Mostrando entradas con la etiqueta Quelentaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quelentaro. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

Quelentaro: Patriando - Martínez Carpintero. MSOD 5355. EMI Odeón. 1973. Chile

 



Quelentaro representa un caso único dentro de la música popular chilena. Se trata de un par de hermanos, hijos de campesinos, que además de haber desarrollado una carrera profesional en Endesa, crearon un conjunto folklórico que con el tiempo derivó en un dúo. A través de él, plasmaron en disco una poesía y un lenguaje que no tienen comparación en el medio chileno. Las imágenes que evocan son novedosas, frescas, profundamente ligadas a la vida, la sangre y la tierra. Por eso, vale la pena acercarse a cada expresión suya que uno pueda encontrar.

Las dos grabaciones contenidas en este single no han sido reeditadas hasta la fecha. El primer tema es Patriando, una copla de mediana duración que ofrece bellas imágenes de cómo el pueblo chileno asume como propia la tarea de engrandecer la Patria, encarnada por entonces en la Unidad Popular y su presidente Salvador Allende. Este pueblo incluye a todos: a los hombres ya maduros, a los niños —o “raza chica”, como se les llama en la grabación—. Una hermosa copla.

En el lado B se encuentra una primera versión de Martínez Carpintero, parte de los temas que Quelentaro dedicó a los oficios. Esta versión tiene la particularidad de estar cantada por ambos hermanos. Más adelante, la canción sería regrabada para el disco Reverdeciendo, donde solo Gastón interpreta la voz principal.

Lado A:
1. Patriando (Gastón y Eduardo Guzmán) - copla

Lado B:
1. Martínez Carpintero (Gastón y Eduardo Guzmán) - canción

jueves, 29 de abril de 2021

Quelentaro: Lonconao (2da edición). 4346. EMI Odeón Chilena. 1982. Chile

 






Como les dije en el post anterior esta semana revisaré 2 ediciones distintas del disco Lonconao de Quelentaro.


El año 20217 revisando un sitio de remates en japón, como que no quiere la cosa puse en la búsqueda la palabra “Quelentaro” y con sorpresa ante mis ojos aparece un ejemplar del disco “Lonconao” en vinilo. La 1ra pregunta que me vino a la cabeza es como fue a llegar un disco de Quelentaro a Japón. Por las fotografías se veía que era una edición que circuló en Chile en su época, no era una edición japonesa ni nada por el estilo. Por alguna estúpida razón, cuando veo discos chilenos que están baratos en el extranjero, y que nadie se interesa por ellos, los traigo a Chile para repatriarlos, para sentir en mis manos el montón de kilómetros que recorrió el disco desde que salió de Chile para llegar a tierras foráneas para volver nuevamente. Una cantidad de kilómetros que nunca en mi vida lograré realizar. Nadie más se interesó en el disco, así que me gané el remate y después de un par de meses tuve el disco en mis manos.


Al revisar el disco la única diferencia visible fácilmente era que en la etiqueta se indica que el disco fue fabricado en Argentina, y una leve diferencia en la tipografía y diseño de la misma. En esa época nunca me puse a comparar los 2 ejemplares. Como ya sabía que habían 2 ediciones dando vuelta esperé para más adelante para hacer una comparación.


Un par de años después puse los 2 discos seguidos, uno tras otro y ahí estaba la diferencia: En el Lado B hay un par de temas que tienen versiones levemente distintas a la 1ra edición publicada en Chile. No es algo que uno se vaya a dar cuenta de forma inmediata, sino que es algo sutil, la 1ra versión de "Romance de la molienda" tiene más percusión en accesorios, algo que desaparece en la 2da versión, en la segunda versión hay una presencia más fuerte de un quenacho y zampoñas.


En el tema "Palomita sola" las versiones varían levemente entre la 1ra y 2da edición, el fraseo de la copla es distinto, en la primera versión ya el cerrar el tema las palabras de Don Gastón, en sus coplas no repite tanto algunas frases como lo hace en la segunda versión, además el nivel sonoro difiera entre ambas versiones en este tema en la 1ra versión el volumen es más bajo que el tema que le antecede; en vez que en la versión 2 el nivel sonoro esta parejo.

Acá en paralelo ambas versiones, una por cada canal de sus audífonos y vayan notando los matices:


Para estar más seguro aun donde poder visualizar la diferencia, se puede revisar el número de matriz que se indica en el lado B, y que se puede ver a contraluz al margen de la etiqueta, ahí en la zona en que termina el vinilo, 

Numero de matriz 1ra edición Lado B:YCHIX 37207

Número de matriz 2da edición lado B:YCHIX 37207 - X


Ahí lo pueden identificar claramente


Esta segunda versión es la que ha perdurado en los años, es la versión más conocida, y es la que se ha reeditado en CD y la que está disponible en plataformas de música digital.

