Mostrando entradas con la etiqueta Humberto Campos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humberto Campos. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de mayo de 2021

Lucho Gatica Con Conjunto de guitarras dirigido por Humberto Campos: La pollita - Quejas del alma 195228. Odeón. Década de 1950. Chile

 



Para terminar la semana este 78 grabado por Lucho Gatica en una de sus tantas visitas a Chile, y acompañado por el tremendo grupo de guitarras dirigido por Humberto Campos. Para que nos vamos a explayar más, si ya saben cuántas veces he publicado estas grabaciones anteriormente por acá en los más diversos formatos.

El LP donde finalmente se incluyo estos temas es fechado en 1960, pero es muy factible que este 78 haya sido publicado en la década de 1950


Listado de temas

Lado A:

1. La pollita (Del Folklore) – tonada


Lado B:

1. Quejas del alma (Felipe Páez V.) - tonada


jueves, 16 de mayo de 2019

Los Guitarristas: Paisajes de Sudamérica. Independiente. 2009. USA






Para esta semana otro disco, se trata de este registro independiente editado el año 2009 por este ensamble de guitarras comandado por don Alfonso Chacón en USA.

Quién fue Alfonso Chacón?, fue un insigne guitarrista chileno que en 1952 a la edad de 19 años integra el grupo Fiesta Linda de Chile, dirigido por Luis Bahamonde Alvear para posteriormente comenzar a trabajar en el conjunto de Guitarras de Humberto Campos, figura fundamental de la guitarra chilena del siglo XX.

Don Alfonso con el tiempo tuvo contactos con Oscar Avilés, primera guitarra del Perú; y durante su carrera acompañó entre otros a Chabuca Granda, Lucho y Arturo Gatica, Julio Jaramillo, Jesús Vásquez, Cholo Aguirre, pro nombrar solo algunos.

Instalado en USA comienza a dar clases particulares con esta particular forma de tocar guitarra, además de presentarse en restaurantes del mundo latino, y comenzó a realizar una serie de proyectos, como este ensamble, la edición de este CD y la publicación de "Un método para guitarra".

Durante 2010 don Alfonso Chacón comenó a contactarse a través de internet con una serie de sitios que empezaban a investigar sobre la guitarra latinoamericana, y que investigaban también el aporte de Humberto Campos a la música chilena. Fue en ese año que murió de un ataque al corazón, dejando trunco esa reconección con el mundo de la guitarra chilena y latinoamericana.

Según lo que me contó Manuel Vilches después de la muerte de Alfonso Chacón, vinieron a Chile el ensamble de guitarras que participa en este disco a presentar este trabajo como una forma de homenaje a su maestro.

A escucharlo!

1. Argentina
2. Bolivia
3. Brasil
4. Chile
5. Colombia
6. Ecuador
7. Paraguay
8. Perú
9. Uruguay
10. Venezuela.
Todos los arreglos por Alfonso Chacón


martes, 20 de noviembre de 2018

Lucho Gatica: El Gran Gatica!. MW 15. Angel Records. Década de 1950. Japón.





Y se nos fue Don Lucho Gatica. Lo tuve muy presente este año cuando se cumplían sus 90 años, porque era mejor acordarse de él y ver lo grande que era cuando estaba vivo, antes de recordarlo y honrarlo cuando estuviera muerto.

El gusto por Lucho Gatica no fue heredado por mi de ningún familiar, incluso había cierta reticencia adquirida, la imagen de Gatica que tengo de mi niñez era de sus presentaciones en los 80s, con escasa voz, y no entendiendo donde estaba lo grande de ese artista.

Fue después de ponerme a juntar discos de música chilena que me di cuenta el tesoro que significaban sus grabaciones de la década de 1950, su voz, su forma de cantar, el repertorio, los arreglos que lo acompañaban, todo de primera. Todo eso que duró hasta entrada la década de 1960 y después desapareció para siempre. Don Lucho fue algo que pasó muy rápido en sus óptimas condiciones en la música popular, pero ese lapso fue suficiente para marcar a fuego su presencia por toda la eternidad.

Y es así que ponemos los oídos en este disco, y que publiqué a fines del año pasado, aquí se los dejo:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De repente traigo discos de Japón y cuando encuentro algo chileno editado o a la venta allá, lo traigo. Y me llegó un ejemplar del disco “El Gran Gatica”, una edición japonesa publicada por el sello Angel Records, una de las etiquetas de la multinacional EMI. Calculo que este disco salió editado el año 1958-1959, ¿por qué?, por la forma del surco concéntrico del vinilo, irregular en su últimos centímetros, que hace que la aguja haga un zigzag cuando se acaba la música.

El disco esta partido en dos estilos, el lado A solo boleros en esas interpretaciones de calidad de Don Lucho, con unos arreglos de maravilla. Las Orquestas de ese lado son las de Vicente Bianchi y José Sabré Marroquín, grabados en México y en Chile, pero la info del disco no indica específicamente que Orquesta acompaña en cada tema.

