Mostrando entradas con la etiqueta 1984. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1984. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

Quilapayún en el Olimpia de Paris Junio de 1984. Francia

 



Quilapayún: 60 años de historia, arte y rupturas

Quilapayún cumple hoy 60 años de existencia, y alcanzó su máxima madurez creativa y propositiva entre los 20 y 25 años de vida. Posteriormente, su aporte a la música popular chilena se ha ido reduciendo drásticamente con el paso de los años.

La importancia del conjunto se basa principalmente en su trabajo entre 1965 y 1970, etapa en la que produjeron discos fundamentales para la historia de la música popular chilena. A ello se suma la creación de himnos de lucha durante el período de la Unidad Popular, que se difundieron ampliamente en todo el mundo. También destacan sus esfuerzos por desarrollar una obra propia durante el exilio —aunque con escasa repercusión— y la exploración de una vanguardia artística y musical en los años ochenta, cuyo impulso, siendo generosos, se mantuvo hasta fines de los noventa. Desde entonces, el grupo entró en un período de declive.

O, mejor dicho, tras el quiebre y la separación en dos formaciones —una en Francia y otra en Chile—, surgieron nuevas propuestas que no lograron aportar de manera significativa al desarrollo de la música popular chilena, en contraste con el impacto que había tenido el grupo en décadas anteriores.


El tránsito hacia una nueva estética

En 1984, Quilapayún continuaba en una senda de búsqueda artística. Ya en 1982 habían editado La revolución y las estrellas, un disco que proponía una mirada donde el arte y la poesía prevalecían sobre la contingencia política. Faltaba, sin embargo, consolidar ese cambio discursivo con una renovación musical más profunda. Es en este contexto donde surge el disco Tralalí Tralalá, que encarna esa nueva dimensión estética y sonora que el grupo buscaba reflejar tanto en sus discos como en sus presentaciones en vivo.

Durante los primeros años de los ochenta, la situación del conjunto en el exilio no era la más favorable. Aunque Quilapayún era un grupo reconocido en Francia, no había alcanzado el nivel de éxito masivo que sí logró Inti-Illimani en Italia. Con el paso del tiempo y el descenso del fervor internacional por la causa del retorno a la democracia en Chile, el grupo se vio obligado a replantear su discurso para mantener vigencia en un entorno cultural con intereses más globales y menos coyunturales.

Este giro comenzó con Umbral (1979), y se consolidó con la ruptura del conjunto con el Partido Comunista en 1980. Esta decisión les dio mayor libertad creativa, pero también implicó perder el respaldo organizacional que el partido ofrecía para la difusión de su música. En 1982, Quilapayún editó por primera vez un disco bajo el sello Pathé Marconi, dejando atrás el alero de DICAP en el exilio. En 1983 lanzaron una antología dedicada a Pablo Neruda y regresaron a Latinoamérica para ofrecer una serie de recitales, especialmente en México y Argentina, este último publicado más tarde en dos LPs.


El proyecto Tralalí Tralalá y su estreno en el Olimpia

Quilapayún quiso que esta nueva etapa artística se reflejara también en una propuesta escénica innovadora. Para el estreno de Tralalí Tralalá en Francia, el grupo realizó una serie de conciertos en el mítico teatro Olimpia, bajo la dirección escénica de Daniel Mesguich. Este trabajo potenció las capacidades escénicas individuales de los integrantes, dando lugar a una performance coherente, continua y profunda en su planteamiento.

Como alguna vez expresó Eduardo Carrasco, director del grupo por ese entonces, se buscaba retomar y profundizar el trabajo escénico desarrollado junto a Víctor Jara, quien había influido decisivamente en los primeros años del conjunto gracias a su experiencia en dirección teatral. En palabras del propio Carrasco: “El Quilapayún es un conjunto de teatros”; es en ese tipo de escenarios donde puede desplegar todo su potencial artístico.

Con un discurso renovado, una propuesta musical arriesgada y una puesta en escena de vanguardia, Tralalí Tralalá marcó el inicio de una etapa distinta para Quilapayún. Los conciertos en el Olimpia de París comenzaron el 12 de junio de 1984, y hoy comparto un fragmento de ese momento.

Este disco representa también una búsqueda de nuevas sonoridades y una ruptura con la línea estética del trabajo anterior. No todos los públicos, sin embargo, comprendieron este viraje. Por ejemplo, el público argentino que recibió con entusiasmo al grupo en 1983, se mostró desconcertado cuando un año después Quilapayún presentó una cantata sobre Galileo de diez minutos, acompañada de puestas en escena teatrales y sketches que no tenían relación directa con su presentación anterior. Tal vez la propuesta resultó demasiado revolucionaria para el público latinoamericano, pues había sido concebida en función del medio europeo.


