Mostrando entradas con la etiqueta streaming. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta streaming. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de mayo de 2023

Manuel Torres, Rodrigo Tobar, Antonio Vásquez y Freddy Herrera: Cuatro Historias para un Domingo. A la Memoria de Gonzalo Zambra. 2023

 


El grupo Ortiga en la década de 1980 comenzó a realizar actuaciones en Europa, y definitivamente se radicaron en Alemania en 1983. En uno de los viajes entre Alemania Federal y Alemania Oriental el grupo tuvo un accidente automovilístico en donde murió el joven integrante del grupo Gonzalo Zambra con apenas 20 años. Pueden ver en este video el relato de Marcelo Veliz sobre el accidente ocurrido el 10 de marzo de 1984.

Casi 40 años después ex integrantes de Ortiga se reunieron para hacer un disco completamente dedicado a la memoria de Gonzalo, como una forma de celebrar los 60 años de vida que hubiera cumplido el 9 de mayo de 2023, un disco que fue publicado en plataformas de streaming exactamente en esa fecha, y en donde podemos escuchar las voces y los instrumentos que vuelven a sonar después de tantos años en homenaje al compañero de ruta.

Los músicos que participan en este disco son (se indica en paréntesis los años en que participaron en el grupo Ortiga)

Manuel Torres (1975-1990)

Rodrigo Tobar (1981- 1987)

Antonio Vásquez (1982-1984)

Freddy Herrera (1982-1984)


El disco solo está disponible en plataformas de streaming y para descarga en Portaldisc
Agradezco a Manuel Vilches que nos avisó sobre el lanzamiento de este disco.

Listado de temas:
1. Gonzalo [Manuel Torres]
2. Los Muñecos de Pepe (Instrumental) [Manuel Torres]
3. Los Zapatos de Gonzalo [Rodrigo Tobar]
4. Atardeciendo en Fliesteden (Instrumental) [Rodrigo Tobar]
5. Zambrayé [Antonio Vásquez]
6. Pastoral (Instrumental) [Antonio Vásquez]
7. Fragmentos de una Herida [Freddy Herrera]
8. Reencuentramiento (Instrumental) [Freddy Herrera]


lunes, 18 de mayo de 2020

Seiten Wall Ft. Martin Benavides: Efímero. 2018. Chile


Esta semana me iré por los discos en streaming de Spotify, mirando ciertas propuestas cercanas,  y otras que iré comentando en su oportunidad.

1ro partiré con este disco de mi hermano Ricardo Tapia, AKA “Seiten Wall”. Trataré de ser lo mas objetivo posible, pero comprenderán que tal vez no sea posible. A mi hermano lo conozco desde que nació, con los 15 años de diferencia que nos separan he visto casi todas las etapas de su vida. Cuando él era pequeño siempre hubo algo de tiempo para que ocupara mi computador, primero haciendo dibujos en Paint, y posteriormente para ocupar diversos programas musicales desde finale a frutiloops, pasando por cool pro edit, y otros más; alcanzando en poco tiempo un manejo en esos programas que ni yo naciendo de nuevo alcanzaré a lograr.

La forma en que se acercó a la música en un principio era un juego, era mezclar, llevar al extremo ciertas herramientas musicales, creando obras que podían durar varios minutos pasando por todas las variables sonoras. Además en esa época fue casi natural para él sentirse cerca de las obras de experimentación sonora que absorbió rápidamente como una base para lo que él estaba desarrollando en paralelo, pero también el buscar cómo desde la música popular se podía aunar esa experimentación. El viaje era en ambos sentidos, no solo de la música popular a la experimentación de la academia, sino como de la academia experimental se podía llegar a la música popular.

Después de años de las búsquedas de sonido, comenzó a definir una propuesta bastante interesante. Este es su 1er disco físico, que lo publicamos en una edición limitada y del cual tenemos algunos ejemplares a la venta por si alguien se interesa. Acá se reúne la utilización de ciertas rítmicas o sonoras tradicionales latinoamericanas con algunos tintes de experimentación sonora, y de instrumentos poco convencionales para estas formas musicales, por ejemplo el uso del theremín, que podría alcanzar timbres similares a lo que podría lograr la quena. Todo esto se reúne en este disco a la producción y colaboración de Martín Benavides, un músico de amplio capacidad creativa e interpretativa que ha participado desde proyectos pop (como músico de Francisca Valenzuela), rock (como colaborador del último disco de “Los Tres”) o de la experimentación sonora (”GMS/FBW”).

