Sitio creado en 2010.
Blog que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
Este es uno de los discos que personalmente encuentro mas especiales de Violeta Parra de su época de recopiladora folklórica. Primero porque es posible encontrar de entrada la voz de Violeta presentando ella misma el repertorio a escuchar en el disco. Recuerdo cuando puse por primera vez el oído en este disco hace aproximadamente 15 a 20 años, y fue fuerte esa impresión de escuchar por primera vez la voz hablada de Violeta en un LP.
La importancia también va dada porque es el primer disco publicado en Chile dedicado completamente a la Cueca auténtica, casi todas las interpretaciones son acompañadas exclusivamente por guitarra, en su mayoría en su versión de cueca campesina. También es importante porque creo que es el primer disco en que se registra un organillo a solas; los discos que registraron un organillo me parece que son ya a partir de la década de 1960; también es uno de los primeros en incorporar una banda de circo como exponente de unas de las variantes de cueca recopilada, y en incluir un tarro como acompañamiento solista, como también una armónica.
Este disco ha tenido varias reediciones hasta bien entrada la década de 1960, solo la primera edición contiene un folleto explicativo del repertorio que se escucha, escrito por Gastón Soublette. Posteriormente este disco desapareció y hace aproximadamente 5 años fue reeditado en Inglaterra por un pequeño sello, con un sonido bastante decente, por lo cual se le puede encontrar por ahí en vinilo, cassette y en Spotify
Las imágenes escaneadas fueron aporte de Hannes Salo, y se basan en una reedición de 1964, mas el folleto que pertenece a la edición original de 1959.
Listado de temas:
00:00 Lado A:
00:02 1. Presentación y comentario inicial
01:51 2. La cueca del balance (Con Isabel Parra) (Cueca larga cuya letra se basa en la cueca «Qué están haciendo, mirones», que Violeta Parra aprendió de María Vivanco, Concepción. La música es un arreglo de Violeta de otra cueca del folklore.)
04:30 3. Adiós, que se va segundo (Entregada por María Steven, Cerro Cayumanqui, Quillón.)
06:03 4. Floreció el copihue rojo (Cueca valseada entregada por Pedro Obreque, Capitán Pastene, Comuna de Lumaco, Provincia de Malleco.)
07:40 5. Un viejo me pidió un beso (Entregada por Rosa Vivero, fundo El Maitén, cerca de Yumbel, Provincia de Biobío.)
09:09 6. Cueca del organillo (Tocado por Raúl Acevedo Araya)
10:36 7. Cuando estaba chiquillona (Del Folklore)
12:16 8. Una chiquilla en Arauco (Entregada por Elena Saavedra, Lautaro)
14:00 9. Quisiera ser palomita (Entregada por Elena Saavedra, Lautaro)
15:35 10. En el cuarto de la Carmela (Del Folklore)
17:05 11. La muerte se fue a bañar (Del Folklore)
18:42 12. De las piernas de un zancudo (Del Folklore)
20:11 13. Dame de tu pelo rubio (Entregada por María Steven, Cerro Cayumanqui, Quillón.)
21:41 Lado B:
21:45 1. Comentario
23:07 2. Yo vide llorar un hombre (Entregada por Rosa Vivero, fundo El Maitén, cerca de Yumbel, Provincia de Biobío.)
24:45 3. Tengo que hacer un retrato (Del Folklore)
26:29 4. Pañuelo blanco me diste (Entregada por María Alejandrina Tapia, Concepción.)
28:04 5. Cueca del payaso (Por Banda de Circo y con Óscar Parra «Tony Canarito» en la animación)
30:00 6. La mariposa (Entregada por Eduviges Candia, San Carlos, Ñuble.)
31:46 7. Para qué me casaría (Entregada por María Alejandrina Tapia, Concepción. Posiblemente la primera cuarteta es original de Violeta, pues la versión recopilada dice: «Yo soy la recién casada / me abandonó mi marido, / y yo tomé mi destino / buscando mi libertada».)