La polémica con el sindicato francés

Esta serie de conciertos no estuvo exenta de conflictos. En la misma semana del estreno de Tralalí Tralalá, el Sindicato Francés de Artistas e Intérpretes (SFA-CGT) convocó a una huelga general del sector artístico, el 13 de junio de 1984. A pesar del llamado, Quilapayún decidió presentarse igualmente en el Olimpia, lo que generó duras críticas de parte del sindicato, que emitió una carta abierta en su contra. A continuación, la nota publicada por la agencia AFP:


PARÍS, 22 de junio (AFP) – El Sindicato Francés de Artistas-Intérpretes (SFA-CGT) criticó hoy en una carta abierta al grupo musical chileno Quilapayún, actualmente en gira por París, por haberse negado a participar en una huelga general celebrada el 13 de junio por el sector artístico en Francia.

Aunque reconoce que los chilenos tenían pleno derecho legal a no sumarse al movimiento, la SFA declara: “Lo que nos resulta imposible aceptar, la impostura que debemos denunciar, es que ustedes sigan haciéndose pasar por militantes”.

El sindicato recuerda que los integrantes de Quilapayún, exiliados en Francia, trabajan en el país desde hace diez años gracias a permisos gestionados por la SFA, lo que les ha permitido gozar de todos los derechos sociales que justamente se buscaba defender con la huelga.

Finalmente, la SFA les exige: “Dejen de enarbolar su estatuto de refugiados políticos para pedir la ayuda de comités de empresas, sindicatos, partidos y asociaciones de izquierda... Tengan un poco de pudor”.



-------------------------------------------------------------------------------------------

Este registro previamente había sido compartido por mi hermano en youtube pero en aquella oportunidad no conocíamos el orden original, y en ese archivo no venía el Oficio de Tinieblas, que viene al final de este audio.

A escuchar

1. Dos Sonetos (Pablo Neruda- Eduardo Carrasco)

2. Sencillo (Eduardo Carrasco)

3. Luz Negra (Eduardo Carrasco)

4. Caminante sigue (Eduardo Carrasco - Guillermo García)

5. Canción del llamado (Eduardo Carrasco - Hugo Lagos)

6. Trompe (Hugo Lagos)

7. La Muralla (Nicolás Guillén - Quilapayún)

8. Rondó de Bach (J. S. Bach. Arreglo: Eduardo Carrasco)

9. Eleonor Rigby (Lennon y McCartney. Arreglo: Patricio Wang)

10. La vida Total (Patricio Manns - Eduardo Carrasco)

11. Canto Negro (Nicolás Guillén - Eduardo Carrasco)

12. Dispajarate (Eduardo Carrasco)

13. Es el colmo que no dejen entrar a la Chabela (Eduardo Carrasco - Patricio Wang)

14. Complainte de Pablo Neruda (Louis Aragon- Eduardo Carrasco)

15. Oficio de Tinieblas por Galileo Galilei (Desiderio Arenas - Patricio Wang)


viernes, 14 de marzo de 2025

Inti Illimani en Berlín. 3 de Noviembre de 1984

 

Inti Illimani (1984): Marcelo Coulón, Jorge Coulón, Max Berrú, José Seves, Horacio Durán, Jorge Ball y Horacio Salinas

Retomo la recopilación de material "inédito" de la Nueva Canción Chilena. "Inédito" en el sentido que hay diverso material dando vueltas entre seguidores, coleccionistas, etc, y que si bien se difundieron generosamente en los inicios del internet, después de varios años, este material ha ido desapareciendo de la red. 

El Inti Illimani en la década de 1980 tuvo una fuerte presencia en Europa y en Estados Unidos. Hay alguna correspondencia por ahí de la segunda mitad de la década de 1980 de Eduardo Carrasco indicando que el estado de la Nueva Canción Chilena en Europa era deplorable en el sentido del arrastre de público. Ante un escenario en que la música latinoamericana que brillaba era la bailable, el escenario era que el Quila se iba a queda luego sin sello, el Inti Illimani no tenía sellos grandes que se interesaran en distribuir sus grabaciones que siempre en el exilio fueron producciones propias , y que por ejemplo el Illapu casi no tenía publico, mientras que si iba la Sonora Palacios a un concierto en Francia los recintos se llenaban.