La propuesta en sí no es “easy listening”, pero personalmente nunca me ha gustado lo fácil, ni lo que se mantiene dentro de los estándares de la industria. Es un disco que desafía, sin saturar, el oído de la música popular. Y nos muestra algunas ventanas de desarrollo al futuro de música, para que no sea siempre lo mismo, sin nada nuevo a la vista y sin aires de renovación.

Acá hay una propuesta, una propuesta que es en sí una vida misma, una vida que he visto desde siempre.

La versión en Streaming contiene ciertas diferencias con la versión de disco físico. Cada una tiene sus detalles que lo diferencian.


miércoles, 7 de agosto de 2019

La Lira Libertaria. 2015-2018. Chile


Navegando por Spotify di con este disco “La Lira Libertaria”. Un interesante proyecto artístico, cultural y político que hace una mezcla de décimas, rap, salsa, milonga, guitarra a palo, bronces, percusión latinoamericana; una fusión completa bajo el concepto de la lucha antiautoritarista.

En Internet no hay mucho sobre ellos, pero revisando varios sitios se puede dar con lo sgte:
“La Lira Libertaria es un grupo musical que nace a mediados del 2009 de la mano de distintos proyectos e iniciativas solidarias, lanzamiento de libros, actividades para presos políticos, entre otras. El año 2015 lanza su primer disco homónimo con una mezcla de distintos ritmos de latinoamérica e influencias musicales de los integrantes, desde los valses peruanos hasta el hip hop, dándole espacio a la crítica social y el contenido antiautoritario. Con varias presentaciones en diversos escenarios de la capital, y compartiendo escenario con distintas bandas amigas, como Newen afrobeat, Evelyn Cornejo, entre otras, buscan ampliar su música a nuevos escenarios y ciudades.” Fuente http://www.subetuflyer.cl/evento/366861724109756

La Lira Libertaria se ha ganado un espacio en los oídos de las personas que buscan la destrucción de esta realidad y la construcción de ese mundo nuevo que se dice llevamos en nuestros corazones. Letras claras al ritmo del tango y la milonga han sabido re posicionar el viejo género de la Lira popular del siglo XIX, versos en décimas que lxs más ordinarios cantaores y puetas plasmaban en pliegos y chinganas dando cuenta de la realidad del piojerío y las demandas sociales de la época.” Fuente: http://www.mapuexpress.org/?p=17062

También en la red hay una especie de manifiesto llamado “Rescate de canto-escritura popular como una herramienta de lucha desde un prisma libertario” que dice lo sgte:
"La escritura en décima, ha sido por varios siglos la base del canto popular en muchos rincones de este territorio llamado Latinoamérica. En $hile, desde mediados del siglo XIX, se comenzó a desarrollar una experiencia específica que se conoció con el nombre de LA LIRA POPULAR, que se materializaba en pliegos impresos que contaban de múltiples versos o cantos escritos en décimas. Muchos ‘puetas’ desarrollaron sus propias Liras en las que iban dando cuenta de la realidad que vivían, mezclando ironía, sátira y crítica en sus rimas. Con el paso de los años la tradición de la Lira fue duramente reprimida y arrinconada por el poder, dado su alto contenido de crítica social. Durante el siglo XX sólo algunos pocos cantores rescataron esta tradición y la mantuvieron viva, arrancándola de las garras de lo folklórico. Hoy día, los mismos que hace décadas la persiguieron intentan difundirla, creando páginas de internet, seminarios, libros y exposiciones en museos y bibliotecas. Nosotros pensamos que la única manera de que la Lira tenga sentido es dándole vida en el lugar al que pertenece: la calle.
Como un acto necesario para revivir y actualizar la memoria y la tradición popular, es que queremos compartir con todxs ustedes este trabajo que venimos realizando. La NUEVA LIRA LIBERTARIA es un ataque a la pasividad y el silencio que sostienen esta realidad. El estado-capital no sólo controla y domina con sus estructuras de poder más visibles, sino que también con su cultura devenida en mercancía y consumo. Creemos que una forma de combatir todo eso, es diversificando y multiplicando las dinámicas de enfrentamiento. La NUEVA LIRA LIBERTARIA espera ser más que un mero texto, más que afiche pegado y estático, sino que un arma de expresión.
Porque su cultura y sus contenidos no nos interesan… porque no nos reconocemos en ella, vamos por nuestra cuenta."

