Mostrando entradas con la etiqueta CBS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CBS. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2024

Silvia Urbina: Los Barcos en la Noche. 123.002. CBS. 1969. Chile

 





Las últimas veces que he ido al persa me voy directamente a los cajones de ofertas, y ahí veo que aparece. Y en este caso apareció este disco, el único como solista de Silvia Urbina, que en la segunda década de 1960 se encontraba casada con Patricio Manns quien dirige este disco en su totalidad, y aporta con 5 temas originales de los 12 que componen este LP. 

Es un disco a medio camino entre la música directamente folklórica con voz y guitarra y las canciones acompañadas por orquesta; con buenos arreglos, buenas canciones e interpretaciones.

La tecnología ahora hace que la típica fotografía que hago de los discos tome las palabras de las contratapas y las convierta en texto fácilmente. Razón por lo cual a continuación los dejo con el texto completo:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Presentación: 

DE LA INTERPRETE: Nacida en VALPARAISO, obtuvo su graduación como Educadora de Párvulos y, paralelamente, siguió los cursos de folklore dictados por Margot Loyola y Violeta Parra en las Escuelas de Verano de la Universidad de Chile. Entonces se incorporó, como integrante fundadora, al Conjunto "CUNCUMEN". En aquella época, aplicando las experiencias recogidas en el extranjero, organizó a "LOS CUNCUMENITOS" el Primer Grupo Folklórico Infantil formado en Chile, notable experiencia pedagógica en que se probó que, desde temprana edad, los niños pueden aprender a danzar, cantar, ejecutar diversos instrumentos vernáculos y componer sus propios temas.

SILVIA URBINA ha realizado numerosas jiras por Europa, Asia, África, América Latina y EE. UU. A pesar de sus largas tareas en el disco, este es su primer LP como solista. En la alta jerarquía de sus cualidades vocales y su experiencia interpretativa, cobran sugestiones emocionantes estas doce canciones destinadas a evocar los mares, los muelles, los hombres y la ondulante e indefinible tristeza de los puertos como su Valparaíso natal.

DE VALPARAISO: De esta manera te veo, cerrando los ojos, abriendo la memoria y no sé por qué presiento que te quiero desde entonces  y hasta tu casa en Valparaíso, con el viento de Valparaíso lleno de barcos, lleno de banderas, de peces que surgen del mar y vuelan a bocanadas grandes por el plan y corre por las calles hundido el viento mojado, lleno de ruidos profundos, de ruidos de naufragios y de los cañonazos de los truenos que dispara el horizonte y que hacen tornar la cabeza hacia el mar a los marineros que, escuchando la radio de la plaza, esperan a unas piernas frente a la Iglesia Matriz. En Valparaíso ocurrieron los mejores años, el peor tiempo nuestro y continuamente estuve viajando en aquella época hacia el puerto, en que todas partes del horizonte se encontraba. Viajaba a las seis de la mañana, en el invierno, con las luces frías de la noche, en el tren y el tren se metía por un largo túnel de viento y ahí iba yo, ahí iba, amor mío, hacia tí, en la bahía. Llegaba hasta ti en el invierno y entonces, allá, tu existencia se abría sobre mí, permanecía cálida, pensativa, con un sol en medio del invierno, con un calor en medio del frío. El invierno oscurecía luego al puerto, lo hundía en el agua ploma, pero yo veía la luz que de ti emanaba sólo para acompañarme y cuando caminaba a tu lado hacia la estación, venía triste, apagado, y te veía lejos ya, llena de luces, a lo lejos, eras mi ciudad y me venía de ti hasta Santiago, sólo para recordarte, y pensaba en ti, que estabas a la orilla del agua, inclinada sobre tu tristeza, hundiendo tus ojos en el mar, por donde pasaban bocabajo los trenes. Mucha tierra quedaba entre las dos ciudades y eso nos separaba con una seguridad enorme y a veces la gente (un poco de tierra cada gente) que también concienzudamente nos separaba. Por eso mismo, te quería más y cada vez tenía que pensar en tí para poder quererte y, sin embargo, todo me daba miedo. Me daba miedo tu casa, en el cerro, donde subí aquella vez con los ojos cerrados, cuando me llevabas a través de la escalera oscura. Entonces me dijiste, buscando un misterio: "No abras los ojos" y después gritaste hacia dentro de la casa: "Mamá, ya está aquí" y tu madre me vió con los ojos cerrados y se puso a llorar y gritaba abajo, en el patio, lavando las copas que sonaban en el agua: “¡Dios mío si fuera ciego!” Así estuve en tu casa y después miré la ventana y supe que por ella te asomabas a verme cuando estaba en Santiago y me asomé y vi que allá en el agua negra, donde se ahogaban las luces, había un buque amarillo y negro tosiendo humo, y arriba, salpicándose en el agua, las alas de las gaviotas, mientras gaviotas de papel cabeceaban sobre las olas. Todos en tu casa hablaron esa tarde de cosas tristes. Tu madre habló de aquel muchacho (¿te acuerdas, amor mío?), que se tiró al mar desde la Roca Feliz. Hacía un año exacto de eso, un invierno exacto. La gente que vivía en los cerros lo vió pasar y después dijo la gente que el muchacho iba cantando y su corbata suelta bailaba una danza fría en el viento del invierno y el viento suelto le azotaba la corbata, la ropa, la canción. Así caminó hasta la Roca Feliz. Era alta y solitaria y el día era nublado y era una tarde llena de invierno la que existía en el mundo. Así habló tu madre esa tarde (y nos inundaba con sus ojos de delgado color verde) y me miraba con fijeza como diciéndome que nunca me matara. Afuera, a lo lejos, en la bahía, hizo sonar su tristeza la Boya del Toro, en medio de la noche negra y mojada, hizo llorar su triste hueso, su cuerno solitario y entonces nosotros tuvimos pena y me vine lleno de amor desolado hasta Santiago.

