Mostrando entradas con la etiqueta EMI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMI. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2024

Inti Illimani: Grandes Éxitos. 8 55761 2. EMI. 1997. Chile

 










En lo que respecta a música chilena ligado a la Nueva Canción Chilena, no hay grupo como Inti Illimani por varias razones. Primero, por su real interés en la música, en las expresiones populares más allá del partidismo barato. Su delicadeza musical que era más que un grupo de barbudos vociferantes al borde del desafino. Su evolución consistente en el exilio que lo hizo ser un grupo cada vez más reconocido en el ámbito internacional, no cómo aquellos que fueron desapareciendo lentamente. Y por ser un grupo de calidad musical que es reconocido de manera transversal, más allá de las tendencias políticas.

Al año 1997 el grupo cumplía 30 años y era preciso editar un disco de grandes éxitos, bajo el alero del sello EMI Odeón, en donde el grupo, dueño de un gran porcentaje de sus propias grabaciones, elige las canciones que han permanecido más consistentemente en el repertorio de sus conciertos a través de la historia.

Lo interesante es que a pesar que entre algunos registros haya hasta 20 años de historia, el sonido y la consistencia musical del grupo es reconocible en cada etapa de su historia.

El año en que se publicó este disco fue una época en que el grupo comenzaba a desarrollar una febril actividad en el ámbito nacional, que con el tiempo lo llevaría directamente al quiebre.

En este disco por lo menos hay una buena parte del repertorio mas selecto del INTI, dejando afuera algunos temas fundamentales del disco que par mí es el mejor del conjunto: Amar de nuevo.

1. El Mercado Testaccio (Horacio Salinas) - 1981
2. Sensemayá (Texto: Nicolás Guillén. Música: Horacio Salinas) - 1990 (Original de 1979)
3. Alturas (Horacio Salinas) - 1973
4. Exiliada del sur (Texto: Violeta Parra. Música: Patricio Manns. Arreglo: Luis Advis) - 1974 (Original de 1971)
5. Bailando, bailando (Horacio Salinas) - 1986
6. Lo que más quierov (Texto: Violeta Parra. Música: Violeta Parra. Arreglo: Luis Advis) - 1974 (Original de 1971)
7. Cándidos (Texto:José Seves. Música: Eugenio Llona) - 1990 (Original de 1986)
8. Medianoche (Texto: Patricio Manns. Música: Horacio Salinas) - 1996
9. Tatatí (Horacio Salinas) - 1973 (Original de 1971)
10. Señora chichera (Tradicional. Arreglo: Inti Illimani) - 1976
11. Campanita - Mis Llamitas (Domínguez y Ernesto Cavour) - 1984
12. Vuelvo (Texto: Patricio Manns. Música: Horacio Salinas) - 1979
13. El aparecido (Víctor Jara. Arreglo: Luis Adsvis) - 1974 (Original de 1971)
14. Danza di Calaluna (Horacio Salinas) - 1987 (Original de 1984)
15. Mulata (Texto: Nicolás Guillén. Música: Horacio Salinas)- 1993
16. En Libertad (Sevillanas) (M. Garrido- Moya) - 1987
17. Samba Lando (Texto: José Seves y Patricio Manns. Música: José Seves y Horacio Salinas) -1994 (Original de 1979)


viernes, 30 de agosto de 2024

Música para la Historia de Chile. 7 97900 2 . EMI. 1991. Chile

 






Ya estamos derechamente entrando en Septiembre y lo hago en este caso con este CD, una compilación realizada en 1991 por el mismísimo Rubén Nouzeilles con grabaciones que él mismo produjo desde la década de 1950 hasta inicios de la década de 1970 (con la excepción del tema 8), en donde se selecciona repertorio de diversos artistas chilenos ligados al mundo de la música folklórica y típica, con composiciones que tratan diversas etapas de la Historia de nuestro país.

Como dice el tremendo texto de Don Ruben Nouzeilles a la época de edición de este CD habían pasado entre 20 y 30 años desde la fecha de grabación de esos temas y se agradece el rescate sonoro que se hace de esos registros, la calidad de las cintas se mantiene aún en excelente calidad, y el formato de CD le entrega todas las posibilidades técnicas para que se escuche de la mejor forma posible.

