Sitio creado en 2010. Blog que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
viernes, 6 de septiembre de 2024
Inti Illimani: Grandes Éxitos. 8 55761 2. EMI. 1997. Chile
viernes, 30 de agosto de 2024
Música para la Historia de Chile. 7 97900 2 . EMI. 1991. Chile
Ya estamos derechamente entrando en Septiembre y lo hago en este caso con este CD, una compilación realizada en 1991 por el mismísimo Rubén Nouzeilles con grabaciones que él mismo produjo desde la década de 1950 hasta inicios de la década de 1970 (con la excepción del tema 8), en donde se selecciona repertorio de diversos artistas chilenos ligados al mundo de la música folklórica y típica, con composiciones que tratan diversas etapas de la Historia de nuestro país.
Como dice el tremendo texto de Don Ruben Nouzeilles a la época de edición de este CD habían pasado entre 20 y 30 años desde la fecha de grabación de esos temas y se agradece el rescate sonoro que se hace de esos registros, la calidad de las cintas se mantiene aún en excelente calidad, y el formato de CD le entrega todas las posibilidades técnicas para que se escuche de la mejor forma posible.
Este CD posteriormente no tuvo reediciones y desapareció de las tiendas. Me lo encontré hace unos meses en una feria, y lo único que le hice fue aumentarle el volumen al disco en su totalidad, ya que en aquella época los CDs no entraban en la lucha de sonar lo mas fuerte posible, y comparando esos CDs suenan más bajos que los CDs que se editan en la actualidad.
Hay varios registros que llaman la atención, por ejemplo “La resfalosa libertaria” del Lonquimay que acá aparece en Stereo; unos registros del primer Cuncumen con excelente sonido, la cueca “Arturo Prat y sus Nobles Valientes” por el Dúo Leal- Del Campo que antes solo habíamos encontrado en un disco de 78rpm, “Canción para Don Manuel” un disco que originalmente iba a ser publicado por el sello Arena de Camilo Fernández pero cuyos ejemplares fueron incautados por orden judicial debido a un problema entre el dueño de la grabación (el compositor José Ortega) con el productos fonográfico; cuyo trabajo fue editado en la década de 2010 por el mismo autor (mas sobre este disco en este link); pero revisando por ahí he encontrado que ese trabajo fue publicado por el sello EMI a principios de la década de 1990, misma época de esta compilación.
La selección musical es bastante amplia, desde los grupos de proyección como Cuncumén y Millaray, a artistas de música típica como Los Huasos Quincheros, Silvia Infantas; pasando por exponentes naturales como Los Chileneros, hasta la Banda de Guerra de la Marina para cerrar con el Himno Nacional.
viernes, 23 de agosto de 2024
Coro Chile Canta: Esta tierra nuestra.... 7 80936 2. EMI. 1964-1992. Chile
domingo, 30 de julio de 2023
Quilapayún: Darle al otoño un golpe de Ventana para que el verano llegue hasta diciembre. DICAP - EMI. 1980
Por último en este disco se puede considerar como el primero dentro de la discografía realizada en el exilio por el conjunto, en el cual el drama de Chile no está presente. Los temas que copan el disco van centrados mas fuertemente en la poesía, en su amplio concepto de identidad. Y ya al final comentar la inclusión de “Niño Araucano” que creo fue sinceramente parar rellenar el disco, ya que corresponde a la misma grabación del disco “La Fragua” de 1973 y que podía considerarse que ese tema tenía un “aire” similar a lo que se planteaba en este disco de 1980; pero que en términos estrictos no debería estar incluido ahí.
Listado de temas:
00:00 Lado A:
00:00 1. Entre morir y no morir (Texto: Pablo Neruda. Música: Sergio Ortega. Arreglos y dirección Orquestal: Pierre Rabbath) Con la participación de Catherine Ribeiro.