El disco se escucha perfecto, y me da la sensación que estoy escuchando el disco de la misma forma y con la misma calidad de las personas que compraron ese disco alrededor del mundo hace casi 60 años atrás. Me gusta pensar y sentir eso, y percibir la perfección del sonido, además la cubierta de esta edición está muy bien trabajada, el arte es similar a todas las ediciones de este disco, pero el arte viene cubierto como con un plástico sellado, algo similar a lo que hacía la Odeón con los discos de la década del 60 en Chile, pero acá los japoneses lo hicieron con un plástico con un grosor mayor. Lo que permite que el disco tenga su cubierta en forma intacta hasta hoy.

El lado B contiene una selección del disco Temas criollos por Lucho Gatica, del año 1957, en el cual es acompañado exclusivamente por el conjunto de Guitarras de Humberto Campos. Ya lo he dicho antes, cuando se juntan Lucho Gatica con esta agrupación, hacen unas grabaciones perfectas. Y acá hay 6 de ellas con un sonido divino.

No hay que dejar de mencionar que este disco, con este nombre y esta portada tiene diversas versiones. Hay una edición chilena de la misma época en que los temas seleccionados son distintos, ver aquí, una edición brasileña ver aquí, y una edición Capitol que contiene una selección similar a esta edición japonesa, ver aquí.

Sobre el lado A una acotación, incluye una versión de "Sabrá Dios" que me parece que es distinta a la que he escuchado antes. La versión que he escuchado antes como que Gatica se emociona, se apura, etc, pero acá todo está en su precisa emoción.

Un tremendo disco, con un sonido excelente, y además comprueba que Humberto Campos y sus guitarras llegaron a sonar hasta en Japón.

Hacete esa.

Lado A:
1. Somos - Bolero (M. Clavell)
2. Hasta siempre - Bolero (M. Clavell)
3. Sabrá Dios – Bolero (A. Carrillo)
4. Si me comprendieras – Bolero (J. A. Méndez)
5. Espérame en el cielo – Bolero (F. “Paquito” López V.)
6. No sé qué pasa conmigo – Bolero (Tobón – López)
Lucho Gatica con las Orquestas de Vicente Bianchi y José Sabré Marroquín. Grabado en Chile y México.

Lado B:
1. Pasaje de Catamarca – Zamba (R. Giménez “Polo”)
2. A unos ojos – Waltz (Flores – M. Ocampo)
3. Piedra y camino – Zamba (A. Yupanqui)
4. Los ejes de mi carreta – Milonga (A. Yupanqui)
5. Amémonos – Waltz (C. M. Ocampo)
6. Mama Vieja – Zamba (Bayardo – Lorenzo)
Lucho Gatica con ensamble de guitarras dirigido por Humberto Campos- Grabado en Chile.

domingo, 12 de agosto de 2018

Temas criollos por Lucho Gatica, acompañado por el Conjunto de Guitarras de Humberto Campos. LDC-31035. Odeón. 1957. Chile





Para cerrar esta semana de publicaciones dedicadas a los 90 años de Don Lucho Gatica los dejo con este 10 pulgadas que descubrí este año en la Colección de Don Jorge González Mancilla en Quilpué. En este disco el músico chileno interpreta "temas criollos", acompañado por el Conjunto de Guitarras dirigido por Humberto Campos.

Este repertorio ya lo he publicado anteriormente en el blog Discoteca Nacional Chile tanto con el disco "Lucho Gatica interpreta folklore argentino" y "Canciones de  Huasos y Gauchos" en su edición en vinilo, CD y cassette.

Según lo indica la revista Ecran Lucho Gatica llegó a Chile a inicios de 1957 en un escenario demasiado crispado, ya que se había puesto una demanda en contra de él por su ex representante debido a que consideraba que se le debían porcentajes por algunas presentaciones.  Este ex representante, Florencio Contreras  era miembro del Sindicato de Actores y buscó el apoyo del Sindicato de músicos para que no acompañaran a Lucho Gatica en sus presentaciones en Chile. Gatica tenía unas presentaciones programadas en Radio Corporación, cuya Orquesta era dirigida por Pedro Mesías. El cantante pidió que la Orquesta la dirigiera Vicente Bianchi con quién Gatica había grabado y realizado presentaciones en vivo anteriormente, la radio estuvo de acuerdo pero Pedro Mesías se sintió pasado a llevar y los músicos de la orquesta lo apoyaron, negándose a tocar junto a Bianchi, además consideraron que Bianchi no era parte del Sindicato de Músicos.