Este CD posteriormente no tuvo reediciones y desapareció de las tiendas. Me lo encontré hace unos meses en una feria, y lo único que le hice fue aumentarle el volumen al disco en su totalidad, ya que en aquella época los CDs no entraban en la lucha de sonar lo mas fuerte posible, y comparando esos CDs suenan más bajos que los CDs que se editan en la actualidad.

Hay varios registros que llaman la atención, por ejemplo “La resfalosa libertaria” del Lonquimay que acá aparece en Stereo; unos registros del primer Cuncumen con excelente sonido, la cueca “Arturo Prat y sus Nobles Valientes” por el Dúo Leal- Del Campo que antes solo habíamos encontrado en un disco de 78rpm, “Canción para Don Manuel” un disco que originalmente iba a ser publicado por el sello Arena de Camilo Fernández pero cuyos ejemplares fueron incautados por orden judicial debido a un problema entre el dueño de la grabación (el compositor José Ortega) con el productos fonográfico; cuyo trabajo fue editado en la década de 2010 por el mismo autor (mas sobre este disco en este link); pero revisando por ahí he encontrado que ese trabajo fue publicado por el sello EMI a principios de la década de 1990, misma época de esta compilación.

La selección musical es bastante amplia, desde los grupos de proyección como Cuncumén y Millaray, a artistas de música típica como Los Huasos Quincheros, Silvia Infantas; pasando por exponentes naturales como Los Chileneros, hasta la Banda de Guerra de la Marina para cerrar con el Himno Nacional.

Listado de temas:
1. La independencia de Chile, tonada (C. Ulloa Díaz - V. Bianchi) - Silvia Infantas y los Baqueanos con Vicente Bianchi y su Orquesta 
2. Canto a Bernardo O'Higgins, canción (P. Neruda - V. Bianchi) - Silvia Infantas y los Baqueanos con Vicente Bianchi y su Orquesta 
3. Refalosa libertaria, refalosa (Richard Rojas) - Conjunto Lonquimay 
4. Canción de la caballería (Raúl de Ramón) - Los Huasos Quincheros 
5. Romance de Los Carrera, canción tonada (P. Neruda - V. Bianchi) - Los Huasos Quincheros 
6. a) Los Tres Carrera, cueca (Del Folklore) - Conjunto Cuncumén 
   b) La Cuesta de Chacabuco, cueca (Del Folklore) - Conjunto Millaray 
7. Bajando de Los Andes, refalosa (Rolando Alarcón) - Conjunto Cuncumén
8. Canción para Don Manuel (José Ortega) - Los Huasos Quincheros 
9. Tonadas de Manuel Rodríguez (P. Neruda - V. Bianchi) - Silvia Infantas y los Baqueanos con Vicente Bianchi y su Orquesta 
10. 18 y 19 (D.R.) / Que vivan las fiestas patrias (Raúl Lizama) - Los Chileneros 
11. Arturo Prat y sus nobles valientes (Rojas) - Dúo Leal-Del Campo
12. Adiós al 7° de Línea, marcha (G. Ipinza) - Hugo Lagos en Arpa 
13. Cueca a Balmaceda, cueca (Del Folklore) - Conjunto Cuncumén 
14. El volantín (Almirante Latorre), cueca (C. Miranda - M. Loyola) - Conjunto Cuncumén 
15. Himno Nacional de Chile (Lillo-Carnicer) - Banda de Guerra, Banda Instrumental Escuela Naval "Arturo Prat". Coro de Cadetes

viernes, 23 de agosto de 2024

Coro Chile Canta: Esta tierra nuestra.... 7 80936 2. EMI. 1964-1992. Chile

 









Se acerca septiembre y todo lo que ello significa. Para mi la celebración de las fiestas patrias es lo mejor del año, la gente se junta, celebra, lo pasa bien con lo que tiene; y no se estresa comprando regalos, ni saliendo en masa a los mall. También septiembre tiene de lo otro. De ese dolor que no se borra. Y por esos caminos iré transitando en estas semanas.

Para partir voy con este CD editado a inicios de la década de 1990, que contiene integro el LP publicado el año 1964 por el sello Odeón y que contiene obras interpretadas por el Coro Chile Canta de Vicente Bianchi. Tal como lo indican los textos del CD este proyecto nació de la idea de Rubén Nouzeilles de tener un Coro para el sello Odeón, y que mejor un Coro que para iniciar su camino registrara temas basados en las raíces nacionales; todo esto acompañado por la orquesta de Vicente Bianchi.

