Sitio creado en 2010. Blog que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
lunes, 26 de febrero de 2024
Antonio Prieto con arreglos y Orquesta de Joaquín Prieto: El tiempo - El Hombre del parque. 316.846. Philips. 1968. Chile
miércoles, 14 de febrero de 2024
Alonso Barros: Adiós me voy - Ahora soy yo. MSOD-5001. Odeón. 1968. Chile
lunes, 1 de enero de 2024
Raúl Ibarra y su soprano de acero (El serrucho que canta) con Jorge Carrasco, piano y ritmo. LDC-35067. Odeón. 1968. Chile
![]() |
Para comenzar el año 2024, la temporada n° 15 de este blog, voy con este curioso vinilo.
lunes, 24 de octubre de 2022
Quilapayún y Víctor Jara en la Peña de la Universidad de Chile de Valparaíso. 1968
![]() |
Quilapayún: Patricio Castillo, Hernán Gómez, Eduardo Carrasco, Willy Oddó, Rodolfo Parada y Carlos Quezada. |
![]() |
Víctor Jara |
lunes, 5 de septiembre de 2022
Las Caracolito: El agua rompe la piedra. CML-2672-X. RCA Víctor. 1968. Chile
Como es típico en el repertorio que ellas grabaron para el sello RCA hay harta tonada y un par de cuecas, temas que pertenecen a lo acostumbrado a escuchar en los rodeos.
Según lo que indica el sitio musicapopular. este dúo estuvo activo hasta el año 1965, pero hay un disco de 1966 y este de 1968. Habría que ver si aparece por ahí algún registro de años posteriores.
A escuchar!:
00:00 Lado A:
00:05 1. El agua rompe la piedra (Del Folklore)
02:57 2. Campo alegre (María Galaz)
05:16 3. Rodeo en Parral (Derlinda Araya)
07:58 4. La bolita negra (Del Folklore)
10:52 5. Amor secreto (Elena Carrasco)
13:48 6. Con rancho y sin amor (Víctor Vergara)
16:30 Lado B:
16:34 1. Rosa me puso mi mamá (Laura Zambrano) - cueca
18:19 2. La vieja entrometida (Recopilado por Laura Zambrano) - cueca
20:10 3. Negro infiel (Efraín Navarro)
23:07 4. Tu nombre quiero olvidar (Clara Solovera)
26:31 5. Por la mañanita (Violeta Parra)
29:45 6. Soledad en mi rancho (Huaso Martínez)
miércoles, 8 de septiembre de 2021
Silvia Urbina y Patricio Manns: El folklore no ha muerto mierda. 7098. Harmony -CBS. Década de 1960. Argentina.
A mediados de la década de 1960 después de que el ímpetu del Neofolklore decayera rápidamente, muchos aventuraron que el folklore no tenía ya nada nuevo que aportar, que el folklore “había muerto”; pero frente a esa expresión Patricio Manns y su esposa Silvia Urbina presentaron este disco, con un elocuente titulo “El Folklore no ha muerto mierda”, en la cual Patricio Manns insistía en su temática de ampliar la canción con raíces del folklore, además de expandir el campo sonoro de lo que se entendía por folklore, no solo era el folklore lo chileno, sino que el folklore incluía todo tipo de expresiones musicales latinoamericanas, y también reimaginando las expresiones originales de nuestro país; todo esto unido a versos desarrollados de una forma como pocas veces se había escuchado hasta la fecha dentro de la música de raíz.
Este disco grabado en 1967 y publicado originalmente en Chile en 1968, vendría a marcar el primer LP publicado por el músico chileno bajo el alero del sello CBS que por entonces funcionaba en Chile en unión al sello Philips, y que vendría a ser uno mas en las producciones finamente producidas en la historia de la música popular chilena. Este ejemplar corresponde a la edición editada en Argentina aproximadamente a fines de la década de 1960.
Lado A:
1. La tregua – canción
2. El pimiento – aire nortino
3. Alegres eran mis ojos – canción (Violeta Parra)
4. Ya no canto tu nombre – canción (Edmundo Vásquez – Patricio Manns)
5. Malay, mi tejedora – pericona
6. Luis Acevedo – cueca (Del Folklore)
Todos los temas pertenecen a Patricio Manns, excepto donde se indica.
Cantan:
1 y 5: Patricio Manns
3: Silvia Urbina
2, 4 y 6: Silvia Urbina y Patricio Manns
Lado B:
1. El cautivo de Til Til – vals mazurka
2. El viaje – canción
3. La memoria – tonada punteada
4. La guitarrera que toca – tonada
5. Cridando un cuervo me hallaba – tonada punteada
6. El que se ausenta queriendo – cueca (Del folklore, recopilada por Silvia Urbina)
Todos los temas pertenecen a Patricio Manns, excepto donde se indica.