Pero a pesar de lo mas arriba indicado creo que el Inti Illimani mantuvo un arrastre interesante en la década de 1980, una búsqueda que era un continuo a su sonoridad de los 60's y delos 70's; mientras que el Quila realizó casi un quiebre profundo, sacando de su repertorio todo lo que tenía algo de raíz de sus inicios de los 60's y 70's, que lo fue alejando de todo; aunque profundamente interesante en lo artístico; pero incomprendido y maravilloso a la distancia.

En 1982 el Quilapayún de ser un grupo que tenía 7 integrantes en el escenario, mas uno que lo dirigía desde fuera del escenario, pasó a ser un grupo de un total de 9 integrantes, mientras el Inti mantenía su formación de 6 músicos que era la base del grupo desde sus últimos años en Chile, pero ya en el año 1982 pasó a incorporar un séptimo integrante: El lutier y virtuoso músico venezolano Jorge Ball. El aporte de Jorge Ball fue fundamental en el cambio de la musicalidad del Inti Illimani en la década de 1980, ya que tenía un virtuosismo interesantísimo en la interpretación de las zampoñas, de la quena, del cuatro, de las flautas, y esa característica se hizo parte de la sonoridad del Inti, que después cuando el músico se retiró en 1984, fue fundamental reemplazarlo con otro músico de la misma virtud, como fue Renato Freiggang que venía del Barroco, del Amankay y de la música experimental Holandesa.

El registro que les comparto, como siempre en el Inti, es un concierto de una gran calidad; además con esa liviandad y autenticidad para comunicarse con el público. Nada muy formateado, todo genuino. Todo esto en una época en donde había salido editado ese mismo año el disco "Imaginación", acompañándose con un intérprete en alemán hasta que al final del concierto ya Marcelo Coulón comienza a hablar en nombre del grupo en alemán.

Al registro le realicé algunos "retoques", el primero de ellos fue regular el "Pitch" o la tonalidad, ya que estaba por lo menos medio tono mas arriba; y lo otro fue agregarlo un cierto efecto "stereo" al registro. Y cuando quise hacer un video para subirlo a Youtube me encontré con un problema: No había en la red ninguna fotografía de esa formación con Jorge Ball en donde aparecieran ellos solos como grupo. Había fotografías con Manns y con Holly Near, pero de ellos solos no había ninguna. Pregunté acá en Chile a algunos amigos seguidores de la nueva canción y me apoyaron con la fotografía con Holly Near en mayor resoluciónc, pero no había nada más. Ya cuando tenía el video listo con lo que había se me ocurrió ponerme en contacto con Enrico de Italia, y él me facilitó la imagen que corona este post, la única imagen de esta formación, solos, en internet. Y ahí Enrico me compartió un "arte" que el tenía de este concierto en Berlín; pero al comparar los temas de ese arte con el audio que yo tenía había algunas diferencias. Tio Caiman no estaba n mi registro, y no estaban todos esos temas que venían después de Candidos. Enrico me envió esos audios faltantes, y después de escucharlo con detenimiento determiné que esos temas correspondían a otro concierto. La sonoridad, la mezcla, la participación del público, el repertorio, era totalmente de otra época, así que decidí no incorporarlos, pero igual les comparto el arte que me envió Enrico, a quién agradezco como siempre su desinteresado aporte con este blog desde sus inicios, hace mas de 10 años.




Listado de Temas:

1. Danza (Horacio Salinas)
2. Polo Doliente (Aquiles Nazoa - José Seves)
3. Calambito temucano (Violeta Parra)
4. Alturas (Horacio Salinas)
5. La Fiesta de la Tirana (Folklore chileno)
6. Canto Esclavo (Patricio Manns)
7. Solo de Charango
8. Instrumental (Jorge Ball)
9. El colibrí (José Seves)
10. Lo que más quiero (Violeta Parra - Isabel Parra)
11. La exiliada del sur (Violeta Parra - Patricio Manns. Arreglo: Luis Advis)
12. El mercado de Testaccio (Horacio Salinas)
13. La Marusa (Jorge Ball)
14. Sensemayá (Nicolás Guillén - Horacio Salinas)
15. El vals (Horacio Salinas)
16. Un hombre en general (Patricio Manns - José Seves)
17. Candidos (Eugenio Llona - José Seves)

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Himnos y Marchas Militares. 7 98010 2. EMI Odeón Chilena. 1984-1991. Chile







El último post del año retoma una idea que hice algún tiempo: “última semana nadie se enoja”, en donde publico algunos discos un poco “Incómodos”. 