Lo que dice Nouzeilles en el texto del CD tiene solo certezas. Chile en los sesenta estaba lleno de coros y de expresiones culturales, en los noventa eso había bajado fuertemente, y si le tocara vivir la actualidad de seguro que el maestro Nouzeilles estaría espantado. Las expresiones culturales se van perdiendo en el individualismo exacerbado, y todos, unos mas que otros, pasan toda su santa vida sobre la pantalla buscando la autenticidad individual.

Este Lp en CD suena muy bien, y por lo que tengo entendido solo tuvo esa edición en el nuevo formato. Al LP original de 12 temas se le agregan 2 bonus tracks que corresponden a un par de temas del lado B del disco Misa a la Chilena de Vicente Bianchi que se publicaría al año siguiente y donde también ocupa un puesto fundamental esta agrupación coral. 

Listado de temas:
1. Mi casa de campo, tonada (Mario Oltra. Armonización: Hugo Villarroel)
2. Romance del vendedor de canciones, canción tonada (Oscar Castro, O. Cáceres, E, Negrete)
3. Mi cutral (mi pena), tema mapuche (Tradicional. Arreglo Coral: Hugo Villarroel)
4. El negrito, zamacueca (José Zapiola. Arreglo Coral: Hugo Villarroel)
5. Opa opa, canción pascuense (Del Folklore. Arreglo Coral: Marcos Dusi)
6. Trote tarapaqueño, danza nortina (Del Folklore. Arreglo. Vicente Banchi)
7. El cachimbo, danza nortina (Del Folklore, versión de Calatambo Albarracín. Arreglo: Vicente Bianchi)
8. Palomita callejera, tonada (Nicanor Molinares. Arreglo coral: Waldo Aránguiz)
9. Huincahonal, tema mapuche (Álvaro Marfán. Arreglo Coral: Waldo Aránguiz)
10. Tonadas de Manuel Rodríguez, canción tonada (P. Neruda, V. Bianchi. Arreglo Coral: Hugo Villarroel)
11. Chile lindo, tonada (Clara Solovera. Arreglo Coral: V. Bianchi)
12. Mi vida cara a cara, cueca (Del Folklore. Arreglo: Vicente Bianchi)
13. La trastrasera, danza chilota (Del Folklore. Arreglo: Vicente Bianchi)
14. El costillar, danza chilota (Del Folklore. Arreglo: Vicente Bianchi)
Tema 1 al 12 del LP “Esta Tierra nuestra” de 1964
Tema 13 y 14 del lado B del LP Misa a la Chilena de Vicente Bianchi y el Coro Chile Canta de 1965




domingo, 30 de julio de 2023

Quilapayún: Darle al otoño un golpe de Ventana para que el verano llegue hasta diciembre. DICAP - EMI. 1980

Edición Francesa






 





Edición Argentina





Edición Mexicana






Edición Española (1982, reemplaza el tema 1 por un tema del disco del disco "La Revolución y las estrellas de 1982)





El año 1980 para el Quilapayún sería un año explosivo en actuaciones para el conjunto, si bien los primeros años de exilio los conciertos se fundamentaban principalmente bajo el alero de la solidaridad con Chile, la frecuencia de estos eventos se fue reduciendo mientras más pasaba la dictadura en el poder; lo que generó una baja consistente de actuaciones del grupo, que pasaron de mas 100 actuaciones el año 1976 a un poco menos de 70 el año.  El año 1980 con el impulso que les dio la presentación en el programa “Le Grand Echiquier” pudieron generar una gran cantidad de conciertos dentro de Francia (mas de 100 actuaciones en el año, de los cuales alrededor de 90 fueron solamente en Francia). 

A lo anterior hay que considerar que a principios de 1980 y como complemento al programa de TV se había publicado el disco Alentours; y el conjunto siguió trabajando durante el año para poder lanzar un segundo disco que se publicó en el último cuatrimestre de 1980 llamado “Donner À L'automne Un Coup De Fenêtre Pour Que L'été S'allonge Sur Décembre” o como indica la contraportada del disco “Darle Al Otoño Un Golpe De Ventana Para Que El Verano Llegue Hasta Diciembre” un disco que sigue de alguna forma en la senda del disco “Alentours” ya que continua registrando varias canciones con el acompañamiento orquestal y con arreglos de Pierre Rabbath, como es el caso de “Entre Morir y no Morir” en una versión más afiatada de la presentada en el programa de TV de febrero de ese año, una canción de Desiderio Arenas “Cuando Valparaíso”, “Monologo de la Cabeza de Murieta” una musicalización de Fulgor de Joaquín Murieta de Pablo Neruda que el conjunto estaba trabajando por esos años en el exilio pero que solo se grabó y publicó oficialmente (con distintos músicos y con capacidades vocales distintas) el año 2022.

