Pirque. Aprendió a cantar en décimas a
los 12 años, de su abuelo don Arturo Morales Marchant y de Juan de Dios Reyes. Rubio es diestro tocador de arpa, guitarra y guitarrón y agudo improvisador en payas y contrapuntos.

DANIEL MORALES MARCHANT, nació en la Puntilla de Pirque alrededor de 1915. Aprende a cantar en décimas a los 10 años y desde entonces no falla a los velorios de angelitos de la localidad. Ha trabajado como agricultor, albañil, carretelero, artesano, carnicero, etc. Es conocido por sus preciosos versos y antiguas melodías.

RODEMIL JEREZ JEREZ, nació en 1942 en la localidad de Los Quillayes. Se inicia como cantor en décimas a los 12 años haciéndolo a lo divino y a lo humano. Asiste desde muy niño a las Novenas de la Virgen del Carmen, San Antonio y Virgen del Tránsito, junto a poetas de la jerarquía de Rodolfino Bustos y Segundo Sánchez.

MANUEL GALLARDO REYES, cantor y poeta de Aculeo. Nació en Rangue en 1931. Canta desde los
14 años y reconoce como maestro a don Juan de la Cruz Bello. Gallardo es diestro compositor de versos
a lo divino y a lo humano. Además, posee un variado repertorio por diversos fundamentos.

RICARDO GARATE PAVEZ, nació en Pintué en 1926. Es hijo de don Alfredo Gárate y de doña Teresa Pavez en cuya casa se celebra la afamada Cruz de Mayo. Gárate se inició como cantor a los 18 años
aunque desde muy niño asiste a novenas y velorios de angelitos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Listado de temas:

Lado A: (Toquíos)
1. Los Tres Fulminantes - Santos Rubio (Acompañándose en guitarrón)
2. La Del Diablo - Santos Rubio (Acompañándose en guitarrón)
3. La Común - Santos Rubio (Acompañándose en guitarrón)
4. Con Estribillo (Si te vas, me voy con vos) - Santos Rubio (Acompañándose en guitarrón)
5. La Dentradora Principalina - Daniel Morales (Acompañado por Santos Rubio en guitarrón)
6. La de Pilaicito - Daniel Morales (Acompañado por Santos Rubio en guitarrón)
7. La del Medio - Daniel Morales (Acompañado por Santos Rubio en guitarrón)
8. La Tocada - Rodemil Jerez (Acompañado por Santos Rubio en guitarra)
9. La Aplastada - Rodemil Jerez (Acompañado por Santos Rubio en guitarra)
10. La Cornechana - Rodemil Jerez (Acompañado por Santos Rubio guitarra)
11. La Pajarera - Manuel Gallardo (Acompañado por Santos Rubio en guitarrón)
12. La Aplastada de Aculeo - Manuel Gallardo (Acompañado por Santos Rubio en guitarrón)
13. La Principalina con Estribillo (Si, si, si, si, ay sí) - Manuel Gallardo (Acompañado por Santos Rubio en guitarrón)
14. La de Don Alfredo Garate - Ricardo Gárate (Acompañado por Santos Rubio en guitarrón)
15. La Repetida - Ricardo Gárate (Acompañado por Santos Rubio en guitarrón)
16. La de Don Augusto Cornejo- Ricardo Gárate (Acompañado por Santos Rubio en guitarrón)

Lado B:
1. Verso por Ponderación - Santos Rubio (acompañándose en guitarrón)
2. Verso por Desafío - Manuel Gallardo (acompañado por Santos Rubio en Guitarra)
3. Verso por Astronomía - Rodemil Jerez  (acompañado por Santos Rubio en Guitarra)
4. Verso por Juicio Final - Santos Rubio (acompañándose en guitarrón)



viernes, 11 de abril de 2025

Juan Capra: Chants et danses du Chili. LDX 74416. Le Chant Du Monde. 1970. Francia

 





Acá los dejo con otro disco de Juan Capra, se trata de un registro realizado para el sello Francés Chante Du Monde, en este disco Juan Capra se acompaña por diversos instrumentistas de los cuales no se entrega detalles en el LP, como tampoco de quienes son los recopiladores de cada una de los registros.

Esto es lo que indica el texto de la contratapa:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La cueca y la resfaloza son los dos bailes más populares en Chile.

La cueca se llamaba originalmente zamba-clueca: zamba es el nombre de los mestizos indígenas afroamericanos, símbolo de la mezcla de razas y civilizaciones propias de toda América Latina. La clueca, la clouque como todavía se la llama en el sur de Francia, es la gallina clueca. De hecho, la cueca imita los pasos y figuras del gallo cortejando a la gallina.

Las danzas imitativas se encuentran en todo el continente sudamericano. Tenemos dos ejemplos más en este disco. El pavo y la nave. Los etnomusicólogos hablan a este respecto de una conjunción de fetichismo africano y de simbolismo indio.

La resfaloza inspirada en el minueto y el paso de los patinadores de nuestras antiguas cuadrillas, es en gran parte mezclado con ritmos indios.

El chapecao, por otro lado, es casi puramente indio. Generalmente se toca con guitarra y percusión para acompañar bailes no cantadas que tradicionalmente preceden a la cueca, esta última siempre cantada. El chapeçao cantado es una excepción.

-------------------------------------------------------------------------------------------------
Listado de Temas:

Lado A::
1. Valparaiso (Cueca de la Zona Central)
2. Huachi-torito (villancico de la Zona Norte)
3. Parabienes a los novios (parabién de la Zona Central))
4. Paloma desmemoriada (Polka del norte)
5. Adiós, que se va Segundo (Cueca del Sur, recopilada por Violeta Parra)
6. Mariquita (Trastrasera de la zona Sur)

Lado B :
1. Anoche me resfalé (Resfaloza de la zona Central)
2. El pavo (Danza de la Zona Sur)
3. Ingrata goza tu gusto (Cachimbo de la Zona Norte)
4. Qué mas te puedo dar! (Vals de la Zona Central)
5. Yo crié un palomo (Chapecao de la Zona Sur))
6. Corra la Nave (Nave de la Zona Sur)


viernes, 14 de febrero de 2025

Isabel Parra + Patricio Castillo: Vientos del Pueblo. EOS-80778. EMI Toshiba. 1977. Japón

 










El tiempo se acaba inexorablemente, todo avanza demasiado rápido y la vida puede terminar en cualquier momento, por lo tanto hay que avanzar lo que mas se pueda en esta tarea, en este juego, del blog, para que si nos llega la hora, la tarea no quede tan inconclusa.

Hay discos que tengo ahí, que escucho, y después de muchos años em doy cuenta que no los he publicado. Como este por ejemplo, el disco Vientos del Pueblo, el primer disco editado en el exilio por Isabel Parra, acompañada profundamente por Patricio Castillo, razón por la cual este álbum en varios espacios de estudio de la música chilena se le asigna a ambos creadores, no solo a Isabel.

La primera edición de este disco fue editada en Italia el año 1974, posteriormente fue editado en Francia por el sello Pathe Marconi en donde le cambiaron la portada, asociado a la EMI, y desde esa edición se realizó la edición japonesa que hoy les comparto.

