Sitio creado en 2010.
Blog que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
Edición Española (1982, reemplaza el tema 1 por un tema del disco del disco "La Revolución y las estrellas de 1982)
El año 1980 para el Quilapayún sería un año explosivo en actuaciones para el conjunto, si bien los primeros años de exilio los conciertos se fundamentaban principalmente bajo el alero de la solidaridad con Chile, la frecuencia de estos eventos se fue reduciendo mientras más pasaba la dictadura en el poder; lo que generó una baja consistente de actuaciones del grupo, que pasaron de mas 100 actuaciones el año 1976 a un poco menos de 70 el año. El año 1980 con el impulso que les dio la presentación en el programa “Le Grand Echiquier” pudieron generar una gran cantidad de conciertos dentro de Francia (mas de 100 actuaciones en el año, de los cuales alrededor de 90 fueron solamente en Francia).
A lo anterior hay que considerar que a principios de 1980 y como complemento al programa de TV se había publicado el disco Alentours; y el conjunto siguió trabajando durante el año para poder lanzar un segundo disco que se publicó en el último cuatrimestre de 1980 llamado “Donner À L'automne Un Coup De Fenêtre Pour Que L'été S'allonge Sur Décembre” o como indica la contraportada del disco “Darle Al Otoño Un Golpe De Ventana Para Que El Verano Llegue Hasta Diciembre” un disco que sigue de alguna forma en la senda del disco “Alentours” ya que continua registrando varias canciones con el acompañamiento orquestal y con arreglos de Pierre Rabbath, como es el caso de “Entre Morir y no Morir” en una versión más afiatada de la presentada en el programa de TV de febrero de ese año, una canción de Desiderio Arenas “Cuando Valparaíso”, “Monologo de la Cabeza de Murieta” una musicalización de Fulgor de Joaquín Murieta de Pablo Neruda que el conjunto estaba trabajando por esos años en el exilio pero que solo se grabó y publicó oficialmente (con distintos músicos y con capacidades vocales distintas) el año 2022.
También participa en este disco El Cuarteto Cedrón, conjunto que vivía en Francia desde 1974, el cual acompaña al quila en una canción que el cuarteto había grabado en 1972 en España “Balada de un hombre que se calló la boca”(música de Juan Cedrón y letra de Juan Gelman), este grupo vivía en Francia desde 1974.
Ese mismo año 1980 el mundo cercano del cuarteto Cedrón había sufrido un fuerte golpe: El 1 de Junio de 1980 fue asesinado en París Jorge Cedrón, hermano de Juan Cedrón director del Cuarteto, en un crimen que no quedó nunca muy bien aclarado pero que la explicación iba que fue una confabulación desde la derecha argentina, hasta montoneros argentinos que no gustaban de la actitud ácrata de Jorge Cedrón, este movimiento de los montoneros era muy cercana a Juan Cedrón autor del texto de esta canción, y uno de los amigos más cercanos de Juan Gelman dentro del cuarteto era Cesar Stroscio , el bandeonista, que con el tiempo fue expulsado del grupo por Juan Cedrón al enlazar las amistades de los posibles organizadores del asesinato de su hermano con sus más cercanos. (https://www.perfil.com/noticias/cultura/quien-apunalo-al-cineasta-argentino-jorge-cedron-hace-40-anos-en-paris.phtml)
Este disco también cuenta con varios ejemplos de poesía musicalizada, ya nombramos un par de temas basados en Neruda, como “Entre Morir y no morir” y “Monologo de la cabeza de murieta”, a lo anterior se suma la musicalización de otro poema de Neruda por Hugo Lagos “Playa del Sur”, y la fuga “Memento” compuesta por Gustavo Becerra con texto de Federico García Lorca. A lo anterior se suma una canción de Guillermo García que Carrasco le agregó un nuevo texto, mas un par de composiciones de Carrasco, “Lunita de Lejos” y el instrumental “Locomotora”.
Este disco está en una nebulosa en lo que respecta a quien pertenecen los masters. Este disco fuera de Francia solo fue publicado por sellos ligados a la EMI internacional, y cuando vino la reedición de los discos del Quilapayun a fines de la década de 1990 en CD, de aquellas grabaciones de los cuales el grupo era el dueño de las cintas, este disco no fue incluido. Por aquella fecha también la EMI Francesa editó un compilatorio de Quilapayún con grabaciones pertenecientes a su catálogo, que incluía temas de este disco, de “la revolución y las estrellas” y de “Tralalí Tralalá”.
Posteriormente a fines de la década de 2000, al ver que la etiqueta del disco original decía que era DICAP, (cuando se liquidó el sello DICAP en la década de 1980 en el exilio, uno de los acuerdos entre el PC y los artistas eran que las grabaciones realizadas bajo este sello pasaban a mano de los artistas), el grupo liderado por Eduardo Carrasco asumió que la grabación era de ellos e hicieron una edición en Chile, tomando por un lado las grabaciones del CD editado en Francia, mas traspasos desde vinilo que fueron incluidas en el disco “La Vida contra La Muerte”; por lo tanto este disco nunca ha sido editado completamente en CD, ya que el grupo no tiene acceso a las cintas masters, que deben estar en manos de la EMI Francesa (actualmente Warner Music Francia).
Que el título de este disco esté en Francés, y que haya sido editado en Francia en el último cuatrimestre de 1980, por ahí por septiembre, que es cuando en el hemisferio norte comienza el Otoño, es que hace deducir que el título del disco está pensado en el hemisferio norte, textualmente se puede interpretar que cuando comienza el otoño alarguemos el verano hasta diciembre que es cuando en el hemisferio norte comienza el pleno invierno; pero por otro lado se puede interpretar como un llamado a cambiar (poéticamente) ciertas estructuras dadas por rígidas. De todas formas el llamado suena más radical si se mira con los ojos del hemisferio sur.