Si antes ya he publicado discos de marchas e interpretados por Bandas pertenecientes a las fuerzas armadas, este CD que me encontré en una feria a $500 lo compré al ver que estaba en buen estado y para darle otros fines. Pero al escucharlo me llamó la atención que contiene la versión del himno Nacional “de la dictadura” la cual nos obligaban a cantar en el colegio en los 80’s y que hace mención a “vuestros nombres valientes soldados…” frase que originalmente estaba pensada en aquellos soldados que dieron la independencia a Chile, pero que la dictadura en su “carácter refundacional” también querían plasmar en ellos mismos.

Que esa versión se incluyera en un disco de 1991 me llamó poderosamente la atención. Al revisar en mas detalle esta edición en internet pude ver que esta compilación se realizó en 1984 y fue publicada en cassette: (https://www.discogs.com/es/release/24026795-Various-Himnos-y-Marchas-Militares-), al llegar el CD como formato masivo reproducción musical fue publicado 1991 manteniendo el diseño del cassette (https://www.discogs.com/es/release/24637496-Various-Himnos-y-Marchas-Militares), y esta edición que les comparto en el cual se hace un rediseño de la portada, y en el cual el CD es fabricado en México debe ser de la segunda mitad de la década de 1990; por lo tanto resulta increíble considerar que este CD pudo haber estado dando vuelta en las estanterías de las tiendas de discos hasta inicios de la década del 2000 incluyendo una versión del Himno que dejó de ser la oficial al retorno de la democracia en Marzo de 1990.

En el disco se hace referencia que los registros van desde el año 1954 a 1973, sin embargo no se indica el año especifico en que año se grabaron cada uno de los temas, además todos los temas están en Stereo, por lo tanto sería interesante saber cual de los temas fue grabado en 1954 y en Stereo, pero sabemos que la EMI no necesariamente manejaba al dedillo toda la información.


Listado de temas:

00:00 1. Himno Nacional de Chile (Lillo-Carnicer)- Banda de Guerra e Instrumental de la Escuela Naval Arturo Prat. Canta: Coro de Cadetes

03:58 2. Himno Carabineros de Chile (Arturo Arancibia) – Orfeón Nacional de Carabineros de Chile

06:45 3. Himno de la Fuerza Aérea de Chile (Diego Barros Ortiz – Ángel Cerutti)

09:31 4. Viejos camaradas (Alte Kamaraden) (C. Teike) - Orfeón Nacional de Carabineros de Chile

14:19 5. Los Viejos Estandartes (Willy Bascuñán) – Himno Oficial del Ejercito de Chile. Banda de la Escuela Militar de Chile del General Bernardo O’Higgins.

16:10 6. Himno Nacional de Chile (Lillo-Carnicer). Versión Instrumental - Banda de Guerra e Instrumental de la Escuela Naval Arturo Prat.

20:08 7. Brazas a Ceñir (Luis Mella Toro). Himno Oficial de la Armada de Chile – Coro de Cadetes y Banda Instrumental de la Escuela Naval Arturo Prat.

22:24 8. Adiós al Séptimo de Línea (Gumercindo Ipinza – Luis Mancilla en 1877. Texto modificado por José Goles)- Banda de la Escuela Militar de Chile del General Bernardo O’Higgins.

26:46 9. Himno de la Escuela Naval (José de Retana) – Coro de cadetes, Banda de Guerra e Instrumental de la Escuela Naval Arturo Prat

28:43 10. Erika (Niel Herms) – Orfeón Carabineros de Chile. Para ver el nexo de este tema con los medios de propaganda Nazi le recomendamos leer esta página de Wikipedia en alemán. Si lo lee en “Chrome” puede pedir que se lo traduzca al español https://de.wikipedia.org/wiki/Erika_(Lied





lunes, 22 de noviembre de 2021

Quilapayún: Cantata Santa María de Iquique. CDAL 0328. Alerce. 1978-1981-1984.1997. Francia - Chile.

 








Para esta semana iré con un par de discos del Quilapayún en ediciones en CD que actualmente están muy difíciles de encontrar.


El año 1978, en pleno exilio, al Quilapayún se le ocurrió grabar nuevamente la Cantata Santa María en Francia. La Cantata ya había sido editada en ese país el año 1971, en su versión original, en una época en que ya algunos discos del Quila eran publicados en ese país. Esa edición publicada por la EMI Francesa incluso tuvo un reprensaje el año 1978, es decir ese año, en los estantes franceses de discos era posible encontrar la versión original, y la nueva versión grabada el año 1978.