Listado de temas:
Lado A:
1. ¿Que pasó con el sol?
2. Del cerezo
3. Tristura

Lado B:
1. Romance de la molienda
2. Lonconao
3. Palomita sola

Todos los temas compuestos por Eduardo y Gastón Guzmán


lunes, 26 de abril de 2021

Quelentaro: Lonconao 1ra edición. 4346. EMI Odeón Chilena. 1982. Chile





Esta semana voy con 2 versiones del mismo disco. Se trata del disco Lonconao de Quelentaro publicado el año 1982 en vinilo por la EMI Odeón chilena.


Se sabe que hay 2 versiones del 1er disco de Quelentaro “Coplas al viento”, una es la original cuando en el 1er tema del disco, que le da el nombre,  es interpretada por el “Conjunto Quelentaro”, en la segunda versión ese 1er tema es interpretado exclusivamente por los hermanos Guzmán, en una versión que bien pudo haber sido grabado a inicios de la década de 1970 y que se incluyó en las nuevas versiones de ese LP desde esa fecha en adelante, incluso en las ediciones en CD que se han hecho décadas después.


En este mismo sitio descubrí por casualidad 2 versiones distintas del disco “Judas”, los cuales pueden revisar aquí y aquí.


Y en esa época recibí de algunos coleccionistas mensajes que un caso similar pasaba con el disco “Lonconao”. No está demás decir que la mayoría de los coleccionistas, la gran mayoría, hacen sus descubrimientos, los comentan, pero no sueltan nunca una muestra de audio, o algo como para corroborar lo que están diciendo. Nadie los obliga a compartir, y ahí quedan algunas cosas descubiertas y guardadas en cuatro paredes.


El tiempo permitió que me llegasen 2 ejemplares del disco Lonconao, la 1ra es esta, como verán una edición completamente chilena, es decir fabricada en nuestro país.


¿Cuál es la diferencia con la otra versión?, pues bien tendrán que esperar el segundo posteo de la semana para poder identificarlo.


Listado de temas:
Lado A:
1. ¿Que pasó con el sol?
2. Del cerezo
3. Tristura

Lado B:
1. Romance de la molienda
2. Lonconao
3. Palomita sola

Todos los temas compuestos por Eduardo y Gastón Guzmán



lunes, 21 de septiembre de 2020

Quelentaro: Coplas Libertarias para la Historia de Chile. Vol. 1 al 4. 2011. Chile









Para esta semana irá solamente una publicación, dedicada a revisar en forma completa este proyecto de los Hermanos Eduardo y Gastón Guzmán que comenzaron a fines de la década de 1960 y que concluyeron el 2011. Estas Coplas Libertarias para la Historia de Chile conocieron la edición de las 2 primeras partes por el sello Odeón hasta inicios de la década de 1970, y el proyecto quedó inconcluso hasta que el 2007 lo retoman y regraban las 2 primeras partes (recibiendo el premio Altazor 2008 por este trabajo), y el año 2011 ve la luz la publicación completa de los 4 volúmenes, mas un libro con los textos completos, todo gracias al aporte de la Municipalidad de Maipú.

La visión de Los Hermanos Guzmán es bastante neutra en esta revisión de la naciente historia del Chile independiente, llama tanto a Carrera como a O'Higgins como dictadores, le da una importancia relativa a Manuel Rodríguez y describe precisamente como fue despedazado el cuerpo de Carrera después de ser fusilado, entre otros detalles.

Cuando salió esta colección el año 2011 fue difundido por Radio Uno que puso al aire en varias oportunidades esta colección completa. Por aquellos años yo colaboraba frecuentemente con el sitio cancioneros.com, y me acerqué a Don Gastón para hacerle una entrevista. Partí con mi cámara de video un día sábado en la mañana del  verano del año 2012 y partimos con la conversación en el comedor de su casa. Instalé la cámara y comencé a registrar la conversación. Fue una conversación que personalmente recuerdo como difícil, ya que en el transcurso manifestaba que no quería hablar de variados temas, además me costó llegar a entender sus silencios, si acaso era una forma de terminar la idea, o era el respiro para seguir con la idea que iba hilvanando con sus palabras.

Casi al terminar la conversación se dió cuenta que lo que tenía al frente de él era una cámara de video, le comenté tal vez que la conversación fuera a aparecer en radio nuevo mundo, pues podría ofrecérsela a alguien que tenía un programa ahí. Después de esa conversación me dí el trabajo de transcribirla para publicarla en cancioneros.com, y como era costumbre le envié a través de su hija el borrador de lo que se iba a publicar para que le diera el OK, o le hiciera las correcciones que quisiera.