Este disco contiene ciertos “insertos” sonoros que registran comentarios en español y en francés de los mismos integrantes del Quilapayún, y de algunos amigos y familiares, en los cuales en un aire distendido comienzan a decir algunas “máximas” creadas por Eduardo Carrasco, algunas de las cuales pasaron a formar parte de la sección del “libro de la sabiduría” que el conjunto comenzó a incluir regularmente en los conciertos desde esa época. También varios de estas máximas fueron incorporadas posteriormente en el libro “Golpes de Ventana” que Eduardo Carrasco publicó en la segunda mitad de la década de 1980 en Francia.
Esos insertos sonoros no fueron incluidas en todas las ediciones de este disco, se encuentran en la edición francesa y argentina, pero fueron sacados de la edición española y mexicana; y en la edición en CD en Chile tampoco fueron agregados.
Dentro de estos insertos sonoros hay uno en particular que llama la atención, el que cierra el disco, el cual Willy Oddó comienza a gritar “darle al otoño un golpe de ventana para que el verano llegue hasta diciembre” como si estuviera gritando una consigna similar al “pueblo unido”, mientras los otros integrantes comienzan a unirse paulatinamente. Esta sección en la edición francesa termina con un “fade out”, pero en el caso de la edición argentina ese fade out no existe y dejaron la grabación hasta que terminaron de gritar la consigna. También hay otro detalle al final del lado A, en la edición francesa el inserto sonoro se agregó en el surco final que va al centro del disco cuando este llega a su final, quedando un pequeño fragmento de este registro sonoro en “loop”, lo que no ocurre en la edición argentina. Así que para el final del lado A lo tomé de la edición francesa (con ese loop accidental, que debe su inspiración tal vez a lo sgt pepper), y para el final del lado b tomé el registro de la edición argentina
Por último en este disco se puede considerar como el primero dentro de la discografía realizada en el exilio por el conjunto, en el cual el drama de Chile no está presente. Los temas que copan el disco van centrados mas fuertemente en la poesía, en su amplio concepto de identidad. Y ya al final comentar la inclusión de “Niño Araucano” que creo fue sinceramente parar rellenar el disco, ya que corresponde a la misma grabación del disco “La Fragua” de 1973 y que podía considerarse que ese tema tenía un “aire” similar a lo que se planteaba en este disco de 1980; pero que en términos estrictos no debería estar incluido ahí.
Listado de temas:
00:00 Lado A:
00:00 1. Entre morir y no morir (Texto: Pablo Neruda. Música: Sergio Ortega. Arreglos y dirección Orquestal: Pierre Rabbath) Con la participación de Catherine Ribeiro.
04:20 2. Balada del hombre que se calló la boca (Texto: Juan Gelman. Música: Juan Cedrón. Arreglo Vocal: Quilapayún) Con la participación de Cuarteto Cedrón.
07:54 3. Playa del Sur (Texto: Pablo Neruda. Música: Hugo Lagos. Arreglo: Quilapayún)
11:30 4. Lunita de lejos (Texto y Música: Eduardo Carrasco. Arreglo: Quilapayún)
19:23 1. Cuando, Valparaíso (Texto y Música: Desiderio Arenas. Arreglos y dirección Orquestal: Pierre Rabbath)
23:38 2. Memento (Texto: Federico García Lorca. Música: Gustavo Becerra)
26:23 3. Monólogo de la cabeza de Murieta (Texto: Pablo Neruda. Música: Eduardo Carrasco. Arreglos y dirección Orquestal: Pierre Rabbath)
31:04 4. Locomotora (Música: Eduardo Carrasco)
35:14 5. Niño Araucano (Texto y Música: Sergio Ortega. Dirección Orquestal: Eduardo Moubarak. Grabación realizada en Chile en 1973, incluida previamente en el disco “La Fragua”)
Al año 1979 el Quilapayún se encontraba entrando de a poco en su segunda fase artística dentro del exilio. En una época en que la solidaridad con Chile venía en baja el grupo debía abrirse a generar una imagen y una propuesta artística dentro de la escena francesa. Esta época también coincide con su cercanía a Roberto Matta, a los conceptos mas profundos del surrealismo, y al inicio de un cuestionamiento político en relación a su militancia comunista.
El disco Umbral que da el puntapié a todo este proceso fue publicado en el 4to trimestre de 1979 en Francia, pero cuando ya estaban grabando el disco sabían que en febrero de 1980 el programa “Le Grand Echiquier”, programa mensual transmitido por la televisión nacional francesa que duraba mas de 3 horas al aire, los iba tener de invitados centrales. Eso significaba preparar con meses de anticipación arreglos, puesta en escena, repertorio, etc; considerando además que el espacio tenía los recursos para contar en escena con una orquesta sinfónica. Debido a lo anterior comenzaron a trabajar con Pierre Rabbath (pianista y arreglador que llevaba varios años trabajando en el espacio televisivo, y que tuvo escasas participaciones en el mundo discográfico, y si lo hizo estuvieron ligados al ámbito del easy listening), en arreglos de varias canciones, además de comenzar a montar algunas nuevas canciones con arreglos sinfónicos.