CARLOS DROGUETT

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al leer esta presentación uno percibe claramente que este es un disco de invierno, con Valparaíso con botón de fondo, con la niebla, con las sombras, el frío del puerto, a través de la música de Silvia Urbina, Patricio Manns desde este disco de 1969.

La relación entre Silvia y Patricio dejó un hijo, del cual pueden leer su historia en este link https://purochilemusical.blogspot.com/2021/11/la-desconocida-historia-del-hijo-de.html

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Créditos del Disco:

LADO 1

1. LOS BARCOS EN LA NOCHE (Canción de estrado) (Patricio Manns)

2. ME VAN A MANDAR QUEMAR (Cueca) (Del folklore)

3. LOBERO (Sirilla) (Patricio Manns)

4. DIME ADIOS (Vals) (Del folklore) (Recopilación: Gonzalo Manns Ihl)

5. SI LA MAR FUERA DE TINTA (Cueca) (Del folklore) (Recopilación: S. Urbina)

6. SIRILLA TRISTE (Sirilla canción) (Patricio Manns)

Lado 1: Tema 1 Silvia Urbina con Valentín Trujillo y su Orquesta

Tema 2, 4, 5 Silvia Urbina y Conjunto Instrumental

Tema 3 y 6 Silvia Urbina con Los Libertadores


LADO 2

1. BARCAROLA (Canción) (Música: Del folklore / Texto Pablo Neruda)

2. ADIOS QUE SE VA SEGUNDO (Cueca) (Del folklore ) (Recopilación: V. Parra)

3. EL MUELLE DE LOS SUEÑOS (Sirilla canción) (Patricio Manns)

4. LA PARTIDA (Barcarola) (Del folklore) (Recopilación: S. Urbina)

5. LA MAR CUANDO ESTA VARIABLE (Octavas variantes) •(Patricio Manns)

6. RUN RUN SE FUE P'AL NORTE (Rin) (Violeta Parra)

Lado 2: Tema 1 Silvia Urbina con Valentín Trujillo y su Orquesta

Tema 2 y 5 Silvia Urbina y su Guitarra

Tema 3 y 4 Silvia Urbina y Conjunto Instrumental

Tema 6 Silvia Urbina con Patricio Manns y Los Libertadores

REALIZACION GENERAL DE ESTE ALBUM:

CONJUNTO "LOS LIBERTADORES": CARLOS ORTEGA, director; SILVERIO PINTOR, JUAN CASTILLO y MARCELO NUÑEZ

ALBERTO REY: Arpa

ARTURO GIOLITO: Percusión, efectos especiales.

IVAN CAZABONE: Contrabajo.