Después se dieron cuenta que Bianchi si era miembro del Sindicato, y que llevaba varias cuotas impagas debido a que había pasado largas temporadas en Perú; por otro lado Lucho Gatica les explicó que lo hacía porque estas presentaciones se iban a grabar para mostrarlas en México donde se estimaba que Bianchi prontamente se iba a presentar. Y por último era frecuente en esa época que los directores de Orquestas se cambiaran si un músico lo pedía, y hacía poco tiempo Pedro Mesías había dirigido la Orquesta de Radio Minería para acompañar a una cantante.

Finalmente el Sindicato de Actores y Músicos ofrecieron una tregua para buscar un arreglo entre Gatica y su ex representante y las presentaciones se realizaron.

En este ambiente Lucho Gatica aprovechó de grabar este repertorio en los estudios Odeón de Chile. La mayor parte de estas grabaciones fueron incluidas posteriormente en el disco Lucho Gatica y el Folklore argentino, disco cuya única edición que he encontrado hasta la fecha es de 1973


Lado A:
1. Paisaje de Catamarca - zamba argentina (Rodolfo Giménez "Polo"
2. Los ejes de mi carreta - milonga (Atahualpa Yupanqui)
3. A unos ojos - vals (V. Flores - C. Montbrun Ocampo)
4. Mama vieja - zamba argentina (Bayardo - Larenza)

Lado B:
1. Piedra y camino - zamba argentina (Atahualpa Yupanqui)
2. Amémonos - vals (Carlos Montbrun Ocampo)
3. Zamba del grillo - zamba argentina (Atahualpa Yupanqui)
4. Yo vendo unos ojos negros - tonada chilena (Tradicional)

Acompañado en todos los temas por Conjunto de Guitarras dirigido por Humberto Campos

viernes, 10 de agosto de 2018

Lucho Gatica con el Conjunto de Guitarras dirigido por Humberto Campos: Canciones de Huasos y Gauchos. 8 34420 2. Emi Odeón Chilena. 1960-1995. Chile






Para este viernes uno de mis discos preferidos de Lucho Gatica.

Para empezar esta edición en CD del vinilo editado originalmente el año 1960, en que Don Lucho Gatica interpreta canciones de Chile y Argentina acompañado por el tremendo conjunto de guitarras dirigido por Don Humberto Campos. Este disco ya lo hemos posteado previamente en su edición en vinilo, una edición en cassette de 1995, y este CD de edición del año 1995.

Como hemos comentado en posteos anteriores, a inicios de la década de 1990, y con Don Rubén Nouzeilles reincorporado en el trabajo de la Emi, el sello comenzó a reeditar en el nuevo formato del CD una excelente selección de grabaciones históricas de catálogo de la Odeón. Como ocurre frecuentemente esas ediciones con el tiempo desaparecieron, y accidentalmente llegó este ejemplar a mis manos.

Puedo decir que la búsqueda de mas formatos sobre este disco ya ha terminado, y me puedo quedar tranquilo con los ejemplares.

Pero es necesario ahondar en la grandeza de este disco?, tal vez si, para los que recién se acercan a esta grabación con este posteo.

A fines de la década de 1950 Lucho Gatica ya era una gran figura de la música romántica latinoamericana, por esos años ya había desarrollado su carrera en México y Cuba, y viene a Chile a grabar este disco que se aleja completamente del repertorio que por aquellos años interpretaba. Si bien en sus orígenes el dúo de los hermanos Gatica grabaron algunos temas folklóricos para la Odeón, la totalidad de las grabaciones posteriores fueron solo música romántica, boleros, acompañado por Orquestas o por conjuntos de guitarras rítmicas.

Entonces acá se reúnen los talentos de Don Lucho Gatica, en su mejor época, con el tremendo conjunto de Guitarras de Humberto Campos, una agrupación instrumental, de las mejores de Chile, que por aquellos años eran músicos de sesión para una serie de conjuntos de música típica. Una agrupación con un tremendo virtuosismo, o si no dele una oída atenta a los contrapuntos en el punteo que hacen las guitarras con la voz principal de Lucho Gatica. Además eran capaces de hacer estos arreglos cuando los músicos se presentaban a grabar en el estudio, en unos pocos minutos, para dar paso a la grabación definitiva.

1. Camino agreste - tonada (Luis Aguirre Pinto)
2. La yerba mora - cueca cuyana (Hilario Cuadros)
3. Yo vendo unos ojos negros - tonada (Tradicional)
4. Entre San Juan y Mendoza - cueca cuyana (Videla Flores - Montbrun Ocampo)
5. Así es mi suerte - tonada (López - Vigneaud)
6. Zamba de la Candelaria (Eduardo Falú)
7. Quejas del alma - vals (Felipe Paéz V.)
8. Los 60 granaderos - cueca cuyana (H. Cuadros - Pérez Cardoso)
9. La pollita - tonada (Folklore)
10. Lejanía - vidalita (Maruja Pacheco Huergo)
11. Una pena y un cariño - habanera (L. y M. Pérez Freire - M. Pascal Lyon)
12. Uno - tango (Santos Discepolo - M. Mores)
13. Chile lindo - tonada (Clara Solovera)


lunes, 11 de junio de 2018

Lucho Gatica y el Folklore Argentino. CM-4413. Emi Odeón. 1973. Argentina



Vuelvo a retomar las publicaciones después de un par de semanas en que el tiempo no me dio para hacer todo.Y las prioridades vuelven a la normalidad con esta publicación en donde sigo rescatando grabaciones de Don Lucho Gatica, celebrando como corresponde sus 90 años, y con estos posteos que hice hace varios años pero que por alguna razón son difícil de acceder hoy en el blog.

