Sitio creado en 2010.
Blog que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
Gracias a José Nespereira los dejo con este hermoso trabajo que va hilvanando las diversas expresiones que desarrolla la décima espinel tanto en Chile como en Perú. La décima es una forma poética que se extiende a través de toda Latinoamérica y que musicalmente es acompañada de las formas musicales mas arraigadas de las diversas zonas donde se cultiva; así es posible encontrar desde décimas acompañadas por ritmos afrocubanos, hasta como las que encontramos en este disco.
Este disco es un proyecto encabezado por Cesar Huapaya, un estudioso peruano de la cultura popular que ha visitado y vivido en Chile en diversas épocas. Recuerdo en la década de los 80’s Cesar Huapaya era un habitual de los invitados al programa “Horizontes Folklóricos” de Radio Umbral, programa conducido por Esteban Leal. Recuerdo que en ese programa de vez en cuando se hacían sorteos para regalar diverso tipo de material, en uno de esos sorteos me gané un premio del Taller Lican Rumi, proyecto también encabezado por Huapaya; y ahí tuve que ir a buscar el premio al taller que en esa época tenía una pequeña sala de venta que se encontraba en Marcoleta entre San Isidro y Santa Rosa. El premio era una gran carpeta que contenía hojas sueltas de una nueva versión de “La Lira Popular” que fue “revivida” por Huapaya y su taller por esos años; además recuerdo que al ir a recoger el premio pude ver que también tenía disponible varios textos que eran autoeditados por diversos poetas populares.
Pasando directamente al disco, este compacto es rico para poder percibir las diferentes formas de expresión que logra la décima entre estos países hermanos como son Chile y Perú. Al darle una primera escuchada uno puede detectar que en el caso de los poetas peruanos la décima se recita y es acompañada musicalmente mayormente por ritmos afroperuanos, en el caso de Chile la décima se puede recitar y cantar, logrando además ser acompañada por una gran diversidad de formas musicales.
Al ver el folleto y leer la biografía de los diversos exponentes que se registran en este disco uno puede detectar que los poetas chilenos en su mayoría son cultores naturales, que aprendieron por tradición, sin tener estudios académicos, y son poetas y músicos. En el caso de los exponentes peruanos la gran mayoría tiene estudios académicos, y son exclusivamente poetas mientras son acompañados por músicos para recitar sus versos.
Un excelente disco, un hermoso proyecto.
Listado de temas (para mayores detalles de poetas populares y músicos que participan en cada tema les sugiero ir a las imágenes del disco que están posteadas mas arriba)
00:00:00 1 Saludo ./ Moisés Chaparro, César Huapaya, Norma Quiroga (Violín), Guillermo Villalobos, Jorge Yáñez, José Cabello (Rabel), Jesús de María González, Nancy Flores Santillán, Julio Huamala (Guitarra), Dick Miñano (Cajón peruano)
00:02:28 2. De esta tierra. /José Mejía, Julio Humala (Guitarra), Dick Miñano (Cajón peruano).
00:05:07 3. El español y el mapuche. /Fernando Yáñez y Hugo González. Moisés Chaparro (Guitarrón)
00:09:41 4. Pachamama tierra mía. /César Huapaya. Julio Humala (Guitarra).
00:13:03 5. Apología del huaso./Juan Sánchez. Santos Rubio (Guitarrón)
00:17:05 6. El congresista./ Fernando Ojeda. Julio Humala (Guitarra)
00:19:27 7. Tuve un sueño muy hermoso./ Jorge Cespedes
00:23:10 8. Poetas y escritores peruanos./Margarita Pemberton y Diego Vicuña. Wendor Salgado (Guitarra)
00:27:55 9. Canto para no morir./ Manuel Sánchez
00:31:01 10. A Chabuca./Blanca Nava. Wendor Salgado (Guitarra)
00:34:05 11. Contrapunto chileno./Sergio Cerpa y Alejandro Cerpa. Moisés Chaparro (Guitarra y Guitarrón)
00:41:10 12. Nuestro santo de la escoba./ Manuel Ganoza. Wendor Salgado (Guitarra)
00:44:33 13. El testamento del tío Lucas. /Santos Rubio
00:50:49 14. Número tres./Antonio Cavero. Wendor Salgado (Guitarra)
00:54:13 15. Verso por sabiduría./Arnoldo Madariaga
00:58:19 16. Los amiguitos del cuento./Oscar Vega. Wendor Salgado (Guitarra)
01:00:46 17. Raíces peruanas y chilenas/ Saúl Anchate y Moisés Chaparro. Wendor Salgado (Guitarra), Dick Miñano (Cajón peruano). José Cabello (Rabel), Roberto Lagos (Guitarra).