Uno de los primeros arreglos que trabajaron para ese espacio fue “la vida total” que alcanzó a salir editado en el disco Umbral; en forma paralela a la preparación del programa comenzaron a trabajar en un disco que saliera en la misma época en que se iba a transmitir el programa a fines de febrero de 1980. Así fue como los diversos arreglos y los temas a incluir en el programa fueron registrados en estudio con arreglos orquestales para ser incluidos en este disco. La portada fue encargada a Nemesio Antúnez, y se lanzó el disco “Alentours” como un complemento al programa, es decir, que sirviera como un disco que tomaba gran parte del repertorio del programa y también que sirviera de una presentación del grupo al gran público francés que pudo recién haberlos conocido a través de la emisión televisiva. Para cumplir lo anterior se incluyó en la contraportada una fotografía en alta resolución del conjunto, la primera que aparecía de esa forma en los casi 7 años que llevaban viviendo en Francia, y unas palabras de presentación realizadas por el periodista francés Jacques Erwan (https://www.jacques-erwan.fr/?page_id=7260 ) que por aquella época tenía una gran cercanía con la “música del mundo”.
Las palabras en francés de Jacques Erwan dicen lo sgte:
Designados “embajadores culturales de la unidad popular” por el presidente Allende antes de verse obligados a exiliarse, los Quilapayún continúan con su misión de difundir la música y la cultura popular chilena. Nos recuerdan así que todo un pueblo lucha por su libertad. Viajeros incansables, han recorrido todo el mundo en los últimos años: Europa Occidental, América Latina, Unión Soviética y Europa del Este. Estados Unidos lo han sido visitado tres veces y Japón dos veces… en España, mientras muere Franco, cantan el himno de la resistencia chilena, “el pueblo unido jamás será vencido” y, estas palabras resuenan singularmente en el contexto del fin del reinado de este país aún subyugado… Suscitando dondequiera que se produzca una oleada de solidaridad, a menudo se benefician de la asistencia amistosa de artistas de renombre. Así, los recitadores de la cantata Santa María de Iquique no son otros que Giant María Volonte en Roma y Jane Fonda en Los Ángeles… En París, es con Mikis Teodorakis que comparten cartel de un concierto memorable.
Ansiosos por hacerse oír siempre mejor, los Quilapayún han sabido inventar soluciones originales para superar la barrera del idioma. Gracias, a veces, a la fértil imaginación y al irreprimible humor que los mueve. La Obra instrumental interpretada en flautas de pan, “La valse de Colombes” suena como… ¡un organillo! Para comunicarse con su público, interpretan en inglés “Te recuerdo Amanda”, una de las canciones más hermosas de su amigo Víctor Jara, y en alemán, “la canción de la solidaridad” de Brecht y Eisler…
Músicos consumados y profesionales consagrados, los Quilapayún inspiran a una gran variedad de públicos: los, jóvenes y atentos, del Festival de la Canción Política de Berlín Este como los, supuestamente fríos y reservados, del muy británico Royal Albert Hall… Un escenario muy victoriano esa noche, en compañía de Pete Seeger y los Quilapayún, cinco mil ingleses de pie se olvidaron por un momento de su flema para retomar en un coro impresionante los cantos chilenos...
La fuerza que emana de los Quilapayún y su éxito internacional se nutren sin duda de un profundo arraigo a la cultura popular de su país y al amor que demuestran por el pueblo al que pertenecen. Y, como todos saben, “cuando los hombres vivan del amor, no habrá más miseria…”
Volviendo al vínculo de este disco con el programa de televisión, si revisamos el listado de temas interpretados en Le Gran Echiquier (gentilmente compartido por Manuel Vilches), fueron los sgtes:
1. Mi patria *
2. Premonición a la muerte de Joaquín Murieta
3. Vals de Colombes
4. Te recuerdo Amanda
5. Quand les hommes vivront d'amour *
6. Canto negro
7. Vamos mujer *
8. Entre morir y no morir *
9. La última curda
10. La vida total *
11. Machu Picchu
12. Discurso de Roberto Matta (c/piano)
13. Plegaria a un labrador *
14. Malembe
15. Patria de multitudes *
16. Quand les hommes vivront d'amour *
* Acompañados con orquesta
De los 10 temas del disco 9 fueron interpretados en el programa, de los 16 temas interpretados en el programa 9 vienen en el disco.
Es decir no se puede entender El programa "Le Grand Echiquier" sin el disco, y no se puede entender este disco sin el programa. Por otro lado que este disco solo haya sido editado en Francia, y que el texto de las letras de las canciones solo esté en Francés (cuando en los discos anteriores se mantenía por un lado el texto de las canciones en español) refuerza la idea que este disco solo fue pensado para publicarse en ese país.
La colaboración de Pierre Rabath tuvo un mayor alcance el año 1980 y se incluyeron otros arreglos de él en el siguiente disco de Quilapayún que se editó en el cuarto trimestre de ese año 1980 “Darle Al Otoño un golpe de Ventana para que el verano llegue hasta diciembre”
En relación a la versión en Inglés de “Te Recuerdo Amanda” hay registros que Quilapayún estuvo trabajando el año 1979 en varias opciones de canciones de Víctor Jara que pudieran ser interpretadas en Inglés, una de ellas fue “Canto Libre”, la otra “Paloma quiero contarte”, quedó registrada una versión en inglés de Plegaria a un Labrador” y finalmente sólo se publicó “Te recuerdo Amanda”. Por otro lado se puede ver que el lado B de este disco trata de reflejar la capacidad del grupo de poder interpretar canciones en los mas diversos idiomas.
Listado de canciones:
00:00 Lado A:
00:01 1. Mi Patria (Texto: Fernando Alegría. Música: Eduardo Carrasco. Arreglos y dirección Orquestal: Pierre Rabbath)
Para este día voy con esta edición coreana, editada el año 1997 en CD, del disco La Revolución y Las Estrellas de Quilapayún, publicado originalmente en Francia en 1982. Esta es la única edición en CD que tiene ese disco hasta el momento.