SERGIO ARELLANO: Piano.

CARLOS ORTEGA: Requinto, cuatro venezolano; tenor.

SILVERIO PINTOR: Guitarra, bombo; tenor.

JUAN CASTILLO: Cuatro venezolano, guitarra; barítono.

MARCELO NUÑEZ: Bombo, caja, música de boca; bajo.

PATRICIO MANNS: Guitarra, charango, tarka, caja.

Ingeniero de Sonido: LUIS TORREJON.

Arreglos vocales: CARLOS ORTEGA.

Arreglos orquestales: VALENTIN TRUJILLO.


jueves, 4 de noviembre de 2021

Charo Cofré: Antología Infantil. (1971-1985). Sony Music. 2008. Chile

 







El segundo post de esta semana también va dedicado a Charo Cofré en un CD que contiene 2 discos que la creadora chilena dedicó al repertorio de música para niños. El 1ro es "Tolín, Tolín, Tolán", publicado en vinilo el año 1971 por el sello IRT; y el segundo es "¿En Dónde Tejemos la Ronda?, publicado en cassette el año 1985 por el sello CBS en Chile. El 1ro ya es un clásico de la música para niños dentro de la música popular chilena, largamente descatalogado; y el segundo es un cuidado acercamiento a los poemas de Gabriela Mistral.


No deja de llamarme la atención que una pareja creadora, como Charo Cofré y Hugo Arévalo, que en un espacio de 20 años aproximadamente generaron un repertorio y discos de forma regular,  llegados la democracia se trasladaron a Isla Negra desapareciendo de la escena musical de 1er plano.

Actualmente administran un Hostal- Restaurant en Isla Negra, junto a la complicidad del empresario Carlos Cardoen.


Listado de Temas:


00:00 Tolin Tolin Tolan (1971)

00:00 Lado A

00:00 1.Tolín, Tolín, Tolán

01:30 2. El Rey de Papel

04:22 3. Los Gorrioncitos

07:07 4. Viaje a Concepción

08:53 5. Barco en el Puerto

11:18 Lado B:

11:19 1. El Soldado Trifaldón

14:41 2. La Señorita Aseñorada

17:13 3. El Tonto Perico

19:06 4. Mi Niño Arrurrú

21:07 5. Don Crispín

(Todos los temas son de María de La Luz Uribe en Texto y Charo Cofré y Música)


22:55 ¿En dónde tejemos la ronda? (1985)

22:58 Lado A:

22:58 1. ¿En Dónde Tejemos La Ronda?

26:34 2. La Cuna

29:50 3. Piececitos

32:49 4. Dame La Mano

35:02 5. La Madre Triste

37:50 6. El Papagayo

40:38 Lado B

40:41 1. Canción Amarga

43:39 2. Apegado a mí

46:49 3. Hallazgo

49:36 4. Botoncito

52:34 5. Miedo

55:47 6. Tierra Chilena

(Todos los temas son de Gabriela Mistral en Texto y Charo Cofré en Música.)



miércoles, 8 de septiembre de 2021

Silvia Urbina y Patricio Manns: El folklore no ha muerto mierda. 7098. Harmony -CBS. Década de 1960. Argentina.

 






A mediados de la década de 1960 después de que el ímpetu del Neofolklore decayera rápidamente, muchos aventuraron que el folklore no tenía ya nada nuevo que aportar, que el folklore “había muerto”; pero frente a esa expresión Patricio Manns y su esposa Silvia Urbina presentaron este disco, con un elocuente titulo “El Folklore no ha muerto mierda”, en la cual Patricio Manns insistía en su temática de ampliar la canción con raíces del folklore, además de expandir el campo sonoro de lo que se entendía por folklore, no solo era el folklore lo chileno, sino que el folklore incluía todo tipo de expresiones musicales latinoamericanas, y también reimaginando las expresiones originales de nuestro país; todo esto unido a versos desarrollados de una forma como pocas veces se había escuchado hasta la fecha dentro de la música de raíz.


Este disco grabado en 1967 y publicado originalmente en Chile en 1968, vendría a marcar el primer LP publicado por el músico chileno bajo el alero del sello CBS que por entonces funcionaba en Chile en unión al sello Philips, y que vendría a ser uno mas en las producciones finamente producidas en la historia de la música popular chilena. Este ejemplar corresponde a la edición editada en Argentina aproximadamente a fines de la década de 1960.