01:07:23 18. Dándara dándara dan./Groffer Rengifo. Julio Humala (Guitarra)
01:10:36 19. Despedida./ César Huapaya, Moisés Chaparro, Norma Quiroga (Violín), Antonio Contreras, Camilo Rojas, José Cabello (Rabel), Andrés Arriola, Rubén Huapaya, Wendor Salgado (Guitarra), Dick Miñano (Cajón peruano), Camilo Rojas, Antonio Contreras.
Todos los versos son interpretados por sus autores.
Partiremos esta semana con esta Cantata compuesta por el músico peruano Celso Garrido Lecca, un creador fuertemente ligado a Chile, y de quén anteriormente ya hemos publicado otros trabajos en este blog.
Según lo que nos indica nos indica el Blog Kunturwachana:
“El compositor peruano Celso Garrido-Lecca llegó a Santiago de Chile en mayo de 1950 gracias a una beca ofrecida por el compositor chileno Domingo Santa Cruz con ocasión de su visita a Lima el año 1949. En nuestro país Garrido-Lecca no sólo tuvo la oportunidad de perfeccionar sus estudios de composición con Santa Cruz, sino además se transformó en uno de los discípulos del compositor holandés Frederick Focke, quien fuera uno de los pioneros en el cultivo y enseñanza de la música dodecafónica en Chile."
"En 1954 Garrido-Lecca fue contratado por el Teatro Experimental de la Universidad de Chile para ocupar labores de asistente de audio. Dentro de esta agrupación universitaria tuvo oportunidad de compartir con los principales actores chilenos de la época, incluyendo al director de teatro y cantautor Víctor Jara, con quien estableció una sólida y muy cercana amistad. Durante este período que se extendió por diez años, desde 1954 a 1964, Garrido-Lecca no solamente cumplió funciones de sonidista en el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, sino además compuso música incidental para diversas obras teatrales, incluyendo “Antígona” de Sófocles en versión de Bertold Brecht, bajo la dirección de Víctor Jara."
"Posterior a este período dedicado al teatro, Garrido-Lecca fue contratado por la Universidad de Chile como profesor de composición, llegando a ocupar el cargo de Jefe del Departamento de Composición en la Facultad de Artes de dicha universidad. Desde esta posición, Garrido-Lecca tuvo la iniciativa de crear un taller de la canción popular al interior del Conservatorio que pudiera acoger a los jóvenes músicos que en esa época se desarrollaban en torno al movimiento musical conocido como Nueva Canción Chilena. Es así como dentro del Conservatorio Nacional de Santiago se abre un espacio para que compositores como Horacio Salinas (director de Inti-Illimani), Eduardo Carrasco (director de Quilapayún), Jaime Soto (director de Barroco Andino) y muchos otros músicos más pudieran realizar estudios formales de música."
"Claramente vinculado con el movimiento de la Nueva Canción Chilena, el año 1971 Víctor Jara le entrega a Garrido-Lecca dos textos titulados “Brigada Ramona Parra” y “Vamos por ancho camino” y le solicita al compositor peruano la musicalización de éstos para ser incluidos en el disco “El derecho de vivir en paz” que se publicaría durante ese mismo año, y que contaría con la participación especial de varios músicos invitados. Garrido-Lecca compuso ambas canciones llegando a constituirse éstas en piezas fundamentales del repertorio de Víctor Jara. Una de ellas, “Vamos por ancho camino”, fue posteriormente convertida en video musical, documento que es considerado el primer video-clip realizado en Chile."
"Es así entonces como Garrido-Lecca se vincula públicamente con la obra del cantautor nacional Víctor Jara. Cuando se produce el golpe militar en septiembre de 1973 y Víctor Jara es asesinado, Garrido-Lecca siente que su vida corre serio peligro. El musicólogo Samuel Claro, quien ocupaba el cargo de decano de la Facultad de Artes posterior al golpe militar, le aseguró que su puesto laboral no estaba en peligro, sin embargo varios de sus colegas le aconsejaron que por su propia integridad era recomendable que abandonara nuestro país. Después de un mes y medio en que Garrido-Lecca se refugia en diversos lugares por temor a ser aprehendido por las fuerzas militares de Pinochet, finalmente decide abandonar Chile el 4 de noviembre de 1973 para retornar a su país natal, gracias al apoyo de la embajada peruana."