La respuesta que recibí al mes después casi me dejo helado, me dijo a través de su hija que en la transcripción no se entendía nada, y que no quería que se publicara esa transcripción, tampoco me dio margen para enviar una nueva transcripción ni nada, ahí quedó todo.

Y así fue que pasando los años me encuentro de nuevo con este registro audiovisual de esa conversación, en que conversamos sobre su carrera artística, la política, la nueva canción, los partidos políticos, la democracia, los estudiantes, y sobre estas Coplas Libertarias.

La grabación está sin editar, está así como sale. La intención del registro en  video era dejar un registro con audio de buena calidad, y que además permitiera dejar algún registro visual, pero no era lo primordial, por eso las luces no están bien equilibradas ni nada, lo importante es la conversación. Esa conversación que comparto después de 8 años de realizada.

En una parte de la conversación Don Gastón hace mención a la visita a su casa de Nibaldo Mosciatti, uno de los dueños de Radio Bío Bío, y como Gastón y Eduardo Guzmán estuvieron presentes en el acto que Nibaldo recibió el Premio Andina el año 2011 (invitados especialmente por el celebrado), en donde literalmente Nibaldo mandó a la cresta a todos los grupos de poder y a los periodistas que mas que investigar hacen relaciones públicas. Para recordar ese evento les sugiero leer esta nota de CIPER.

Al momento de esta conversación con Don Gastón, su hermano Eduardo Guzmán ya había tenido el accidente cerebrovascular y fallecería un par de meses después.

Sobre esta colección les comparto el audio en mono y en baja resolución, ya que es posible que la familia de Don Gastón sigan vendiendo los discos, y no es la idea afectarles su actividad por esta publicación.

Listado de temas:

Vol 1:
1.  Presentación
2. Introducción
3. Nacencia de Don Bernardo
4. Adolescencia de Don Bernardo
5. Regreso del héroe
6. Primera Junta de gobierno
7. Motín de Figueroa
8. Don José Miguel Carrera
9. Abolición de la esclavitud
10. Segundo cuartelazo carrerino

Vol. 2
1. Traición a los Carrera
2. El dictador
3. La aurora de Chile
4. Constitución de 1812
5. Regreso español en Antonio Pareja
6. Conciliación de los caudillos
7. Hacia Yerbas Buenas
8. Hacia San Carlos
9. Retoma de Talcahuano

Vol. 3
1. Sitio de Chillán
2. La iglesia y la Patria
3. Sublevación de Arauco
4. El Roble
5. Hogueras internas
6. Tratado de Lircay
7. Hacia Rancagua
8. Primero de Octubre
9. Domingo dos de Octubre
10. El trasmonte
11. Travesía de Carrera
12. La Reconquista

Vol 4:
1. Chilenos en Mendoza
2. Carrera y Alvear
3. Preparación del Ejército Libertador
4. Batalla de Chacabuco
5. Regreso de Osorio
6. Batalla de Maipú
7. Muerte de Luis y Juan José
8. Guerrilleros
9. Carrera y las montoneras
10. Muerte de José Miguel
11. Abdicación de O’Higgins.

Texto y Música: Eduardo y Gastón Guzmán






viernes, 17 de abril de 2020

Gastón y Eduardo Guzmán: Coplas Libertarias para la Historia de Chile. Serie "Para La Historia de Chile" Vol. III. LDC-35179. Odeón. 1969. Chile





Allá a fines de la década de 1980, cuando yo tendría un poco mas de 12 años, visitando la casa de un compañero me di cuenta que sus padres eran fervientes comunistas, tenían libros marxistas al alcance de la mano ahí en el comedor, y en un rincon una buena colección de discos, entre ellos tenían este disco de Eduardo y Gastón Guzman (Quelentaro), se los pedí prestados y me los llevé. En aquella época yo tenía cercanía con Enrique Monje Yáñez del programa "Concierto Latinoamericano" de Radio Beethoven, les lleve lo discos, y el me hizo los traspasos a cassette. Y a Enrique le llamó la atención especialmente este álbum, tanto que lo puso al aire en su programa. Para mí fue el éxtasis total, era la 1ra vez que aportaba material a un programa de radio que se escuchaba en varias partes.

Los discos se los devolví a mi compañero de colegio, y después a los años supe que los había llevado al persa y los había vendido todos por unos pocos pesos.

Pasó el tiempo y solo hace un par de años di con este LP nuevamente, para tenerlo en mis manos, poder escucharlo y apreciarlo como corresponde.

