Mostrando entradas con la etiqueta London. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta London. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2019

Quiebracanto: Tiempo de amor. 6781. London - Emi Odeón. 1975. Argentina






El ambiente tiene un pequeño aroma de incertidumbre, y eso tiene por un lado algo bueno, la adrenalina es algo constante en el cuerpo, y eso mismo hace que el cuerpo reaccione con estrés.
Para situaciones así no hay nada mejor que escuchar un buen disco.

Y este es uno de los discos más desconocidos de Quelentaro. ¿Cómo es su origen?
En una entrevista (aún inédita) que le hice a Gastón Guzmán el año 2012 me contó su experiencia para la época del golpe de 1973:

VT: Y en relación al Golpe Militar, ¿ustedes veían venir lo que pasó?
GG: Yo por lo menos no, pero esta es una cuestión muy íntima: Mi mamá nos habló de esto, pero muchos años antes del golpe militar, pero eso pasó en nosotros como una conversación…

VT: ¿Qué les dijo?
GG: Que “los milicos son malos… cuídense”.  (Ella) le tenía terror a los milicos…, y que iba a saber uno que iba a haber un golpe, jamás.

VT: ¿Y a ustedes los pilló en día laboral?
GG: Claro. Nos cambió la vida esta cuestión, quedamos sin previsión, sin nada, nos echaron a la calle, putas lo pasamos re-mal, dejamos de tener amigos porque no te saludaban, llegó a ser un pecado que te saludaran.

VT: Pero si ustedes no pertenecían a ningún partido político…
GG: Pero éramos más de izquierda que todos los gañanes juntos. ¡No iban a decir que Víctor Jara decía más cagadas que nosotros!, ¡jamás nadie levantó la boca para decir tanta cosa atrabiliaria como nosotros!.

VT: Y después del golpe tuvieron que salir del país…
GG: Yo me fui a vivir a Argentina. Uno se perseguía solo de repente porque si mataron en esa inocencia a Víctor Jara, pensaba yo “que más le iban a hacer a uno cuando sepan lo que uno hizo”, entonces uno se perseguía solo. Yo encuentro a Víctor Jara un cabro tierno, limpio, no era un gallo malintencionado, además joven.

VT: ¿Cuánto tiempo estuvieron en Argentina?
GG: Yo estuve un año y fracción y mi hermano se quedó allá y de ahí partió a Canadá.

VT: ¿Y su hermano se fue porque no tenía la opción de volver?
GG: Es que a Eduardo lo delataron sin tener nada que ver, gente que inventaba cosas y que no se apoyaba en nada. Nosotros trabajamos como cantores populares y trabajábamos en Endesa, y nosotros la canción la hacíamos por compromiso social no para ganar plata y ahí se hizo y se dijo todo lo que se dijo, nos importaba un “cuesco” lo que pensaba la gente, ya que nuestro compromiso era directo con el pueblo, lo demás no existía para nosotros. Yo tuve discusiones con mandamases políticos…

VT: ¿Y qué discutían?
GG: Siempre lo mismo, es que los políticos no han cambiado nada. Ahora la melcocha que hay… ya no pienso en eso…

En el libro “ Quelentaro Por dentro” de Antolín Guzmán se encuentran mas antecedentes sobre este disco, los hermanos tuvieron que partir hacia Argentina, primero llegaron a Mendoza, después a Buenos Aires, y ahí Eduardo Guzmán empezó a trabajar como prensador de vinilos en la EMI Argentina.

En Facebook alguna vez encontré el relato de una persona, contaba que conoció a Eduardo en la fábrica de prensaje que tenía la EMI en Argentina, que le mostraron algunos temas y quedó sorprendido, con lo cual hizo los contactos para que un productor del sello los grabara.

Así fue como este disco se grabó en 1974 y fue editado el año 1975. Sobre las razones de por qué no usaron el nombre “Quelentaro” las explicaciones dadas por los hermanos son estas según el libro de Antolín Guzmán:
“Estábamos en Argentina y no podíamos seguir cantando como “Quelentaro” por las cosas que pasaron y allí los milicos andaban bravos también. Entonces, para grabar hay que tener un nombre. O grabas con tu nombre o tienes un seudónimo. Entonces, ¿Cómo le ponemos al dúo? Si uno va a inscribir algo, uno va inscribir un nombre en una patente. Hay que pagar algo, una inscripción legal. Pero había un recurso: Que si tú tenías una canción inscrita podías usar después el nombre de esa canción como seudónimo y te evitabas pagar el derecho de patente. Hubo que hacer una canción que se llamara “Quiebracanto”. Y se hizo.”