También participa en este disco El Cuarteto Cedrón, conjunto que vivía en Francia desde 1974, el cual acompaña al quila en una canción que el cuarteto había grabado en 1972 en España “Balada de un hombre que se calló la boca”(música de Juan Cedrón y letra de Juan Gelman), este grupo vivía en Francia desde 1974.

Ese mismo año 1980 el mundo cercano del cuarteto Cedrón había sufrido un fuerte golpe: El 1 de Junio de 1980 fue asesinado en París Jorge Cedrón, hermano de Juan Cedrón director del Cuarteto, en un crimen que no quedó nunca muy bien aclarado pero que la explicación iba que fue una confabulación desde la derecha argentina, hasta montoneros argentinos que no gustaban de la actitud ácrata de Jorge Cedrón, este movimiento de los montoneros era muy cercana a Juan Cedrón autor del texto de esta canción, y uno de los amigos más cercanos de Juan Gelman dentro del cuarteto era Cesar Stroscio , el bandeonista, que con el tiempo fue expulsado del grupo por Juan Cedrón al enlazar las amistades de los posibles organizadores del asesinato de su hermano con sus más cercanos. (https://www.perfil.com/noticias/cultura/quien-apunalo-al-cineasta-argentino-jorge-cedron-hace-40-anos-en-paris.phtml)

Este disco también cuenta con varios ejemplos de poesía musicalizada, ya nombramos un par de temas basados en Neruda, como “Entre Morir y no morir” y “Monologo de la cabeza de murieta”, a lo anterior se suma la musicalización de otro poema de Neruda por Hugo Lagos “Playa del Sur”, y la fuga “Memento” compuesta por Gustavo Becerra con texto de Federico García Lorca. A lo anterior se suma una canción de Guillermo García que Carrasco le agregó un nuevo texto, mas un par de composiciones de Carrasco, “Lunita de Lejos” y  el instrumental “Locomotora”.

Este disco está en una nebulosa en lo que respecta a quien pertenecen los masters. Este disco fuera de Francia solo fue publicado por sellos ligados a la EMI internacional, y cuando vino la reedición de los discos del Quilapayun a fines de la década de 1990 en CD, de aquellas grabaciones de los cuales el grupo era el dueño de las cintas, este disco no fue incluido. Por aquella fecha también la EMI Francesa editó un compilatorio de Quilapayún con grabaciones pertenecientes a su catálogo, que incluía temas de este disco, de “la revolución y las estrellas” y de “Tralalí Tralalá”.

Posteriormente a fines de la década de 2000, al ver que la etiqueta del disco original decía que era DICAP, (cuando se liquidó el sello DICAP en la década de 1980 en el exilio, uno de los acuerdos entre el PC y los artistas eran que las grabaciones realizadas bajo este sello pasaban a mano de los artistas), el grupo liderado por Eduardo Carrasco asumió que la grabación era de ellos e hicieron una edición en Chile, tomando por un lado las grabaciones del CD editado en Francia, mas traspasos desde vinilo que fueron incluidas en el disco “La Vida contra La Muerte”; por lo tanto este disco nunca ha sido editado completamente en CD, ya que el grupo no tiene  acceso a las cintas masters, que deben estar en manos de la EMI Francesa (actualmente Warner Music Francia).

Que el título de este disco esté en Francés, y que haya sido editado en Francia en el último cuatrimestre de 1980, por ahí por septiembre, que es cuando en el hemisferio norte comienza el Otoño, es que hace deducir que el título del disco está pensado en el hemisferio norte, textualmente se puede interpretar que cuando comienza el otoño alarguemos el verano hasta diciembre que es cuando en el hemisferio norte comienza el pleno invierno; pero por otro lado se puede interpretar como un llamado a cambiar (poéticamente) ciertas estructuras dadas por rígidas. De todas formas el llamado suena más radical si se mira con los ojos del hemisferio sur.