Cantan:
3: Patricio Manns
1 y 5: Silvia Urbina
2, 4 y 6: Silvia Urbina y Patricio Manns
jueves, 26 de noviembre de 2020
Antonio Prieto. 631.310. Philips. 1968-1969. Chile
El impacto logrado por el tema “La Novia” de Joaquín Prieto interpretado por su hermano Antonio tuvo una resonancia a nivel mundial el año 1961 y 1962, alcanzando los primeros lugares en varios países del mundo, editado como single en varias latitudes, y del cual se hicieron traducciones y nuevas versiones en diversas ocasiones. Este impacto llevó a que Antonio Prieto tuviera varias incursiones en el medio Europeo avanzando la década da 1960. Ya en 1964 Antonio Prieto participó en el Festival de San Remo como cantante extranjero invitado, del cual no quedó muy contento según se puede ver en sus amplias declaraciones publicadas en la revista billboard el 24 de febrero de 1964 en una nota firmada por Raúl Matas desde España.
Esa revista por lo menos menciona en 2 oportunidades el vínculo de Antonio Prieto con Italia, primero su presencia en el Festival de San Remo que mencioné mas arriba, y en 1965 cuando hace mención que sus discos serán publicados por otro sello y no por el cual tenía contrato a nivel mundial, así lo redactan en abril de 1965 cuando dice que “el argentino (sic) Antonio Prieto ha cambiado sus lanzamientos italianos de RCA a Visradio de Nápoles”. En cambio la revista Ecran hace mención a una visita a Italia en los números de 1968, tal vez haciendo referencia a alguna visita en 1967.
En resumen, fue en algunas de esas visitas a Italia que Antonio Prieto aprovechó de grabar una serie de singles junto a la Orquesta de Gino Conte, estos fueron editados por el sello independiente “Vis Radio” en ese país. Esos registros, son los que se incluyen en este disco editado por el sello Philips en Chile. Al no tener a mano los singles editados en Italia, no tengo claro si en ese país fueron cantados en italiano, y lo que conocemos acá son las versiones en castellano. Para ver las ediciones italianas pueden hacer click en estos links: 1, 2 y 3.
Por ahí el libro de Rolle, Ohlsen y González que el tema “Rosita” grabado junto a Conte fue publicado en 1965. Error, este fue registrado fue publicado en Chile en 1967, siendo anunciado su registro en la revista Ecran, y aparece en los primeros lugares del ranking en Chile, según la revista Billboard, en Julio de 1967. Este tema también fue publicado el mismo año por el sello Belter en España.
Antonio Prieto siempre estuvo muy atento a las nuevas vertientes compositivas venidas de Europa, de ese interprete que también era autor, y que era a la vez perteneciente a este mundo de la balada. En el tema “Carta a un artista” de Alberto Cortez, dedicado precisamente a Antonio Prieto, (cuando Alberto Cortez edita su 1er disco con composiciones propias), hace mención a ese punto. El llevar la canción popular un poco mas allá, con otras formas expresivas, temáticas, etc, que se pueden percibir en este disco. Por ejemplo ese grabación de “Jesús” cuando lo descubrí hace un par de años en Spotify, me pareció algo casi sobrenatural, bordeando casi la magia artística de los diálogos que hacía Jodorowsky en sus primeros acercamientos al cine de Fando y Lis.
En 1967 la revista Ecran ya hace mención a que Antonio Prieto, en una de sus visitas, incluía estos temas en su repertorio. También el cantante chileno cuenta que uno de sus más grandes éxitos del año anterior era haber cantado en el Hollywwod Bowl en USA, en Octubre ante cerca de 18.000 personas. ¿Cuántos músicos chilenos se pueden contar con conciertos en el Hollywood Bowl?, por lo menos Gatica y Prieto… ¿alguno más?. Sobre este punto la revista Billboard solo hace mención de la visita de Prieto, junto a otros artista de la RCA como Miguel Aceves Mejías a Hollywood durante el mes de septiembre del año 1966.
En las publicaciones del año 1967 la revista Ecran hace mención que Antonio Prieto había resuelto algunos problemas con el sello RCA, y que desde ahora en adelante sus grabaciones iban a ser publicadas por el sello Philips, además anuncia que se presentará nuevamente en USA ese año.
El año 1968 la revista reporta las visitas de Antonio Prieto a Italia (que mencioné mas arriba), país en el cual ya había hecho algunas grabaciones el año 1964, además de su regreso a Chile el 1ro de marzo junto a su hermano Joaquín Prieto.