Desde que encontré este disco dando vueltas por internet allá por el 2012 hasta el año pasado creí que este disco era una reedición de un disco grabado por Don Lucho en Chile el año 1957. Y este año 2018 después de encontrar otros ejemplares y completando de a poco este rompecabezas infinito que son las ediciones de discos en diversas épocas, pude llegar a la conclusión que este disco editado en 1973 en Argentina es una compilación de un par de discos editados durante la segunda mitad de la década de 1950 en Chile.

Este disco está tomado desde el 10 pulgadas "Temas criollos por Lucho Gatica" editado el año 1957, desde el LP "Lucho Gatica: Canciones de Huasos y Gauchos" editado en 1960 (estos dos acompañados por el Conjunto de Guitarras de Humberto Campos) y por un single que grabó Lucho Gatica en Argentina por la misma época acompañado por el conjunto de guitarras de Roberto Grela.

Como algunos sabrán uno de los repertorios que grabó en sus orígenes Lucho Gatica fue el de música folklórica, en algunas de esas grabaciones fue acompañado por su hermano Arturo, esos registros en la actualidad son inencontrables, y permanecen descatalogados desde hace décadas. Cuando ya Lucho Gatica era una figura continental de la música romántica, en una época en que ya estaba prácticamente radicado en México y en donde realizaba allá la mayoría de sus grabaciones, volvía a Chile y realizaba de vez en cuando este tipo de grabaciones que hoy escuchamos.

Si quieren profundizar sobre la figura de Humberto Campos y la estética de este tipo de Guitarra chilena que ha ido desapareciendo en el tiempo les recomiendo la lectura de estos dos textos de Mauricio Valdebenito:

1. Guitarra popular, urbana y chilena: "Chile Lindo" y Humberto Campos. Publicado en la Revista Resonancias.

2. Práctica guitarrística chilena, urbana y popular en las décadas de 1950 y 1960: Humberto Campos, Juan Angelito Silva y Fernando Rossi. Tésis del año 2012.

Les dejo con el listado de temas indicando claramente de que disco fue extraído cada uno de ellos:

Lado A:
1.- Los ejes de mi carreta (milonga) (Romildo Risso / Atahualpa Yupanqui)
2.- Entre San Juan y Mendoza (cueca) (Héctor Videla Flores / Carlos Montbrun Ocampo)
3.- Zamba de La Candelaria (zamba) (Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú)
4.- Mama vieja (zamba) (Manuel Juan García Ferrari / Juan Larenza)
5.- Zamba del grillo (zamba) (Atahualpa Yupanqui)
Temas 1, 4 y 5 extraídos del 10 pulgadas "Temas Criollos por Lucho Gatica". 1957
Temas 2 y 3 extraídos del LP "Lucho Gatica: Canciones de Huasos y Gauchos".1960

Lado B:
1.- Amémonos (vals) (Manuel María Flores / Carlos Montbrun Ocampo)
2.-La nochera (zamba) * (Jaime Dávalos / Ernesto Cabeza)
3.- Paisaje de Catamarca (zamba) (Rodolfo María "Polo" Giménez)
4.- Luna tucumana (zamba) * (Atahualpa Yupanqui)
5.- Piedra y camino (zamba) (Atahualpa Yupanqui)
Temas 1, 3 y 5 extraídos del 10 pulgadas "Temas Criollos por Lucho Gatica". 1957
Temas 2 y 4 extraídos de un single grabado en Argentina por la misma época.

LUCHO GATICA con Humberto Campos y su Conjunto de Guitarras integrado por:
Humberto Campos: primera guitarra y arreglos instrumentales
Alfonso Chacón: segunda guitarra
Helvecio Acuña: tercera guitarra
Ángel Silva: requinto alto
Valentín Morales: guitarra rítmica

*: LUCHO GATICA con Roberto Grela y su Conjunto de Guitarras


lunes, 28 de mayo de 2018

Lucho Gatica: Canciones de Huasos y Gauchos, con conjunto de guitarras dirigido por Humberto Campos.LDC 36075. CHI LDX 35128. Odeón. 1960. Chile





Sigo con los lunes de Lucho Gatica, y mas específicamente en esta tarea de actualizar publicaciones que ya hice anteriormente pero que no podían escucharse en el blog debido a que había cambiado la configuración de podomatic, que es donde tenemos el material que publicamos en los orígenes de este proyecto.