33:20 8. Cueca valseada (Del Folklore. Arreglo de Violeta Parra)
34:46 9. La niña que está bailando (Del Folklore)
36:32 10. Cueca de armónica (Del Folklore)
37:50 11. El ají ma’uro (Del Folklore)
39:33 12. En la cumbre de Los Andes (Con Isabel Parra) (Entregada por Lastenia Cortez, Curacaví.)
41:13 13. Cueca larga de los Meneses (Texto: Nicanor Parra. Música: Violeta Parra) (2do pie)
Esta semana iré con el rescate de un par de CD’s publicados a inicios de la década de 1990 por la EMI Odeón Chilena, donde rescataban material histórico de su catálogo.
En aquella época el CD era el nuevo formato para escuchar música en Chile, un mercado que ya no editaba producciones locales en vinilos por casi 10 años, y en donde el cassette dominaba como formato predilecto de industria, aunque la fidelidad del sonido era casi un cara o sello.
A inicios de la década de 1990 en este formato la EMI, junto a Don Rubén Nouzeilles, el histórico Director Artístico de la Odeón desde fines de la década de 1950 a inicios de la década de 1970, que había retornado al sello a trabajar en el rescate del catálogo histórico del sello, se editaron una serie de CDs con ese material, y con el tiempo algunos quedaron descatalogados, como el par del CDs que publicaré esta semana.
El 1ro corresponde a la edición en CD, tomado desde los masters originales, del 4 to LP grabado por Violeta Parra para la Odeón y publicado originalmente en septiembre de 1959. Se trata de “Violeta Parra presenta La Tonada”, uno de los 2 discos dedicados a uno tipo específico de expresión musical de nuestro país, y que se complementaría con otro disco dedicado exclusivamente a “La Cueca”
En esa época de la década de 1950, que fue cuando originalmente se grabó el disco, las interpretaciones de Violeta eran solo acompañada por guitarra, o por alguna segunda voz que hacía la misma Violeta, con casi cero postproducción.
Cómo pueden ver mas arriba el disco original tenía como portada un cuadro realizado por Nemesio Antúnez , mas en contratapa algunas frases sobre Violeta escritos por el mismo Antúnez, Nicanor Parra y Pablo Neruda, y en su 1ra edición contenía un pequeño librillo con un pequeño ensayo escrito tal vez por Gastón Soublette, en donde además se entregan mas detalles de la zona en donde se recopilaron los temas incluidos en el disco. Todas las imágenes de esa 1ra edición que les comparto son gracias a Hannes Salo quién hizo la titánica tarea de completar la discografía de Violeta Parra para el sitio cancioneros.com
Esta edición en CD realizada el año 1992 del disco del año 1959 es la única realizada tomando las cintas originales, manteniendo el orden original de los temas, no así la gráfica. Posteriormente la EMI no reeditó nunca más este CD, y los temas de este disco pasaron a formar parte del compilatorio de 4 CDS que la EMI le dedicó a Violeta Parra el año 2012. El año 2010 la fundación Violeta Parra, tomando los registros de este disco de diversas fuentes, como directamente de vinilos, mp3’s, publicó el disco con un regular sonido y sin mantener los textos originales.