Algo tienen los discos japoneses, y no es un cliché, pero la mayoría de ellos suenan muy bien, están excelentemente ecualizados, el arte lo trabajan de lujo, el material de la cubierta y de los insertos es de calidad. Mientras digitalizaba este disco hice una prueba, después de escuchar este disco puse el fragmentos de un sueño del Inti edición italiana de época, y la diferencia en la calidad del sonido era asomborsa, el disco japonés sonaba mucho mejor.

Este disco como tal nunca fue editado en Chile en forma integral, en un primer momento tal vez fue fuerte el poder de la censurta y la autocensura durante la dictadura, y después de democracia Isabel Parra empezó a reconstruir sus grabaciones hechas en su carrera, juntando y pegando repertorios de varios discos, sacando grabaciones de no muy buen soporte, algunas veces sin pedir autorización a los dueños de las grabaciones, a los que hicieron arreglos, a los que la acompañaron en la grabación, etc. Por ahí está el caso de una compilación que sacó en el por aquel entonces sello de la SCD “Oveja Negra”, e incluyó el tema “El Gavilán” en donde ella hace la voz solista, y que originalmente fue incluido en el disco de Quilapayún “La Revolución y las estrellas”, en donde ella es invitada a cantar. Pues bien, en la edición de Oveja Negra, realizada bajo la supervisión de Isabel Parra no se menciona al Quilapayún ni tampoco al que hizo el arreglo que fue Patricio Wang. Por aquella época se hicieron las consultas pertinentes a la SCD que pasaba en ese caso, y ellos se desentendieron completamente traspasándole toda la responsabilidad de la edición a Isabel Parra. 

Esta práctica ha sido común en el caso de Isabel, de esa forma ha reeditado la discografía de Violeta Parra, sacando registros en pésima calidad, y así también dejando músicos afuera en la reedición de sus trabajosa, ya que por ejemplo en todas estas reediciones ha borrado el aporte que hizo Patricio Castillo en gran parte de su carrera solista, o en la mas prolífica y reconocida que ella tuvo, que fue desde inicios de 1970 hasta mediados de la década de 1980.

¿Qué pasó entre Isabel y Patricio Castillo?, fueron pareja desde inicios de la década de 1970, pero se separaron a mediados de 1980. Pero algo pasó para que Isabel Parra no quiere saber nada de él desde esos años hasta la actualidad. Por otro lado Tita Parra, hija de Isabel, se mantiene al margen de estas diferencias, y cada vez que puede expresa todo su cariño a Patricio Castillo.

Hay que tener claro que las guitarras que acá se escuchan están interpretadas por Castillo, hay una delicadeza precisa en la interpretación, que es una marca registrada en todas las colaboraciones que hizo Castillo con Isabel por aquella época.

¿Qué dirá el inserto en japonés que tiene este disco?. Hoy con la tecnología se puede saber. Tome una fotografía del inserto, el software del teléfono en que tomé la fotografía tiene la capacidad de poder copiar el texto que aparece en la fotografía. De ahí tome y copié el texto, lo trasladé al traductor de Google, y les dejo a continuación la traducción:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------


Isabel Parra, la cantante chilena líder del amor y la verdad. Una de las cantautoras más destacadas no sólo de su natal Chile sino de toda Latinoamérica, las grabaciones de Isabel Parra finalmente han sido lanzadas en Japón. El canto de Isabel, lleno de pura y dulce belleza, pero imbuido del poder de una voluntad decidida... Es un hecho increíble que tal canto, junto con su excelente técnica en la composición, haya permanecido en gran parte desconocido para nosotros. Isabel Parra nació en 1937 en Santiago, la capital de Chile, con un "destino": el destino de tener como madre a la genial artista Violeta Parra, quien más tarde sería confundida con el modelo de todos los artistas del folclore...


Cuando nació, su madre, Violeta, realizaba un dueto con su hermana (y tía de Isabel), Hilda, y cantaban en restaurantes y bares de Santiago. El padre de Isabel, Luis Cereceda, ferroviario, estaba enamorado de Violeta y se casó con ella. Sin embargo, tras el nacimiento de su hijo Ángel (1941-) después de Isabel, comenzó a dedicarse al canto y a la guitarra, y poco a poco se vio incapaz de soportar el abandono de su mujer en el hogar. En 1948 se separaron y abandonaron el hogar. Después de eso, Isabel y Ángel crecieron bajo la tutela de la despreocupada y decidida Violeta. La propia Isabel recuerda su vida con su madre: "Cuando mi madre comenzó su carrera como 'fuerza guía' de la música campesina chilena, estaba sola. Su investigación requería un movimiento constante y tenía que cuidar de sus hijos. Pero sin importar los obstáculos que enfrentara, tenía confianza en lo que estaba haciendo. Cuando tenía ganas de pintar, no tenía dinero para comprar lienzos. Un día, cuando nos fuimos a dormir, no había sábanas en la cama. Violeta las quitó y las usó como lienzo. (Violeta también es una artista plástica -hace pinturas al óleo, bordados, orfebrería, cerámica y más- e incluso ha expuesto su trabajo en el Louvre de París). Se rió y dijo: 'Sólo sonríe y mira, te mostraré algo lindo...'"

“ Esta pobreza la hacía un poco irritable, pero sólo un poco. Para nosotros ella era una madre muy exigente, egoísta y descuidada. Mi hermano y yo tuvimos lo que debió ser una infancia agitada. Pero tenemos una idea de qué tipo de persona es nuestra madre. Lo sabía. Así que comprendí los sentimientos de mi madre y la acompañé a dondequiera que fuera en su viaje. Por supuesto, no todo fue color de rosa. Pero esa vida sin sentido, tan inusual para los niños del mundo, era muy importante para nosotros...”


Sólo puedo traducir un fragmento aquí, pero el pasaje anterior transmite los sentimientos extraordinarios de Isabel por su madre. Con su madre al lado, los hermanos Isabel y Ángel, también fascinados por la música, naturalmente aprendieron mucho. Las tradiciones que se han preservado y cultivado entre el pueblo deben respetarse en todo momento. Como pueblo, el camino de los involucrados en el folclore es cantar siempre ese amor y esa verdad...

Cuando Violeta viajó a Europa a principios de los años 60, Isabel y Ángel lo acompañaron y, junto a su madre, actuaron en el Festival de Música Juvenil de Finlandia y también cantaron en la Unión Soviética, Alemania, Italia, Francia y otros países. Después de regresar a Chile, Violeta fundó el "Club de la Familia Parra" (La Peña de Ios Parra) en Santiago, soñando con convertirlo en un lugar donde el pueblo chileno pudiera tener un foro cívico tradicional y una base para el "nuevo canto". Los hermanos Isabel y Ángel, que ya han crecido y han seguido los pasos de su madre y ahora son capaces de interpretar las múltiples reverberaciones con su propio estilo natural de canto, así como promotores del movimiento de la "nueva canción" como Víctor Jara, Rolando Alarcón y Patricio Manns, vinieron a cantar, compartiendo su respeto por Violeta. Sin embargo, agotada por muchas cosas de la vida y sufriendo una crisis nerviosa, Violeta murió en febrero de 1967, con su guitarra aún en sus brazos, tras recibir un balazo de pistola en la sien derecha. 