Este proyecto de los Hermanos Guzmán, en una época en que El Conjunto Quelentaro iba decantando al dúo Quelentaro, (por eso la amiguedad de usar sus nombres y no el del conjunto) fue un proyecto de largo plazo, de largo aliento, originalmente pensado como 6 discos, alcanzaron a editarse en la Odeón solo los 2 primeros, siendo este el 1ro de la colección. Posteriormente, después de casi toda una vida los Hermanos lo retomaron en la década del 2000, para editarlo finalmente con una nueva grabación en la década de 2010 en 4 Cds, en una edición independiente.

Al momento de nueva edición, me acerqué con toda la personalidad del mundo a conversar con Don Gastón por este proyecto, en una época en que su hermano Eduardo ya estaba gravemente enfermo

Les comparto esa parte de la conversación en que hablamos del proyecto de las coplas:

VT: En relación a las Coplas Libertarias esta era un proyecto que ustedes tenían desde fines de los 60…

GG: Claro, era un proyecto que había en la década de los 60 y que comenzó a dilatarse porque nosotros tuvimos un error con Eduardo porque hicimos el primer y el segundo LP de “Las Coplas Libertarias” en esa época con la Odeón pero con el nombre de Eduardo y Gastón Guzmán, le sacamos el titulo de Quelentaro, entonces eso a la gente la despistó un poco, por lo cual no tuvo el arrastre que tenía todo el otro trabajo nuestro. “Las Coplas Libertarias” fueron pensadas en  6 volúmenes, a las finales quedamos en cuatro, y creo ahí hay un peso histórico mas o menos importante. Primero grabamos esas dos partes con la EMI, después concluimos los otros dos volúmenes, ahora regrabamos los dos primeros y grabamos los 2 últimos.

VT: ¿Y por qué retomar la historia de Chile?

GG: Porque era un compromiso personal que teníamos con nosotros mismos, había que terminar ese trabajo. Además este trabajo es una especia de memoria nuestra, para esto tuvimos que releer hartos historiadores, porque uno no puede tener solo una base para hacer ese tremendo trabajo, hubo que documentarse también a través de archivos, de cartas, de visitas a las bibliotecas, fue un trabajo realizado en hartos años.

VT: ¿Y por qué comenzar con O’Higgins?

GG: Porque los pilares fundamentales son Carrera y O’Higgins y había que partir de alguna manera…

VT: ¿Algo que hayan descubierto que le haya llamado la atención?

GG: Hay hartas cosas de la historia que uno no sabía por ejemplo el descuartizamiento de José Miguel Carrera no lo teníamos muy bien claro cuando lo estudiamos en el colegio, ahí no salía que le habían cortado la cabeza, los brazos y las piernas…¿tu sabías algo de eso?

VT: Yo sabía que no habían tratado bien el cuerpo, pero no tenía mas detalles…

GG: Claro, porque hay cosas que uno dice ahí y que no están en la enseñanza.

VT: Ustedes dicen en el disco que estas batallas entre los independentistas y los realistas se centraban en determinar quien liberaba al pueblo y quién dominaba al pueblo. A las finales cuando vence la independencia ¿quién termina dominando a Chile?

GG: Había una clase que protegía al país, generalmente esa gente era la que tenía el dinero, la que organizaba todas las cosas que se hacían acá y después ellos mismos dictaminaban las leyes porque ahí estaba la plata, el gobierno, las leyes, todo lo que tenía que dictaminarse. Claro que en las batallas ocuparon a los obreros, pero cuando había que decidir leyes lo hacían los ricos.

VT: Lo que me llama la atención de este trabajo es que su mirada es amplia, sin prejuicios…

GG: Claro al igual que el otro trabajo del Quelentaro que tampoco tiene sus colores.

VT. Y ustedes nombran que los pilares de la independencia como Carrera y O’Higgins fueron dictadores…

GG: Sí, por parejito. Y por ejemplo se pinta a Ambrosio O’Higgins tal cual es.

VT: Y también ustedes nombran a Manuel Rodriguez no como el único guerrillero, sino que perteneciente a todo un movimiento guerrillero que en esa época existió…

GG: Claro, es justo porque él no estaba solo…


-------------------------------------------------------------------------------------------
Listado de temas:

Lado A:
1. Introducción
2. Nacencia de Don Bernardo
3. Adolescencia de Don Bernardo
4. Regreso del héroe
5. 1ra Juanta de gobierno.