Aprovechando que el sonido del CD que comparto hoy no podrá ser igualado por ningún traspaso de vinilo, por mas que en excelente estado que se encuentre el ejemplar, dejo este post como el post definitivo para el disco editado en 1959
Listado de temas:
00:00 Lado A:
00:00 1.Adónde vas, jilguerillo (Popular chilena)- recogida en Chillán
03:57 2.Atención, mozos solteros (Popular chilena)- recogida en Lautaro
06:58 3.Cuando salí de mi casa (Popular chilena)- recogida en Hualqui
12:23 4.Si lo que amo tiene dueño (Popular chilena)- recogida en Quirihue
16:02 5.Cuándo habrá como casarse (Popular chilena) - recogida en Quirihue
18:40 6.Un reo siendo variable (Popular chilena)- recogida en Totoral Viejo – Isla Negra
22:05 7.Si te hallas arrepentido (Popular chilena)- recogida en San Vicente de Tagua Tagua
24:26 Lado B:
24:30 1.Las tres pollas negras (Popular chilena) - recogida en Lautaro
28:22 2.Una naranja me dieron (Popular chilena) - recogida en Mulchén
31:11 3.Huyendo voy de tus rabias (Popular chilena) - recogida en Chillán
35:03 4.El joven para casarse (Popular chilena) - recogida en Quirihue
37:10 5.Tan demudado te he visto (Popular chilena) - recogida en Chillán
41:03 6.Yo tenía en mi jardín (Popular chilena) - recogida en Concepción
43:31 7.Imposible que la Luna (Popular chilena)- recogida en Ñilahue
47:15 8.Blanca Flor y Filumena (Popular chilena)- recogida en Lumaco
Este disco sin querer se convirtió en una obsesión.
Hace una montonera de años descubrí este disco en esos sitios que se compartían música. Al descargarlo y escucharlo me di cuenta, según mi percepción de aquella época, que era "la típica música de mierda que tocan en las tiendas para Navidad".
El año 2017 estuve ayudando a hacer un programa del recuerdo en Radio Usach, se llamaba "Toda una vida", y ahí pensé que sería una buena idea incluir este disco acercándose las fechas de celebración de navidad. Pensé que sería muy fácil encontrar información de John Klein y que tendría una discografía larga y llena de datos por todas partes. Pero grande fue mi sorpresa al darme cuenta que literalmente no había información de nada. John Klein no tenía información en Wikipedia en Inglés, su discografía no estaba demasiado catalogada en internet, casi nada había. Y lo que encontré sobre este disco era muy poco.
Finalmente no seguí ese año profundizando en el disco porque debido a las elecciones presidenciales de ese año se nos corrieron algunos programas, tuvimos que recortar la planificación y el disco en cuestión quedó fuera.
Al año siguiente pensé que por fin era la oportunidad de afrontar este disco, buscar mas información y hablar algunos minutos sobre este disco y John Klein.
Pero primero hablemos del carillon. ¿que es el carillón?, son estas campanas que están sobre las iglesias y que tienen la capacidad de crear melodías y ciertas armonías. Todo un cuidadoso desarrollo realizado por siglos y que ha perdurado en el tiempo. El problema es que en el escenario post segunda guerra mundial había una escases de metales precisos para fabricar campanas. Y ahí a una empresa norteamericana se le ocurrió realizar una versión electrónica. Es decir una especie de órgano con miles de microcampanas que eran a su vez amplificadas y sonaban con hermosa nitidez muy similares a los grandes carillones. Este nuevo carillón se llamó "Carillón americana", y por aquella época en la década de 1950 a 1960 hubieron grandes campañas para difundir este instrumento, incluso presionando al Vaticano para que se decidiera a la compra de estos instrumentos.
De todas formas el instrumento no era muy fácil de mover, ya que para este disco partió un equipo movil de la RCA , mas la orquesta y coro para grabar junto al "Carillon Americana" interpretado por John Klein.
Quien era John Klein?
Según Wikipedia Holanda, mas información incluido en el sitio IMDB Su nombre era John McLaughlin Klein estudió en la Academia Musical de Filadelfia en Filadelfia . También estudió en la High School of Music de Berlín con Paul Hindemith y en el Mozarteum de Salzburgo , en el Ursinus College de Collegeville (Pensilvania), pero también en privado con Nadia Boulanger , Igor Stravinsky y Marcel Dupré en París . Tuvo una carrera ligada a la industria del cine, además de esta vinculado a la difusión y estudio del "Carillón americana", así como compuso una serie de obras musicales.