Este disco ya lo he publicado también en cassette y en CD, y no creo necesario aportar nada nuevo, salvo rescatar algo de lo que escribí el 2013 cuando subi por primera vez este LP:

"Este disco lo estaba buscando de hace años, y con el tiempo ya se me había olvidado ese deseo, hasta que lo vi en una feria a $3.000, una mirada al estado del vinilo y la transacción ya estaba hecha. ¿Y por qué ese deseo? dirán ustedes, porque este disco es un lujo: En la voz de Lucho Gatica canciones tradicionales típicas chilenas y Argentinas, una por medio,  todas ellas acompañadas exclusivamente por el conjunto de guitarras de Humberto Campos, un maestro de maestros en la guitarra chilena. Un disco el cual variadas fuentes citan como editado el año 1959, pero el disco no menciona fecha, aunque si lo menciona el diseño de la portada, fechado el año 60, por lo cual creo que la fecha real de este disco es ese año indicado."

"Sinceramente creo que este disco debería estar entre los TOP 10 de la música chilena por la acumulación de talentos que se hacen presentes en esta grabación, todos en sus épocas de oro."

Lado A:
1. Camino Agreste, canción (L. Aguirre Pinto)
2. La Yerba Mora, cueca mendocina (Hilario Cuadros)
3. Una pena y un cariño, canción habanera (L. y M. Pérez Freire - M. Pascal Lyon)
4. Entre San Juan y Mendoza, cueca mendocina (Videla Flores - Montbrun Ocampo)
5. Así es mi suerte, tonada (López - Vigneaud)
6. Zamba de la Candelaria, zamba (Eduardo Falú)

Lado B:
1. Los sesenta granaderos, cueca mendocina (H. Cuadros - F. Pérez Cardozo
2. La Pollita, tonada (del folklore)
3. Uno, tango ( E. Santos Discépolo - M. Mores)
4. Quejas del alma, tonada (F. Páez)
5. Lejanía, vidalita (M. Pacheco Huergo)
6. Chile Lindo, tonada (C. Solovera)



lunes, 19 de febrero de 2018

Temas criollos por Lucho Gatica. LDC-31035. Odeón. 1957. Chile





Sigo con discos de la Colección de Don Jorge González Mancilla. En esta ocasión con este 10 pulgadas en que Lucho Gatica interpreta "temas criollos", acompañado por el Conjunto de Guitarras dirigido por Humberto Campos.

Este repertorio ya lo he publicado anteriormente en el blog Discoteca Nacional Chile tanto con el disco "Lucho Gatica interpreta folklore argentino" y "Canciones de  Huasos y Gauchos" en su edición en vinilo, CD y cassette.

Según lo indica la revista Ecran Lucho Gatica llegó a Chile a inicios de 1957 en un escenario demasiado crispado, ya que se había puesto una demanda en contra de él por su ex representante debido a que consideraba que se le debían porcentajes por algunas presentaciones.  Este ex representante, Florencio Contreras  era miembro del Sindicato de Actores y buscó el apoyo del Sindicato de músicos para que no acompañaran a Lucho Gatica en sus presentaciones en Chile. Gatica tenía unas presentaciones programadas en Radio Corporación, cuya Orquesta era dirigida por Pedro Mesías. El cantante pidió que la Orquesta la dirigiera Vicente Bianchi con quién Gatica había grabado y realizado presentaciones en vivo anteriormente, la radio estuvo de acuerdo pero Pedro Mesías se sintió pasado a llevar y los músicos de la orquesta lo apoyaron, negándose a tocar junto a Bianchi, además consideraron que Bianchi no era parte del Sindicato de Músicos.

Después se dieron cuenta que Bianchi si era miembro del Sindicato, y que llevaba varias cuotas impagas debido a que había pasado largas temporadas en Perú; por otro lado Lucho Gatica les explicó que lo hacía porque estas presentaciones se iban a grabar para mostrarlas en México donde se estimaba que Bianchi prontamente se iba a presentar. Y por último era frecuente en esa época que los directores de Orquestas se cambiaran si un músico lo pedía, y hacía poco tiempo Pedro Mesías había dirigido la Orquesta de Radio Minería para acompañar a una cantante.

Finalmente el Sindicato de Actores y Músicos ofrecieron una tregua para buscar un arreglo entre Gatica y su ex representante y las presentaciones se realizaron.