Lado B:
1. Motín de Figueroa
2. Don José Miguel Carrera
3. Abolición de la esclavitud
4. 2do. Cuartelazo Carrerino
5. Traición a Los Carrera
6. El dictador
7. Aurora de Chile

Autor de todos los temas: Gastón y Eduardo Guzmán.


lunes, 18 de noviembre de 2019

Quiebracanto: Tiempo de amor. 6781. London - Emi Odeón. 1975. Argentina






El ambiente tiene un pequeño aroma de incertidumbre, y eso tiene por un lado algo bueno, la adrenalina es algo constante en el cuerpo, y eso mismo hace que el cuerpo reaccione con estrés.
Para situaciones así no hay nada mejor que escuchar un buen disco.

Y este es uno de los discos más desconocidos de Quelentaro. ¿Cómo es su origen?
En una entrevista (aún inédita) que le hice a Gastón Guzmán el año 2012 me contó su experiencia para la época del golpe de 1973:

VT: Y en relación al Golpe Militar, ¿ustedes veían venir lo que pasó?
GG: Yo por lo menos no, pero esta es una cuestión muy íntima: Mi mamá nos habló de esto, pero muchos años antes del golpe militar, pero eso pasó en nosotros como una conversación…

VT: ¿Qué les dijo?
GG: Que “los milicos son malos… cuídense”.  (Ella) le tenía terror a los milicos…, y que iba a saber uno que iba a haber un golpe, jamás.

VT: ¿Y a ustedes los pilló en día laboral?
GG: Claro. Nos cambió la vida esta cuestión, quedamos sin previsión, sin nada, nos echaron a la calle, putas lo pasamos re-mal, dejamos de tener amigos porque no te saludaban, llegó a ser un pecado que te saludaran.

VT: Pero si ustedes no pertenecían a ningún partido político…
GG: Pero éramos más de izquierda que todos los gañanes juntos. ¡No iban a decir que Víctor Jara decía más cagadas que nosotros!, ¡jamás nadie levantó la boca para decir tanta cosa atrabiliaria como nosotros!.

VT: Y después del golpe tuvieron que salir del país…
GG: Yo me fui a vivir a Argentina. Uno se perseguía solo de repente porque si mataron en esa inocencia a Víctor Jara, pensaba yo “que más le iban a hacer a uno cuando sepan lo que uno hizo”, entonces uno se perseguía solo. Yo encuentro a Víctor Jara un cabro tierno, limpio, no era un gallo malintencionado, además joven.

VT: ¿Cuánto tiempo estuvieron en Argentina?
GG: Yo estuve un año y fracción y mi hermano se quedó allá y de ahí partió a Canadá.

VT: ¿Y su hermano se fue porque no tenía la opción de volver?
GG: Es que a Eduardo lo delataron sin tener nada que ver, gente que inventaba cosas y que no se apoyaba en nada. Nosotros trabajamos como cantores populares y trabajábamos en Endesa, y nosotros la canción la hacíamos por compromiso social no para ganar plata y ahí se hizo y se dijo todo lo que se dijo, nos importaba un “cuesco” lo que pensaba la gente, ya que nuestro compromiso era directo con el pueblo, lo demás no existía para nosotros. Yo tuve discusiones con mandamases políticos…

VT: ¿Y qué discutían?
GG: Siempre lo mismo, es que los políticos no han cambiado nada. Ahora la melcocha que hay… ya no pienso en eso…

En el libro “ Quelentaro Por dentro” de Antolín Guzmán se encuentran mas antecedentes sobre este disco, los hermanos tuvieron que partir hacia Argentina, primero llegaron a Mendoza, después a Buenos Aires, y ahí Eduardo Guzmán empezó a trabajar como prensador de vinilos en la EMI Argentina.

En Facebook alguna vez encontré el relato de una persona, contaba que conoció a Eduardo en la fábrica de prensaje que tenía la EMI en Argentina, que le mostraron algunos temas y quedó sorprendido, con lo cual hizo los contactos para que un productor del sello los grabara.

Así fue como este disco se grabó en 1974 y fue editado el año 1975. Sobre las razones de por qué no usaron el nombre “Quelentaro” las explicaciones dadas por los hermanos son estas según el libro de Antolín Guzmán:
“Estábamos en Argentina y no podíamos seguir cantando como “Quelentaro” por las cosas que pasaron y allí los milicos andaban bravos también. Entonces, para grabar hay que tener un nombre. O grabas con tu nombre o tienes un seudónimo. Entonces, ¿Cómo le ponemos al dúo? Si uno va a inscribir algo, uno va inscribir un nombre en una patente. Hay que pagar algo, una inscripción legal. Pero había un recurso: Que si tú tenías una canción inscrita podías usar después el nombre de esa canción como seudónimo y te evitabas pagar el derecho de patente. Hubo que hacer una canción que se llamara “Quiebracanto”. Y se hizo.”