En aquella época se grabó este registro, que fue publicado aproximadamente entre fines del año 1968 o inicios de 1969 en Chile, año que puedo determinar solo por el correlativo de número de serie del sello Philips Chile por esos años. Hasta el momento no he encontrado otra edición de este disco en otro país, y tampoco se puede sacar como conclusión que parte de los temas en que dirige la Orquesta su hermano Joaquín Prieto fueron grabados en Chile y cuáles no, o si las orquestaciones ya grabadas previamente en Europa se les grabó la voz en castellano en Chile, todo queda en duda. Resulta curioso, que el tema “Jesús”, que fue publicado en single en Chile en 1967, y en el cual fue claramente identificado el director de Orquesta como Saúl San Martín, sea el único que en el arte de este LP no salga identificado expresamente quien dirige la orquesta.
lunes, 26 de octubre de 2020
Víctor Jara + Quilapayún: Canciones Folklóricas de América. SLDC-35004. Odeón. 1968. Chile
lunes, 29 de junio de 2020
Mary Hopkin: En aquellos días - Gira . MSOD 8772. Odeón. 1968. Chile
La publicación del día de hoy va de cuenta de Seiten Wall quién facilitó el single, y de Manuel Vilches quién facilitó material de prensa.
Al año 1968 The Beatles decidieron crear su propio sello, Apple Records, para dar cabida a nuevas expresiones musicales de la música popular, el jazz y la música experimental. Uno de los primeros proyectos editados bajo este sello fue a la cantante galesa Mary Hopkin quién fue contratada por Paul McCartney después de verla en televisión en un concurso de talentos.
Y para partir la llevó a grabar este single, por un lado "Que tiempo tan feliz", una antigua canción rusa, a la cual McCartney se le ocurrió que Hopkin la grabara en una diversidad de idiomas distintos, y acá en Chile llegó en su versión en castellano. Este single el lado A tenía la forma que tomaría el primer LP de Hopkin, Post Card, el cual reunió una serie de antiguas canciones populares, la cual era la obsesión de McCartney en esa época, todo registrado en cuidadosos arreglos instrumentales y con la voz dulce de Mary Hopkin. El lado B era el tema de Pete Seeger, una canción Folk que era el repertorio con el cual Mary Hopkin ganaría el concurso de talentos y con el cuál ella se sentía mas cómoda y que reflejaría en su segundo LP para el sello Apple.
El éxito de este single fue tal que Mary Hopkin llegó en Junio de 1969 a Chile para presentarse en el Teatro Caupolicán el 29 de ese mes, acompañada por Orquesta. Así lo registra la revista ECRAN con esta nota y pequeña entrevista.
Así a 51 años de la presentación de Mary Hopkin en el Teatro Caupolicán de Santiago, los dejamos con este single en su edición chilena.
Litado de temas
Lado A:
1. En aquellos días (Those were the days) (Raskin. Arreglo: Richard Hewson)
Producido por Paul McCartney
Matriz: X 46416-E
Lado B:
1. Gira (Turn, turn, turn) (Seager) (sic)
Producido por Paul McCartney
Matriz: X 46417
martes, 9 de junio de 2020
Sonora Palacios: Guantanamera - Quien pasa por el camino. 316.851. Philips. 1968. Chile
Otra muestra de la Sonora Palacios de la década del 60, esta vez con un par de temas de su disco editado el año 1968.
Este single ya lo publiqué el año 2013, casi por estas mismas fechas, si alguien le gusta percibir el cambio en las digitalizaciones dese una vuelta por ese post, para percibir como cambia el sonido de un mismo single con distinta tornamesa, distinta capsula, etc... aunque igual escuchando este audio el mp3 me quedó un poco chueco, se salta unos bits por ahí.
Lado A:
1. Guantanamera (Martí- Seeger - Angulo)
Lado B:
1. Quien pasa por el camino (D.R.)
lunes, 23 de diciembre de 2019
Navidad con Ella Fitzgerald con Coro y Orquesta de Ralph Carmichael. T-72805. Capitol - Odeón. 1968. Chile
Publico en esta ocasión otro disco anglo de navidad en su edición chilena. Se trata del disco grabado el 17 y 18 de Julio de 1967 por Ella Fitzgerald, publicado en Noviembre de ese año en USA por el sello Capitol, y publicado un año después en Chile bajo el alero del sello Odeón.
Este fue el segundo disco de Ella Fitzgerald para el sello Capitol, y el segundo y último disco de Navidad que gravó en su carrera. El primero lo había grabado bajo el sello Verve en 1960 con un repertorio mas secular, mientras este incorpora mas canciones religiosas.
La edición original norteamericana indica que todos los temas son "Tradicionales", información que incluye también la edición chilena. Sin embargo con los años y en las ediciones posteriores se fueron incorporando los autores reales de las mayoría de las canciones incorporadas en este disco, y que pueden revisar en wikipedia. Tambien pueden ver que el número de serie de la edición chilena no es igual a las edición original incorporando un "7" a la numeración de origen "2805".
Esta edición chilena es un ejemplar promocional, como ven la portada es genérica, mientras la contrapartada corresponde a la que originalmente viene en el disco, y el vinilo trae estampado el timbre que es un disco promocional.