Al tener un poco mas de antecedentes y poner mas oreja al disco, me di cuenta que en realidad el disco era un lujo, una mezcla perfecta entre una orquesta son ciertos tintes de jazz, mas el carillón americana, todo esto acompañado por un coro en los momentos precisos. Pero me quedaba una duda, ¿cómo se produjo el vínculo de este disco tan fuertemente con Chile?. Ya que varias páginas de internet sobre este disco están creados por chilenos, incluso había una página que vi por ahí de música de navidad hecha en USA, y que decían que compartían este disco ya que había gente de Chile que lo estaban pidiendo. Además que ese disco es frecuente en las tiendas desde hace décadas para estas fechas, es casi como el inconsciente colectivo del sonido en Chile sobre Navidad.
También, por ejemplo, en Chile se hizo la 1ra edición en CD, tomada directamente desde vinilo y que fue oficialmente vendida a principios de la década de 1990 en varias tiendas; mientras que en USA se hizo una edición privada en CD, de su versión mono en la década del 2000, y fue editada en Stereo en forma oficial recién el 2018.
Al saber de esta 1ra edición en USA en CD , hice el esfuerzo económico para traer ese CD que salió a la venta en Noviembre, para poder ponerlo al aire en el programa de fines de diciembre de ese año, y el sonido es espectacular, trabajaron con las cintas maestras, se hizo una remasterización, además de sumarle al CD otro disco de John Klein con música de Navidad realizado en 1964. Ese disco de 1964 nunca fue editado en Chile según la información que tengo hasta el momento.
El disco originalmente salió publicado en 1959 en USA según las notas de prensa de la revista Billboard de esos años, incluso esas notas indican que el disco venía con la certificación de calidad de que era el sonido mas espectacular que se había escuchado en un disco, y que si el comprador no estaba de acuerdo se le devolvía el dinero.
La edición original de este disco del año 1959 traía un inserto que no fue incluida en la edición chilena del año 1965, año que fue especial en "ediciones en Stereo" en Chile, considerando que ese año también se publicó "Adiós al séptimo de Línea" de los Cuatro Cuartos, uno de los discos chilenos que da el puntapié original a le edición en "Stereo" en Chile.
¿Que más?, hace poco cuando encontré esta edición chilena en una venta de discos, tantié al vendedor para saber si sabía mas sobre el disco. Y el señor, que se ubica por ahí en San Diego, me dió un discurso diciendo que John Klein era un músico muy famoso que había grabado una montonera de discos, etc, etc... cuando le empecé a dar los antecedentes que había recopilado, como que de a poco se fue quedando callado y me fue cambiando de tema... tengo poca paciencia cuando hay vendedores que creen que saben y no saben... lo mas simple es decir " no sé".
Si quiere escuchar el mencionado programa dedicado a este disco, dele click aquí, a partir del minuto 26 del programa viene la revisión al disco.
Y ahora a escuchar la edición chilena:
Lado A:
1. Navidad blanca (Irving Berlin)
2. Santa Claus viene a la ciudad (J.Fred Coots)
3. Selección:
- Oí campanas de navidad (H. Wadsworth Longfellow - Adapt: John Marks)
- Villancico de las campanas (Leontovich)
4. Esta nevando! (Jule Styne)
5. Jingle Bells (Tradicional)
6. Ave María (Tradicional)
Lado B:
1. Campanas de plata (J. Livingston - R. Evans)
2. Rodolfo, el reno de nariz roja (Johnny Marks)
3. Selección:
- Jesús nació en la navidad (Tradicional)
- Ángeles que oímos en las alturas (Tradicional)
4. Frosty el mono de nieve (S. Nelson - J. Rollins)
5. Invierno en el país de las maravillas (Felix Bernard)
6. Niño Jesús (Frederick H. Martens - Pietro A. Yon)
Como les decía en el post anterior, el 17 de marzo pasado se cumplieron 100 años del nacimiento de Nat "King" Cole y lo sigo recordando con algunos de sus discos editados en Chile.