Todas las canciones son de los Hermanos Eduardo y Gastón Guzmán, pero ocuparon como seudónimo de autor a “Manano”, el apodo que tenía el hermano mayor de ellos a quién dedicaron la copla “Veneno Negro”

El disco tuvo escasa difusión en el mercado argentino, nunca ha sido editado en Chile, y posterior a su lanzamiento Eduardo siguió su rumbo hacia Canadá, mientras Gastón volvió a Chile, en donde siguió con la carrera del Quelentaro a partir de 1976 con el disco “Tiempo de amor” editado para la Emi Odeón Chilena en 1976, grabado completamente en Chile, con algunos temas reversionados de este disco grabado en Argentina, disco que también sembró el repertorio de algunos otros discos grabados en Chile por Quelentaro en esa época.

En este disco registrado en Argentina, aparece la 1ra versión de “Copla del hijo”, tema que se convertiría en un clásico del repertorio del Quelentaro desde que fue publicado en Chile en una nueva versión para el disco “Buscando Siembra” de 1979

A escucharlo:

Listado de temas:
Lado A:
1. Jazminero me voy - canción
2. Vadiando - copla
3. Cariño ancho - zamba
4. Por dentro - canción
5. Seis de febrero - canción
6. Se me asoma tu nombre - copla

Lado B:
1. Copla del hijo - copla
2. Pasado Los Vilos - canción
3. A quiebracanto - copla
4. Lunita de los dos - zamba
5. Cariño temprano - copla

Todos los temas compuestos por Manano


jueves, 24 de octubre de 2019

Dúo Quelentaro: Coplas al viento. SLDB-1068. Odeón. 1972. Argentina





No he publicado desde hace un rato, pero es que hay tanto pendiente por hacer en otros ámbitos de la vida.

Tengo por ahí una colección a medio publicar en el blog, varios aportes que me han llegado y que no he podido subir, y por otro lado estamos viviendo una de las manifestaciones populares mas importantes de los últimos 30 años. Tengo mi posición al respecto, lucida, efectiva; pero también tengo la claridad suficiente para entender que mi opinión a nadie le importa y a lo que vinieron acá es a escuchar el disco.

Este post es de alguna forma un homenaje a uno de los proyectos musicales chilenos mas importantes de los últimos 50 años. Me disculparán los que no estén de acuerdo, pero para mí en la matriz de la música popular chilena consecuente siempre ha estado Violeta Parra y Quelentaro, de ahí viene el resto para abajo, o para el lado. El cantar de Quelentaro es un canto directo del hombre con origen campesino, que tuvo que desenvolverse en cada forma de vivir que le deparó la vida, en el sembrado, recorriendo largos caminos de la tierra, llegando a la ciudad, y llevando en el alma, cada segundo de experiencia de vida, reconociendo siempre la semilla campesina de su existir. Con una profundidad poética de primer nivel. Letras como esas hay pocas en la música chilena, la rabia, el dolor y el amor se plasman como sangre en los que han sabido entender la profundidad del canto de Quelentaro.

Con casi nula presencia en los medios siempre mantuvo un contacto directo con su público, y con el pueblo, sin intermediarios, sin partidos políticos, y siempre teniendo una lucidez que sobrevivirá todos los eternos retornos que depara el universo.

Este disco es una compilación editada en Argentina el año 1972, que contiene la nueva versión de “Coplas al viento” con incrustaciones de "jazminero me voy", un tema de “Leña Gruesa” y varios temas de “Judas” en su segunda versión.

Por aquella época el dúo dio una entrevista al diario La Nación que les comparto a continuación (extraído del libro: La cultura con Allende, editado por Gonzalo Contreras y Eduardo Vasallo)






Ahí se puede visualizar que el dúo estaba tanteando el mercado argentino, y este vinilo vino a ser una muestra de la incursión del repertorio del dúo en ese país. La nota también hace alusión a su independencia y a no ser considerados por los medios a pesar que en aquella época la copla tenía gran éxito en la voz de Tito Fernández.

Hay un libro que se llama “Quelentaro por Dentro” de Antolín Guzmán, un libro con muy buenas intenciones pero muy desordenado, en donde se pueden recuperar ciertas historias con respecto al repertorio de este dúo, y les compartiré sobre las que aparecen en este disco:

1. Coplas al viento:  “Había que hacer un texto, un tema en el cual la aguja del tocadiscos no se levantase en todo el long play. Hacer una sola canción por un lado. En ese tiempo las canciones duraban 3 minutos… éramos jóvenes dulcemente incultos.  ¿Cómo puede una persona escribir todo un disco de algo que no sepa?. Tendría que tener estudios o algo así. Entonces ¿qué es de lo que uno mas sabe?, de uno, de la persona misma y del entorno inmediato que te rodea, los compañeros de barrio, los vecinos.
El cabro que sale a vender piñones no éramos nosotros, se llamaba Octavio Morales, “el tallo”. El de los cumpleaños éramos nosotros.  (Esa fue la 1ra versión de 1967), cuando se graban junto al “Jazminero me voy”, es muy posterior”