Si quiere vaya hasta el final dele play al disco, y mientras lo escucha se adentra en la historia que le voy a contar:
Este disco editado el año 1982 en Francia, inédito en Chile, es uno de los discos fundamentales del conjunto Quilapayún debido a la gran cantidad de inflexiones que se condensan en este trabajo y que marca la vida de los últimos años de exilio de esta agrupación. Desde el año 1979 el conjunto había ido mostrando un trabajo que cada vez se mantenía menos por las actividades de la Solidaridad con Chile y que por lo tanto debía hacer frente con un concepto mucho mas desarrollado a una demanda de un público francés y europeo en un ambiente cultural donde las propuestas artísticas son innumerables; por otra parte el año 1979 se había concretado el encuentro con Roberto Matta, pintor surrealista chileno y uno de los motores fundamentales para descubrir el concepto de La revolución Y Las Estrellas. Además desde fines de los 70 se había desarrollado una separación profunda con el Partido Comunista en el exilio, tanto por las condiciones que los músicos chilenos veían que existían en los países comunistas, que se alejaban profundamente de las esferas democráticas y de libre creación, y no eran mas que dictaduras pero desde el otro extremo; por las posturas extremas, incluidas la lucha armada, que estaba tomando el Partido como vías para acabar con la dictadura, y por las cada vez menos ventajosas relaciones que tenían los músicos chilenos con el sello DICAP y con todo el aparataje cultural del Partido Comunista en el exilio. Esto último se traduce en que este disco es el primero editado por el Conjunto Quilapayún fuera el alero del sello Dicap, y es el primero editado exclusivamente bajo la etiqueta de Pathe Marconi- Emi Francia.
No estamos acá para hacer un desarrollo detallado de estos conceptos, cuando todos están disponibles en internet a través del libro La revolución y Las estrellas de Eduardo Carrasco en donde pueden ver el detalle de cada etapa de la vida del conjunto, pero de todas formas les recomiendo leer la parte dedicada exclusivamente al concepto La revolución y las Estrellas.
Sin embargo para entender en resumen qué es el concepto de La Revolución y Las Estrellas, tomamos un fragmento de una entrevista realizada en 1996 a Eduardo Carrasco, en el cual relata lo sgte:
"... cuando vino nuestra revisión política, a fines de los años setenta, empezó un proceso de distanciamiento y de crítica a la política, y descubrimos que en realidad estábamos equivocados, y que esa manera de pensar, estaba errada, porque ponía al arte en un lugar secundario, cuando en realidad lo que hacíamos nosotros, lo que pretendíamos hacer, era cambiar las cosas ¡ya!. Es decir, en el acto de cantar, tú cambias las cosas, en el crear, tú estas modificando el mundo. Salimos de ese complejo de pensar que el verdadero cambio era el social-económico, y de que el cultural era como una cosa sobrepuesta. Empezamos a pensar que el verdadero cambio para un artista es el arte, que era, en el fondo, una idea del surrealismo. El surrealismo, lo que piensa es que la revolución es el arte. Arte revolucionario es un arte que revoluciona, no es un arte que está al servicio de un proceso posterior o exterior al arte, sino que es el proceso mismo de cambiar las cosas, haciendo arte, creando, y esto era lo mismo que pensaba Huidobro y el surrealismo. Esto significó que empezamos a valorar a Matta, a Huidobro, a toda una línea de artistas que eran también revolucionarios, pero lo eran en otro sentido. De ahí nació la idea de "La revolución y las estrellas". Es decir, está directamente vinculado el revalorizar a Huidobro, con el descubrimiento del surrealismo y este proceso político de inversión."
También en esa entrevista Eduardo Carrasco asume que este concepto había sido desarrollado desde una idea personal, mas que grupal : "En discos como “La revolución y las estrellas” sucedió algo de eso, ya que eran ideas que no eran completamente convincentes para todo el grupo, siendo ideas bastante personales, por lo cual sentía que no cuajaban dentro del conjunto."
Si bien existía el concepto de cambio conceptual dentro del conjunto, este se fue plasmando primeramente en los versos y el discurso, y posteriormente a través de los años en el aspecto musical. El primer paso del cambio del discurso musical se empieza a reflejar en este disco con la incorporación de Patricio Wang a la agrupación. Patricio Wang a esa época era un músico que había formado parte de la primera generación de Barroco Andino, posteriormente había seguido sus estudios en Holanda en donde formó a fines de los 70 la agrupación Amankay que editó un LP, y en el cual se había incorporado un arreglo de Patricio Wang sobre la canción El Gavilán de Violeta Parra, la inclusión de ese arreglo en el nuevo disco de Quilapayún, que con el tiempo pasaría a ser La Revolución y las Estrellas, fueron los primeros pasos de acercamiento con el Quilapayún. Para reflejar esta época dejamos una pequeña entrevista publicada por la revista La Bicicleta a Patricio Wang por esos años
Una de las obras fundamentales que se incorporan en este disco es "Un Canto Para Bolivar" con textos de Pablo Neruda y música de Juan Orrego Salas, quien hizo la obra por encargo, según Orrego Salas en su libro "Testimonios y Fantasías" de 2012: "Al conversar sobre estos juglares de la "Nueva Canción Chilena" me revive el año 1980, cuando les escribí "Un Canto para Bolivar" sobre el poema de Neruda, para voces e instrumentos populares, mucho de los cuales solo conocía por su presencia en las páginas de la etnomusicología indoamericana y alguna grabación. Desde París, donde residían en el exilio de la dictadura en Chile, uno de ellos, Eduardo Carrasco, en amables y muy precisos mensajes postales, me abrió el camino en el pentagrama y la ilustración en casettes hacia las quenas, antaras, cuatros, tiples, charangos que ellos tocaban y me proveyó una información detallada de las técnicas de las guitarras que dominaban y el timbre de las voces"... ..."Yo encontré en el Bolívar de la Gran América mi lugar en la Nueva Canción de estos juglares, mi motivación para escribirles esta obra que luego grabaron en Francia y que el vocero del conjunto, Eduardo Carrasco, en su libro La revolución y Las Estrellas, premió expresando que era una de las mas hermosas que hemos grabado... Un tiempo después les escribí otra canción: "yo digo lo que no digo""
Esa última canción que nombra Juan Orrego Salas, permanece inédita.