Un disco lanzado originalmente el año 2015, fechado en Spotify como de 2018 y que se puede encontrar para descargar en algunos sitios, es un registro interesante en donde se pueden escuchar varios cruces sónicos, como también reinterpretaciones de Violeta Parra y su mazurquica modernica, o escuchar la frase “échale bencina a la botella pa’ que queme”, como una variante a “échale cogollo al paquete pa’ que vuele” que difundiera hace años Mauricio Redolés.

A escuchar…

domingo, 24 de junio de 2018

Lorena Erpel: Cantos sumergidos. 2018. Chile


Este disco lo encontré solo porque Spotify lo tenía seleccionado como las novedades de la semana para Sudamérica, hasta antes de eso no sabía nada de la artista ni de la propuesta. Y al escuchar el tema que tenía Spotify en su playlist, por los arreglos y el sonido instrumental me di cuenta que era un disco chileno. Por qué?, porque tiene esa mezcla de estilos e instrumentos tan desvergonzada que hacen inconscientemente los chilenos.

Personalmente me llamó mucho la atención los arreglos instrumentales, creo que ya de partida solo por eso es necesario escuchar este disco, hay bronces, cuerdas, guitarras, cajón peruano y un largo etcetera en interpretaciones que fueron casi en vivo, es decir con los instrumentos tocando todos juntos.

Lo segundo, la creadora e interprete. De ella no conocía nada, buscando mas detalles ahora en la red di que también es actriz. Cuando escuché su voz en el disco, la primera impresión me llevó a esas interpretes de canciones de festivales de región, es decir una leve sobreactuación en lo que se quiere interpretar con canciones que no necesariamente necesitan tanto. Pero de a poco creo que el registro va mas allá. Es posible que lo actriz de la interprete haga que se posesione de varios roles según las canciones, algunas mas destacables que otras.

Este disco de por sí tiene una variedad de ritmos interesantes, y algunas temáticas de las canciones pueden llevar a rememorar ciertos principios de Jodorowsky de sus tantos textos. Creo que el tema de lírica de las canciones aun es posible mejorarlo mas, además de explotar un poco mas el registro alto de la interprete, que entre tanta interpretación en el rango medio se parece a tantas interpretes que por ser numerosas son tan anónimas.

Da este disco para llamarlo larga duración?, creo que no, considerando que de los 7 temas hay 1 cover, me quedan 6. Por lo cual creo que va mas alineado a un EP.


lunes, 18 de junio de 2018

Lucho Gatica: Lucho en la intimidad. LDC-36352. Odeón. Década de 1960. Chile







Los dejamos con este LP, que contiene grabaciones realizadas por Lucho Gatica en México, lamentablemente no sale indicado fecha de edición, pero pienso que debe ser de la primera mitad de la década de los 60.

Este LP muestra levemente el giro que estaba realizando Lucho Gatica en su repertorio, ya que el LP incluye canciones, rock-lentos, boleros y boleros rancheras, con lo cual el artista chileno diversificaba el tipo de repertorio que interpretaba y ya no se centra exclusivamente en el bolero.

No estoy seguro si estos registros fueron grabados originalmente en la Odeón México, o ya Lucho Gatica había cambiado de sello, por qué?, porque  después del disco Lucho y Lara el cantante dejó el sello Odeón, y comenzó a grabar con otro sello en México, uno de los LP que grabó en México con el nuevo sello fue el disco de Tangos, disco que en Chile, a pesar del cambio de sello, fue vendido por el sello Odeón (según lo muestra la contratapa de este LP que posteamos hoy).

Atención con la colaboración de Joaquín Prieto con Lucho Gatica, era sabida la competencia entre Antonio Prieto y Lucho Gatica en el medio mexicano, pero acá la colaboración del hermano de Antonio con Lucho Gatica es palpable en uno de los registros.

El LP no estaba en las mejores condiciones, por lo cual a pesar de todo el proceso de reducción de ruido que le hice aun quedan un montón de clicks y pops que no lograron ser eliminados.

Un punto aparte es la imagen de portada, la fotografía es real y registra a Lucho Gatica con su esposa Mapita Cortes (Miss Puerto Rico del año 1957 y actriz) y el hijo de ambos Luis Gatica nacido en febrero de 1961, por lo tanto la fotografía y el disco debería ser de ese año mas o menos.