En la década de 1960, en Chile, surge una nueva corriente en la canción, principalmente a partir del ejemplo de Violeta. Se trata de un movimiento apoyado en la férrea voluntad de una generación que busca incorporar reclamos y llamadas a la construcción de una “sociedad mejor” respetando las tradiciones de los pueblos. Era el año 1970, tres años después de la muerte de Violeta. En Chile, se formó un gobierno del Partido Popular Unido liderado por Salvador Allende a través de elecciones generales, pero los viajeros de la “Nueva Estación” hicieron importantes aportes para llegar a este punto. No es exagerado decir que Chile es uno de los pocos países donde alguna vez se logró "reformar el mundo a través de la canción". Sin embargo, en septiembre de 1973, los militares de extrema derecha de Chile lanzaron un violento golpe de Estado, asesinaron al presidente Allende y tomaron el poder. También asesinaron brutalmente al indomable cantante Víctor Jara, cuyas canciones habían inspirado a muchos detenidos, y persiguieron violentamente a todos los poetas y músicos que formaban parte del movimiento de la "nueva canción", adoptando claramente una postura política fascista. Ángel Parra estuvo detenido durante varios meses y muchos otros artistas tuvieron que soportar encarcelamientos y prohibiciones. Sorprendentemente, esta realidad sigue siendo inalterable incluso ahora, cuatro años después, a pesar de la condena internacional. Todos ustedes saben que Quilapayún e Inti Illimani, dos jóvenes grupos musicales chilenos que estaban en Europa en el momento del golpe y escaparon del desastre, desde entonces han viajado por todo el mundo, ardiendo con un incansable sentido de misión, alzando sus apasionadas voces y tocando los corazones de personas de buen corazón (incluidos los japoneses). 

Isabel Parra huyó a Cuba poco después del golpe y luego se trasladó a París, donde ahora utiliza su canción y su guitarra, ambas arte igualmente verdadero e inconfundiblemente sentido, al servicio de un grito y una oración. Como acabo de decir, esta grabación, grabada recientemente en París, no puede comentarse sin mencionar a Isabel Barra y su país. Pero éstas son mucho más que “canciones políticas”: son “canciones humanas”. Es una canción de amor y verdad que verdaderamente hereda el alma de Violeta. El hombre que acompaña a Isabel en este disco es Patricio Castillo, quien canta, toca la guitarra y hasta la quena. Patricio Es un músico chileno residente en París, que formó parte de Quilapayún durante seis años.

 ★Acerca de la lista de canciones

 <Lado 1> 

1. Cueca - La cueca, un baile realizado por gente de las Américas mientras agitan pañuelos, es una danza folclórica representativa de Chile. Siguiendo la melodía tradicional, Violeta Parra interpreta una cueca modificada, una canción en solidaridad con todos los pueblos que viven en América. 

2. El Manifiesto. Es una de las obras que Victor Jara escribió unos meses antes de su muerte, como si tuviera una premonición de su propio destino. Es una canción llena de pura determinación y humanidad amable. 

3. El camino es largo. El hermano menor de Isabel, Ángel Parra, mencionado anteriormente, también es conocido como un compositor y cantante extremadamente talentoso. A juzgar por la letra de esta canción, parece probable que haya sido escrita durante el camino de la Unión Popular Chilena al poder. Hoy en día, los portadores de las "nuevas canciones" esparcidas por todo el mundo deben recordarlas con mayor intensidad aún. P. Castillo interpreta un modesto sol doble y una quena llorona. 

4. Al amanecer. Otra obra de Ángel Parra. El contenido es similar a la canción anterior. La cantante aquí no es Isabel, como es costumbre, sino Patricio Castillo, con su hermosa voz aguda de barítono. 

5. Dedicada a Gladys. El autor no tenía idea de quién era Gladys Marín, la mujer a quien Isabel Parra dedicó esta hermosa canción. Sin embargo, de la letra se puede inferir que era una amiga cercana de Isabel y una figura importante que se dedicó a los ideales de la Unión Popular. 

6. Madre. Este es un ejemplo típico de la "nueva canción" nacida en Cuba, país que Isabel visitó muchas veces - en este país se le suele llamar "Nueva Trova". Esta canción está llena de frescura mientras llama cariñosamente "Madre" a una patria que ha ganado la libertad a través de la revolución y está al borde del renacimiento. La pieza fue escrita por Silvio Rodríguez, un joven líder del movimiento "Nueva Trova". 

<Lado 2> 

1. Vientos del pueblo. Al igual que la <Manifiesto> del lado 1, ésta fue dejada por Victor Jara al final de su vida (tenía 38 años). Es una canción excelente. 

2. Ni toda la tierra entera. A juzgar por la letra, se trata de una obra reciente y expresa honestamente el dolor de los exiliados. Al igual que el poema anterior dedicado a Gladys, la canción hace uso de apasionados ritmos venezolanos. Escuche el cartel que indica "quattro", una pequeña guitarra de cuatro cuerdas exclusiva de este país.

3. Te doy una canción. Al igual que otra canción (Madre), esta es una obra maestra del talentoso cineasta y compositor cubano, Silvio Rodríguez. Esta canción, que incorpora los sentimientos de una nueva generación, está siendo ampliamente cantada entre los jóvenes de los países de habla hispana. 

4. Gracias por la vida. Una de las joyas que Violeta Parra dejó en sus últimos años. Son canciones atemporales unidas por una profunda pasión por la gente y un sentido de misión como "cantantes del pueblo". Isabel canta con un profundo sentido de “sangre” y se acompaña del charango (una pequeña guitarra andina de cinco cuerdas), siguiendo el ejemplo de su propia madre. 

5. Más temprano que tarde. Creación de la propia Isabel. Aspiraciones por una ciudad perdida. Y la canción realmente viene del corazón, expresando el deseo de restaurar el paraíso para la gente. En el estribillo canta al unísono con Patricio, pero esto es más que un mero "efecto" calculado. 

6. Ya no es tiempo de esperar. Esta canción amplía su enfoque desde el destino de su Chile natal a toda América Latina e incluso al destino de personas de todo el mundo, y te hace darte cuenta de la profundidad del corazón de Isabel Parra. 

(Texto escrito por Yuda Shigeru) (Nota: La portada de este disco es una de las obras bordadas de Violeta Parra.)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


Las fotografía de la portada quedó con bastante reflejo de la luz. Todo esto lo hago de forma artesanal. Saqué el disco al patio, y ahí con luz natural le tomé estas imágenes al arte, al disco y a los insertos.

Dándole una escuchada mas profunda al disco, me doy cuenta que Isabel falla un verso de la canción “Manifiesto”, y ahí donde debe decir “es como el agua bendita/ santigua glorias y penas” dice ““es como el agua bendita/ santigua por las sirena” (sic)


viernes, 20 de diciembre de 2024

Faltan Cinco Pa' Las Doce. CML-2777-X. RCA Víctor.1969. Chile

 





Los dejo con este vinilo que encontré hace unos meses en la feria, en bastante buen estado para la cantidad de años que tiene, tiene por el lado A una combinación de temas principalmente bailables, y en el lado B mas cercano a los villancicos.

La selección musical atraviesa casi toda Latinoamérica, desde Chile a México, con expresiones musicales diversas para las fiestas de fin de año.

A escuchar!