A fines de 1958 o principios de 1959 se editó en Chile su primer disco en Español, ya a inicios de 1959 se sabía dentro de la escena chilena que Nat "King" Cole iba a ser una gira por latinoamérica y se estaban haciendo los esfuerzos para traerlo a Chile. En el mes de febrero de ese año la Revista Ecrán ya lo anunciaba como una probable visita para ese año.
Unas semanas después en la misma revista, la periodista Marina de Navasal ya confirmaba la presencia de Cole en Chile y que iba a ser acompañado por la Orquesta dirigida por Vicente Bianchi, que por aquellos años era el director de la Orquesta de Radio Cooperativa, radioemisora que contrató al músico norteamericano para presentarse en Chile: "Los días 12 y 13 de mayo actuara en Chile Nat "King" Cole. Llegará desde Buenos Aires, acompañado de su esposa, de 4 músicos, su representante, su secretario y Carlos León, su traductor. El cantante ha firmado un compromiso con Radio Cooperativa (que es empresaria) para dar 3 funciones diarias, de media hora cada una. Cole cantará en Cooperativa , los 2 días, a las 22 horas, en el Auditorio; hará 2 presentaciones en el Hanga-Roa, del Hotel Carrera, y dos funciones de cine, posiblemente con la película "Saint Louis Blue", donde aparece el cantante. Aún con el mayor optimismo, y reconociendo el enorme interés que despierta Nat "King" Cole en todo el público, adulto y juvenil, parece difícil financiar 12.000 dólares en 6 funciones. Esa es la tarea de Fernando Troncoso, jefe de producción de Cooperativa, quién ha bajado varios kilos sacando cuentas, sumando y restando. En su contrato, Cole especifica que necesita una orquesta de 17 músicos, indicando cuales son los instrumentos predominantes, según sus orquestaciones. La orquesta de Vicente Bianchi tendrá ensayado el acompañamiento, de modo que cuando llegue Nat "King" Cole, pueda cantar sin ensayo.
A fines de abril la revista Ecrán incluye otra nota sobre la próxima visita de Cole, en ella el Presidente de Radio Cooperativa, el Senador Conservador Carlos Vial llamó a una conferencia a los periodistas para que apoyaran la visita de Nat "King" Cole a Chile, ya que necesitan recuperar la inversión realizada ( US$ 12000 de la época, aproximadamente 70 millones de pesos al valor actual de 2019).
La revista se adelanta a la visita del músico a Chile y lo entrevista en sus presentaciones en Venezuela, una de sus primeras escalas en la gira por Sudamérica, en donde aprovechan de sacarle una fotografía con la Revista Ecrán en sus manos. En esa entrevista el cantante recuerda como nació el apodo de "King":
-Actuaba en el "Radio Room", de Hollywood, donde, junto con mi trío, me mantuve por dos años. Allí creció mi prestigio de adaptador y solista en el piano. A veces cantaba, pero siempre junto a mis compañeros, sin que se me pasara por la cabeza hacerlo sin ellos. Pero una noche, uno de los asistentes, achispado por el alcohol, insistió en que yo cantara solo, armando un horrible alboroto. Para calmar al borracho, terminé por aceptar. El resultado fue tan satisfactorio, que el ebrio fabricó una corona de papel, y, acercándose con pasos vacilantes, la puso solemnemente sobre mi cabeza. Fue en ese momento cuando se me bautizó como Nat "King" Cole.