Todas las canciones son de los Hermanos Eduardo y Gastón Guzmán, pero ocuparon como seudónimo de autor a “Manano”, el apodo que tenía el hermano mayor de ellos a quién dedicaron la copla “Veneno Negro”

El disco tuvo escasa difusión en el mercado argentino, nunca ha sido editado en Chile, y posterior a su lanzamiento Eduardo siguió su rumbo hacia Canadá, mientras Gastón volvió a Chile, en donde siguió con la carrera del Quelentaro a partir de 1976 con el disco “Tiempo de amor” editado para la Emi Odeón Chilena en 1976, grabado completamente en Chile, con algunos temas reversionados de este disco grabado en Argentina, disco que también sembró el repertorio de algunos otros discos grabados en Chile por Quelentaro en esa época.

En este disco registrado en Argentina, aparece la 1ra versión de “Copla del hijo”, tema que se convertiría en un clásico del repertorio del Quelentaro desde que fue publicado en Chile en una nueva versión para el disco “Buscando Siembra” de 1979

A escucharlo:

Listado de temas:
Lado A:
1. Jazminero me voy - canción
2. Vadiando - copla
3. Cariño ancho - zamba
4. Por dentro - canción
5. Seis de febrero - canción
6. Se me asoma tu nombre - copla

Lado B:
1. Copla del hijo - copla
2. Pasado Los Vilos - canción
3. A quiebracanto - copla
4. Lunita de los dos - zamba
5. Cariño temprano - copla

Todos los temas compuestos por Manano


viernes, 22 de julio de 2016

El arte de Ricardo Acevedo. LDC-38489. London - Odeón. 1969. Chile






Para cerrar la semana los dejamos con este segundo disco de Ricardo Acevedo. Como en su primera producción de 1964 este disco entrega variados y ricos arreglos en guitarra solista de temas tradicionales o basados en ritmos populares chilenos.

Como lo señalamos en la oportunidad que posteamos el primer disco de este artista, Ricardo Acevedo fue un importante músico dentro de la tradición de música típica chilena, que falleció a inicios de 2014. Si quieren tener mas antecedentes sobre su carrera los invito a revisar esta nota escrita por David Ponce para emol.

Lado A:
1. La tropillita - canción nortina (Sofanor Tobar)
2. Al pie de mi guitarra - tonada (Julio Toro - Miguel Alfaro)
3. La refalaita - refalosa (Hernán Arenas - Vicente Bianchi)
4. Septiembre - tonada (Clara Solovera)
5. Ojos que miran al cielo (Ricardo Acevedo)
6. La gitana - cueca (Luis Polanco - Ricardo Arancibia)

Lado B:
1. El copihue rojo - canción chilena (Ignacio Verdugo - Juan Sepúlveda)
2. La jardinera - tonada (Violeta Parra)
3. Mantelito blanco - canción (Nicanor Molinare R.)
4. Río abajo - tonada canción (Donato Román H.)
5. San Pedro de Montemar (D.R.)
6. La burrerita - tonada (Sofanor Tobar)


viernes, 26 de febrero de 2016

Los Huasos Quincheros: Boleros de todos los tiempos. LLC-38443. London Records- Odeón. 1965. Chile






Hace un tiempo hicimos una serie de posteos de los LP de Los Huasos Quincheros desde fines de la década de 1950 hasta 1964 en donde la voz solista era realizada por Jorge Montaldo. El último disco editado con la voz de Montaldo fue “ De la Cordillera vengo” que posteamos hace un poco más de un año en el Blog.

En ese post indicamos lo sgte . “Después de la edición de este disco, y ya en el año 1965 Carlos Morgan decide abandonar el grupo. Carlos Morgan que era el integrante más antiguo, desde su incorporación a Los Quincheros, era hasta ese momento la cabeza del grupo y el principal soporte que tenía Jorge Montaldo para que este realizara todas las voces solistas en las canciones. En una de las reuniones que tuvieron los otros 3 integrantes que quedaban de los Huasos Quincheros, Jorge Montaldo planteó la idea de buscar una voz para reemplazar a Carlos Morgan, esa fue la oportunidad para que Benjamín Mackenna, que había entrado el año 1958 al grupo y que no tenía posibilidad alguna de cantar las voces solistas con Jorge Montaldo al interior del grupo y con Carlos Morgan como cabeza de la agrupación, le dijera a Jorge Montaldo que en realidad tendrían que buscar dos voces: una para reemplazar a Carlos Morgan y otra para reemplazar al mismo Jorge Montaldo, con lo cual se produce la expulsión de Jorge Montaldo y la disolución por varios meses de Los Huasos Quincheros hasta encontrar dos nuevos integrantes para completar la formación.”