No esta demás mencionar a la pasada que para el caso del Quilapayún es muy raro que regraben temas u obras, no como el caso del Inti Illimani, que una vez en el exilio comenzaron a regrabar casi todo el repertorio que habían grabado en Chile, pero ahora en los estudios de Italia con mejores condiciones técnicas.


Volviendo a la Cantata, para esta nueva versión hicieron algunas modificaciones a los textos, que fueron acreditadas a Julio Cortazar, se incorporó el tiple, y se cambio el énfasis vocal en algunos temas, como por ejemplo en "Soy Obrero", en donde Willy Oddó hace una fraseo mas largo, en vez del corto y seco que utilizaba en la versión original.


Esa nueva versión contó con los relatos en francés,  realizados por Jean Louis Barrault, y contó con el arte de Roberto Matta. Esa edición estuvo casi focalizada para el mercado francés, y no tuvo reediciones en otros países.


El año 1981 se aprovechó de hacer una pequeña variación a esa versión, agregándole los relatos en español realizados por  Héctor Duvauchelle, que aprovechando un viaje a Francia hizo este nuevo registro con un énfasis vocal más intimo, y con una voz casi sin efectos sonoros. Esa edición fue publicada en Argentina entre 1982 y 1983.


El año 1984 el sello Alerce  publicó esa nueva versión en cassette, modificando el arte realizado por Matta, y reutilizando la portada de le versión original, agregándole una franja indicando que era una nueva versión Stereo. Esta edición se realizó sin contar con la autorización de Luis Advis, lo que originó un serio desencuentro entre el músico, el sello y el Quilapayún, ya que ni siquiera le habían informado sobre el cambio del texto de la versión original. Pueden ver correspondencia entre Ricardo García y Eduardo Carrasco Aquí, y entre Luis Advis y Ricardo García Aquí.


Esa versión fue la que circulo masivamente en la década de los 80's en Chile, hasta principios de la década de 1990. El año 1993 Alerce reeditó la versión original tanto en cassette como en CD, y en forma paralela se editó en CD esta versión modificada, hasta realizarse una última tirada en 1997, siendo uno de las últimas ediciones de discos del Quilapayún por Alerce, antes que el grupo se pasara al Sello Warner, y desde esa época hasta ahora esta grabación permanece descatalogada.


Listado de temas:

00.00 1. Pregón

01.55 2. Preludio instrumental

07:56 3. Relato I

10:02 4. Canción I

12.22 5. Interludio instrumental I

13:56 6. Relato II

15:18 7. Canción II o [Vamos mujer]

17:32 8 Interludio instrumental II

19:17 9. Relato III

20:56 10. Interludio cantado

22:57 11. Relato IV

23:53 12. Canción III

25:40 13. Interludio instrumental III

27:35 14. Relato V

29:39 15. Canción letanía

31:13 16. Canción IV

34:05 17. Canción pregón

34:36 18. Canción final

Autor de la Obra: Luis Advis



jueves, 1 de julio de 2021

Inti Illimani: Imaginación (DDD). 1984. Italia

 




Para cerrar esta semana, voy con el 1er CD publicado por un músico popular chileno, me refiero al disco Imaginación de Inti Illimani, grabado en el formato Digital en 1984 en Italia y que conoció diversas ediciones alrededor del mundo tanto en CD como en vinilo y cassette.

Hasta el momento no he encontrado la edición física en CD de 1984 publicada en Italia, en ese país por lo menos he encontrado ediciones de 1988 (como las de la fotografías de arriba), mas otra edición en la década de 1990. En Alemania se editó en CD en 1985, también por la misma fecha se publicó otra edición en CD en Estados Unidos; estas ediciones no incluían todos los temas del disco, publicando por lo general 12 ó 14 de los 16 temas que tuvo la edición original. En Chile en la década de 1980 se publicó en cassette por el sello Alerce con 12 temas.

El que haya sido el Inti Illimani uno de los pioneros de este formato dentro de la música popular chilena, refleja el prestigio y la importancia que tenía esta agrupación dentro de la escena artística del hemisferio norte por aquella época, éxito que no vivían otras agrupaciones chilenas por esos años.

Este disco se encuentra descatalogado en Chile, desde hace por lo menos unos 20 años.