Para ser mas precisos sobre el texto de Neruda, este fue escrito por el poeta chileno el año 1941 en México, y publicado en el libro Tercera residencia el año 1947, los poemas escritos por esa época podían formar parte de este u otros libros, entre ellos el Canto General, no quedando este texto dentro de este último, debido a los precisos versos en el cual se menciona la situación española por esa época. El texto completo del poema, del cual se ocupa un extracto en la obra, es el sgte:
Padre nuestro que estás en la tierra, en el agua, en el aire
de toda nuestra extensa latitud silenciosa,
todo lleva tu nombre, padre, en nuestra morada:
tu apellido la caña levanta a la dulzura,
el estaño bolívar tiene un fulgor bolívar,
el pájaro bolívar sobre el volcán bolívar,
la patata, el salitre, las sombras especiales,
las corrientes, las vetas de fosfórica piedra,
todo lo nuestro viene de tu vida apagada,
tu herencia fueron ríos, llanuras, campanarios,
tu herencia es el pan nuestro de cada día, padre.
Tu pequeño cadáver de capitán valiente
ha extendido en lo inmenso su metálica forma,
de pronto salen dedos tuyos entre la nieve
y el austral pescador saca a la luz de pronto
tu sonrisa, tu voz palpitando en las redes.
De qué color la rosa que junto a tu alma alcemos?
Roja será la rosa que recuerde tu paso.
Cómo serán las manos que toquen tu ceniza?
Rojas serán las manos que en tu ceniza nacen.
Y cómo es la semilla de tu corazón muerto?
Es roja la semilla de tu corazón vivo.
Por eso es hoy la ronda de manos junto a ti.
Junto a mi mano hay otra y hay otra junto a ella,
y otra más, hasta el fondo del continente oscuro.
Y otra mano que tú no conociste entonces
viene también, Bolívar, a estrechar a la tuya:
de Teruel, de Madrid, del Jarama, del Ebro,
de la cárcel, del aire, de los muertos de España
llega esta mano roja que es hija de la tuya.
Capitán, combatiente, donde una boca
grita libertad, donde un oído escucha,
donde un soldado rojo rompe una frente parda,
donde un laurel de libres brota, donde una nueva
bandera se adorna con la sangre de nuestra insigne aurora,
Bolívar, capitán, se divisa tu rostro.
Otra vez entre pólvora y humo tu espada está naciendo.
Otra vez tu bandera con sangre se ha bordado.
Los malvados atacan tu semilla de nuevo,
clavado en otra cruz está el hijo del hombre.
Pero hacia la esperanza nos conduce tu sombra,
el laurel y la luz de tu ejército rojo
a través de la noche de América con tu mirada mira.
Tus ojos que vigilan más allá de los mares,
más allá de los pueblos oprimidos y heridos,
más allá de las negras ciudades incendiadas,
tu voz nace de nuevo, tu mano otra vez nace:
tu ejército defiende las banderas sagradas:
la Libertad sacude las campanas sangrientas,
y un sonido terrible de dolores precede
la aurora enrojecida por la sangre del hombre.
Libertador, un mundo de paz nació en tus brazos.
La paz, el pan, el trigo de tu sangre nacieron,
de nuestra joven sangre venida de tu sangre
saldrán paz, pan y trigo para el mundo que haremos.
Yo conocí a Bolívar una mañana larga,
en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento,
Padre, le dije, eres o no eres o quién eres?
Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo:
"Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo".
Una vez publicado este disco, apareció un comentario de Patricio Manns en la revista Araucaria editada en el exilio, y republicado en esos años en Chile por la revista La Bicicleta, el texto dice los sgte:
He aquí, pues, un nuevo Quilapayún, mirando esta vez hacia arriba (las estrellas naturalmente). Más sólido, más inconmovible que nunca de su sitial: una de las superpotencias musicales de Nuestra América melódica y martiana. ¡Qué forma de cantar con el cerebro, de seducir con las manos como un Marqués experto y plenipotenciario!. Pero ya lo sabíamos y lo que podemos hacer sin embagues es reconocer abiertamente la continuidad en su desarrollo hacia adelante y hacia adentro.
Los Quilas han crecido también numéricamente. Ahora son ocho, con la incorporación de un músico muy completo, muy original y muy sorprendente, Patricio Wang (chileno a pesar de su apellido de ojos rasgados), a quien debemos el admirable arreglo de El Gavilán, una canción que, como lo dijimos en nuestro libro sobre Violeta Parra en 1976, alcanza la cumbre creadora de nuestra célebre madre coraje. Un tema injustamente desconocido. Quilapayún ha cometido el acierto de implantar la voz de Isabel Parra en el arreglo y el resultado es espeluznante de belleza, de fuerza, de destreza. Isabel, la chilena, y Pablo Milanés, el cubano, deben ser, cada uno en su sexo y en lo suyo, las dos voces más grandes de este tiempo en la canción dicha popular. Esta es mi opinión y la razón por la cual recomiendo este disco tan calurosamente.