En este ambiente Lucho Gatica aprovechó de grabar este repertorio en los estudios Odeón de Chile. La mayor parte de estas grabaciones fueron incluidas posteriormente en el disco Lucho Gatica y el Folklore argentino, disco cuya única edición que he encontrado hasta la fecha es de 1973

La familia de Don Jorge González Mancilla tiene disponible a la venta este y otros LP's, si quiere ponerse en contacto con ellos puede escribirle a librosblanco@gmail.com

Lado A:
1. Paisaje de Catamarca - zamba argentina (Rodolfo Giménez "Polo"
2. Los ejes de mi carreta - milonga (Atahualpa Yupanqui)
3. A unos ojos - vals (V. Flores - C. Montbrun Ocampo)
4. Mama vieja - zamba argentina (Bayardo - Larenza)

Lado B:
1. Piedra y camino - zamba argentina (Atahualpa Yupanqui)
2. Amémonos - vals (Carlos Montbrun Ocampo)
3. Zamba del grillo - zamba argentina (Atahualpa Yupanqui)
4. Yo vendo unos ojos negros - tonada chilena (Tradicional)

Acompañado en todos los temas por Conjunto de Guitarras dirigido por Humberto Campos

lunes, 4 de diciembre de 2017

Lucho Gatica: El Gran Gatica!. MW 15. Angel Records. Década de 1950. Japón.





De repente traigo discos de Japón y cuando encuentro algo chileno editado o a la venta allá, lo traigo. Y me llegó un ejemplar del disco “El Gran Gatica”, una edición japonesa publicada por el sello Angel Records, una de las etiquetas de la multinacional EMI. Calculo que este disco salió editado el año 1958-1959, ¿por qué?, por la forma del surco concéntrico del vinilo, irregular en su últimos centímetros, que hace que la aguja haga un zigzag cuando se acaba la música.

El disco esta partido en dos estilos, el lado A solo boleros en esas interpretaciones de calidad de Don Lucho, con unos arreglos de maravilla. Las Orquestas de ese lado son las de Vicente Bianchi y José Sabré Marroquín, grabados en México y en Chile, pero la info del disco no indica específicamente que Orquesta acompaña en cada tema.

El disco se escucha perfecto, y me da la sensación que estoy escuchando el disco de la misma forma y con la misma calidad de las personas que compraron ese disco alrededor del mundo hace casi 60 años atrás. Me gusta pensar y sentir eso, y percibir la perfección del sonido, además la cubierta de esta edición está muy bien trabajada, el arte es similar a todas las ediciones de este disco, pero el arte viene cubierto como con un plástico sellado, algo similar a lo que hacía la Odeón con los discos de la década del 60 en Chile, pero acá los japoneses lo hicieron con un plástico con un grosor mayor. Lo que permite que el disco tenga su cubierta en forma intacta hasta hoy.

El lado B contiene una selección del disco Lucho Gatica canta Canciones del Folklore argentino, del año 1957, en el cual es acompañado exclusivamente por el conjunto de Guitarras de Humberto Campos. Ya lo he dicho antes, cuando se juntan Lucho Gatica con esta agrupación, hacen unas grabaciones perfectas. Y acá hay 6 de ellas con un sonido divino.

No hay que dejar de mencionar que este disco, con este nombre y esta portada tiene diversas versiones. Hay una edición chilena de la misma época en que los temas seleccionados son distintos, ver aquí, una edición brasileña ver aquí, y una edición Capitol que contiene una selección similar a esta edición japonesa, ver aquí.

Sobre el lado A una acotación, incluye una versión de "Sabrá Dios" que me parece que es distinta a la que he escuchado antes. La versión que he escuchado antes como que Gatica se emociona, se apura, etc, pero acá todo está en su precisa emoción.

Un tremendo disco, con un sonido excelente, y además comprueba que Humberto Campos y sus guitarras llegaron a sonar hasta en Japón.

Hacete esa.

Lado A:
1. Somos - Bolero (M. Clavell)
2. Hasta siempre - Bolero (M. Clavell)
3. Sabrá Dios – Bolero (A. Carrillo)
4. Si me comprendieras – Bolero (J. A. Méndez)
5. Espérame en el cielo – Bolero (F. “Paquito” López V.)
6. No sé qué pasa conmigo – Bolero (Tobón – López)
Lucho Gatica con las Orquestas de Vicente Bianchi y José Sabré Marroquín. Grabado en Chile y México.

Lado B:
1. Pasaje de Catamarca – Zamba (R. Giménez “Polo”)
2. A unos ojos – Waltz (Flores – M. Ocampo)
3. Piedra y camino – Zamba (A. Yupanqui)
4. Los ejes de mi carreta – Milonga (A. Yupanqui)
5. Amémonos – Waltz (C. M. Ocampo)
6. Mama Vieja – Zamba (Bayardo – Lorenzo)
Lucho Gatica con ensamble de guitarras dirigido por Humberto Campos- Grabado en Chile.

lunes, 24 de abril de 2017

Lucho Gatica: Canciones de Huasos y Gauchos. 8 34420 2. Emi Odeón Chilena. 1995. Chile






Esta semana tengo ganas de celebrar este blog, son casi 7 años, aun faltan algunos meses, pero aun así vale la pena adelantar la celebración. Por lo cual trataré de postear un material nuevo cada día hábil de esta semana, es decir de Lunes a Viernes.