00:00 1. La Ronda (Horacio Salinas)
00:50 2. Tema De La Quebrada De Humahuaca (Del Folklore – Arr: Horacio Salinas)
04:00 3. Trigales (Horacio Salinas)
07:17 4. Longuita (Del Folklore – Arr: Horacio Salinas)
09:08 5. La Marusa (Jorge Ball)
13:48 6. Ramis (Del Folklore – Arr: Salinas y Seves)
16:03 7. Il Mercato Di Testaccio (Horacio Salinas)
20:07 8. Calambito Temucano (Violeta Parra)
23:07 9. Pascua Linda (Del folklore – Huayno del Perú)
26:04 10. San Juanito (Gilbert Fabré)
28:17 11. Danza (Horacio Salinas)
35:04 12. Campanitas-Mis Llamitas (Domínguez – Cavour)
39:17 13. Alturas (Horacio Salinas)
42:20 14. Danza Di Cala Luna (Horacio Salinas)
47:05 15. Huajra (Atahualpa Yupanqui)
50:57 16. El Vals (Horacio Salinas)


lunes, 12 de octubre de 2020

La Mémoire Chantée de Régine Mellac. ARM84001. 1984. Francia








Para esta semana iré con este disco grabado un 10 de Octubre de 1983 en vivo en el Casino de París Francia. Este concierto, y este disco está dedicado a la memoria de Regine Mellac y acá se hacen presentes una gran variedad de músicos ibero y latinoamericanos que por esas fechas rondaban la escena francesa.


¿Quién era Regine Mellac?, por internet la información es escasa, pero por lo que he encontrado se podría decir que ella fue una gran difusora de la cultura ibero y latinoamericano  (y su música) en Francia durante la década de 1970 e inicios de la década de 1980. Se pueden encontrar algunos ejemplos de su trabajo, como en este programa de 1976 dedicado a la música popular brasileña, o en esta imagen de Silvio Rodríguez junto a la tumba de César Vallejo en Francia tomada por ella en 1979.


Regine Mellac falleció el año 1983 como consecuencia de un accidente automovilístico en Francia, y al momento de su fallecimiento se publicaron algunas notas de prensa, como esta, que nos da a conocer algunos antecedentes de su  labor. Ahí se indica que durante la década de 1970 Regina comenzó un viaje por Argentina y Chile, recorriendo algunas ciudades de nuestro país, y según algo que me comentaron por ahí, tuvo en aquella época algún encuentro con Ricardo García, quién al saber sobre la muerte de Regine hizo llegar unas palabras en su homenaje, que fueron leídas en este concierto.


Este concierto es único por la cantidad de figuras de la música que se reúnen en un par de horas para dar una imagen de las vertientes que se desarrollan en la música de de habla portuguesa y de habla castellana, además de los saludos a la distancia que envían entre otros Patricio Manns y Ricardo García como les mencioné anteriormente.


Este disco fue editado en forma independiente el año 1984, conoce por ahí alguna otra edición que altera levemente la presencia de algunos registros, pero nunca fue editado en Chile, y tampoco ha sido incluido por los artistas chilenos que participan acá, en reediciones posteriores de su discografía.


El disco en general suena muy bien, pero algo tiene la aguja de mi tornamesa ya que después de ciertos minutos empieza a saturarse y no alcanza a captar de forma apropiada todas las frecuencias del vinilo. Tal vez puede ser efecto del polvo que se va acumulando, o que la aguja esta diseñada para otros efectos y no para música tan acústica como ésta. Pero bastante se puede escuchar de este disco, así que vamos para adelante.


Como se pueden dar cuenta el vinilo solo indica los artistas que participan, pero no los temas que interpretan, y hay varios casos en que no tengo idea que canción cantan los músicos. En esos casos el tema va indicado con un *. Si pueden ayudar con los nombres que faltan se agradecerá.


Listado de temas:


Lado A:

1. Présentation - Josep Maria Flotats, Gérard Cléry

2. A Desalambrar - Daniel Viglietti

3. Solo de guitare - Egberto Gismonti

4. Igual que nosotros -Pájaro Canzani, Negrito Trasante-Crocco, Elli Medeiros, Atlantico

5. Valparaíso - Osvaldo Rodríguez

6. * - Fernando Marques


Lado B:

1.Santiago de Cuba –Francisco Montaner

2.Instrumental –Uña Ramos

3. Toro Mata –Illapu

4. Piedra y Camino –Mercedes Sosa

5. * –Karumanta


Lado C:

1. Lluis Llach - El jorn dels miserables

2. *–Pedro Soler

3. *–Bonga

4. *–Claudio Valente

5. *–Josep Maria Flotats

6. *–José Barrense-Dias


Lado D

1. Lo voy haciendo de noche – Isabel Parra y Patricio Castillo

2. Canción de Paz –Ángel Parra

3. Te recuerdo Amanda –Quilapayún

4. Como tú – Paco Ibáñez

5. Las ranas y el lago –Paco Ibáñez

6. A Lola Mora –Cuarteto Cedrón


lunes, 30 de marzo de 2020

Sol y Medianoche: 33°30' Latitud Sur. S-N°23. 1984-2000. Chile






Sigo hurgando cosas en mi casa, recuperando la memoria de lo que alguna vez escuché y quedó ahí guardado en algún lado.