Este ejemplar es monoaural, mientras que por aquella época en norteamerica ya era parte de la norma que los discos se editaran en Stereo, versión que pueden escuchar facilmente a través de Spotify.
Ahora vamos a escuchar la versión chilena:
(Si alguien se interesa en comprar este disco, me avisa al e-mail discotecanacionalchile@gmail.com, la idea es no llenarse con discos en la casa)
Lado A:
1. Oh noche santa
2. Llegó una media noche diáfana
3. Escuchad: Cantan los ángeles heraldos
4. Lejos, en un pesebre
5. Júbilo al mundo
6. La primera navidad
7. Noche silenciosa
Lado B:
1. Oh venid todos los fieles
2. Duerme mi pequeño señor Jesús
3. Escuchamos ángeles en las alturas
4. Oh aldehuela de Belén
5. Nosotros los tres Reyes
6. Dios os de júbilo, señores
Todos los temas son Tradicionales con arreglos de Price-Black
viernes, 19 de enero de 2018
Juan Amenabar - José Vicente Asuar: Música Electrónica. VBPS-239. Independiente - Astral- Asfona. 1968. Chile
Es fácil confundirse entre el concepto de música electrónica, electroacústica, etc. Actualmente se entiende como música electrónica aquella música que se toca en discoteques, harto beat, pitch, dance, etc. Pero a mediados del siglo XX este concepto encerraba la utilización de sonidos previamente registrados en cintas, o que podían ser generados por máquinas o a través de computadores que emitían alguna señal sonora, que eran manipulados para así generar un nuevo “universo sonoro”. Esta última concepción creativa hoy está más asimilada al concepto de “música electroacústica” que a “música electrónica”, así que de aquí en adelante hablemos de “música electroacústica” para hacer referencia a las obras que se encuentran en este disco.
Este LP contiene por un lado una obra de Juan Amenabar, y por el otro, creaciones de José Vicente Asuar, dos de los pioneros en el desarrollo de la música electroacústica en nuestro país. Y creo que no es necesario redundar en detalles sobre el disco que pueden encontrar en la contratapa que está posteada más arriba.
Don Jorge González Mancilla junto al disco tenía adherido varios recortes de prensa que hacen comprender de mejor forma el origen del disco y los conceptos que se desarrollan en este tipo de creación artística.
No está demás mencionar que de los dos portentos de la música electroacústica que se incluyen en este disco, por lo general el día de hoy se deja más atrás a Juan Amenabar en los reconocimientos. ¿Por Qué?, algunos dicen que es porque apoyó públicamente a Pinochet. Si esto es cierto sería lamentable que los reconocimientos no vengan del aporte artístico del creador sino que de sus opciones políticas, porque al día de hoy no veo a nadie que no reconozca el aporte de Neruda a pesar de haber apoyado públicamente a Stalin, uno de los mayores criminales de la historia reciente.
Volviendo al disco propiamente tal, este tenía unas marcas severas al inicio de cada lado, lo que hacía que se saltara o se pegara, por lo cual tuve que hacer una revisión para borrar aquellas secciones en que el disco se pegaba, por lo cual es posible que dichas ediciones afecten a la obra electroacústica propiamente tal. Además por otro lado hay que considerar que según la nota de prensa este disco fue un esfuerzo personal de Juan Amenabar, por lo tanto se considera como disco independiente que fue distribuido por el sello Asfona.
La familia de Don Jorge González Mancilla tiene disponible a la venta este y otros LP's, si quiere ponerse en contacto con ellos puede escribirle a librosblanco@gmail.com
Juan Amenabar: "Klesis" (Invitación)
Lado B:
José Asuar: "Tres ambientes sonoros"
1. Catedral
2. Divertimento
3. Kaleidoscopio
viernes, 24 de febrero de 2017
Los Bric A Brac: Nunca Jamás - Cuando muere el sol. 95-2441. RCA Víctor. 1968. Chile
Para este viernes, y traído desde Punta Arenas, los dejamos con este single de Los Bric a Brac.
Carlos Alfonso Lastarria y Horacio Pérez eran ex-integrantes de la banda Los Satélites3 fueron los miembros originales y fundadores de la banda. Antonio Zabaleta era ex-integrante de la banda Los Red Juniors, Paz Undurraga era ex-integrante de la banda Las Cuatro Brujas, y Luis Urquidi era ex-integrante y fundador de la banda neofolclórica Los Cuatro Cuartos. Luis Urquidi y Paz Undurraga estaban casados desde 1967 según indica Wikipedia.
Una agrupación con cuidados arreglos vocales e instrumentales.
Los dejamos con este single.
Lado A:
1. Nunca jamás (Hugo Beiza)
Lado B:
1. Cuando muere el sol (Antonio Zabaleta)