Después, hay otro detalle que salta a la estadística: el Quila comienza a autoabastecerse cada día más en materia de repertorio. Hugo Lagos firma dos de los títulos sobre textos de Eduardo Carrasco, que totaliza tres en el presente disco, aparte de tres líneas melódicas. Asimismo Rodolfo Parada, que ha escrito una canción sobre texto de Alberti. Y una nueva experiencia de colaboración, experiencia que Quilapayún inauguró en Chile hace ya muchos años, esta vez con Juan Orrego Salas, que trabajando sobre un texto de Neruda da forma a una pequeña y sobria cantata magistralmente cantada. El problema, quizás, estriba en que este género de obras, relativamente distanciadas de las normas de la canción popular, queda como una suerte de oasis dentro del disco: se bebe allí un agua distinta, se calza una sombra diferente. Pero esto no es malo, muy por el contrario: deslumbra como un espejismo y sólo serán necesarias varias audiciones atentas para establecer en definitiva una silueta al centro de la resolana cegadora para el oído, inesperada para la costumbre.
Esto de crear las propias canciones es para un grupo tarea primordial. Cuando el abastecimiento depende de una fuente exterior, ciertos conjuntos se paralizan e incluso se disuelven si la fuente se calla o se aleja. Pero crea también algunos riesgos. No es fácil escribir el texto de una canción. Se puede concebir un poema libremente, largo o corto, denso o simple, pero una canción, como el ser humano de Chesterton que “se compone de un hombre y una mujer”, se compone de texto y música. Eso por una parte. Por otra, hay que vigilar la sustancia del texto más que la sonoridad de las palabras. Ejemplo, en este disco quilapayunesco: Retrato de Sandino con sombrero. Otra, que el título viene de lejos (Retrato de dama con grupo, nuevo cine), o directamente de la canción Óleo de mujer con sombrero, Silvio Rodríguez. Hay falencias poéticas inadmisible y carencias históricas de primera ignorancia sobre el verdadero carácter de Sandino. Las falencias poéticas evidentes, por ejemplo son: “...rayo de luz sobre el trigal”, o todavía “...como una estrella sobre el mar”. Piénsese que se describe así al inspirador de la revolución nicaragüense. En otra, hay falsas reminiscencias nerudianas, particularmente en la “educación” de Sandino, calcada sobre la Educación del Cacique, de El Canto General.
Jamás Sandino, aunque “cuenten”, se educó en la intemperie, ni copió su andar a las bestias del mundo. La analogía con el poema nerudiano va más lejos: “así fue que ejercitó la mirada, / la calma, la ligereza, / la agilidad del jaguar”. No basta sustituir jaguar por puma para dar origen a una obra personal.
Pero esto es pequeño y fácilmente ignorable si se toma en cuenta la consistencia general de la entrega. Hay que reconocer, después de todo, que la Nueva Canción Chilena no conoce la anemia. Júzguese por los últimos discos publicados: Palimpsesto, de Inti-Illimani; un nuevo volumen de Angel Parra; Con la razón y la fuerza, mi aporte personal 1982, con la fraternal complicidad de Inti-Illiimani; y ahora, esta Revolución y las estrellas, de Quilapayún. Se enferma el cuerpo de espera y desespera, pero se goza de una envidiable caudal de salud creadora.
1.Texto rescatado de un número de la Revista "La Bicicleta" de Santiago de Chile. En aquella revista el texto fue presentado de la siguiente manera: “FLORES Y PALOS PARA LOS QUILAS. Sobre La revolución y las estrellas, disco de Quilapayún; publicado en la revista de Literatura chilena: creación y crítica, XXII, otoño de 1982. Por Patricio Manns”
------------------------------------------------------------------------
Posteriormente el año 1997, Patricio Manns dijo "Ellos (los Quilapayún) iban siempre a la izquierda, pero como el mundo es redondo, cuando sacaron La Revolución y Las Estrellas, aparecieron a la derecha."
La formación de este disco es la sgte: Eduardo Carrasco (Director), Carlos Quezada, Willy Oddó, Hernán Gómez, Rodolfo Parada, Hugo Lagos, Guillermo García, Ricardo Venegas, Patricio Wang
Los dejamos con este disco
1.Luz negra (Eduardo Carrasco)- Arreglo: Eduardo Carrasco
2.Retrato de Sandino con sombrero (Desiderio Arenas - Eduardo Carrasco)- Arreglo: Patricio Wang
3.Trompe (Hugo Lagos)- Arreglo: Eduardo Carrasco
4.Eclipse de sol (Eduardo Carrasco - Hugo Lagos)- Arreglo: Quilapayún
5.Las estrellas (Eduardo Carrasco - Hugo Lagos)- Arreglo: Eduardo Carrasco 6.El gavilán (Violeta Parra)- Arreglo de Patricio Wang- Participación de Isabel Parra 7.Dispajarate (Eduardo Carrasco)- Arreglo: Eduardo Carrasco 8.La primavera (Rafael Alberti - Rodolfo Parada)- Arreglo: Eduardo Carrasco 9.Un canto para Bolívar (cantata popular Opus 78) (Pablo Neruda - Juan Orrego Salas)
Seguimos con la discografía de Quilapayún, en esta oportunidad con un disco Grabado y editado en Francia el año 1975 a través del sello Dicap- Pathé Marconi “Adelante”. Un disco telúrico por donde se mire, con recias interpretaciones, con la fragilidad puesta en otros momentos, en donde el conjunto demostraba que la Nueva Canción Chilena estaba más viva que nunca al realizar un disco casi completamente con composiciones propias, excepto en la música de La Batea.
Según lo que indica la contratapa del disco fue tarea fundamental por esos años que el conjunto fuera creador de su propio repertorio, como una forma de demostrar la capacidad creativa de él, así como de realizar una propuesta más acorde al nuevo escenario artístico en el cual se estaba desempeñando su carrera, sin dejar por otro lado la fuerte cantidad de presentaciones que ocurrían alrededor del mundo en apoyo a la situación que Chile viviía por aquella época.