Este disco de Sol y Medianoche recuerdo que sonó bastante en la radio Galaxia en la década de 1980, la mezcla de rock, de ese rock ochentero mezcla de glam, de heavy rock, con ciertos tintes de música folklórica. Esto es distinto a Los Jaivas. Ni mejor ni peor, solo distinto.

Este CD lo encontré hace años en una tienda en Europa, ¿cuál es el origen de esta edición?, ni idea. No sale país de origen ni nada, solo que corresponde a una colección de Rock Latinoamericano. Se puede percibir que esta edición en CD se hizo a partir de vinilo, y recuerdo que el año 2007 la EMI lo reeditó en Chile en ese formato, y por algunos comentarios que leí por ahí, también fue desde vinilo. ¿dónde estarán esos masters?, perdidos por ahí.

Listado de temas:

1. La llave (Soledad Domínguez)
2. Casamiento de negros (Violeta Parra)
3. Hoy quiero vivir (Jorge Soto - Soledad Domínguez)
4. Porque juegan conmigo (Soledad Domínguez)
5. Arranca, arranca (Violeta Parra)
6. Canto de esperanza (Jorge Soto)
7. Rin del angelito (Violeta Parra)
8. Alma mapuche (Soledad Domínguez)
Bonus:
9. Turrón de amor (Jorge Soto)
10. A veces te crees (Soledad Domínguez)


miércoles, 18 de octubre de 2017

Taller Chile: Democracia ahora!. O-SSU-02. Arbetarrörelsens bokcafe. 1984. Suecia







Para este día miércoles y gracias al aporte de Pedro Lazo los dejamos con este disco del Taller Chile editado en el exilio en Suecia y que al igual muchas producciones de la música chilena repartida por el mundo se mantiene inédito en Chile.

El Taller Chile estaba compuesto por Mariela Ferreira, Juan Morales, Omar Ohrens y Nina Rojas y en este trabajo, a pesar del nombre del disco, nos entrega un repertorio basado principalmente en una temática de música folklórica chilena. Tal vez el nombre del disco se nos aparece mas como una declaración de principios mas que un enunciado que nos adelante la temática del disco, que tímidamente es desarrollado en un par de temas. Aún así, el disco cuenta con excelentes y muy cuidadas interpretaciones.

Esta agrupación psoteriormente pasaría a llamarse Taller Cuncumén, para después de algunos años rebautizarse como "Cuncumén" a secas, retomando la carrera, la sonoridad, la temática y la continuidad del Conjunto Cuncumén, del cual Mariela Ferreira fue integrante antes del Golpe de Estado.

Lado A:
1. Cañaveral
2. Que no te lo dije yo
3. Mi pena, mi vieja pena
4. El caleuche (Enrique Corvalán)
5. La mirada
6. Para que Dios me daría
Todos los temas del Folklore excepto dónde se indica. Arreglos: Taller Chile

Lado B:
1. Recabarren (Pablo Neruda – Mariela Ferreira)
2. Pericona (Pedro Yáñez)
3. Joaquín Murieta (Pablo Neruda – Mariela Ferreira)
4. Doña María (Desiderio Arenas)
5. Desde el fondo de Las Segovias (Texto: Elvio Romero. Música: Mariela Ferreira- Omar Ohrens)
6. Bernardo O’Higgins por la Alameda (Texto: Claudio Iturra. Música: : Mariela Ferreira- Omar Ohrens)


lunes, 24 de julio de 2017

Arak Pacha. ALC-135. 1984. Alerce. Chile






Para este día lunes los dejamos con el primer trabajo de Arak Pacha.

Este cassette lo encuentro muy bueno, primero porque la propuesta que hizo por aquellos años Arak Pacha no se parecía a nada de lo que entendíamos por música andina, acá se nota un repertorio bastante auténtico, con un discurso de recuperación de las tradiciones aymaras de nuestro país, junto a textos que también hacían alcance a la ecología cuando muy pocos hablaban de aquello.

Un muy buen disco debut.

Sería bueno hacer un listado de los mejores discos debut de la música chilena, y creo que este debería estar en ese listado.