Lado 1:
1. Enamorada - bolero (A. Algueró - R. De León)
2. Mas allá (Al di lá) - canción (Donida - Mogol)*
3. Y...- bolero rítmico (María de Jesús)
4. Página en blanco - bolero (Bony Villaseñor)
5. Pide - rock lento (E. Guijarro - A. Algueró)
6. La enorme distancia - bolero ranchero (J. Alfredo Jiménez)

Lado 2:
1. Ahí va - rock lento (Joaquín Prieto)
2. Apenas abra la noche - bolero (A. L. Martínez - D. Tomán Heitmann)*
3. Las verdes hojas de verano - rock lento (The green leaves of summer) (Tiomkin)
4. Un poco mas - bolero (Álvaro Carrillo)
5. Moliendo café -ritmo orquídea (Manzo)
6. Si no estás conmigo -bolero (Luis Martínez Serrano)

En todos los temas acompañado por la Orquesta de José Sabre Marroquín, excepto en * en donde es acompañado por la Orquesta de Jorge Ortega

miércoles, 8 de marzo de 2017

Quelentaro: ¡Que de caminos!. 104224. Emi Odeón Chilena. 1977. Chile





En esta oportunidad los dejamos con este trabajo del año 1977 de Quelentaro que hace algunos años posteamos en su versión en vinilo.

Corresponde al segundo disco de Quelentaro editado en Chile bajo la dictadura militar. Un trabajo en que Quelentaro desarrolla una poesía profunda, mirando hacia la infancia, manteniendo una comunicación con su hermano a la distancia, y entregando un disco intimo, apoyado en las melodías tradicionales de Quelentaro, que pueden servir para estas coplas o para otras que aparecerán con el tiempo.

Además rescata algunas coplas que había grabado antes del golpe, como lo haría en forma frecuente pasando los años, así es el caso de Coplas del sembrador, grabada originalmente en el disco Judas de 1970, o pequeña muerte grabada en el disco Cesante , y de las cuales acá incorpora en nuevas versiones.

Lado A:
1. Tierna marea, copla
2. Pequeña muerte, canción
3. Por dentro, copla
4. Milonga de Celinda, milonga
(Temas del 1 al 4, autor: Gastón y Eduardo Guzmán)

Lado B:
1. Que de caminos, canción
2. No te quiero mas, copla/canción
3. Copla del sembrador, copla
(Temas del 1 al 3, autor: Gastón y Eduardo Guzmán)


viernes, 21 de agosto de 2015

Quilapayún: Basta. JJL-07. Dicap. 1969. Chile




















Los dejamos con este disco de Quilapayún "Basta", del año 1969, el segundo editado por el conjunto bajo el sello de las Juventudes Comunistas. En este disco el Quilapayún sigue registrando cantos revolucionarios de diversas partes del mundo, una tarea que ya había iniciado con el disco anterior que había registrado por el sello JJ llamado Por Viet Nam.

Según lo que indica Eduardo Carrasco, director del conjunto Quilapayún, en su libro La Revolución y Las Estrellas de 1988, la idea de registrar repertorio de este tipo surgió en uno de los primeros viajes que realizaron a Europa a inicios de la segunda mitad de la década de los 60, en esos viajes, pasando por Italia se encontraron nuevamente con Juan Capra "Fue él quien nos llevó al Folkstudio en Roma, y nos presentó algunos grupos italianos, de cuyo repertorio, después, extraeríamos algunas canciones como "Bela Ciao", "Mama mia dame cento lire" y otras. Cantando en ese pequeño teatro en el Trastevere, pudimos comprobar que nuestras preocupaciones culturales y políticas no eran solamente latinoamericanas; allí llegaban artistas de muy distintos puntos del mundo, suecos, escoceses, irlandeses, australianos, y todos ellos manifestaban los mismos intereses. Hacían un trabajo de investigación, difundiendo antiguas canciones de sus países, muchas de ellas vinculadas con el movimiento social. Conocimos también allí a Mari Franco Lao, la autora del libro "Basta", recopilación de canciones revolucionarias latinoamericanas, del que sacaríamos más tarde la idea de nuestro disco homónimo, en el que cantamos algunas de ellas. En esos primeros encuentros con un público que no conocía nuestro idioma, pudimos damos cuenta de que había algo de universal en nuestra música, pues lográbamos hacernos entender, a pesar de todas las diferencias.

Existe una generosa vista previa en google books sobre el libro Basta de Meri Franco Lao que pueden revisar aquí . En ese libro se puede detectar que varias canciones del repertorio del disco Por Viet Nam y Basta fueron extraídos de este libro.