Lado A:

1. Navidad (César Acosta) - Luisín Landáez con Valentín Trujillo y su Orquesta (Chile)

2. Aquellos Diciembres (Miguel Velásquez)-Los Falcons (Colombia)

3. Cumbia Sampuesana (Joaquín Betín) Conjunto Típico Contreras (México)

4. Ven Ven (Pacho Galán)- Carmencita Pernett  con Orquesta de Rafael de Paz (Colombia- México)

5. Buenas Noches Diciembre (Luis Eduardo Gutiérrez) - Edmundo Arias y su Orquesta (Colombia)

6. Noche Vieja (Joaquín E. Ripoll - Fernand - Marfil) - Chico Miranda con Los Isleros (Argentina)


Lado B:

1. Noche de Paz (D.P.) - Ginette Acevedo (Chile)

2. Blanca Navidad (Irving Berlin) - Los Tres Diamantes (México)

3. Noche Buena (Osiel Robles - Donato Román H.) - Ginette Acevedo (Chile)

4. Amarga Navidad (José Alfredo Jiménez) - Miguel Aceves Mejía con el Mariachi Vargas de Tecalitlán (México)

5. Zamba de la Navidad (Jorge Biagosh) - Ginette Acevedo (Chile) 

6. Cinco Pa' las Doce (O. Oropeza) - Nestor Zavarce con Osvaldo Oropeza y su Conjunto (Venezuela)

viernes, 13 de diciembre de 2024

Huentelauquén: Navidad Chilena. ALD-071. ALBA. 1975. Chile

 







Este es un disco bonito, por que?, porque tiene lo preciso, buenas recopilaciones, buenas creaciones entorno a la Navidad, buenas interpretaciones, buenos arreglos, precisos. Y Huele a Navidad, pero no esa navidad de centro comercial, sino a esa Navidad Campesina, esa Navidad que ya no existe.

Sobre Huentelauquén no he publicado nada hasta ahora, pero por ahí tengo un par de discos

. Sobre elloa pueden encontrar mas información en musicapopular.cl (https://www.musicapopular.cl/grupo/huentelauquen/)

Listado de temas:

Lado A:

1. Camina Francisco Breve (Del Folklore. Recopilado por Carlos Medel en Iquique)

2. El bautizo del niño ( Del Folklore. Entregada por María Cubillos en Lolol. Recopilado por Hugo Cáceres)

3. En el portal de Belén (Del Folklore. Entregada por Julia Pacheco en Santiago)

4. Nacimiento del niño Dios - tonada a lo divino (Del Folklore. Entregada por Rosario Umansor en Chillán. Recopilado por Gabriela Pizarro)

5. Ay con el sisisi (Del Folklore. Recopilada por Gabriela Pizarro en Chiloé)

6.  De la Flor del Cresantemo - cueca (Del Folklore. Recopilada por Carlos Medel, en Mincha, Valle del Choapa)


Lado B:

1. Niños Niños - Ronda (Enrique Molina Leiva)

2. Flores y miel (Enrique Molina Leiva)

3. Traigo un regalito - dedicada  a los niños de Hogares Infantiles  (Enrique Molina Leiva)

4. Navidad viene otra vez (Enrique Molina Leiva)

5. Que lindo es Navidad (Enrique Molina Leiva)

6. Rema rema - vals chilote (Enrique Molina Leiva)

viernes, 15 de noviembre de 2024

Los Chenitas: Cantando con Mamita Clara. LP-102. Orpal.1965. Chile

 







Como lo dije anteriormente para encontrar material para el blog me voy directamente a los estantes de ofertas, y ahí fue que encontré este disco del conjunto infantil “Los Chenitas”, nacido el año 1964 en San Bernardo gracias a la iniciativa de la profesora normalista Elena Valdivia Silva. Este dato, su año de creación, puede generar que re escriba un post que hice el año pasado sobre el primer grupo folklórico de niños en Chile, que en aquella oportunidad indiqué que eran “Los Cuncumenitos”; pero bueno esto no es competencia, es dar a conocer datos históricos. (https://memoriadigital.cl/chenitas-de-san-bernardo-arte-vida-e-historia/)  (https://tuguia-infantil.blogspot.com/2011/10/los-chenitas-de-san-bernardo.html) (https://discotecanacionalchile.blogspot.com/2023/09/cuncumenitos-dirigidos-por-silvia.html


¿De qué año es este disco que publico hoy?, realmente no sé. No hay mayores datos de la historia del sello Orpal, y este sello tuvo un cierto vinculo al sello L.R. Ortiz que también publicaría otro disco con repertorio de Clara Solovera y Los Chenitas (https://edicioneslrortiz.cl/film/lr42.html). Por el sonido del charango que suena en algunos temas, con cuerdas de metal y no de nylon, estimo que este disco es de mediados de la década de 1960.

Quien fue Clara Solovera?, una de las principales compositoras y creadoras de música típica chilena, que si bien no tenía conocimientos formales de música, nutrió con creaciones que aún perduran en el inconsciente musical de los chilenos. Para mas datos de ella les propongo revisar estos sitios:

https://www.musicapopular.cl/artista/clara-solovera/

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-91937.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Clara_Solovera


Sobre este disco lo encontré sin la contratapa, por lo cual la imagen tuve que sacarla de un ejemplar que está a la venta en ebay, a un precio por lo menos 20 veces mas caro que me costó en el persa.


Los dejo con la transcripción de la contraportada:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por muchos, muchos años, nuestros niños estuvieron cantando rondas y canciones de otros países, que les hablaban de personajes y ambientes que ellos no conocían. Las más clásicas fueron las españolas, francesas e Inglesas ("Hay un pájaro verde que está en la esquina", “Sur le pont D'Avignon"; "Mambrú se fué a la guerra" etc.).

Siempre pensamos que el niño chileno necesitaba un material musical propio, de su ambiente, que le hablara de lo "suyo", lo que conoce o debiera conocer de su tierra, sus costumbres, su paisaje, su arte típico, etc.

Creemos contribuir con este Long Play a llenar este vacío, entregando a los niños este manojo de canciones escritas especialmente para ellos, para que las canten en sus rondas y juegos, e incluso, en pequeñas representaciones.

Si analizamos someramente los temas que escribió CLARA SOLOVERA (Mamita Clara) para los niños, veremos aparecer, en primer término, un ingenuo y típico "esquinazo", canto de saludo que se acostumbra a dar en el campo para celebraciones de santos y cumpleaños, lo que se hace muy de mañanita para despertar alegremente al festejado. Luego, una estampa del norte árido y soleado, con aquel poblado nortino de Toconao y el paciente y familiar burrito, que sirve para el acarreo del agua, la leña, las compras, etc., y que se identifica en su trote manso con el ritmo del "trote", baile típico de la zona norte.

Así mismo, la estampa de la "Capillita de Matilla" construida en los tiempos de Diego de Almagro, cuatrocientos años ha, y que aún permanece en pie en su rústica arquitectura de coligüe y barro, en aquel minúsculo pueblo de Matilla de los Caballeros. Luego veremos aparecer en lontananza la alba y romántica silueta de un velero chileno cargado de honra y tradición: "La Esmeralda", que entra al puerto a los compases de nuestra danza nacional. Los niños, al cantarla, aprenderán a querer a aquel barco, a saber de su historia, de cómo surca los mares del mundo con un puñado de Jóvenes marinos, y ¿quién sabe si no despierta en más de algún pequeño el deseo de hacer otro tanto, cuando él "sea grande"?