Listado de temas:

Lado A:

1. La tregua – canción

2. El pimiento – aire nortino

3. Alegres eran mis ojos – canción (Violeta Parra)

4. Ya no canto tu nombre – canción (Edmundo Vásquez – Patricio Manns)

5. Malay, mi tejedora – pericona

6. Luis Acevedo – cueca (Del Folklore)

Todos los temas pertenecen a Patricio Manns, excepto donde se indica.

Cantan:

1 y 5: Patricio Manns

3: Silvia Urbina

2, 4 y 6: Silvia Urbina y Patricio Manns


Lado B:

1. El cautivo de Til Til – vals mazurka

2. El viaje – canción

3. La memoria – tonada punteada

4. La guitarrera que toca – tonada

5. Cridando un cuervo me hallaba – tonada punteada

6. El que se ausenta queriendo – cueca (Del folklore, recopilada por Silvia Urbina)

Todos los temas pertenecen a Patricio Manns, excepto donde se indica.

Cantan:

3: Patricio Manns

1 y 5: Silvia Urbina

2, 4 y 6: Silvia Urbina y Patricio Manns





viernes, 3 de septiembre de 2021

Patricio Manns: Peregrino adentro - La imposible . 50.019. CBS. 1970. Chile

 




Cerraré la semana con este single que hasta el día de hoy no estaba disponible para escuchar en ningún lado de la red. Por el Lado A el tema con el cual Patricio Manns participó como interprete en el Festival de Viña de 1970, un tema que llegó a ser finalista, pero que quedó olvidado en el tiempo y posteriormente no fue nunca incluido en algún LP hasta la fecha.


El Lado B corresponde al tema con el cual abría el disco editado el año 1969 por el sello CBS de nombre "La Hora final"


Listado de temas:

Lado A:

00:00 1. Peregrino adentro - canción (Francisco Navarro - Freddy Quiroz) (Tema finalista XI Festival de la Canción de Viña del Mar)


Lado B:

03:41 1. La imposible - canción (Patricio Manns)


miércoles, 1 de septiembre de 2021

Silvia Urbina y Patricio Manss: La Tregua - El Cautivo de Til Til. 50.004. CBS. 1967. Chile

 




Después de publicar los 2 primeros Lp's por el sello Demón, propiedad de Camilo Fernández, y terminando en mala con el dueño del sello, Patricio Manns migró al sello CBS el año 1967.


 Por aquella época Patricio Manss estuvo casado con Silvia Urbina, una de las fundadoras del Cuncumén, y que ya en ese tiempo había abandonado la agrupación, de la misma forma como ya lo habían hecho Rolando Alarcón y Víctor Jara. Junto a ella comenzó a trabajar en un disco para el sello CBS, que fue publicado finalmente en 1968, pero del cual en 1967 se publicó este single.


Este 7 pulgadas sería la 1ra vez que se publicó el tema "El Cautivo de Til Til" tema que con los años se convertiría en un clásico de la música popular chilena.


Listado de temas:

Lado A:

00:00 1. La Tregua  (Patricio Manns)

Lado B:

03:39 1. El Cautivo de Til Til (Patricio Manns)


jueves, 17 de junio de 2021

Santos Rubio, Alfonso Rubio, Pedro Yáñez y Fernando Yáñez: Cuatro Payadores Chilenos. KEIA 1495. CBS Records Chile. 1990. Chile

 






Este aporte es gracias a José Nespereira quién me envió este archivo desde Argentina, corresponde a este cassette publicado en 1990 por la CBS y que incluye una serie de muestras de canto a lo poeta grabados especialmente para la ocasión por Pedro Yáñez, Fernando Yáñez, Alfonso Rubio y Santos Rubio.


Estos 4 payadores a esa época ya llevaban años montando espectáculos en vivo en donde demostraban todo su creatividad instantánea frente al público, que disfrutaba cada ocurrencia de estos cantores populares.


Por aquella época, a fines de los 80's tuvimos en mi familia un acercamiento a Pedro Yáñez, y recuerdo que él al ver que yo tenía por ahí un libro de la historia de Chile me lo pidió prestado porque un payador le había hecho una pregunta y necesitaba la respuesta, y esto lo iban a grabar en un cassette. Le pasé el libro que al  poco tiempo me lo devolvió. La respuesta a esa pregunta va al cerrar el cassette.