Para empezar esta edición en CD del vinilo editado originalmente el año 1960, en que Don Lucho Gatica interpreta canciones de Chile y Argentina acompañado por el tremendo conjunto de guitarras dirigido por Don Humberto Campos. Este disco ya lo hemos posteado previamente en su edición en vinilo, una edición en cassette de 1995, y recién me llegó el fin de semana este CD de edición del año 1995.

Como hemos comentado en posteos anteriores, a inicios de la década de 1990, y con Don Rubén Nouzeilles reincorporado en el trabajo de la Emi, el sello comenzó a reeditar en el nuevo formato del CD una excelente selección de grabaciones históricas de catálogo de la Odeón. Como ocurre frecuentemente esas ediciones con el tiempo desaparecieron, y accidentalmente llegó este ejemplar a mis manos.

Puedo decir que la búsqueda de mas formatos sobre este disco ya ha terminado, y me puedo quedar tranquilo con los ejemplares.

Pero es necesario ahondar en la grandeza de este disco?, tal vez si, para los que recién se acercan a esta grabación con este posteo.

A fines de la década de 1950 Lucho Gatica ya era una gran figura de la música romántica latinoamericana, por esos años ya había desarrollado su carrera en México y Cuba, y viene a Chile a grabar este disco que se aleja completamente del repertorio que por aquellos años interpretaba. Si bien en sus orígenes el dúo de los hermanos Gatica grabaron algunos temas folklóricos para la Odeón, la totalidad de las grabaciones posteriores fueron solo música romántica, boleros, acompañado por Orquestas o por conjuntos de guitarras rítmicas.

Entonces acá se reúnen los talentos de Don Lucho Gatica, en su mejor época, con el tremendo conjunto de Guitarras de Humberto Campos, una agrupación instrumental, de las mejores de Chile, que por aquellos años eran músicos de sesión para una serie de conjuntos de música típica. Una agrupación con un tremendo virtuosismo, o si no dele una oída atenta a los contrapuntos en el punteo que hacen las guitarras con la voz principal de Lucho Gatica. Además eran capaces de hacer estos arreglos cuando los músicos se presentaban a grabar en el estudio, en unos pocos minutos, para dar paso a la grabación definitiva.

1. Camino agreste - tonada (Luis Aguirre Pinto)
2. La yerba mora - cueca cuyana (Hilario Cuadros)
3. Yo vendo unos ojos negros - tonada (Tradicional)
4. Entre San Juan y Mendoza - cueca cuyana (Videla Flores - Montbrun Ocampo)
5. Así es mi suerte - tonada (López - Vigneaud)
6. Zamba de la Candelaria (Eduardo Falú)
7. Quejas del alma - vals (Felipe Paéz V.)
8. Los 60 granaderos - cueca cuyana (H. Cuadros - Pérez Cardoso)
9. La pollita - tonada (Folklore)
10. Lejanía - vidalita (Maruja Pacheco Huergo)
11. Una pena y un cariño - habanera (L. y M. Pérez Freire - M. Pascal Lyon)
12. Uno - tango (Santos Discepolo - M. Mores)
13. Chile lindo - tonada (Clara Solovera)


viernes, 20 de mayo de 2016

Nicanor Molinare por Los Huasos Quincheros. LDC-36655. Odeón. 1968. Chile






Seguimos revisando discos editados por Los Huasos Quincheros. Como vimos en el post anterior el conjunto por esta época va mostrando una senda de sacar discos compilatorios, reediciones, en vez de sacar discos con material nuevo como había sido la tónica fundamental en cada disco desde el año 1960 a 1964. 

En esta oportunidad agrupan en este disco una serie de canciones compuestas por Nicanor Molinare, como antes ya lo habían hecho con composiciones de Clara Solovera, solo incorporando dos nuevos registros.

Lo mejor de este tipo de discos es volver a escuchar la sonoridad tradicional de Los Huasos Quincheros en esos registros entre el año 1960 - 1964, en la mejor época con Carlos Morgan y Jorge Montaldo, y con el acompañamiento magistral del Conjunto de Guitarras comandado por Humberto Campos.