Libro Basta de Meri Franco Lao
Sobre el disco, Eduardo Carrasco narra lo sgte en el libro La Revolución y Las Estrellas : "Durante los preparativos del disco "Basta", habíamos hecho una experiencia interesante; como nos faltaba una canción para terminar el LP, resolvimos, en un ensayo, ponernos manos a la obra para tratar de hacerla en común. Tomamos un poema de Nicolás Guillén, y comenzamos a ponerle música: a uno se le ocurrió un comienzo de melodía, otro inventó una respuesta, otro arregló el ritmo, y así, en un verdadero rapto de inspiración colectiva, fue naciendo "La Muralla", una de las pocas canciones de esa época que todavía cantamos.

Después, hemos seguido aplicando este método, y hemos podido constatar varias veces, que es posible la composición colectiva. Es verdad que esto supone una cierta disciplina de trabajo común, pero este juego ha demostrado, que con un buen sistema, pueden abordarse muchas cosas, que, por definición, parecen imposibles. La creación es una expresión eminentemente individual, pero la canción, que es un género, donde las formas están más o menos establecidas, puede prestarse para el trabajo colectivo. Más adelante, algunas de las canciones contingentes, hechas durante la Unidad Popular, también fueron compuestas de este modo.

La presentación del disco "Basta" es una buena muestra del obrerismo en que habíamos caído por aquella época: en un extremo, la foto de la primera concentración pública del Partido Obrero Socialista. Delante de los pocos manifestantes, entre los que se encuentran casi todos los principales dirigentes obreros de la época, una pequeña banda de pueblo, en la que nosotros veíamos a nuestros tatarabuelos músicos revolucionarios. Más abajo, venia una foto de una reciente concentración política en el parque Cousiño de Santiago, en la que acabábamos de cantar con Víctor. Bajo ella, una copia de una carta, que el dirigente de los obreros chilenos, Luis Emilio Recabarren, le había escrito a uno de sus corresponsales de provincia, para solicitarle ayuda en la organización de una gira artística de un grupo de teatro proletario. Frente a estos documentos, una declaración de principios del conjunto, de la que se desprendía que nosotros éramos fervientes revolucionarios, ubicados en esta tradición típicamente chilena, y dentro de la cual veíamos a Violeta y a Neruda"

Este es un disco en que el conjunto muestra una sonoridad contundente, la cual fue fundamental en su primera época antes del golpe de Estado, voces recias, excelentes interpretaciones, algunas composiciones originales, y basándose en composiciones de otros autores que dieran una expresión justa a los procesos sociales que existían por esos años y que venían pidiendo su tiempo desde siempre.

Es también destacable el arte de este disco realizado por los hermanos Larrea, y la presentación de lujo en edición Gatefold mas un librillo con los textos de las canciones y con notas explicativas de ellas.

En relación a ciertos mitos de este disco, se menciona que el Master original fue destruido en forma accidental por la Dicap a los pocos años de la edición original de este disco, por lo cual las posteriores reediciones realizadas antes del golpe de Estado del año 73 estaban realizadas no de los Master Originales y carecían de cierto brillo que sí tenía la edición original. No sé que tan cierta es esa versión, pero si es cierto que esta edición que posteamos, que corresponde a la primera edición, tiene una pulsación previa, una nota negra en el bajo de la canción "Basta Ya" que no se mantiene en las ediciones actuales en CD que tiene el disco Basta.

La formación de Quilapayún es:
Eduardo Carrasco
Patricio Castillo
Carlos Quezada
Willy Oddó
Hernán Gómez
Rodolfo Parada


Lado A:
1. A la mina no voy (Canción colombiana, Siglo XVIII)
2. La Muralla (Nicolás Guillén- Quilapayún)
3. La gaviota (Julio Huasi- Eduardo Carrasco)
4. Bella Ciao (Folklore italiano, canción de los partizanos) / Corresponde a dos canciones distintas: Son Cieco y Bella Ciao
5. Coplas de Baguala (Folklore argentino)
6. Cueca de Balmaceda (Cueca del siglo XIX, folklore)

Lado B:
1. Por montañas y praderas (Himno de los guerrilleros soviéticos)
2. La carta (Violeta Parra)
3. Carabina 30-30 (De la revolución mexicana)
4. Por qué los pobres no tienen (Violeta Parra)
5. Patrón (Aníbal Sampayo)
6. Basta ya (Atahualpa Yupanqui)






lunes, 17 de noviembre de 2014

Quilapayún: Umbral. 2C 070-14812. Pathé Marconi Emi- Dicap. 1979. Francia







A partir de esta semana comenzaremos a revisar algunas ediciones del disco Umbral editado el año 1979, y partimos con esta edición, la original, editada en Francia aproximadamente hace 35 años.