Este proyecto de cuatro payadores chilenos, tan exitoso en la década de 1980, tuvo nula vigencia en la década de 1990, ya que se produjo un quiebre entre Pedro Yáñez y los hermanos Rubio. 


Vamos con este cassette. (si alguien tiene otra digitalización del mismo cassette me avisa por favor a discotecanacionalchile@gmail.com)


Lado A:

1. Rueda de presentación y saludo

Décimas con distintas entonaciones de la tradición.

Orden: Pedro Yáñez – Alfonso Rubio – Fernando Yáñez – Santos Rubio

Guitarrón: Santos Rubio

2. Contrapunto en décimas

Canto por desafío entre Fernando Yáñez y Pedro Yáñez.

Guitarrón: Pedro Yáñez

3. Contrapunto en décimas

Canto por desafío entre Santos Rubio y Alfonso Rubio.

Guitarrón: Santos Rubio

4. Canto en décimas a dos razones

Fundamento: Por los niños

Fernando Yáñez y Alfonso Rubio

Guitarrón: Pedro Yáñez

5. Canto en décimas a dos razones

Fundamento: Por la paz del mundo

Santos Rubio y Pedro Yáñez

Guitarrón: Santos Rubio

6. Brindis diversos

Orden: Fernando Yáñez – Alfonso Rubio – Pedro Yáñez – Santos Rubio

Guitarrón: Santos Rubio


Lado B:

Payas en cuartetas por preguntas y respuestas

1. Rudecilla de preguntas a Alfonso Rubio

Tema: El viento

Preguntan: Fernando Yáñez – Santos Rubio – Pedro Yáñez

2. Ruedecilla de preguntas a Fernando Yáñez

Tema: El mar

Preguntan: Alfonso Rubio – Pedro Yáñez- Santos Rubio

3. Ruedecilla de preguntas a Santos Rubio

Tema: Instrumentos de cuerda

Preguntan: Fernando Yáñez – Alfonso Rubio – Pedro Yáñez

4. Rudecilla de preguntas a Pedro Yáñez

Tema: Los caminos

Preguntan: Santos Rubio – Fernando Yáñez – Alfonso Rubio


Todas las entonaciones del presente trabajo pertenecen a la tradición musical chilena y fueron recopilados por los intérpretes de este cassette.

Todos los textos de las payas pertenecen al payador que las canta


miércoles, 1 de febrero de 2017

Los Prisioneros: La Cultura de la basura (Edición Latinoamericana). 11001208. CBS-EMI.1989. Colombia








Para comenzar el mes de febrero los dejamos con esta edición "Latinoamericana" del disco La Cultura de la Basura.

Esta versión es totalmente distinta a la edición original en Chile editada un año antes. La Edición chilena estuvo pensada para ser publicada en casete, con la extensión que ese formato permitía, sobrepasando la hora de duración, e incluyendo el aporte creativo de los otros músicos de Los Prisioneros. Pero cuando llegó la ocasión de editarlo en latinoamérica en 1989, el disco se reconstruyó con una selección de temas mas acotados, con un tema nuevo (We are the sudamerican rockers), que fue grabado aun año después que los temas originales del disco, y con nuevas versiones de las canciones en la mayoría de los casos.

Algunas de las versiones incluidas en este disco aun permanecen inéditas en Chile, otras fueron incluidas en la edición de "Los Grandes Exitos", o en el CD doble "Ni por La Razón ni la fuerza"

Lado A:
1. We are sudamerican rockers (No incluida en la edición original)
2. Que no destrocen tu vida (Nueva versión) (Inédita en Chile)
3. Pa pa pa (Nueva versión)
4. Cuando te vayas
5. Maldito sudaca (Nueva versión)

Lado B:
1. Lo estamos pasando muy bien (Miguel Tapia - Claudio Narea) (Nueva versión)
2. De la cultura de la basura
3. Él es mi ídolo(Nueva versión) (Inédita en Chile)
4. Ud. y su ambición (Nueva versión - remezcla) (Inédita en Chile)
5. Jugar a la guerra (Nueva versión) (Inédita en Chile)
Autor de todas las canciones: Jorge González, excepto dónde se indica




miércoles, 10 de agosto de 2016

Inti Illimani - John Williams - Paco Peña: Leyenda. 88843092942-42. Sony Music. 1990-2016. UE



Seguimos este día miércoles con otro disco de Inti Illimani incluido en el BOX de John Williams editado por la Sony Classical en marzo de 2016, nos referimos al disco “Leyenda”, primer disco que el conjunto graba después de terminar su exilio, pero en Alemania.