Sigue la huella del cantar típico chileno en una alegre y rítmica "refalosa" cuyo personaje es el más popular y querido de los niños: "El chanchito de Quinchamalí", la mágica alcancía donde ellos van juntando pacientemente sus moneditas y sus sueños....

Una estampa navideña pone fin a la cara A del Long Play. En ella, los pescadores llevan al niño recién nacido presentes del mar, porque creen que el ha nacido en el mar, ya que es el mar quien les da el trabajo y el sustento.

Hemos querido consignar por primera vez en un disco infantil la presencia de la música típica chilena, como una manera de que el niño, a través de temas especialmente elegidos y escritos para ellos, con letras apropiadas y melodías fáciles al oído infantil, encuentre un camino para identificarse con su propio medio.

En cuanto a los temas infantiles propiamente tales, como rondas, juegos y cantos, están orientados a los más pequeñitos. Sus personajes, propios de la simpatía del niño, desfilan en alas de la música: Un pequeño negrito a quien se hace dormir; una pastorcita cuidando sus ovejas; la virgen y el borriquito que, según la leyenda, van caminando en la luna llena; el cuento que queda trunco porque el movedizo auditorio lo interrumpe a cada rato; el árbol florecido a cuya sombra tejerán su ronda; o el "dulce" preferido por el chico glotón.

La doble personalidad de compositora y pedagoga de CLARA SOLOVERA permiten que el contenido de este Long Play cumpla con los dos requisitos indispensables para un verdadero disco infantil: frescas y livianas melodías junto a textos o letras con la condición poética fácil a la innata condición artística, incluyendo, además, un contenido que lleva siempre una enseñanza o un mensaje a su espíritu en formación.

Cantan LOS CHENITAS, niños alumnos de la Escuela de Cultura y Difusión Artística de San Bernardo, dependiente del Ministerio de Educación, dirigidos por su profesora, señorita Elena Valdivia.

Acompañamiento en charango, gentileza de Carlitos De Ramón.

------------------------------------------------------------------------------------------------------
Listado de tema:
Lado 1:
1. Esquinazo pa’ mi niña (esquinazo)
2. Burrito de Toconao (trote)
3. Capillita de Matilla (cachimbo)
4. La Esmeralda entrando al puerto (cueca)
5. Chanchito de Quinchimalí (refalosa)
6. Villancico de los pescadores (villancico)

Lado 2:
1. Miel con camote (juego con la letra M)
2. Negrito bembón (canción de cuna)
3. Colorín colorao (ronda)
4. El aroma floreció (ronda)
5. Pastorcita de mis valles (ronda)
6. En la luna va un borriquito (estampa navideña)

Conjunto Los Chenitas y Orquesta de Osvaldo Silva.
Autora de Todos Los Temas: Clara Solovera

viernes, 8 de noviembre de 2024

Silvia Urbina: Los Barcos en la Noche. 123.002. CBS. 1969. Chile

 





Las últimas veces que he ido al persa me voy directamente a los cajones de ofertas, y ahí veo que aparece. Y en este caso apareció este disco, el único como solista de Silvia Urbina, que en la segunda década de 1960 se encontraba casada con Patricio Manns quien dirige este disco en su totalidad, y aporta con 5 temas originales de los 12 que componen este LP. 

Es un disco a medio camino entre la música directamente folklórica con voz y guitarra y las canciones acompañadas por orquesta; con buenos arreglos, buenas canciones e interpretaciones.

La tecnología ahora hace que la típica fotografía que hago de los discos tome las palabras de las contratapas y las convierta en texto fácilmente. Razón por lo cual a continuación los dejo con el texto completo:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Presentación: 

DE LA INTERPRETE: Nacida en VALPARAISO, obtuvo su graduación como Educadora de Párvulos y, paralelamente, siguió los cursos de folklore dictados por Margot Loyola y Violeta Parra en las Escuelas de Verano de la Universidad de Chile. Entonces se incorporó, como integrante fundadora, al Conjunto "CUNCUMEN". En aquella época, aplicando las experiencias recogidas en el extranjero, organizó a "LOS CUNCUMENITOS" el Primer Grupo Folklórico Infantil formado en Chile, notable experiencia pedagógica en que se probó que, desde temprana edad, los niños pueden aprender a danzar, cantar, ejecutar diversos instrumentos vernáculos y componer sus propios temas.

SILVIA URBINA ha realizado numerosas jiras por Europa, Asia, África, América Latina y EE. UU. A pesar de sus largas tareas en el disco, este es su primer LP como solista. En la alta jerarquía de sus cualidades vocales y su experiencia interpretativa, cobran sugestiones emocionantes estas doce canciones destinadas a evocar los mares, los muelles, los hombres y la ondulante e indefinible tristeza de los puertos como su Valparaíso natal.

DE VALPARAISO: De esta manera te veo, cerrando los ojos, abriendo la memoria y no sé por qué presiento que te quiero desde entonces  y hasta tu casa en Valparaíso, con el viento de Valparaíso lleno de barcos, lleno de banderas, de peces que surgen del mar y vuelan a bocanadas grandes por el plan y corre por las calles hundido el viento mojado, lleno de ruidos profundos, de ruidos de naufragios y de los cañonazos de los truenos que dispara el horizonte y que hacen tornar la cabeza hacia el mar a los marineros que, escuchando la radio de la plaza, esperan a unas piernas frente a la Iglesia Matriz. En Valparaíso ocurrieron los mejores años, el peor tiempo nuestro y continuamente estuve viajando en aquella época hacia el puerto, en que todas partes del horizonte se encontraba. Viajaba a las seis de la mañana, en el invierno, con las luces frías de la noche, en el tren y el tren se metía por un largo túnel de viento y ahí iba yo, ahí iba, amor mío, hacia tí, en la bahía. Llegaba hasta ti en el invierno y entonces, allá, tu existencia se abría sobre mí, permanecía cálida, pensativa, con un sol en medio del invierno, con un calor en medio del frío. El invierno oscurecía luego al puerto, lo hundía en el agua ploma, pero yo veía la luz que de ti emanaba sólo para acompañarme y cuando caminaba a tu lado hacia la estación, venía triste, apagado, y te veía lejos ya, llena de luces, a lo lejos, eras mi ciudad y me venía de ti hasta Santiago, sólo para recordarte, y pensaba en ti, que estabas a la orilla del agua, inclinada sobre tu tristeza, hundiendo tus ojos en el mar, por donde pasaban bocabajo los trenes. Mucha tierra quedaba entre las dos ciudades y eso nos separaba con una seguridad enorme y a veces la gente (un poco de tierra cada gente) que también concienzudamente nos separaba. Por eso mismo, te quería más y cada vez tenía que pensar en tí para poder quererte y, sin embargo, todo me daba miedo. Me daba miedo tu casa, en el cerro, donde subí aquella vez con los ojos cerrados, cuando me llevabas a través de la escalera oscura. Entonces me dijiste, buscando un misterio: "No abras los ojos" y después gritaste hacia dentro de la casa: "Mamá, ya está aquí" y tu madre me vió con los ojos cerrados y se puso a llorar y gritaba abajo, en el patio, lavando las copas que sonaban en el agua: “¡Dios mío si fuera ciego!” Así estuve en tu casa y después miré la ventana y supe que por ella te asomabas a verme cuando estaba en Santiago y me asomé y vi que allá en el agua negra, donde se ahogaban las luces, había un buque amarillo y negro tosiendo humo, y arriba, salpicándose en el agua, las alas de las gaviotas, mientras gaviotas de papel cabeceaban sobre las olas. Todos en tu casa hablaron esa tarde de cosas tristes. Tu madre habló de aquel muchacho (¿te acuerdas, amor mío?), que se tiró al mar desde la Roca Feliz. Hacía un año exacto de eso, un invierno exacto. La gente que vivía en los cerros lo vió pasar y después dijo la gente que el muchacho iba cantando y su corbata suelta bailaba una danza fría en el viento del invierno y el viento suelto le azotaba la corbata, la ropa, la canción. Así caminó hasta la Roca Feliz. Era alta y solitaria y el día era nublado y era una tarde llena de invierno la que existía en el mundo. Así habló tu madre esa tarde (y nos inundaba con sus ojos de delgado color verde) y me miraba con fijeza como diciéndome que nunca me matara. Afuera, a lo lejos, en la bahía, hizo sonar su tristeza la Boya del Toro, en medio de la noche negra y mojada, hizo llorar su triste hueso, su cuerno solitario y entonces nosotros tuvimos pena y me vine lleno de amor desolado hasta Santiago.