Su llegada Chile fue cubierta por los medios nacionales en primera plana como lo muestra esta portada del diario "La Nación"
La Revista Ecrán también aprovechó de hacerle una nueva entrevista cuando el músico estaba en Chile en donde relata algunos pormenores de sus presentaciones en Buenos Aires, lo apretado de su agenda, su afición por la fotografía, y su gusto por el beisbol. Extracto lo sgte de esa entrevista:
Mientras conversa Nat fuma constantemente. Confiesa "Es demasiado". -¿Y el tabaco no afecta su voz?. - No sé, puede que, después de todo, sea el secreto de mi éxito. Menos mal que soy cantante de baladas y no de ópera. - ¿ Y el rock and roll? - Pasará... Es una moda como cualquier otra. Mientras más se critique a los adolescentes por seguirla, con mayor porfía se aferrarán a ese ritmo.
Ya el día 15 de Mayo el músico norteamericano estaba actuando en Perú, según lo indica esta nota publicada por la prensa peruana al día siguiente.
Unas semanas antes, a principios de abril, comenzando su gira por Sudamérica, en Venezuela, conoció el tema "Ansiedad". Llegando a Brasil, a mediados de Abril, grabó éste LP que sería su segundo disco en español (con algunos temas en portugués) y que fue editado el mismo año por la Odeón chilena, ya que como vimos en el post anterior, fue uno de los discos mas vendidos en Chile ese año.
En estas grabaciones la Orquesta fue arreglada y dirigida por Dave Cavanaugh, y contó con la participación de Sylvia Telles y el Trío Irakitan en algunos temas.
Wikipedia en inglés señala que este disco fue grabado en Noviembre de 1959 en Brasil, lo cual es falso, ya que la revista Billboard señala en Noviembre de ese año que el disco recién salió a la venta la primera semana de Noviembre, e indica que fue grabado en Brasil durante la gira realizada en abril-mayo de ese año.
Para cerrar, dejamos una interrogante de cuando y donde fue grabado este disco. Según esta página que recopila la presencia de Nat "King" Cole en Brasil en abril de 1959, el disco fue grabado a mediados de ese mes en ese país, pero también recopila la información de otros medios que indican que ese disco no pudo ser grabado en su totalidad en Brasil: "podemos informar con absoluta seguridad, que las grabaciones no se realizaron. El técnico estadounidense (que acompaña al cantante) desaconsejó realizar las grabaciones programadas, considerando obsoletas y técnicamente imperfectas los nuevos estudios del Odeon en esta capital, y que podría afectar, en nuestro país, el prestigio de la intérprete de " Mona Lisa". Por lo tanto, en la Odeón se limitaron sólo a registrar las partes instrumentales de"Nadie Me Ama ", "Suas mâos", '' Caboclo do Río ", " Nâo tenho lagrimas ", " Negro Swallow ", "fantástico " y otros temas en castellano. La grabación de la parte vocal será realizada en los estudios de Capitol en Hollywood."
Lado A:
1. Ay cosita linda (Pacho Galán) - Con Trío Irakitan
2. Aquellos ojos verdes (Menéndez - Utrera)
3. Suas mâos (Antonio María - Pernambuco)
4. Capullito de Alelí (Rafael Hernández)
5. Caboclo do rio (Babi Oliveira) - Con Sylvia Telles y Trío Irakitan
6. Fantastico (Sherman-Keller)
Lado B:
1. Nadie me ama (Fernando Lobo - Antonio María) - Con Sylvia Telles
2. Yo vendo unos ojos negros (Tradicional- Arr: Osvaldo Silva) - Con Trío Irakitan
3. Perfidia (Alberto Domínguez)
4. El choclo (Villaldo - Discepolo - Marambio Catalán)
5. Ansiedad (José E. Sarabia)
6. Nâo tenho lagrimas (Milton de Oliveira - Max Balboa)
Para este viernes uno de mis discos preferidos de Lucho Gatica.
Para empezar esta edición en CD del vinilo editado originalmente el año 1960, en que Don Lucho Gatica interpreta canciones de Chile y Argentina acompañado por el tremendo conjunto de guitarras dirigido por Don Humberto Campos. Este disco ya lo hemos posteado previamente en su edición en vinilo, una edición en cassette de 1995, y este CD de edición del año 1995.