Este disco contiene ciertos “insertos” sonoros que registran comentarios en español y en francés de los mismos integrantes del Quilapayún,  y de algunos amigos y familiares, en los cuales en un aire distendido comienzan a  decir algunas “máximas” creadas por Eduardo Carrasco, algunas de las cuales pasaron a formar parte  de la sección del “libro de la sabiduría” que el conjunto comenzó a incluir regularmente en los conciertos desde esa época. También varios de estas máximas fueron incorporadas posteriormente en el libro “Golpes de Ventana” que Eduardo Carrasco publicó en la segunda mitad de la década de 1980 en Francia.
Esos insertos sonoros no fueron incluidas en todas las ediciones de este disco, se encuentran en la edición francesa y argentina, pero fueron sacados de la edición española y mexicana; y en la edición en CD en Chile tampoco fueron agregados. 

Dentro de estos insertos sonoros hay uno en particular que llama la atención, el que cierra el disco, el cual Willy Oddó comienza a gritar “darle al otoño un golpe de ventana para que el verano llegue hasta diciembre” como si estuviera gritando una consigna similar al “pueblo unido”, mientras los otros integrantes comienzan a unirse paulatinamente. Esta sección en la edición francesa termina con un “fade out”, pero en el caso de la edición argentina ese fade out no existe y dejaron la grabación hasta que terminaron de gritar la consigna. También hay otro detalle al final del lado A, en la edición francesa el inserto sonoro se agregó en el surco final que va al centro del disco cuando este llega a su final, quedando un pequeño fragmento de este registro sonoro en “loop”, lo que no ocurre en la edición argentina. Así que para el final del lado A lo tomé de la edición francesa (con ese loop accidental, que debe su inspiración tal vez a lo sgt pepper), y para el final del lado b tomé el registro de la edición argentina

Por último en este disco se puede considerar como el primero dentro de la discografía realizada en el exilio por el conjunto, en el cual el drama de Chile no está presente. Los temas que copan el disco van centrados mas fuertemente en la poesía, en su amplio concepto de identidad. Y ya al final comentar la inclusión de “Niño Araucano” que creo fue sinceramente parar rellenar el disco, ya que corresponde a la misma grabación del disco “La Fragua” de 1973 y que podía considerarse que ese tema tenía un “aire” similar a lo que se planteaba en este disco de 1980; pero que en términos estrictos no debería estar incluido ahí.

Listado de temas:

00:00 Lado A:

00:00 1. Entre morir y no morir (Texto: Pablo Neruda. Música: Sergio Ortega. Arreglos y dirección Orquestal: Pierre Rabbath) Con la participación de Catherine Ribeiro.

04:20 2. Balada del hombre que se calló la boca (Texto: Juan Gelman. Música: Juan Cedrón. Arreglo Vocal: Quilapayún) Con la participación de Cuarteto Cedrón.

07:54 3. Playa del Sur (Texto: Pablo Neruda. Música: Hugo Lagos. Arreglo: Quilapayún)

11:30 4. Lunita de lejos (Texto y Música: Eduardo Carrasco. Arreglo: Quilapayún)

15:41 5. Caminante, sigue (Texto: Eduardo Carrasco. Música: Guillermo García. Arreglo: Quilapayún)


19:20 Lado B:

19:23 1. Cuando, Valparaíso (Texto y Música: Desiderio Arenas. Arreglos y dirección Orquestal: Pierre Rabbath)

23:38 2. Memento (Texto: Federico García Lorca. Música: Gustavo Becerra)

26:23 3. Monólogo de la cabeza de Murieta (Texto: Pablo Neruda. Música: Eduardo Carrasco. Arreglos y dirección Orquestal: Pierre Rabbath)

31:04 4. Locomotora (Música: Eduardo Carrasco)

35:14 5. Niño Araucano (Texto y Música: Sergio Ortega. Dirección Orquestal: Eduardo Moubarak. Grabación realizada en Chile en 1973, incluida previamente en el disco “La Fragua”)

 

lunes, 16 de enero de 2023

Los Huasos Quincheros + Orquesta Sinfónica Metropolitana: Grandes Autores Chilenos. 7 81157 2 . EMI Odeón. 1992. Chile

 







Edición 2007:








Ha fallecido Benjamín Mackenna, histórico integrante y director de Los Huasos Quincheros, y revolviendo la memoria acá va este post:

Una vez un hijo de Sergio Sauvalle me dijo que para su padre “lo peor que le había pasado a Los Huasos Quincheros era Benjamín Mackenna”, y creo que Don Sergio tenía razón. En esta búsqueda de música chilena me he encontrado en el camino con varios Discos de Los Huasos Quincheros, y rearmando la historia del conjunto, desde que tomó la dirección Benjamín Mackenna su propuesta artística se hizo cada ve menos interesante. Los Huasos Quincheros un conjunto nacido a fines de la década de 1950 como un sucesor de “Los Quincheros”, se caracterizaba por mezclar en su propuesta tanto repertorio de la música típica chilena como nuevas composiciones; pero al tomar la dirección en 1965 Benjamín Mackenna el conjunto de a poco comenzó a editar solo compilaciones, a editar “discos en vivo” ´dándole escasa cabida a nuevo repertorio, grabando decenas de veces las mismas canciones,  y solo de vez en cuando presentando propuestas verdaderamente novedosas como fueron sus trabajos junto a Pepe Ortega; pero en términos generales dejó de ser un grupo que tuviera algo que aportar. Por otro lado Benjamín Mackenna fue responsable de vincular directamente al conjunto con la Dictadura Militar, al ser funcionario de esa administración y al editar el disco “Canto a mi Patria Libre” “El trabajo es de 1975 y contiene temas de nombres tan sugerentes como “Qué lindo es mi Chile sin filas”, “Tonada de las Fuerzas Armadas y de Orden”, “Honor y dignidad”, “Papá Estado” y “Privatización”. (disco que nunca he encontrado pero que alguna vez Manuel Vilches lo vio publicado en ML y lo comentó en este link http://americanto.blogspot.com/2010/10/el-toque-de-gracia-para-los-quincheros.html)




Por otro lado, y buscando el ying y el yang de esta figura de la música popular chilena, Benjamín Mackenna, realizó durante la dictadura tareas de apoyo a músicos ligados a la oposición, así lo señaló Osvaldo Cádiz, esposo de Margot Loyola: "Después del golpe militar, (Margot Loyola) estuvo muy preocupada de los amigos folcloristas y profesores que estaban detenidos, y ayudó a sacar a algunas personas de Chile. El puente fue Benjamín Mackenna, que estaba a cargo de la cultura", revela. El propio Mackenna confirmó el hecho pero no quiso entrar en detalles. 

A Benjamín Mackenna, lo conocí personalmente en un acto realizado en Las Condes, (https://purochilemusical.blogspot.com/2011/10/homenaje-merecido-destacadas-figuras-de.html ) ahí patudamente le pedí el número de teléfono, me lo dio, y el par de veces que hablé con él siempre fue muy cordial. De una de esas conversaciones quedó esta nota que publiqué cuando el grupo estaba celebrando sus 75 años (https://purochilemusical.blogspot.com/2011/11/los-quincheros-en-el-umbral-de-sus-75.html).

Pero ahora que lo recuerdo bien, antes ya lo había visto personalmente, pero sin meterle conversa. Fue a principios de la década de 2000 en una presentación de fiestas patrias en Maipú, en la plaza de armas, en la antigua plaza de armas, no como está ahora. Ahí, como yo era integrante de un grupo de cuecas, me tocó compartir el “Backstage” del escenario principal; y ahí me di cuenta de un detalle: Por lo menos en esa presentación el grupo no cantaba ni tocaba en vivo. El técnico que ellos llevaban, desde la mesa de sonido ubicada al frente del escenario, les daba la instrucción de cuando empezaba el tema, y le daba play a la grabación de respaldo que ellos llevaban. El acto debió haber sido ensayado varias veces porque la perfección de sincronización entre la grabación el movimiento de la boca y de los dedos en la guitarra era impresionante. De todas formas mantenían el micrófono abierto, así cualquier “comentario” o “animación” que naciera en cada interpretación se escuchaba como parte de la interpretación original.

Volviendo a lo nuestro. Para recordar a esta figura de la música chilena, los dejo con este CD editado originalmente el año 1992, y que registra una actuación en vivo del conjunto acompañado por una orquesta sinfónica, espectáculo del cual también se hizo un especial televisivo y que pueden ver acá. El sonido que les comparto es de una reedición de 2007, pero que es la misma de 1992, incluso el CD al ponerlo en el computador lo vincula directamente a la edición EMI de 1992.
En esta grabación se puede escuchar al conjunto acompañado por una orquesta Sinfónica con correctos arreglos, y con buenas interpretaciones de Los Huasos Quincheros, especialmente en unas participaciones vocales a capella en donde brillan bastante.