Este disco comienza a ser el inicio del punto de inflexión que daría el Quilapayún el año 1982 con el disco La Revolución y las Estrellas. Al año 1979 ya era claro que la dictadura militar en Chile no acabaría tan pronto como se esperaba, y el conjunto debe comenzar a desarrollar su visión de artística mas allá de la ventana que daba la solidaridad a Chile después del Golpe de Estado de 1973. Después de una trilogía de discos muy marcado por ese escenario (El pueblo unido, Adelante y Patria), y después de editar unos discos de transición (Compilatorio La marcha y la Bandera, un disco en vivo mas una nueva versión de la Cantata Santa María), el Quilapayún edita este disco, el primero que no contiene temas instrumentales, con un discurso potente y soberbio, abriéndose de a poco a nuevas sonoridades y discursos artísticos. Aquí se encuentra un disco plagado de composiciones propias, el aporte sonoro de una Cantata de Gustavo Becerra que marca el inicio de una fructífera colaboración con Quilapayún,  mas el Discurso de Matta, que marca el vínculo fundamental del conjunto con este artista que marcaría a fuego la evolución del conjunto en sus últimos años de exilio. Un disco en el cual no está tan presente el tema chileno, en donde el grupo hace finalmente un reconocimiento a Víctor Jara, figura fundamental dentro de su desarrollo artístico y del cual estuvieron separados los últimos años de su vida.

Un disco potente, soberbio, con un rasgo de música medieval, andina, barroca, contemporánea y popular. Todo en este disco, Umbral, marcando los nuevos aires que tomaría el Quilapayún en sus próximos pasos.

Lado A:
1. Arriba en la cordillera (Patricio Manns) (Arreglo: Quilapayún)
2. El árbol (Texto: Pablo Neruda. Música : Rodolfo Parada) (Arreglo: Quilapayún)
3. Ronda del Ausente (Texto: Fernando Alegría- Música: Hugo Lagos) (Arreglo: Quilapayún)
4. Paloma quiero contarte (Víctor Jara) (Arreglo: Quilapayún)
5. La vida total (Texto: Patricio Manns. Música: Eduardo Carrasco)( Orquestación y dirección orquestal: Pierre Rabbath)

Lado B:
1. Discurso del pintor Roberto Matta pronunciado en el foro sobre la cultura chilena en Torum (Polonia) en mayo de 1979 y en el que participaron connotados intelectuales (Texto: Roberto Matta - Música: Eduardo Carrasco) (Arreglo: Quilapayún)
2. Canción para Víctor Jara (Eduardo Carrasco) (Arreglo: Quilapayún)
3. Américas- Cantata popular (Texto: Pablo Neruda- Música: Gustavo Becerra)



viernes, 5 de septiembre de 2014

Nicanor Parra: Poemas y Antipoemas. LDC-36545/ XCHIX 35397-98. Odeón. 1965






Gracias al aporte de Enio desde México, los dejamos con este vinilo editado el año 1965 que contiene poemas y antipoemas de Nicanor Parra relatados por su mismo autor.

El sello Odeón, gracias a la gestión de su Director Artístico Rubén Nouzeilles ya había grabado y editado varios discos de poesía, principalmente registrados por Pablo Neruda, y lo que refleja este disco fue la ocasión para que Nicanor Parra hiciera lo propio. No sabemos el impacto que tuvo este disco en el medio en esa época, pero este LP no conoció reediciones por esos años, no se ha reeditado en cassette ni en CD, siendo un disco tremendamente difícil de encontrar en la actualidad.

La calidad sonora del disco es óptima, se percibe claramente la inflexión de la voz de Don Nicanor, y como va moviendo las hojas al momento de leer cada uno de sus poemas y antipoemas.

Los poemas incluidos en este disco corresponden al libro Poemas y Antipoemas publicado por Nicanor Parra el año 1954, libro que tuvo una buena recepción en el medio por aquella época. Posteriormente Nicanor Parra había publicado La Cueca Larga, Versos de Salón y Manifiesto cuando entró a los estudios Odeón el año 1965 a registrar los poemas publicados 11 años antes. Hay que considerar que a la fecha de publicación del libro muchos amigos de Nicanor Parra no estuvieron muy convencidos sobre la variante poética de la antipoesía, pero que con el tiempo fueron cambiando de opinión, como es el caso de Tomas Lago quien manifestó ciertos reparos el año 1954 sobre los poemas finales del libro pero que en la contraportada de este disco argumenta con fuerza sobre el valor, la importancia y la calidad de la nueva poesía de Parra.

¿Quiere saber usted lo que es poesía Chilena?, Pues escuche este disco.