Como hemos comentado en posteos anteriores, a inicios de la década de 1990, y con Don Rubén Nouzeilles reincorporado en el trabajo de la Emi, el sello comenzó a reeditar en el nuevo formato del CD una excelente selección de grabaciones históricas de catálogo de la Odeón. Como ocurre frecuentemente esas ediciones con el tiempo desaparecieron, y accidentalmente llegó este ejemplar a mis manos.
Puedo decir que la búsqueda de mas formatos sobre este disco ya ha terminado, y me puedo quedar tranquilo con los ejemplares.
Pero es necesario ahondar en la grandeza de este disco?, tal vez si, para los que recién se acercan a esta grabación con este posteo.
A fines de la década de 1950 Lucho Gatica ya era una gran figura de la música romántica latinoamericana, por esos años ya había desarrollado su carrera en México y Cuba, y viene a Chile a grabar este disco que se aleja completamente del repertorio que por aquellos años interpretaba. Si bien en sus orígenes el dúo de los hermanos Gatica grabaron algunos temas folklóricos para la Odeón, la totalidad de las grabaciones posteriores fueron solo música romántica, boleros, acompañado por Orquestas o por conjuntos de guitarras rítmicas.
Entonces acá se reúnen los talentos de Don Lucho Gatica, en su mejor época, con el tremendo conjunto de Guitarras de Humberto Campos, una agrupación instrumental, de las mejores de Chile, que por aquellos años eran músicos de sesión para una serie de conjuntos de música típica. Una agrupación con un tremendo virtuosismo, o si no dele una oída atenta a los contrapuntos en el punteo que hacen las guitarras con la voz principal de Lucho Gatica. Además eran capaces de hacer estos arreglos cuando los músicos se presentaban a grabar en el estudio, en unos pocos minutos, para dar paso a la grabación definitiva.
1. Camino agreste - tonada (Luis Aguirre Pinto)
2. La yerba mora - cueca cuyana (Hilario Cuadros)
3. Yo vendo unos ojos negros - tonada (Tradicional)
4. Entre San Juan y Mendoza - cueca cuyana (Videla Flores - Montbrun Ocampo)
Esta semana tengo ganas de celebrar este blog, son casi 7 años, aun faltan algunos meses, pero aun así vale la pena adelantar la celebración. Por lo cual trataré de postear un material nuevo cada día hábil de esta semana, es decir de Lunes a Viernes.
Para empezar esta edición en CD del vinilo editado originalmente el año 1960, en que Don Lucho Gatica interpreta canciones de Chile y Argentina acompañado por el tremendo conjunto de guitarras dirigido por Don Humberto Campos. Este disco ya lo hemos posteado previamente en su edición en vinilo, una edición en cassette de 1995, y recién me llegó el fin de semana este CD de edición del año 1995.
Como hemos comentado en posteos anteriores, a inicios de la década de 1990, y con Don Rubén Nouzeilles reincorporado en el trabajo de la Emi, el sello comenzó a reeditar en el nuevo formato del CD una excelente selección de grabaciones históricas de catálogo de la Odeón. Como ocurre frecuentemente esas ediciones con el tiempo desaparecieron, y accidentalmente llegó este ejemplar a mis manos.
Puedo decir que la búsqueda de mas formatos sobre este disco ya ha terminado, y me puedo quedar tranquilo con los ejemplares.
Pero es necesario ahondar en la grandeza de este disco?, tal vez si, para los que recién se acercan a esta grabación con este posteo.