Para desarrollar la creatividad dentro del conjunto, indica la contratapa que, se desarrolló un taller de composición dentro del conjunto, en el cual cada uno de los integrantes tenían el potencial de sugerir sus creaciones, así estas creaciones que nacieron dentro de ese taller están destacados con un asterisco en la edición original de este disco.
Si miramos el aporte de este disco al repertorio histórico del conjunto, vemos que este es fundamental, acá hay temas que el grupo nunca dejó de interpretar, o que estuvieron largos años en el repertorio de las presentaciones en vivo como “Contraste”, “Premonición a la muerte de Joaquín Murieta”, “Pido Castigo”, Malembe.
En este disco también se incorpora un tema de texto anónimo, con música de Willy Oddó desarrollada dentro del taller de composición, se trata del tema “El Plan Leopardo”. Según lo que indica la página Imágenes para memoriar : "Agentes de la DINA (en 1973) diseñaron una operación que consistió en acercarse a militantes de izquierda y comprometerlos a tomar parte en una supuesta “acción de rescate de prisioneros políticos recluidos en Tejas Verdes”, entre los que se encontraba un gran número de pobladores de La Legua. Ernesto Salamanca y Gerardo Rubilar fueron algunas de las víctimas de ese engaño. A mediados de diciembre de 1973 los agentes comenzaron a “reclutar” (detener) a militantes del PC y del PS, a quienes les decían que los llevarían a una “escuela de guerrillas” que tenían preparada. Testigos lograron reconocer posteriormente a Marcelo Moren Brito y dos agentes (“Antonio” y “Esteban, el argentino”). Los pobladores engañados eran llevados hasta Londres nº 38. El 19 de septiembre de 1973, la DINA detuvo a Margarita Durán, Luis y Sigfrido Orellana Pérez. Margarita Durán relata que en el centro de tortura escuchó las voces de Luis Canales, Carlos Cuevas, Pedro Rojas y Alejandro Gómez, que habían sido detenidos con anterioridad: “Escuchamos como eran torturados e interrogados en relación a unas armas escondidas en La Legua”. “Ya de vuelta en mi casa -continúa el relato- cerca de las 13:00 horas del 22 de diciembre de 1973, escuché un comunicado de prensa que daba a conocer la muerte de 5 extremistas”. En ese comunicado el general Sergio Arellano, jefe de la Zona en Estado de Sitio, señalaba: “Anoche, viernes 21, a las 23.30 horas, una patrulla militar que efectuaba labores de control y seguridad en el sector norte de Santiago, sorprendió a un grupo de individuos que en actitud muy sospechosa colocaban o hacían algo en una torre de alta tensión. Al ser requeridos por el jefe de la patrulla para identificarlos e interrogarles, los individuos abrieron fuego contra los medios militares, produciéndose entonces un intenso intercambio de disparos. Una vez terminado el combate, se pudo comprobar que los extremistas usaban dos fusiles AKA rusos, armas cortas y gran cantidad de explosivos. En el bolsillo de uno de los delincuentes se encontró un documento manuscrito denominado ‘Plan Leopardo’, que contiene un completo plan de sabotaje y terrorismo… En las acciones fueron heridos el cabo segundo Juan Alarcón Rosas y el soldado conscripto Sergio Pinto Díaz”. El comunicado concluía: “si queremos que Chile avance en libertad, que alcance sus metas de progreso y bienestar, sin interferencias, debemos limpiarlo totalmente de aquellos malos ciudadanos, que sólo pretenden traer sinsabores y dolor a nuestra patria. ¡Y así lo haremos, cueste lo que cueste!”.
Los pobladores asesinados:
- Pedro Rojas Castro
- Luis Orellana Pérez
-Alejandro Gómez Vega
-Carlos Cuevas
-Luis Canales Vivanco
Todos militantes comunistas del Comité Local Galo González de La Legua, fueron detenidos entre el 18 y el 20 de diciembre de 1973 por la DINA."
Según lo que indica la Comisión Rettig por este caso "El certificado de defunción de Cuevas señalaba como causa de muerte “Anemia aguda.” El cuerpo presentaba hematomas, múltiples heridas de bala y no tenía uno de los ojos. En el caso de Rojas Castro, se señala como causa de muerte “heridas múltiples a bala”y su cuerpo tenía las manos hinchadas y sin uñas, su brazo derecho estaba quebrado, su cabeza aplastada. El cuerpo de Gómez Vega tenía 14 orificios de bala, presentaba en ambas muñecas y tobillos erosiones circulares rodeando dichas zonas; la causa de muerte es “heridas múltiples a bala”. En el caso de Canales Vivanco, la causa de muerte es “heridas de bala torácica abdominal y el cuerpo tenía siete orificios de bala. Orellana Pérez tenía 15 impactos de bala y su cuerpo presentaba surcos, equímosis y erosiones en muñecas y tobillos; la causa de su muerte: "Herida a bala cráneo encefálica con salida de proyectil.”