"Este período de retorno al Perú fue complejo para Garrido-Lecca luego de haber residido veintitrés años en Chile. En nuestro país él había logrado consolidar su vida tanto en lo profesional como en lo personal, llegando incluso a contraer matrimonio y tener una hija chilena. En lo profesional Garrido-Lecca sintió la necesidad de continuar con la labor desarrollada por él en el Conservatorio Nacional de Chile y es así como crea al interior del Conservatorio de Lima un taller de la canción popular donde él mismo se encarga de formar a un grupo de jóvenes músicos interesados en el canto latinoamericano, gracias al decidido apoyo del gobierno de turno del general Velasco Alvarado, quien había instalado un gobierno populista pero preocupado por incentivar iniciativas culturales de diversa índole. Nacen así importantes conjuntos musicales peruanos como Tiempo Nuevo y Vientos del Pueblo, entre muchos otros."
"Dentro de este segundo período en la carrera de Garrido-Lecca que se extiende entre 1974 y 1984 él se aboca por entero a la realización de arreglos musicales de canciones peruanas y latinoamericanas y a la composición de diversas piezas para estas agrupaciones. Es importante constatar que previo a esta experiencia de Garrido-Lecca en Perú, Leo Brouwer había desarrollado una labor similar en Cuba en el año 1969 acogiendo a los principales músicos vinculados al movimiento musical de la Nueva Trova con quienes logró producir música para películas y documentales. Algo similar ocurrió también en Ecuador bajo la responsabilidad del compositor Gerardo Guevara, director del Conservatorio Nacional de dicho país."
"En 1977 Garrido-Lecca compuso una obra poético-musical que es considerada la más representativa del movimiento de la Nueva Canción Peruana, la Cantata Popular Kuntur Wachana. Se trata de un nombre quechua cuya traducción al español significa “donde nacen los cóndores”. Esta obra está estéticamente vinculada con la Cantata Popular Santa María de Iquique del compositor chileno Luis Advis, obra compuesta en el año 1970. Es necesario recordar que Luis Advis es el creador del género musical conocido como Cantata Popular, género que tiene claras reminiscencias de la música barroca. Sus principales características son la combinación de instrumentos autóctonos sudamericanos con otros de la tradición Europeo-occidental, la alternancia de narraciones y piezas musicales y su temática de índole social."
"La instrumentación de la Cantata Popular Santa María de Iquique requería de solistas y un coro de voces masculinas, dos quenas, guitarras, charango y bombo, a los cuales se añaden un violonchelo y un contrabajo que cumplen labores eminentemente armónicas, similar a la función del bajo continuo en la música barroca. Posterior a la Cantata Popular Santa María de Iquique, en 1972 Luis Advis creó la elegía “Canto para una semilla” basada en textos autobiográficos de Violeta Parra, donde utilizó los mismos instrumentos de la cantata Santa María, con la adición de un tiple, instrumento de cuerda de origen colombiano, además de tambor y algunos accesorios de percusión. "
"En su Cantata Popular Kuntur Wachana Garrido-Lecca utiliza una instrumentación similar a la de Advis pero añade otros instrumentos de la tradición andina como son las zampoñas diatónicas, quenacho, tarkas y sonajas autóctonas como las pesuñas de cabra. Incorpora además un pututo, que es un cuerno utilizado en faenas campesinas para llamar la atención de los trabajadores agrícolas. Otra diferencia fundamental entre Kuntur Wachana y las dos obras previas de Luis Advis es que el violonchelo y el contrabajo no sólo cumplen funciones armónicas en la cantata de Garrido-Lecca; en particular el cello cumple un rol solístico en un par de secciones de la obra. Ambos instrumentos de cuerda son utilizados también por Garrido-Lecca para simular el sonido del trueno a través del uso de trémolos. Por su parte el tambor también enfatiza una sección del texto, particularmente aquella frase donde se señala que los cóndores volverán a sus riscos haciendo sonar sus grandes alas como tambores de guerra. Otras características musicales particulares de esta obra son el uso de sonidos armónicos en la guitarra, en el tiple y en el violonchelo y el permanente contraste de metros binarios y ternarios, situación que se verifica tanto vertical como horizontalmente en la partitura."
"La cantata popular Kuntur Wachana narra la historia de la formación del primer sindicato de campesinos en la localidad del Cusco, historia que había sido tratada previamente a través de la película de igual nombre producida por el cineasta peruano Federico García Hurtado quien es, por cierto, el creador de los textos de esta obra. La cantata está basada en los testimonios orales del campesino Saturnino Huillca, quien narra la historia del principal líder del movimiento, Mariano Quispe, muerto envenenado en 1962. Garrido-Lecca empleó en esta cantata materiales musicales previamente compuestos para la banda sonora de la película Kuntur Wachana dirigida por García Hurtado."