La publicación de este disco es el broche de Oro de este ciclo dedicado a Celebrar los 100 años del Antipoeta Nicanor Parra.

Feliz Cumpleaños Don Nicanor!

Lado A:
Poemas
1. Hay un día feliz
2. Es olvido
3. Se canta al mar
4. Desorden en el cielo
5. San Antonio
6. Autorretrato
7. Canción
8. Oda a unas palomas
9. Epitafio

Lado B:
Antipoemas
1. Advertencia al lector
2. La víbora
3. La trampa
4. Soliloquio del individuo




lunes, 28 de julio de 2014

Inti Illimani - Isabel Parra - Marés González : Canto para una semilla. MFS 821. Monitor. Década de 1980. USA.






En esta oportunidad les dejo con un ejemplar en vinilo editado en USA en la década de 1980 de Canto Para una semilla. Esta versión corresponde a la grabada en 1978 en Italia por Inti Illimani e Isabel Parra con los relatos en italiano de Edmonda Aldini, posteado acá, que son reemplazados por los relatos en español realizados por la actriz argentino chilena Marés González.

Lado A:
1. Los parientes
2. La infancia
3. El amor
4. El compromiso

Lado B:
1. La denuncia
2. La esperanza
3. La muerte
4. Epilogo
5. Canción final

Texto: Violeta Parra. Música : Luis Advis







lunes, 30 de junio de 2014

Violeta Parra: Recordando a Chile (Una chilena en París). SLDC-36533. Odeón. 1968. Chile






Los dejamos en esta oportunidad con este disco de Violeta Parra editado originalmente el año 1965, en su edición Stereo editado por la Odeón el año 1968. Este disco contiene toda la expresión artístico y musical que mostraba Violeta después de su retorno desde Europa. Un disco que parte con el poema Defensa de Violeta Parra leído por Nicanor Parra y con acompañamiento de fondo de Violeta Parra, un poema fuerte, que llega a sonar casi como una profecía cumplida, considerando que este poema esta incluido en la edición original del año 1965, cuando Violeta estaba viva, y cuando la frase en que Nicanor exalta a que su hermana se levante de la tumba hacía referencia en forma metafórica a que su hermana se levante de la cama ya que en esos momentos estaba aquejada de una enfermedad.

Este disco muestra la máxima expresión creativa que Violeta había alcanzado hasta ese momento, un disco completamente lleno de creaciones originales, en donde retoma rítmicas populares chilenas, con formas poéticas y musicales de gran factura, mezclándolos con instrumentos latinoamericanos rescatados desde su estancia en Europa en donde el mundo musical latinoamericano tenía una amplia difusión, .

Este con el tiempo pasaría  a ser el último Long Play editado por la EMI lleno de composiciones de Violeta Parra, posteriormente vendrían algunos singles y la edición del disco colectivo La Carpa de la Reina, para finalmente grabar por otro sello su último disco.

Un disco profundo, lleno de Chile y de París a través del alma de la maestra Violeta Parra.

Mas datos sobre este disco pueden encontrar aquí.

Lado A:
1. Defensa de Violeta Parra (Poema de Nicanor Parra por su autor)
2. Mañana me voy p'al norte
3. Que he sacado con quererte
4. El diablo en el paraíso
5. A la una, cueca larga
(2 a 5: Violeta Parra)

Lado B:
1. Una chilena en París, vals
2. Paloma ausente
3. Y arriba quemando el sol
4. Qué dirá el Santo Padre
5. Pedro Urdemales, cueca
6. Escúchame pequeño, vals
(1 a 6: Violeta Parra)











lunes, 28 de abril de 2014

Quilapayún: Basta. JJL-07. Dicap. 1969. Chile




















En este año, cuando de celebran 45 años de su edición, los dejamos con este disco de Quilapayún "Basta", el segundo editado por el conjunto bajo el sello de las Juventudes Comunistas. En este disco el Quilapayún sigue registrando cantos revolucionarios de diversas partes del mundo, una tarea que ya había iniciado con el disco anterior que había registrado por el sello JJ llamado Por Viet Nam.