Si bien este disco parece grabado en Vivo, hay varias fuentes, de las cuales guardaremos el anonimato, que indican que si bien la base de la grabación esta realizada en Vivo pero fue retocada lo suficiente en estudio, como para que este disco sea catalogado finalmente como un disco en Estudio mas que en Vivo.

Este edición 2016 tiene varias falencias en lo referido a la autoría de los temas, indicando en la mayoría de ellas solo el autor de la música y no de los textos. Además esta edición pone en un track aparte auqellos temas que en las edición original era dos temas de una misma pista, como por ejemplo Farruca y Huajra, o Tarantella y Canna Austina, o David on the White Rocks y fiesta de La Tirana.

Al igual que el disco que posteamos el Lunes, este se mantiene descatalogado en Chile a la fecha.

1. Preludio y festejo (Horacio Salinas)
2. Sensemayá (Nicolás Guillén - Horacio Salinas)
3. Farruca (Agustín Castellón "Sabicas")
4. Huajra (Atahualpa Yupanqui)
5. Crónicas de una ausencia (Horacio Salinas)
6. Alondras (Paco Peña)
7. Juanito Laguna remonta un barrilete (Hamlet Lima Quintana - René Cosentino)
8. David of the White Rock (Traditional Welsh)
9. La fiesta de La Tirana (Traditional chilean)
10. Cándidos ( Eugenio Llona - José Seves)
11. Tarantella (Traditional 17th century)
12. Canna Austina (Roberto de Simone)
John Williams, Guitar (1/5/6/8/9/11/12)
Paco Peña, Guitar (1/3-6/11/12)



viernes, 15 de enero de 2016

El amor se hace canción en las voces de Gigliola Cinquetti & el Trio Los Panchos. 15150. CBS-EMI. 1972. Chile






Para cerrar la semana los dejamos con esta edición chilena del disco colaborativo entre el Trío Los Panchos y la cantante italiana Gigliola Cinquetti, los que generan este tremendo disco en donde la voz de la italiana produce un hermoso contraste y fusión con la música latinoamericana acompañada musical y vocalmente por Los Panchos.

La edición que encontré en la feria, y que posteo en esta oportunidad, tiene un detalle. La portada indica que es editada en Chile por Philips chilena, pero el disco indica que es editada en Chile por la Emi Odeón; además el orden de los temas es distinto entre lo que indica la portada y el disco; por lo cual, creo, que existieron dos ediciones en la época en Chile, y la portada corresponde a una (Philips), y el disco a otra (Emi).

P.S.: Jaime Acuña, integrante de Ekeko al leer este post nos hace llegar la sgte anécdota: "cuando se realizó en encuentro CHILE CREA  al retorno de la democracia en Chile, vino desde Italia Gigliola Cinquetti y yo estaba exhibiendo unos diaporamas en el (Miguel) León Prado, y allí llegó una bella dama muy distinguida que daba bote en la tramoya del acto...me acerco y era Gigliola que no cachaba nada pero estaba allí para cantar..."

Lado A:
1. María Elena (Lorenzo Barcelata)
2. Amar y vivir (Consuelo Velásquez)
3. Bésame mucho (Consuelo Velásquez)
4. Quizás, quizás. quizás (Osvaldo Farrés)
5. Adiós mariquita linda (Marcos A. Jiménez)

Lado B:
1. Amapola (José M Lacalle - Luis Roldán)
2. Se te olvida (álvaro Carrillo)
3. Negra Consentida (Joaquín Pardavé)
4. Lisboa antigua (Portela-Galhardo-Do Vale)
5. Juanito guitarra (Víctor Young - P. Lee - A. Gil Jr.)
6. Adiós pampa mía (Francisco Canaro - Mario Mores - Ivo Pelay)

Arreglos y Dirección: Sergio Pérez.