Antecedentes de este hecho pueden encontrarlo en esta entrevista realizada a Sergio Sauvalle en Radio Cooperativa

En esa entrevista Sergio Sauvalle indica que Benjamín Mackenna fue uno de los principales opositores para que Los Huasos Quincheros cantaran “El Corralero”. En la época de disolución del grupo Sergio Sauvalle formó Los de La Condes, quienes presentaron la Canción en el Festival de Viña de 1965, convirtiéndose en una de las canciones tradicionales del repertorio de Tonada hasta la fecha, también la canción fue presentada al Festival de Cosquín, en dónde logró el primer lugar del certamen.

Los Huasos Quincheros se reagruparon a los pocos meses después con Benjamín Mackenna, Sergio Sauvalle, Alfredo Sauvalle y Ricardo Videla, siendo este disco grabado junto a la dirección del Maestro Vicente Bianchi el primero con esta formación, y que sería el origen del sonido de Los Huasos Quincheros que conocemos hasta la actualidad (un poco mas de 50 años), en donde la primera voz es de Benjamín Mackenna. En la contraportada del disco pueden leer algunas líneas en lo referente a la nueva época que comenzaba a vivir la agrupación tras la salida de Carlos Morgan, pero nada dice sobre la expulsión de Jorge Montaldo.

Este disco contiene hermosos arreglos del maestro Bianchi, además en donde la agrupación interpreta tradicionales boleros, más otros originales.

Este disco anteriormente lo habíamos publicado en su edición Stereo, pero esta es la primera vez que lo publicamos desde su versión original monoaural editada el año 1965.

Interesante es la fotografía de portada, distinta a la que contiene la versión Stereo de 1968, en esta fotografía se puede ver con amplitud el estudio de la Odeón, y algunos músicos que participaron en las sesiones de Grabación. Si alguien puede identificar a alguno de ellos por favor lo indica en los comentarios.

Lado A:
1. Vereda tropical (Gonzalo Curiel)
2. Tus lindos ojos (Luis Álvarez)
3. Por que (Sergio Sauvalle)
4. Cuando ya no me quieras (Los Cuates Castilla)
5. Esa noche (Jorge Orellana - Vicente Bianchi)
6. Desesperadamente (Gabriel Ruiz)

Lado B:
1. Un viejo amor (A. Fernández - A. Esparza Oteo)
2. Dos cruces (Carmelo Larrea)
3. Poema 15 (Pablo Neruda - Vicente Bianchi)
4. La borrachita ( Tato Nacho) - con Luis Barragán y su Orquesta
5. Ojos tristes (Guty Cardenas)
6. Nunca me has querido (Ramón Rivas)


lunes, 26 de enero de 2015

The Rolling Stones: El banquete de los mendigos. LLC-38574 (XARL 8476/8477). London Records- Odeón. 1969. Chile





Para esta semana partimos con la edición chilena del disco “Beggars Banquet” de The Rolling Stones publicado originalmente en Inglaterra en 1968 y en Chile en 1969 a través del sello London y la Odeón Chilena. Lo distintivo de la edición chilena es la portada utilizada, la cual se trata de la foto interior del gatefold original de la edición británica o norteamericana.

Para mas detalles sobre este disco, la portada, y la edición chilena le sugiero visitar los sgtes links:

Wikipedia español
Wikipedia Ingles
Super Groovy
Eil.com
Rolling Stones age Chile 1
Rolling Stones Age Chile 2

Lado A:
1. Simpatía por el diablo
2. Sin ilusiones
3. Querido Doctor
4. Mujer paracaidista
5. El enredo de la sierra
(1 al 5: Jagger- Richard)

Lado B:
1. Peleador callejero
2. Hijo prodigo
3. Los blues del gato descarriado
4. Chica de fábrica
5. La sal de la tierra
(1 al 5: Jagger- Richard)



jueves, 27 de noviembre de 2014

The London Festival Orquestra y Banda: Tchaikovsky. LLC-38417. London- Odeón. 1965. Chile






Gracias al aporte de Diego Aspeé ampliamos el registro de este blog en donde también comenzamos a incorporar ediciones chilenas de registros originalmente registrados en otras partes del mundo. En esta oportunidad una edición London- Odeón Chile monoaural de un registro realizado por The London Festival Orquestra de obras de Tchaikovsky, y que había sido publicado en Inglaterra el año 1963 por el sello Decca, y el mismo año en USA por el sello London; ambas ediciones en Stereo.

Y quien realiza las traduciones de contraportada? Don Rubén Nouzeilles, el por siempre inmortal Director Artístico de la Odeón por esos años.

Lado A:
Tchaikovsky: Obertura "1812", Op. 49.
The London Festival Orquestra y Banda. Director: Robert Sharples.