CARLOS DROGUETT

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al leer esta presentación uno percibe claramente que este es un disco de invierno, con Valparaíso con botón de fondo, con la niebla, con las sombras, el frío del puerto, a través de la música de Silvia Urbina, Patricio Manns desde este disco de 1969.

La relación entre Silvia y Patricio dejó un hijo, del cual pueden leer su historia en este link https://purochilemusical.blogspot.com/2021/11/la-desconocida-historia-del-hijo-de.html

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Créditos del Disco:

LADO 1

1. LOS BARCOS EN LA NOCHE (Canción de estrado) (Patricio Manns)

2. ME VAN A MANDAR QUEMAR (Cueca) (Del folklore)

3. LOBERO (Sirilla) (Patricio Manns)

4. DIME ADIOS (Vals) (Del folklore) (Recopilación: Gonzalo Manns Ihl)

5. SI LA MAR FUERA DE TINTA (Cueca) (Del folklore) (Recopilación: S. Urbina)

6. SIRILLA TRISTE (Sirilla canción) (Patricio Manns)

Lado 1: Tema 1 Silvia Urbina con Valentín Trujillo y su Orquesta

Tema 2, 4, 5 Silvia Urbina y Conjunto Instrumental

Tema 3 y 6 Silvia Urbina con Los Libertadores


LADO 2

1. BARCAROLA (Canción) (Música: Del folklore / Texto Pablo Neruda)

2. ADIOS QUE SE VA SEGUNDO (Cueca) (Del folklore ) (Recopilación: V. Parra)

3. EL MUELLE DE LOS SUEÑOS (Sirilla canción) (Patricio Manns)

4. LA PARTIDA (Barcarola) (Del folklore) (Recopilación: S. Urbina)

5. LA MAR CUANDO ESTA VARIABLE (Octavas variantes) •(Patricio Manns)

6. RUN RUN SE FUE P'AL NORTE (Rin) (Violeta Parra)

Lado 2: Tema 1 Silvia Urbina con Valentín Trujillo y su Orquesta

Tema 2 y 5 Silvia Urbina y su Guitarra

Tema 3 y 4 Silvia Urbina y Conjunto Instrumental

Tema 6 Silvia Urbina con Patricio Manns y Los Libertadores

REALIZACION GENERAL DE ESTE ALBUM:

CONJUNTO "LOS LIBERTADORES": CARLOS ORTEGA, director; SILVERIO PINTOR, JUAN CASTILLO y MARCELO NUÑEZ

ALBERTO REY: Arpa

ARTURO GIOLITO: Percusión, efectos especiales.

IVAN CAZABONE: Contrabajo.

SERGIO ARELLANO: Piano.

CARLOS ORTEGA: Requinto, cuatro venezolano; tenor.

SILVERIO PINTOR: Guitarra, bombo; tenor.

JUAN CASTILLO: Cuatro venezolano, guitarra; barítono.

MARCELO NUÑEZ: Bombo, caja, música de boca; bajo.

PATRICIO MANNS: Guitarra, charango, tarka, caja.

Ingeniero de Sonido: LUIS TORREJON.

Arreglos vocales: CARLOS ORTEGA.

Arreglos orquestales: VALENTIN TRUJILLO.


viernes, 16 de agosto de 2024

Lucho Barrios: Cautivo de amor. LDC-36859. EMI Odeón. 1974. Chile

 







Gracias a Seiten Walll los dejo con este disco del cantante peruano Lucho Barrios publicado por la EMI chilena en 1974 y que corresponde a distintas grabaciones realizadas por este músico para el sello IEMPSA en Perú, que por aquellos años tenía cierto vínculo con la EMI internacional.

Si bien en discogs aparece un disco editado con la misma portada y el mismo nombre (https://www.discogs.com/es/release/28355530-Lucho-Barrios-Cautivo-De-Amor) el repertorio es mayormente distinto al editado en Chile. De los 12 temas del disco chileno solo 4 están en el disco peruano (en el detalle de mas abajo los marco con un *), el disco chileno alterna vals y boleros, mientras que el disco peruano son solo valses los que completan el disco.

De los temas que aparecen en la edición chilena y no en la peruana encontré uno editado en singles , y algunos otros corresponden a temas extraídos de otro disco publicado por Iempsa en Perú el año 1972 (https://www.discogs.com/es/release/21919582-Lucho-Barrios-El-Trotamundo)

Todo lo anterior explica el por qué este disco que les comparto en esta oportunidad no tiene un sonido homogéneo en el acompañamiento musical, ya que Lucho Barrios va desde el acompañamiento tradicional de guitarras hasta pequeñas orquestas que pueden incluir órgano, bronces, batería, sonidos más “modernos”.

Dentro de la selección del disco se incluye una versión del tema “La torcacita” tema que estrenó en Chile Ginette Acevedo y que ganó el festival de Viña del mar del año 1971 en la sección folklórica, lo que muestra que Lucho Barrios también se nutría de composiciones chilenas para llevarlas más allá de las fronteras nacionales.

No está de más recordar que el sello Emi Odeón chileno fue el primer  de los conocidos como sellos “Mayores” que lo contrató para grabar por allá a fines de la década de 1950, mientras que en el Perú Lucho Barrios grababa para sellos mas pequeños. Después con los años Iempsa (Odeón peruana) también firmaría con el cantante para hacer sus grabaciones


00:00 Lado A:

00:02 1. Cautivo de amor, vals (Ángel Aníbal Rosado) *

02:52 2. Que seas feliz, bolero (Carlos Javier Beltrán – Fernando Falcón)

05:40 3. Sigue mintiendo, vals (Felix Pasache)

08:19 4. De boca en boca, bolero (Memo de Anda) (https://www.discogs.com/es/release/31386671-Lucho-Barrios-De-Boca-En-Boca)

10:58 5. Como una rosa roja, vals (María Gladys Pratz) *

13:24 6. Perdóname los celos, bolero (Leo Núñez)


16:39 Lado B:

16:40 1. Que me quemen tus ojos, bolero (D.R.)