A fines de la década de 1950 Lucho Gatica ya era una gran figura de la música romántica latinoamericana, por esos años ya había desarrollado su carrera en México y Cuba, y viene a Chile a grabar este disco que se aleja completamente del repertorio que por aquellos años interpretaba. Si bien en sus orígenes el dúo de los hermanos Gatica grabaron algunos temas folklóricos para la Odeón, la totalidad de las grabaciones posteriores fueron solo música romántica, boleros, acompañado por Orquestas o por conjuntos de guitarras rítmicas.
Entonces acá se reúnen los talentos de Don Lucho Gatica, en su mejor época, con el tremendo conjunto de Guitarras de Humberto Campos, una agrupación instrumental, de las mejores de Chile, que por aquellos años eran músicos de sesión para una serie de conjuntos de música típica. Una agrupación con un tremendo virtuosismo, o si no dele una oída atenta a los contrapuntos en el punteo que hacen las guitarras con la voz principal de Lucho Gatica. Además eran capaces de hacer estos arreglos cuando los músicos se presentaban a grabar en el estudio, en unos pocos minutos, para dar paso a la grabación definitiva.
1. Camino agreste - tonada (Luis Aguirre Pinto)
2. La yerba mora - cueca cuyana (Hilario Cuadros)
3. Yo vendo unos ojos negros - tonada (Tradicional)
4. Entre San Juan y Mendoza - cueca cuyana (Videla Flores - Montbrun Ocampo)
Para este lunes los dejamos con esta edición en CD realizada por la EMI en 2007, con ocasión de su colección Bicentenario, del primero LP del Conjunto Cuncumén publicado originalmente el año 1959 por la Odeón.
Este conjunto nacido bajo el alero de las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile, y que eran dirigidos por la Maestra Margot Loyola, en una primera instancia se llamó "Conjunto de alumnos de Margot Loyola", para posteriormente tomar su nombre definitvo.
En este primer disco la formación del conjunto era Nelly Bustamante, Helia Fuentes, Silvia Urbina, Alejandro Reyes, Juan Collao, Jaime Rojas y Rolando Alarcón. En este disco participa como invitado Víctor Jara que hace su primera grabación con la tonada "Se me ha escapado un suspiro" que Silvia Urbina atribuye como una composición de Víctor Jara mas que un tema del Folklore.
En este primer disco de la agrupación se escuchan interpretaciones muy cuidadas, acompañadas por el piano, y con una armonización entre las voces masculinas y femeninas que con el tiempo se harían comunes en las agrupaciones folklóricas que nacerían de ahí en adelante.
Esta edición en CD incluye una serie de temas adicionales de grabaciones realizadas en discos posteriores del Cuncumén, pero en dónde la participación o el aporte de Víctor Jara es mas notorio, ya siendo un integrante de la agrupación.
No está mas mencionar que varios temas del primer LP no fueron rescatados de los masters originales para incluirlos en este CD, y se nota que los sacaron directamente desde un vinilo.
1. El sombrerito
2. Fuego fatuo (María Lejárraga de Martínez - Manuel de Falla)
3. Dices que me quieres mucho
4. Átame con un hilito
5. El naranjito
6. Me voy y te dejo
7. La casita de madera
8. Hoy aquí, mañana allí
9. El amor es un niñito
10. Se me ha escapado un suspiro (atribuida a Víctor Jara)
11. Ay ay ay que me lleva el río
12. El pequén
13. Los gallos
14. Ya se casaron los novios
15. Despedida del angelito
16. El palomo
17. La albahaquita / Veinticinco limones
Bonus Tracks - Conjunto Cuncumén con Víctor Jara
18. Doña María le ruego (Violeta Parra)
19. Entonces me voy volando (Violeta Parra)
20. Décimas por el nacimiento (Violeta Parra)
21. Las palomitas (Víctor Jara)
22. Canción del minero (Víctor Jara)
23. Adiós mundo indino
24. Palomita verte quiero (Víctor Jara)
25. Acurrucadita te estoy mirando (Víctor Jara)
Todos los temas Del Folklore excepto dónde se indica