Lado B.
Tchaikovsky: Suite "Cascanueces", Op. 71 a
The London Festival Orquestra. Director: Robert Sharples.



lunes, 19 de agosto de 2013

Barroco Andino: In Camera. SLLC-38698. YCHIX 36417-36418. London- Emi Odeón Chilena. 1976. Chile






En esta oportunidad los dejamos con el último disco editado por el Conjunto Barroco Andino en su primera época:  In Camera.  Ya a esta época los integrantes comenzaban a salir del conjunto para buscar nuevos horizontes, por ejemplo Patricio Wang estaba partiendo a Europa, al poco tiempo después lo haría Renato Freyggand,  Ricardo Venegas había dejado la agrupación y  el año 79 aparecería como integrante de Quilapayún.

Este disco es el mas maduro en esa época, ya que los arreglos se arriesgan en hacer ciertas inserciones que en los anteriores LP no habían realizado, por ejemplo incorporar ritmos folklóricos a algunas piezas clásicas, o incluir ciertas lineas melódicas que no están dentro de las obras originales, o derechamente en otros casos, editar o cortar ciertas partes como para dar continuidad a la obra, como es el caso del final del segundo movimiento del Concierto en Re de Antonio Vivaldi.

A pesar de lo indicado en otros sitios, estos discos editados bajo el  sello London - Emi, fueron grabados y editados en Chile, y no editados desde el extranjero a Chile.

Agradecemos de todas formas a Enrico quien nos quiso facilitar este disco, material al cual por distintas razones no pudimos acceder.

Lado A:
1. Haendel: Sonata en la menor para quena y guitarra. Larghetto: Quena: Renato Freyggand. Guitarra: Jaime Marabolí. Allegro: Quena: Fernando Carrasco. Guitarra: Ernesto González.
2. Soler: Sonata Nº12
3. Alla Siciliana. Guitarra de cuerdas metálicas: Patricio Wang.
4. Bach: Gavota.
Direcc. gral. y arreglos: Jaime Soto León.

Lado B:
1. Bach: Largo. Quena: Renato Freyggand.
2. Scarlatti: Sonata en mi mayor.
3. Vivaldi: Concierto para guitarra en Re Mayor. Guitarra Solista: Ernesto González.
Direcc. gral. y arreglos: Jaime Soto León.

En Línea

lunes, 12 de agosto de 2013

Barroco Andino: Bach. SLLC-38680. YCHIX 36335-36336.London- Emi Odeón Chilena. 1975. Chile





Gracias al aporte de Enrico, desde Italia, les dejamos con este segundo LP editado por Barroco Andino, el primero bajo el alero de EMI, en el cual el repertorio completo está dedicado a composiciones de J.S. Bach.

En este disco el conjunto sigue mostrando los excelentes arreglos de su director Jaime Soto León, ademas de incorporar el canto solistas en algunas interpretaciones con cantantes invitados.

Lado A:
1. Bourree I y II (De la Suite Nº4)
2. Adagio (Del doble Concierto para Oboe y Violín)
3. Badinerie ( De la Suite Nº2)
4. Minuetto Rondó (Del concierto Branderburgués Nº1)
J.S. Bach (1685-1750). Arr.: Jaime Soto León

Lado B:
1. Esurientes (Del Magnificat)con Lucía Gana, soprano
2. Minuetto con Trío (de la Partita Nº1)
3. La negación de San Pedro 8Recitativo y Aria de "La Pasión Según San Mateo") con José Quilapi, tenor; Gerardo Jorquera, bajo; Marta Rose, contralto.
4. Coral Ach, mein herzliebes Jesulein! (Del Oratorio de Navidad)con el coro Barroco Andino
J.S. Bach (1685-1750). Arr.: Jaime Soto León

En Línea

domingo, 29 de enero de 2012

Los Huasos Quincheros: Boleros de Todos Los Tiempos. Con las Orquesta de Vicente Bianchi. Odeón- London SLLC-38443- Chile. 1968






Sigamos lo mas rápido posible dentro de Los Huasos Quincheros, este es el segundo LP grabado por esta agrupación completamente con Boleros durante la década del 60, ahora bajo el alero de London Records- Odeón, y con el acompañamiento de la Orquesta del Maestro Vicente Bianchi. En este registro el maestro ocupa todos aquellos sonidos de la orquesta de la década del cincuenta: hermosos arreglos, variedad de timbres y contrapuntos que son una base de peso a las interpretaciones de Los Huasos Quincheros que en este LP están conformados por Benjamín Mackenna, Alfredo Sauvalle, Sergio Sauvalle y Alfredo Videla. Poner atención a la musicalización del Poema 15 de Pablo Neruda por Vicente Bianchi, que también cuenta con algún otro registro realizado por Sonia y Myriam, y que vendría a ser una de las primeras musicalizaciones hechas a este famoso poema del poeta nacional.

Este disco se encuentra descatalogado, y es posible encontrar algunos temas por ahí en algunos CD compilatorios, y acá se los dejo con el sonido crudo del vinilo sin ningún tipo de procesamiento de ruido.

En Línea