Listado de temas:
00:00 1. Obertura
04:01 2. Chile Lindo (Clara Solovera)
07:11 3. El corralero (Sergio Sauvalle)
10:14 4. Mi banderita chilena (Donato Román Heitman)
13:06 5. Mocito que vas remando (Rolando Alarcón)
15:37 6. Bajando pa' Puerto Aysen (Diego Barros Ortiz - Jorge Bernales)
19:00 7. La consentida (Jaime Atria)
20:45 8. Camino de luna (Luis Aguirre Pinto)
23:59 9. Rosa colorada (Raúl de Ramón)
26:19 10. Ay, ay, ay (Osmán Pérez Freire)
28:59 11. Yo vengo unos ojos negros (Del Folklore)
32:18 12. Si vas para Chile (Chito Faró)
34:20 13. La tejedora (Sandra Ramírez)
36:45 14. Corazón de mujer (Lily y Mercedes Pérez Freire)
39:34 15. Que bonita va (Francisco Flores del Campo)
42:16 16. Romance de Los Carrera (Pablo Neruda - Vicente Bianchi)
46:17 17. Juana Rosa (Violeta Parra)
48:32 18. El frutero (Margot Loyola - Cristina Miranda)
51:42 19. Fiesta Linda (Luis Bahamondes)
54:03 20. Cocorocó (Nicanor Molinare)
56:30 21. Quincheros en el tiempo (Willy Bascuñán)



 

jueves, 19 de agosto de 2021

Emociones Clandestinas: Abajo en la costanera. 3793343 2. EMI Music Chile. 1987-2006. Chile

 







Este disco publicado el año 1987 recuerdo que tuvo una buena rotación en las radios en esa época, y escuchándolo a la distancia ha envejecido bastante bien. Rock, bastante influenciado por el punk de los 70’s, mas ciertas cuotas de absurdo, y un desparpajo que se agradecía por aquellos años; todo esto proveniente desde Concepción.


Y la edición de este CD corresponde a una colección de rock de los 80’s publicado el 2006 y que se vendía a precio módico en los kioskos; y si no me falla la memoria esta sería la última edición en CD de este disco a la fecha.


Según lo que indica la parte interior de este CD, escrito por Marisol García, en los coros de este disco participaron Los Prisioneros sin ser acreditados por expresa petición de ellos mismos (se puede escuchar claramente al final del disco a Jorge González gritando “no queremos a ningún culiao” x ejemplo). También se indica que el nombre del disco hacía mención a donde estaba ubicada la sala de ensayo del grupo; sin embargo hay otras versiones que indican que el nombre del disco quería hacer una antítesis del nombre “Arriba en la cordillera”, canción de Patricio Manns.


El año 2001 se rejuntaron Los Prisioneros con sendos recitales en el Estadio Nacional, por opción personal no quise ir ya que presencialmente no iba a ver nada; esperé que se hiciera un recital similar en una sala mas pequeña, y la ocasión fue un año después, en diciembre de 2002 para celebrar 1 año de esos conciertos, hicieron un par de presentaciones en el Estadio Víctor Jara (Ex Estadio Chile), y la ocasión fue precisa: Pude verlos desde la cancha del Estadio, buen sonido, buen show.  


Y justamente a ese concierto Los Prisioneros invitaron a "Emociones Clandestinas", mejor dicho a Jorge “Yogui” Alvarado a la cabeza acompañado por banda, siendo los teloneros del concierto de los sanmiguelinos. En ese mismo concierto Los Prisioneros tocaron “Concepción”, que habían estrenado hacía poco en TV, y nos pidieron al final del tema a todo el público que gritáramos por un par de minuto “Conce… Conce”, porque querían ese sonido para incluirlo en el disco donde vendría ese tema; y así lo hicieron.

Conce, Los Prisioneros, Emociones Clandestinas; todo en uno.


Listado de temas:
00:00 1. Te tengo atrapada
02:37 2. Un nuevo baile
07:02 3. Cajitas rectangulares
10:30 4. No me puedo acostumbrar
14:24 5. Tiempos modernos
18:59 6. Mal dolor
21:07 7. Anímate
22:53 8. Radio clandestina
27:39 9. ¿Es esto revolución?
Todas las composiciones son de Jorge Alvarado.