19:45 2. Olvídate de mi amor, vals (José Zarate)*

22:22 3. La torcacita, bolero (O. Caceres – L. Barragán)

25:41 4. El espejo de mi vida, vals (Felipe Pinglo) *

29:00 5. Mi corazón está de luto, bolero (Pepe Ávila)

31:18 6. Aunque me odies, vals (Félix Figueroa)


lunes, 8 de enero de 2024

Leonard Bernstein & Claudio Arrau: Concierto a Beneficio de Amnistía Internacional. 2 LP 2721 153. Deutche Grammophon. 1976. República Federal Alemana






 





En relación a la reciente película estrenada en Netflix (Maestro) y que relata la vida sentimental y creativa de Leonard Bernstein y de su esposa Felicia Montealegre, quien creció y se formó en Chile antes de tomar la decisión de irse a Estados Unidos cuando se acercaba a los 20 años de edad; se me vino a la cabeza varias ideas cruzadas que tenía en relación a Leonard Bernstein y su relación con Chile.

Lo primero, y que explica la película, es que Felicia Montealegre al llegar a Estados Unidos comienza a tomar clases de piano con Claudio Arrau. En una fiesta organizada por el músico chileno, Felicia y Leonard Bernstein se conocen iniciando una larga relación sentimental, que incluiría matrimonio, hijos, separaciones y reencuentros.

En una nota que publicó a comienzos de diciembre La Tercera, hace mención al viaje que Leonard Bernstein realizó a Chile junto a la orquesta Filarmónica de New York, además de incluir en su viaje a su esposa Felicia Montealegre. Esta visita fue en ocasión de una gira que estaba realizando la agrupación musical y su director por varios países de Suramérica. (https://www.latercera.com/culto/2023/12/16/cinco-dias-cuatro-conciertos-y-un-resfrio-la-olvidada-visita-de-leonard-bernstein-en-chile-en-1958/)

Una nota de la revista Ecrán de la época, hace mención a una conferencia de prensa que el músico dio con su esposa en las dependencias del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile, ahí el músico dijo: “Por razones obvias – señaló a su esposa- tenía especialísimo interés por venir a Chile. Puedo decirles que nada me ha sorprendido hasta ahora, pues tenía viva en mi imaginación la descripción que mi esposa hizo de la Plaza de Armas, de calle Ahumada, del Teatro Municipal… Además, es muy grato llegar a un país y encontrarse con una familia como la nuestra. No olviden que mi tío Jorge (Alessandri) es candidato a la presidencia. Si me dan autorización, posiblemente llegue a escribir una canción para la campaña.”

Sobre esta última frase, la relación del músico con Alessandri era la sgte: La hermana de Felicia, Nancy Cohn Montealegre, se había casado con Arturo Alessandri Rodríguez, sobrino del por aquel entonces candidato, y posteriormente presidente, Jorge Alessandri. Pero la cercanía a la izquierda que tenía el músico y su esposa se reflejaría a lo largo de su vida, de tal forma que el FBI lo investigó por décadas en búsqueda de sus nexos con la penetración comunista en Estados Unidos. (https://www.abc.es/cultura/musica/abci-espio-leonard-bernstein-200908130300-1023297217371_noticia.html)

Leonard Bernstein y Violeta Parra

En sus memorias Leopoldo Castedo (“Contramemorias de un trasterrado”, Fondo de Cultura Económica, 1997), le dedica algunas páginas a Violeta Parra. Primero recuerda un encuentro que tuvo con ella en 1962 en Buenos Aires, Argentina; posteriormente relata un suceso que vincula a la folklorista chilena con Leonard Bernstein:
“Poco después me correspondió compartir en Washington (Estados Unidos) sus alabanzas (sobre Violeta) con notabilísimas personalidades. Se trató, entre otros, de Leonard Bernstein y de su mujer, Felicia Montealegre, en los encuentros preliminares de la que sería una larga y entrañable amistad. Cierto es que lo de preliminar me atañe sólo a mí, porque la relación de Carmen Orrego (esposa de Castedo) con su compatriota chilena era bien antigua. Estos encuentros lo fueron en función de un programa ambicioso y bien urdido por el Embajador de Chile en Washington, Sergio Gutiérrez Olivos y su bella esposa Margot Yrarrázabal. Se trataba de una semana en homenaje a la cultura chilena, organizada por los embajadores y un grupo de funcionarios y amigos. Mi participación con una conferencia sobre la historia del país fue sin duda una de las más modestas. Entre las otras gozamos de un recital de Felicia Montealegre con poemas de Gabriela Mistral y de Neruda y de un inolvidable concierto de Claudio Arrau con tres sonatas de Beethoven. No fueron menores en cuanto a su significación las respectivas presentaciones. La de Felicia la hizo su marido (Leonard Bernstein), en breve referencia a su calidad de “Chilean in law”, que tradujo en buen castellano como “súbdito chileno”. La presentación realizada a Arrau fue más breve -no duró mas de tres minutos-; (ésta fue realizada por) Robert Kenneddy quién confesó su ignorancia sobre Chile, país del que sabía muy poco, pero no por ello deja de admirar a quienes eran compatriotas de un artista de la calidad de Claudio Arrau. Añadió que mucho mejor que inventar cualquiera improvisación de poco fundamento era escuchar a tan admirable pianista.”
“Entre algunos de los chilenos asistentes a las ceremonias no plació absolutamente nada la explicación del Kennedy joven, discrepancia con los organizadores que tenía un peregrino antecedente. En la Comisión propusimos con Carmen la traída de Violeta Parra, acontecimiento que formaría inolvidable trío con los dos notables indicados. Alguien, de elevado rango, escandalizado ante “tamaño disparate”, clamó: “Cómo vamos a traer entre tantos personajes distinguidos, y representando a Chile, a esa rota desgreñada”.”
“No es difícil imaginar la estupefacción y el desconcierto del funcionario al inaugurarse el ciclo en loor de la cultura chilena. La primera jornada consistió en el recital de lectura de poesía chilena, por Felicia Montealegre presentada por su marido, estrella, con Arrau y con su mujer, del acontecimiento. Comenzó Leonard Bernstein su elogio a Chile recordando su última visita frente a su orquesta, la célebre Filarmónica de Nueva York. Al enumerar a los personajes conocidos durante su estadía, con su típica vehemencia, dijo que la persona que más le había impresionado en Chile había sido Violeta Parra. La trató de genio incomparable, describió parte de su obra con citas por él mismo ilustradas entonando, entre otras “El casamiento de negros”, “el velorio del angelito”, y “décimas”, tan admirables varias de ellas que las había incluido como temas de una Cantata terminada no hacía mucho tiempo. Durante el entreacto conversábamos participantes y organizadores en el “foyer” del teatro cuando Lenny (Leonard Bernstein) preguntó “¿Por qué no han traído a Violeta Parra, creadora genial?”.”