LADO A.
1. Tarqueada
2. Doloroso
3. La rueda
4. San Lorenzo
5. Cacharpaya de Carnaval

Lado B:
1. Sicuriada
2. Rompecantaritos (M. Leighton)
3. Pachama (Schmeling Salas)
4. Adelita
5. Tuntuna de los negros (Schmeling Salas)
6. Condor Mallku (Yahuarcocha) (Luis Padilla)
Todos los temas del folklore, excepto donde se indica



viernes, 14 de julio de 2017

Mario Salazar. AM39. Amalthea. 1984. Suecia










Gracias a Pedro Lazo los dejamos con este disco homónimo de Mario Salazar. Para quienes no lo sepan Mario Salazar fue integrante de Amerindios, agrupación nacida en Chile a principios de la década de 1970 y que perduró hasta entrado el exilio radicados en Suecia.

Este LP, editado en 1984 nos entrega una sonoridad bastante alejado de lo que hacía Mario bajo el alero de su ex agrupación, basándose en este ocasión en un disco como un cantautor, con un sonido de agrupación pop rock, pero que suena bastante bien, bastante decente, a pesar que han pasado mas de 30 años de la edición de este disco.

Quiero agradecer a Pedro, quien desde Suecia nos ayuda a rescatar estos discos de músicos chilenos editados en el exilio alrededor del mundo.

Lado A:
1. Sigue la vida
2. El conocido
3. Una lágrima quizá
4. La verdad
5. Basta ya

Lado B:
1. La soledad
2. Mi niño El Salvador
3. La calle
4. Canta, canta

Autor de todos los temas: Mario Salazar

lunes, 16 de marzo de 2015

Los Prisioneros: La voz de los '80. 731135 1 5. Emi Odeón Chilena. 2011. Chile








Después de varias semanas de pausa reiniciamos los posteos en este blog con esta edición 2011 del disco La voz de los 80 de Los Prisioneros, un disco fundamental dentro de la historia de la Música popular chilena y del cual ya hemos publicado anteriormente otras ediciones.

Esta edición 2011 es la que da el empuje a la reedición en vinilo de catalogo histórico de la música popular chilena, lo que vino de la mano con la revalorización del formato vinilo dentro de los gustos de los auditores de música.

Sin embargo las reediciones en vinilo chilenas que se han hecho desde este disco el año 2011 hasta la actualidad nos dejan con varias dudas en lo referente a las masterización ocupada para prensar estos vinilos. Es conocido en términos generales que el vinilo puede contener ondas sonoras que son casi imperceptibles al oído humano, pero que estas ondas las puede percibir el oído cuando rebotan en otro elemento, por ejemplo en un mueble, en una pared,etc, además el vinilo puede contener un rango de sonido que le da un mayor cuerpo si lo comparamos con el sonido de un CD, y se debe realizar un proceso de masterización adecuada a la edición en vinilo. Pero en estos casos tengo varias certezas que las masterizaciones que se ocupan en Chile para prensar vinilos desde 2011 a la fecha ocupan los mismos masters de CD, esto hace que los discos tengan un sonido plano, sin cuerpo, y como si se estuviera escuchando un CD como vinilo, tras lo cual lo único valioso en estas reediciones son el arte y nada mas, ya que en términos sencillos suena mejor el CD que estas ediciones en vinilo (tal vez exceptuando la reedición de Fome de Los Tres)

Esta edición en vinilo de La Voz de los 80, no es precisamente la edición en vinilo del disco editado en la década de los 80, se trata realmente de una versión de ese disco… "¿por qué?" dirán ustedes, porque en esta edición en vinilo se incorporan dos grabaciones que originalmente no venían en el disco original, como es la remezcla de la canción "Sexo", y la versión alternativa del tema "Quien Mató Marilyn" , que es posible encontrar en la compilación Grandes Éxitos, y que fueron incluidas en algunas ediciones latinoamericanas del disco la Voz de los 80, pero no en la versión original editada en Chile. Si quieren la versión original, váyanse al CD.

Sobre una revisión que hice sobre la publicación de estas reediciones les sugiero visitar el sgte Link

Lado A:
1. La voz de los '80
2. Brigada de negro
3. Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos
4. Eve Evelyn
5. Sexo

Lado B:
1. ¿Quién mató a Marilyn? (Miguel Tapia/ Jorge González)
2. Paramar
3. No necesitamos banderas
4. Mentalidad televisiva
5. Nunca quedas mal con nadie
Autor de todos los temas Jorge González, excepto donde se indica