2. “Voces del Quelentaro”: “Hay mucho texto que está hecho con mucho tiempo, que no tenía destino. Como nosotros somos de origen agrario encontramos que la tierra nuestra del sur es muy generosa. Y estamos conscientes que una persona puede darse la vuelta al mundo y donde quiere que vaya su terruño le va a quedar en la memoria… El hombre ama el paisaje en el cual vive, porque ahí está su visión primaria de la vida. Son sensibilidades que tiene cada uno en su vida”

3. Don Zambrano: “Es un hombre que vivió al frente de la casa nuestra, el hacía muchos oficios, pero decía que su verdadero oficio era ser amansador de caballos. Y un día le salió un caballo que lo volteó, lo quebró… Nos impresionó el hecho de que esté el frustrado sin ejercer el verdadero oficio que él decía que era. Según él, antes que nada era jinete, pero nadie lo veía a caballo porque estaba en otras faenas “menores” según él… decía que “estoy aquí mientras tanto, pero soy amansador de caballos”. Y la muerte tan brutal también.”

4. Por Vendimias: “El tema nace en una quinta que la cuidaban los hermanos Serrano en Angol. Allí, no sé en qué fecha, la escuela nos llevaba a nosotros a recoger pampanitos que quedaban después de la vendimia. No era difícil imaginar las caminatas que hacía la gente cargando canastos, los cajones de uva. En un período anterior habíamos trabajado sacando corrigüela nosotros en otra viña que pertenecía a un hombre de apellido Vásquez.

5. Veneno negro: “Está dedicada directa, única y oficialmente a un hermano mayor nuestro que se llamaba José Manuel Guzmán, que en diminutivo le decíamos “Manano”; eso no tiene tutía. Es para él solo. Ahí no hay personajes en el medio.”

6. Lorenzo Sanches: “Se llamaba Ramón Sobarzo… el tajo que recibe no es por celos, fue una pelea defendiendo a su padre.”

7. Destino vegetal: “Eso habla de uno mismo. Nosotros trabajábamos en las chacras de tomates. Estábamos ahí llenos de gente de campo, un tío que cuidaba una quinta por lo cual es fácil imaginar de dónde viene”.


Listado de temas:
Lado A:
1. Coplas al viento - coplas (Gastón y Eduardo Guzmán - Valericio Leppe)

Lado B:
1. Voces del Quelentaro - coplas
2. Don Zambrano - tonada
3. Por vendimias - tonada
4. Veneno negro - coplas
5. Lorenzo Sanches - tonada
6. Destino vegetal - tonada
(Autor de todas las composiciones: Gastón y Eduardo Guzmán, excepto donde se indica)


miércoles, 8 de marzo de 2017

Quelentaro: ¡Que de caminos!. 104224. Emi Odeón Chilena. 1977. Chile





En esta oportunidad los dejamos con este trabajo del año 1977 de Quelentaro que hace algunos años posteamos en su versión en vinilo.

Corresponde al segundo disco de Quelentaro editado en Chile bajo la dictadura militar. Un trabajo en que Quelentaro desarrolla una poesía profunda, mirando hacia la infancia, manteniendo una comunicación con su hermano a la distancia, y entregando un disco intimo, apoyado en las melodías tradicionales de Quelentaro, que pueden servir para estas coplas o para otras que aparecerán con el tiempo.

Además rescata algunas coplas que había grabado antes del golpe, como lo haría en forma frecuente pasando los años, así es el caso de Coplas del sembrador, grabada originalmente en el disco Judas de 1970, o pequeña muerte grabada en el disco Cesante , y de las cuales acá incorpora en nuevas versiones.

Lado A:
1. Tierna marea, copla
2. Pequeña muerte, canción
3. Por dentro, copla
4. Milonga de Celinda, milonga
(Temas del 1 al 4, autor: Gastón y Eduardo Guzmán)

Lado B:
1. Que de caminos, canción
2. No te quiero mas, copla/canción
3. Copla del sembrador, copla
(Temas del 1 al 3, autor: Gastón y Eduardo Guzmán)


lunes, 6 de febrero de 2017

Carpa de La Reina. 505507 2. Emi Music Chile. 2007. Chile









Para comenzar la semana los dejamos con esta edición en CD del año 2007 del disco originalmente editado el año 1966, Carpa de la Reina, álbum colectivo, comandado por Violeta Parra que plasma desde los estudios de la Odeón el repertorio que se interpretaba en este fundamental reducto creado por Violeta en sus últimos meses de vida.