jueves, 27 de marzo de 2014

Los Jaivas: Aconcagua. LIL-0004. Los Jaivas- CBS Records. 1982. Chile








A fines de la década de los 70 los Jaivas ya instalados en Europa habían quedado sin sello, la Emi había decidido terminar el contrato con el grupo después de ciertas desavenencias artísticas entre ambos. El año 1981 Los Jaivas habían afrontado la realización del proyecto Alturas de Machu Picchu , y se vieron a la necesidad de realizar un disco que dejara plasmado de alguna forma la sonoridad del grupo para el público europeo, un disco que sirviera de tarjeta de presentación en el continente. Así fue como se afrontó la grabación de este disco, tomando composiciones del grupo que ya habían desarrollado en años anteriores y que no habían sido grabadas, como Debajo de las Higueras, a regrabar ciertas piezas con una nueva sonoridad como es Mambo de Machaguay y Corre que te pillo. La edición europea y Argentina de este disco incluye Todos Juntos en una nueva versión.

Un disco redondo, comenzado a grabar a fines de 1981 y que abre con el tema que fue grabado al último, en Chile, en 1982, mientras el grupo realizaba una gira que tendría como una de sus presentaciones mas importantes la actuación  a principios del sgte año en el Festival de Viña del Mar.

Excusarán ciertas deficiencias acústicas del vinilo al inicios del lado B.

Lado A:
1. Aconcagua (Jaivas)
2. Desde un barrial (Jaivas)
3. Debajo de las Higueras (Jaivas)
4. Takirari del puerto (Jaivas)

Lado B:
1. Mambo de Machiguay (Luis Pizarro Cerrón. Arreglo: Los Jaivas)
2. Huairuro (Jaivas)
3. Corre que te pillo (Jaivas)



viernes, 14 de junio de 2013

Lucho Rivera: Rin de Manolo - La ley de los cantores de Micro. PROM-0217. CBS. Argentina




Los dejamos con otro single, ya entrando a fines de los 80 y principios de los 90 cuando en Chile se dejaron de fabricar vinilos, y la opción de fabricar este material pasaba por fabricas extranjeras, así es como este single de Lucho Rivera tiene fabricación argentina, pero con la finalidad que sea difundido por la CBS Chilena.

De Lucho Rivera se sabe poco, para aquellos que tenemos algunos años en esos años era habitual dentro de la programación de la Radio Umbral, y creo haberlo visto en alguna oportunidad dándose unas vueltas por el persa 18 de Gran Avenida.

Don Lucho murió tempranamente, y antes la ausencia de datos biográficos de este músico, dejamos en extenso esta nota escrita por Ricardo Ortíz en el diario el Divisadero de Aysén:

 En la X Región de Los lagos, en Purranque comuna perteneciente a la provincia de Osorno, cuyo nombre tiene su origen en la palabra Purranquil, que en el idioma Huilliche significa “tierra de carrizales”, vino al mundo un día 05 de Marzo de 1950, el profesor normalista y cantor popular Luís Armando Rivera Poblete, ampliamente conocido en el medio artístico nacional como “Lucho Rivera”
           Lucho un “cantor nacido de la tierra” como acertadamente lo definiera la maestra Margot Loyola, supo en su faceta de cantautor y de los buenos, reencarnar las cosas verídicas y cotidianas de nuestro pueblo urbano, que conoció y más que eso vivió intensamente. La principal característica de la obra de Lucho Rivera, fue sin duda alguna, su aguda percepción de las gentes y cosas comunes, las que se vieron ampliamente reflejadas en un canto sano, crítico, verdadero y con la calidad de un artista popular comprometido realmente con lo popular.
           De Lucho puede y debe decirse que fue un artista completo, dotado de una innata musicalidad, complemento ideal para un caudal creativo inagotable. Muy joven decide abrazar el magisterio, titulándose con éxito en la hoy desparecida Escuela Normal de Valdivia, establecido ya en Santiago, sus inicios artísticos profesionales, se remontan hacia mediados de los años 70, época, marcada por el miedo, las persecuciones y la carencia de espacios para el normal desarrollo de las  actividades artísticas, en aquel tiempo y formando parte del conjunto Ayllarehue, intervino en lo que fue el denominado I Festival Una Canción para Jesús, obteniendo con la canción de Martínez, Sepúlveda y el propio Rivera “El más grande poeta”  el tercer lugar del certamen, como testimonio y reflejo de aquella época, las canciones finalistas, quedaron plasmadas para las posteridad en discos de vinilo.
          Su verdadero despegue artístico, fue por razones ajenas a él, un tanto tardío. La presentación en 1988 del vals chilote que ocupara el primer lugar en  el Festival “Brotes de Chile “de Angol “Me caso con la Chalìa”, posibilitó el descubrimiento a nivel masivo de Lucho Rivera. La presencia en el evento del creador del catalogo de música de raíz folklórica del sello CBS (posteriormente denominado Sony Music) Ronnie Medel, significó la posterior firma como artista exclusivo de la compañía grabadora, apareciendo publicado el mismo año el primer tema de su autorìa “La viuda Nicolasa” incluida en el segundo álbum del Grupo “Mensaje” titulado “Con mi llanto y mi sonrisa”. En 1989 aparece en el mercado su primer fonograma titulado “Cantando a la vida”. El éxito de ventas y la aceptación popular de su trabajo, unido a su participación en el Festival del Huaso de Olmuè con su “Rin de Manolo”, y en la competencia folklórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con el vals “Pa’ casarse con chilota”, determinaron al año siguiente en 1990, la aparición de su segundo álbum titulado “La ropa usà”. Por razones hasta hoy desconocidas, sus grabaciones con ya la aludida compañía grabadora, culminaron en 1991 con la aparición de lo que fuera su último álbum titulado “De lo chilote a lo urbano”. Las 30 canciones que Lucho Rivera registrara para el catalogo de la compañía grabadora internacional, nunca hasta hoy han vuelto a ser reeditadas.
           Por una extraña paradoja del destino, uno de los más grandes guitarristas populares, músico de estudio de la época dorada de la música popular chilena, su amigo Artemidoro Rosso Inostroza el “Lolo Rosso”, quien fuera el autor de los arreglos de sus tres álbumes, falleció un par de semanas antes el 27 de Junio, también un día viernes a los 80 años de edad.
         
          Con un oído de excepción,  Lucho incursiono con éxito en diversas formas musicales: vals, vals chilote,  rin, pericona, milonga, guaracha, guajira, corrido candombe, fox y baladas.
          Lucho tuvo una especial predilección por las rancheras, pero no por  las mexicanas,  sino la criolla o rioplatense, conocida en Chile como ranchera aysenina o patagónica, la que aprendió durante su niñez y adolescencia en Chiloè continental. Por la autenticidad y excelencia alcanzada por el gran cantautor fallecido, reseñaremos todas sus incursiones en el género, su primera ranchera grabada fue “Doña iluminada Edison”, incluida el álbum “La ropa usà”, luego le siguió “Pitutero” incluido en el álbum “De lo chilote a lo urbano”, por haber viajado en varias oportunidades a nuestra región, tuvo un especial e indesmentible vinculo con algunos cultores naturales, prueba de ello es el valsecito arancherado patagón  titulado “Por toda la patagonia” que en parte de su letra dice “Con mate amargo y ranchera/ y un capón para ensartar/me saco poncho y perneras / aunque se ponga a nevar/ y luego dice  Que pongan ya la tetera/generosa a calentar/en un fogón de Coyhaique/ o en un fogón de Guadal/ En Cochrane y Balmaceda/se cultiva la amistad/ y no existe la frontera/pa’l mate de la hermandad/ Que suene ya la guitarra/ que suene ya el acordeón/por toda la Patagonia/ pa’ alegrar el corazón”. En 1996 en el XVII Festival folklórico en la Patagonia, Lucho Rivera se convirtió en el primer autor en presentarse a la competencia con una ranchera, su “Con ranchera y mate amargo” obtuvo el segundo lugar.
          Lucho Rivera, el cantor, el amigo, el “profe lucho” que hizo de la educación a niños con discapacidad intelectual un verdadero apostolado, a los 58 años cerró sus ojos para siempre el pasado día viernes 18 de Junio de 2008 en la Clínica Alemana de Santiago, pero su obra creadora seguirá por siempre hablando por él, descansa en paz querido amigo.

Lado A:
1.Rin de Manolo

Lado B:

1.La ley de los cantores de Micro

En Línea