"La obra consta de dieciséis secciones, dos de las cuales son sólo instrumentales: el preludio y un pequeño interludio ubicado hacia el medio de la cantata. Esta obra está constituida además por secciones que corresponden a narraciones solas, narraciones con fondo instrumental y algunas canciones que son interpretadas con voces e instrumentos. Esta obra fue montada en el año 1977 por los alumnos del taller de la canción popular que funcionaba al interior del Conservatorio Nacional de Lima y fue presentada a lo largo y ancho del Perú por estos jóvenes músicos bajo la dirección de Garrido-Lecca, junto a la proyección de un set de diapositivas. Esta obra fue grabada originalmente en soporte de long play o disco de vinilo por el grupo musical Vientos del Pueblo, siendo ésta la única grabación existente hasta el año 2011."
Como dice la nota, primero se hizo una película dirigida por Federico García Hurtado, donde Celso Garrido Lecca hizo la música, y co producida por La Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco, Perú. Posteriormente Garrido Lecca tomó motivos de la música de la película para hacer esta cantata y el director de ella, aporta los textos en esta obra.
Por otro lado el blog, nos entrega la información de que esta obra fue estrenada en Chile el año 2011, ocasión que sirvió para hacer un registro en Chile y su posterior edición en CD
Al final del post los dejamos con el link del film y del estreno en Chile.
Los dejamos con esta obra del Maestro Celso Garrido Lecca
1. Introducción (Instrumental)
2. Narrador
3. Canción "Kuntur Wachana"
4. Narrador con instrumental
5. Canción "No hallo respuesta"
6. Narrador
7. Narrador con instrumental
8. Narrador
9. Interludio (Instrumental) ("Kuntur Wachana")
10. Narrador
11. Narrador con instrumental
12. Canción "Un día volverán"
13. Narrador con instrumental
14. Narrador
15. Coral
16. Narrador coro e instrumental (Texto: Alonso Alegría)
Gracias al aporte de Diego Aspeé los dejo con esta edición peruana en vinilo del segundo disco de Los Prisioneros, publicado originalmente en Chile un año antes. Un disco en que el conjunto se vuelca a un sonido mas procesado en teclados que al sonido de trío de rock al cual nos acostumbraron en su primer trabajo.
Si quieres tener mas antecedentes de este disco revisa aquí
Lado A:
1. Muevan las industrias
2. ¿Por qué no se van?
3. El baile de los que sobran
4. Estar solo
5. Exijo ser un héroe
Lado B:
1. Quieren dinero
2. Por favor
3. Por qué los ricos
4. Una mujer que no llame la atención
5. Independencia cultural
Autor de todos los temas: Jorge González.
Recorriendo algunos barrios de Santiago nos encontramos con este disco grabado y editado por Fernando Ubiergo en Perú el año 1983 dedicado a la gran maestra de la música Típica peruana: Chabuca Granda.
Según lo que indica la biografía de Fernando Ubiergo en Musicapopular.cl, a fines de los 70, principios de los 80 Fernando Ubiergo tuvo una suspensión de su carrera en Chile, al incluir en su repertorio canciones de autores por aquella época prohibidos por las autoridades, como Víctor Jara y Silvio Rodriguez, lo que valió cierta censura de sus discos, y amenazas anónimas. Esto lo llevó a evaluar otras alternativas y a aceptar la propuesta que le hizo el sello español Hispavox, comenzando a realizar una carrera a nivel iberoamericano.
No tenemos mas detalles en relación al tiempo en que Fernando Ubiergo estuvo en Perú, si éste fue un período prolongado, o si solo fue de paso. Lo real es que a la muerte de Chabuca Granda en Miami el año 1983, Fernando Ubiergo se puso a trabajar en la grabación de este disco homenaje en donde participan renombrados instrumentistas de la música típica de Perú así como también músicos peruanos mas ligados a la música jazz, lo que genera una amalgama bastante interesante en el sonido que ofrece este LP, que permanece inédito en Chile.
Lado A:
1. Ese arar en el mar.
2. Fina Estampa.
3. Cardo o ceniza.
4. José Antonio.
5. Coplas a Fray Martín.
Lado B
1. La flor de la canela.
2. Quizás un día así..
3. Puente de los Suspiros.
5. Bello durmiente.