El evento que Castedo hace mención en el texto, y que según ahí se indica duró una semana, se llamó “Image of Chile” o en castellano “Imagen de Chile”, y que consistió en diversas exposiciones, conciertos, mesas de conversaciones que se extendieron realmente por más de 2 meses, así lo confirma este folleto de época que tiene en línea la fundación Nemesio Antúnez (https://fundacionnemesioantunez.org/cms/wp-content/uploads/2020/07/F0060.pdf ). La sesión inaugural contó con la presencia de Leonard Bernstein y su esposa (22 septiembre de 1963), el recital de Claudio Arrau se realizó el 30 de septiembre y ahí se indica que la presentación la iba a realizar el vicepresidente Lyndon Johnson que después del asesinato del presidente Kennedy ocupó la presidencia desde noviembre de 1963 a enero de 1969.

El recital de música folklórica fue agendado para el domingo 13 de Octubre en donde se presentó un grupo de música folklórica bajo la dirección de Eugenio Dittborn, por aquel entonces director del Teatro Experimental de la Universidad Católica. Previamente la Revista Musical chilena, haciendo mención a este evento, indicaba que en lo que se refería a la muestra folclórica “viajarán (…) los Cuatro Quincheros y el grupo Loncurahue, que dirigen Claudio Lobos y Max Zomosa”. 

La Revista Ecrán de principios de Octubre de ese año entrega más detalles de los participantes del cuadro folklórico de ese evento: “Con la participación de Los Huasos Quincheros, Los de Ramón, el trío Paupalú, el Conjunto Cuncumén y otros artistas individuales, como la conocida actriz cómica Elena Moreno y la cantante Carmen Barros, Dittborn elaboró una línea argumental en tres actos”.

Por lo cual se puede derivar que la opción de presentar este show folklórico en el evento “Imagen de Chile” se debió solamente a que fue rechazada la propuesta de incluir a Violeta Parra en este evento. Y por otro lado no está demás aclarar que los que se nombran como “Cuncumén” en la nota de Ecran, realmente corresponden a músicos que recientemente habían salido de la agrupación, como Rolando Alarcón, Silvia Urbina y Clemente Izurieta.

En relación a la presentación que hizo Leonard Bernstein en la jornada inaugural del evento, el texto se encuentra en los documentos que posee la Biblioteca del Congreso en Estados Unidos, pero no se encuentra disponible en línea. Lo único que aparece es un fragmento que ha publicado la cuenta de Facebook de Leonard Bernstein con ocasión del cumpleaños de Violeta Parra el 4 de Octubre de 2021, ahí se hace mención a parte del texto que Bernstein dijera en esa jornada: “"Anhelo volver a sentarme en una pequeña habitación en las afueras de Santiago y escuchar el mágico canto folklórico de Violeta Parra. Siempre he sido un fanático de la música folklórica, desde que tengo uso de razón, de cualquier tipo: hindú, swahili, hillbilly. Pero debo decir que nunca me he sentido tan cerca de una música folklórica recién descubierta como de aquellos desgarradores “Saludos y Parabienes” que brotaron de la boca y del alma de Parra." Leonard Bernstein, discurso "Imagen de Chile", 22 de septiembre de 1963 https://www.facebook.com/LeonardBernstein/posts/10165637201590285/

Según la biografía escrito por Allen Shawn (Leonard Bernstein: un músico estadounidense), durante la gira Sudamericana de 1958 de la Filarmónica de Nueva York “Bernstein permaneció despierto hasta bien entrada la noche (…) empapándose de la vida nocturna y escuchando la música local. Él estaba particularmente entusiasmado con la cantante folclórica chilena Violeta Parra”. Dentro de esas andanzas en Chile, en mayo de 1958 en la gira con la orquesta, o en Junio de ese año cuando volvió al país de vacaciones, Leonard Bernstein conoció a Violeta Parra, y de ahí en forma directa tomó los fragmentos que utilizó posteriormente en una de sus composiciones. La obra que señala Castedo mas arriba en sus memorias no fue una Cantata, y no fue por esos años cercanos a 1963, sino que fue una Misa, fue estrenada en 1971, y fue utilizada en la parte llamada “The Word of the lord” https://youtu.be/Zn4XW4UqfTA


 

 ahí se escucha claramente la entonación del canto a lo divino de las decimas recopiladas por la folclorista chilena, que ella grabó con el título “Verso por la sagrada escritura”, que fuera entregado a Violeta por Agustín Rebolledo de Puente Alto y que había sido incluido en su primer LP grabado para la Odeón el año 1957  https://youtu.be/zF6BUBH_ROs



Otros vínculos con Chile

Otro vínculo con Chile que tuvo Bernstein fue su participación en un concierto realizado en 1979 en New York en homenaje a Víctor Jara que contó con la presencia de Quilapayún, de ese concierto queda una fotografía en donde se puede ver a Joan Turner (viuda de Jara), integrantes del Quilapayún y a Bernstein quien toca el reverso de un charango y su armadillo que era la forma típica con se armaban esos instrumentos en esa época.

Y ya para volver con la justificación que nos trajo hasta acá, algunos años antes, en 1976, Leonard Berntein y Claudio Arrau participaron en un concierto a beneficio de Amnistia Internacional realizado en Alemania Federal, con ocasión de los 15 años de vida de esta origanización. De ese concierto salió editado un vinilo doble, que es el único registro oficial que existe de alguna colaboración entre Arrau y Bernstein. De este concierto también hay un video, ya que por lo general todo lo de Bernstein quedó registrado de alguna u otra forma, y la diferencia en los audios entre ese registro y el disco, es que en este último caso no se escucha para nada la participación ni los aplausos del público.

La declaración de Arrau en la contratapa del disco a favor de los derechos humanos es contundente, considerando además que un año antes, en 1975, Amnistía realizó una amplia denuncia sobre las violaciones sistemáticas a los DDHH en Chile, lo que podría explicar las complicaciones que tanto para él como para la dictadura significó la visita del músico a Chile en Mayo de 1984, en una época en que las protestas copaban el ambiente público y en donde las violaciones a los derechos humanos en el país eran pan de cada día.

En relación a este disco nunca fue editado en Chile, y en la caja completa de las grabaciones de Arrau para el sello Philips se incluyó solo el disco 1, el disco 2 que está completamente dedicado a la quinta sinfonía de Beethoven, en donde no participa Arrau, no aparece incluido.

Para este post he tomado el disco 1 directamente del CD, mientras que el disco 2 lo tomé del vinilo de época editado en 1976 en Alemania Federal.


Beethoven · Bernstein / Bavarian Radio Symphony Orchestra / Claudio Arrau – Symphony No. 5 · Piano Concerto No. 4 · Overture Leonore III

00:00 Lado 1:
00:00 1. Overture Leonore III, Op. 72a

14:29 Lado 2:
14:32 1. Concerto For Piano And Orchestera No. 4 In G Major, Op. 58 
-Allegro Moderato 
-Andante Con Moto - Attacca
-Rondo: Vivace 

50:18 Lado 3:
50:22 1.Symphony No. 5 In C Minor, Op. 67 
-Allegro Con Brio
-Andante Con Moto 

01:08:33 Lado 4:
-Allegro - Attaca
-Allegro - Tempo I - Allegro - Presto