Aparte de las interpretaciones de Violeta, que aporta con puros temas inéditos, se escuchan las interpretaciones de los nacientes Conjunto Quelentaro, Conjunto Chagual que se despacha con la versión mas pegada a la original de "Corazón Maldito" considerando que Violeta Parra nunca la grabó en disco, Héctor Pávez ya fuera del Conjunto Millaray, las primeras grabaciones de Roberto Parra y su sonido característico y Lautaro Parra y sus milongas.

Hay que hacer un par de acotaciones a la edición del CD, ahí se indica que la fecha de las grabaciones se hicieron hasta 1970, esto es incorrecto ya que este disco fue editado el año 1966, aproximadamente en el mes de marzo como lo indica el sitio cancioneros.com. También se indica que de varias composiciones no se conoce el autor (Derrechos Reservados), pero varios si son indicados en la contratapa del vinilo.

Sobre la Carpa de la Reina se han publicado un par de cosas, les recomendamos leer esta nota de La Tercera , y este Documental que tratan sobre este proyecto de Violeta.


1. La pericona se ha muerto (Violeta Parra) - Violeta Parra
2. Atención mozos solteros ( Del Folklore) - Conjunto Quelentaro
3. Corazón maldito (Violeta Parra) - Grupo Chagual
4. El sueño, milonga (D.R.) - Lautaro Parra
5. De puro cuaco, cueca (Roberto Parra) - Roberto Parra
6. Debajo de la palma, cueca ( Del Folklore) - Grupo Chagual
7. El nombre de mis queridas (Del Folklore) - Héctor Pavez
8. Se juntan dos palomitas (Violeta Parra) - Violeta Parra
9. Atención calcetineras, cueca (Roberto Parra) - Roberto Parra
10. El joven para casarse (Del Folklore) - Conjunto Quelentaro
11. El cargamento (D.R.) - Lautaro Parra
12. Los pueblos americanos, cueca (Violeta Parra) - Violeta Parra
13. Palmero sube a la palma, cueca (Violeta Parra) - Violeta Parra




lunes, 23 de enero de 2017

Quelentaro: Coplas al viento (1967-1972) + Lonconao (1982). 507045 2. Emi Music Chile. 2007. Chile











Tomando una edición en Cd realizado por la Emi , como parte de colección Bicentenario, acá les dejamos con un par de LP de Quelentaro, ambos que ya hemos posteado anteriormente en el Blog.

El primero es Coplas al viento, editado originalmente el año 1967, cuando Quelentaro era Conjunto Quelentaro, y el grupo estaba formado por mas músicos que Los Hermanos Guzmán. Un disco profundo, con amplias raíces en el pueblo, y que como lo mencioné en su oportunidad contiene una nueva versión de la Copla “Coplas al viento” registrada aproximadamente el año 1972, en la época del disco Cesante, y que reemplaza a la versión original que fue grabada por el conjunto en el disco original.

La segunda parte de este CD contiene a Quelentaro en otra época con el disco Lonconao,  como un proyecto de los Hermanos Guzmán, Eduardo y Gastón, con el primero exiliado en Canadá y el segundo en Chile, acompañándose de guitarras y de instrumentos andinos como zampoñas, quenas, bombo, e instrumentos de cuerdas, todo bajo el arreglo de Sergio "Tilo" González de Congreso. Un disco con poesía del alma, con aires, y cruces de otra época, pero con la fuerza y la contundencia que hacía falta en esos años cuando se comenzaban a vivir los años mas duros de la dictadura militar, agobiando a la ciudadanía a una crisis económica que golpeó fuertemente a los mas desposeídos.

Un CD con dos aires, pero con una misma alma, ese mensaje de Quelentaro que es válido desde siempre a nuestros oídos.


Coplas Al Viento  (1967-1972)
1. Coplas al viento , coplas (Gastón Guzmán) (2da versión - 1972)
2. Junto al estero, tonada (Del folklore)
3. Soy de barro, bailecito (Eladio López)
4. El letrado, canción (Gastón y Eduardo Guzmán)
5. Alma en pena, triste (Eladio López)
6. Mi juana, tonada (Del folklore)
7. Oración del minero (Gastón y Eduardo Guzmán)
8. Allá en la pampa argentina, tonada internacional (Del folklore)
9. Camino en guando, canción (Gastón y Eduardo Guzmán)

Lonconao (1982)
10. Qué pasó con el sol
11. Del cerezo
12. Tristura
13. Romance de la molienda
14. Lonconao
15. Palomita sola

Autores de todos los temas del disco Lonconao: Eduardo y Gastón Guzmán