04:20 2. Balada del hombre que se calló la boca (Texto: Juan Gelman. Música: Juan Cedrón. Arreglo Vocal: Quilapayún) Con la participación de Cuarteto Cedrón.
07:54 3. Playa del Sur (Texto: Pablo Neruda. Música: Hugo Lagos. Arreglo: Quilapayún)
11:30 4. Lunita de lejos (Texto y Música: Eduardo Carrasco. Arreglo: Quilapayún)
15:41 5. Caminante, sigue (Texto: Eduardo Carrasco. Música: Guillermo García. Arreglo: Quilapayún)
19:20 Lado B:
19:23 1. Cuando, Valparaíso (Texto y Música: Desiderio Arenas. Arreglos y dirección Orquestal: Pierre Rabbath)
23:38 2. Memento (Texto: Federico García Lorca. Música: Gustavo Becerra)
26:23 3. Monólogo de la cabeza de Murieta (Texto: Pablo Neruda. Música: Eduardo Carrasco. Arreglos y dirección Orquestal: Pierre Rabbath)
31:04 4. Locomotora (Música: Eduardo Carrasco)
35:14 5. Niño Araucano (Texto y Música: Sergio Ortega. Dirección Orquestal: Eduardo Moubarak. Grabación realizada en Chile en 1973, incluida previamente en el disco “La Fragua”)
lunes, 16 de enero de 2023
Los Huasos Quincheros + Orquesta Sinfónica Metropolitana: Grandes Autores Chilenos. 7 81157 2 . EMI Odeón. 1992. Chile
jueves, 19 de agosto de 2021
Emociones Clandestinas: Abajo en la costanera. 3793343 2. EMI Music Chile. 1987-2006. Chile
Este disco publicado el año 1987 recuerdo que tuvo una buena rotación en las radios en esa época, y escuchándolo a la distancia ha envejecido bastante bien. Rock, bastante influenciado por el punk de los 70’s, mas ciertas cuotas de absurdo, y un desparpajo que se agradecía por aquellos años; todo esto proveniente desde Concepción.
Y la edición de este CD corresponde a una colección de rock de los 80’s publicado el 2006 y que se vendía a precio módico en los kioskos; y si no me falla la memoria esta sería la última edición en CD de este disco a la fecha.
Según lo que indica la parte interior de este CD, escrito por Marisol García, en los coros de este disco participaron Los Prisioneros sin ser acreditados por expresa petición de ellos mismos (se puede escuchar claramente al final del disco a Jorge González gritando “no queremos a ningún culiao” x ejemplo). También se indica que el nombre del disco hacía mención a donde estaba ubicada la sala de ensayo del grupo; sin embargo hay otras versiones que indican que el nombre del disco quería hacer una antítesis del nombre “Arriba en la cordillera”, canción de Patricio Manns.
El año 2001 se rejuntaron Los Prisioneros con sendos recitales en el Estadio Nacional, por opción personal no quise ir ya que presencialmente no iba a ver nada; esperé que se hiciera un recital similar en una sala mas pequeña, y la ocasión fue un año después, en diciembre de 2002 para celebrar 1 año de esos conciertos, hicieron un par de presentaciones en el Estadio Víctor Jara (Ex Estadio Chile), y la ocasión fue precisa: Pude verlos desde la cancha del Estadio, buen sonido, buen show.
Y justamente a ese concierto Los Prisioneros invitaron a "Emociones Clandestinas", mejor dicho a Jorge “Yogui” Alvarado a la cabeza acompañado por banda, siendo los teloneros del concierto de los sanmiguelinos. En ese mismo concierto Los Prisioneros tocaron “Concepción”, que habían estrenado hacía poco en TV, y nos pidieron al final del tema a todo el público que gritáramos por un par de minuto “Conce… Conce”, porque querían ese sonido para incluirlo en el disco donde vendría ese tema; y así lo hicieron.
Conce, Los Prisioneros, Emociones Clandestinas; todo en uno.