Lado A:
1. Viejo pregón, canción - Del disco "Recuerdo de Chile" - 1960
2. Mantelito blanco, canción - No editado previamente
3. Yo no pongo condiciones, tonada - Del disco "Chile Canta" - 1960
4. Galopa, galopa, estilo - Del disco "Tonadita Chilena" - 1960
5. El yerbatero, pregón - Del Disco "Chile en una tonada" - 1967
6. Cocorocó, estilo - Del disco "Chile Canta" - 1960

Lado B:
1. Oro purito, tonada - Del disco "Tonadita Chilena" - 1960
2. El organillero, vals - Del Disco "Voces de Tradición" - 1965
3. El andariego, tonada - Del disco "Recuerdo de Chile" - 1960
4. Cura de mi pueblo, canción - No editado previamente
5. En la puerta de mi rancho, canción chilena - Del Disco "Voces de Tradición" - 1965
6. Chiu chiu, corrido - Del Disco "Chile en una tonada" - 1967

Música y letra de Nicanor Molinare Rencoret



viernes, 13 de mayo de 2016

Los Huasos Quincheros: Chile Lindo! Las canciones de Clara Solovera. LDC-36649. Odeón. 1968 - 1973. Chile






Se supone que este disco Los Huasos Quincheros lo editaron el año 1968, pero solo hemos encontrado ejemplares de 1973. De que se trata este disco?, una compilación de diversos temas de Clara Solvera que la agrupación había grabado bajo el alero dela Odeón desde fines de la década de 1950 hasta 1968.

Esto es un ejemplo mas de los derroteros que estaba tomando Los Huasos Quincheros bajo el alero de la dirección de Benjamín Mackenna, reciclar grabaciones, dejar de tomar nuevo repertorio basado en ritmos folklóricos, dejar la curiosidad, para volverse de a poco en un conjunto mas conservador en su propuesta artística.

Lo bueno que tiene este disco, es que uno puede dar se cuenta que la mayoría de los registros tienen la voz principal de Jorge Montaldo, es decir, de la mejor época de los Huasos Quincheros, desde fines de la déca da de 1950 hasta 1964, acompañados además por el conjunto de guitarras de Humberto Campos, todo un lujo.

Lado A:
1. Chile lindo, tonada - Del disco "Chile Canta" -1960
2. Manta de tres colores, tonada - Del disco "Chile Canta" -1960
3. Hojita de verde trebol, tonada - single editado entre 1960- 1965.
4. El cantar de mi guitarra, tonada - Del disco "Chile Canta" -1960
5. Poncho de olvido, tonada - single editado entre 1960- 1965.
6. Pájaros de septiembre, tonada - Del disco "Chile en una tonada" - 1967

Lado B:
1. ¿Dónde habrá como mi cueca? - Del disco "Chile Canta" -1960
2. Te juiste pa' ronde, tonada  - Del disco "Chile Canta" -1960
3. Buenas noches misia mariquita, villancico - Del disco "Tonadita Chilena" - 1960
4. La felpa y la buenamoza - Del disco "Voces de tradición" - 1965
5. Alamo huacho, canción - Del disco "De Mañanita" - 1963
6. Huaso por donde me miren, tonada - Del disco "Recuerdo de Chile" - 1960

Todas las canciones de Clara Solovera


viernes, 2 de enero de 2015

Los Huasos Quincheros: De mañanita. LDC-36430. Odeón. 1963. Chile





Con la publicación de este post volvemos retomar el orden original de los discos publicados por Huasos Quincheros en la Odeón, en esta primera etapa en donde la voz principal la hacía Jorge Montaldo, como hemos dicho anteriormente una de las mejores etapas del conjunto.

La publicación de los discos de esta época de Los Huasos Quincheros tiene este orden:

Chile Canta - 1960
Recuerdo de Chile - 1960
Tonadita Chilena -1960
Canciones de América Morena - 1961
Nosotros - 1961
De Mañanita - 1963
De la Cordillera Vengo - 1964

En este disco que hoy posteamos el grupo mantiene la característica de incorporar una mezcla bien equilibrada de canciones nuevas como de temas tradicionales, excelente voz solista de Jorge Montaldo, y un inigualable acompañamiento en guitarras con Humberto Campos y su conjunto.

Lado A:
1. Polvareda en el Camino, tonada-canción (Diego Barros Ortiz - Vicente Bianchi) 3:15
2. La Sole, tonada (Sergio Sauvalle) 2:10
3. El Potro Collanco, tonada (Ernesto Gomez Toro) 2:30
4. La Yegua Tordilla, tonada (Sergio Sauvalle) 3:31
5. Guitarra Cuerpo de China, tonada (Carlos Vera Ramírez) 3:03 2do Premio Música Chilena IV Festival de la Canción- Viña del Mar, 1963
6. Bajo una Enramada de Estrellas, tonada (Ángel Correa) 2:13

Lado B:
1. Alamo Huacho, canción(Clara Solovera) 3:15 Primer premio Música Chilena del IV Festival de la Canción- Viña del Mar, 1963.
2. De Mañanita, esquinazo (Sergio Sauvalle) 2:40
3. El Tortillero, pregón (Los 4 Huasos) 3:38
4. Corazón de Mujer, habanera (Lily y Mercedes Pérez Freire) 3:32
5. De Noche Te Vengo a Ver, tonada (Los 4 Huasos) 3:10
6. Yo Vendo unos Ojos Negros, tonada (folklore) 2:45