Según lo que indica el libro “La Historia Oculta del Régimen Militar": “La denuncia del caso llegó con abundancia de testimonios...a la iglesia, que la traspasó al gobierno. El debate en la Junta de Gobierno fue áspero...Pero solo el director de inteligencia de Carabineros, el mayor Germán Campos, levantó la mano. Culpó a la recién nacida DINA. Dió la razón a los documentos de la iglesia. Y elevo un extenso informe a sus superiores.Campos fue destituido de su cargo y trasladado a Chiloé”
Finalmente “El 11 de agosto de 2006, en una decisión de primera instancia, el ministro Joaquín Billard, absolvió a los tres condenados por este caso, decisión que fue revocada por la Corte de Apelaciones. El 1 de septiembre de 2008, la Segunda Sala de la Corte Suprema ratificó este fallo y las sentencias de 10 años y un día para Manuel Contreras Sepúlveda, Marcelo Moren Brito y José Friz Esparza, por la ejecución de 5 personas y por el secuestro de Margarita Durán y Sigfrido Orellana Pérez, constituyéndose en el primer caso con detenidos sobrevivientes que llega a la Corte Suprema y en que los agentes son condenados.”
Para cerrar la semana los dejamos con este tremendo aporte de Jorge Rica, los singles editados por Los Jaivas desde sus primeros acercamientos a la industria discográfica en el sello IRT hasta sus primeros acercamientos a la Emi Francesa, con su paso para Argentina.
En estos traspasos, que nos cede Jorge, se puede apreciar en algunos casos un mejor sonido que el que se puede encontrar actualmente en algunas reediciones en CD.
Para tener más detalles sobre el origen de los singles y del sonido que se plasma en cada uno de ellos les sugiero leer la Biografía de Freddy Stock sobre este grupo.
Volvamos un poco atrás en esta historia del Quilapayún, decíamos que el conjunto inició en Octubre de 1970 una gira por Europa encomendado por el recién elegido presidente Salvador Allende, en esa gira hicieron presentaciones en Francia y en la RDA en donde en Febrero de 1971 grabaron un disco junto a Isabel Parra que publicamos en el post anterior.
Durante el mes de febrero de 1971 en el diario La Nación aparecen noticias sobre las actividades de Quilapayún en Francia, este medio dice lo sgte: “En primer término el conjunto actuó en varias oportunidades en la televisión a color, en los más destacados espectáculos del segundo canal: Midi Magazine y Deux sur la deux. Con motivo de fin de año, el conjunto se presentó en el programa que para esa oportunidad se efectuó en el segundo canal, en colores: El mundo está de fiesta. Asimismo Quilapayún actuó para una fiesta de Año Nuevo en el aeropuerto de Orly para la televisión y para los empleados y obreros de la metalurgia en su sindicato.”
“Tanto el Quilapayún como Isabel Parra cumplieron exitosas actuaciones en diversas radios. En la radio France-Inter un programa fue televisado y otro se realizó en una boite parisina. Además, cantaron en la radio Europa 1. El grupo, asimismo, hizo presentaciones con charlas sobre Chile en la Universidad de Nanterre, en el partido comunista y en la casa de la Juventud de Garges le Conesse, en los alrededores de París. Además participó en los actos realizados en favor de los exiliados portugueses y de la libertad de los presos políticos de Paraguay”.
“Durante el mes de diciembre hicieron algunas presentaciones en la boite La Candelaria y en el cine Gaumont, en espectáculos de cine y variedades. Al mismo tiempo, a través del representante nombrado en París (Guillermo Haschle) y ayudados por la embajada de Chile, Quilapayún tomó contacto con la firma de discos Pathé Marconi; con esta firma se realizó una presentación privada a la prensa en el renombrado teatro Olympia de París. Igualmente, esta empresa editó un disco long-play sobre ellos, que dará a conocer aún más su nombre y las canciones chilenas en Francia. Con el concurso de Pathé Marconi se piensa realizar en el futuro otra gira a Francia, con posibilidades de actuación en el teatro Olympia. Esta firma se interesó tanto que firmó contrato para editar todos los discos del sello chileno Dicap, lo cual representa uno de los resultados más positivos de la gira para la música folklórica chilena…”
Ese disco que se publicó en Francia al que hace mención la nota se trata de este que posteamos acá, “Les flûtes chiliennes de Quilapayún”, editado entre 1970 y 1971 y que contiene una selección de temas incluidos en los 4 discos que hasta ese momento el conjunto había grabado en Chile para el sello Odeón. Hay que considerar que Pathé Marconi era la filial francesa de la multinacional Emi, de la cual la Odeón chilena era la filial en nuestro país.
A pesar que la mayoría de los registros habían tenido edición en Stereo a la fecha en Chile, esta edición francesa toma en su mayoría grabaciones monoaurales, solo siendo Stereo los temas grabados para el disco Quilapayún 4 en 1970.
Además esta nota nos da pistas suficientes de las razones por las cuales se editaron los discos X Viet Nam, Basta y la Cantata Santa María en Francia entre el año 1971 y 1973.
Indico temas del long play, disco en el cual fue editado originalmente y si se presenta en Monoaural o Stereo
Lado A:
1. El canto del cuculí (Eduardo Carrasco) – Quilapayún 1 - Monoaural
2. Bailecito (Folklore bolivien)- Canciones Folklóricas de América - Monoaural
3. Dos palomitas (folklore chilien) – Quilapayún 1 - Monoaural
4. El borrachito (folklore chilien) – Quilapayún 1 - Monoaural
5. La paloma (Quilapayún) – Quilapayún 1 - Monoaural
6. La boliviana (Folklore bolivien) – Quilapayún 1 - Monoaural
Lado B:
1. A mi palomita (Folklore bolivien) - Quilapayún 3 - Monoaural
2. Gringa (Patricio Castillo) - Quilapayún 4 - Stereo
3. Yaravi y Huayno de la quebrada de Humahuaca (folklore argentin) - Quilapayún 3 - Monoaural
4. La fortuna (folklore argentin) - Quilapayún 3 - Monoaural
5. Canción del agua (Eduardo Carrasco) - Quilapayún 4 - Stereo
6. Huayno 1-2-3-4- (Folklore péruvien) - Quilapayún 4 - Stereo