Según lo que indica Eduardo Carrasco, director del conjunto Quilapayún, en su libro La Revolución y Las Estrellas de 1988, la idea de registrar repertorio de este tipo surgió en uno de los primeros viajes que realizaron a Europa a inicios de la segunda mitad de la década de los 60, en esos viajes, pasando por Italia se encontraron nuevamente con Juan Capra "Fue él quien nos llevó al Folkstudio en Roma, y nos presentó algunos grupos italianos, de cuyo repertorio, después, extraeríamos algunas canciones como "Bela Ciao", "Mama mia dame cento lire" y otras. Cantando en ese pequeño teatro en el Trastevere, pudimos comprobar que nuestras preocupaciones culturales y políticas no eran solamente latinoamericanas; allí llegaban artistas de muy distintos puntos del mundo, suecos, escoceses, irlandeses, australianos, y todos ellos manifestaban los mismos intereses. Hacían un trabajo de investigación, difundiendo antiguas canciones de sus países, muchas de ellas vinculadas con el movimiento social. Conocimos también allí a Mari Franco Lao, la autora del libro "Basta", recopilación de canciones revolucionarias latinoamericanas, del que sacaríamos más tarde la idea de nuestro disco homónimo, en el que cantamos algunas de ellas. En esos primeros encuentros con un público que no conocía nuestro idioma, pudimos damos cuenta de que había algo de universal en nuestra música, pues lográbamos hacernos entender, a pesar de todas las diferencias.

Existe una generosa vista previa en google books sobre el libro Basta de Meri Franco Lao que pueden revisar aquí . En ese libro se puede detectar que varias canciones del repertorio del disco Por Viet Nam y Basta fueron extraídos de este libro.


Libro Basta de Meri Franco Lao
Sobre el disco, Eduardo Carrasco narra lo sgte en el libro La Revolución y Las Estrellas : "Durante los preparativos del disco "Basta", habíamos hecho una experiencia interesante; como nos faltaba una canción para terminar el LP, resolvimos, en un ensayo, ponernos manos a la obra para tratar de hacerla en común. Tomamos un poema de Nicolás Guillén, y comenzamos a ponerle música: a uno se le ocurrió un comienzo de melodía, otro inventó una respuesta, otro arregló el ritmo, y así, en un verdadero rapto de inspiración colectiva, fue naciendo "La Muralla", una de las pocas canciones de esa época que todavía cantamos.

Después, hemos seguido aplicando este método, y hemos podido constatar varias veces, que es posible la composición colectiva. Es verdad que esto supone una cierta disciplina de trabajo común, pero este juego ha demostrado, que con un buen sistema, pueden abordarse muchas cosas, que, por definición, parecen imposibles. La creación es una expresión eminentemente individual, pero la canción, que es un género, donde las formas están más o menos establecidas, puede prestarse para el trabajo colectivo. Más adelante, algunas de las canciones contingentes, hechas durante la Unidad Popular, también fueron compuestas de este modo.

La presentación del disco "Basta" es una buena muestra del obrerismo en que habíamos caído por aquella época: en un extremo, la foto de la primera concentración pública del Partido Obrero Socialista. Delante de los pocos manifestantes, entre los que se encuentran casi todos los principales dirigentes obreros de la época, una pequeña banda de pueblo, en la que nosotros veíamos a nuestros tatarabuelos músicos revolucionarios. Más abajo, venia una foto de una reciente concentración política en el parque Cousiño de Santiago, en la que acabábamos de cantar con Víctor. Bajo ella, una copia de una carta, que el dirigente de los obreros chilenos, Luis Emilio Recabarren, le había escrito a uno de sus corresponsales de provincia, para solicitarle ayuda en la organización de una gira artística de un grupo de teatro proletario. Frente a estos documentos, una declaración de principios del conjunto, de la que se desprendía que nosotros éramos fervientes revolucionarios, ubicados en esta tradición típicamente chilena, y dentro de la cual veíamos a Violeta y a Neruda"

Este es un disco en que el conjunto muestra una sonoridad contundente, la cual fue fundamental en su primera época antes del golpe de Estado, voces recias, excelentes interpretaciones, algunas composiciones originales, y basándose en composiciones de otros autores que dieran una expresión justa a los procesos sociales que existían por esos años y que venían pidiendo su tiempo desde siempre.

Es también destacable el arte de este disco realizado por los hermanos Larrea, y la presentación de lujo en edición Gatefold mas un librillo con los textos de las canciones y con notas explicativas de ellas.

En relación a ciertos mitos de este disco, se menciona que el Master original fue destruido en forma accidental por la Dicap a los pocos años de la edición original de este disco, por lo cual las posteriores reediciones realizadas antes del golpe de Estado del año 73 estaban realizadas no de los Master Originales y carecían de cierto brillo que sí tenía la edición original. No sé que tan cierta es esa versión, pero si es cierto que esta edición que posteamos, que corresponde a la primera edición, tiene una pulsación previa, una nota negra en el bajo de la canción "Basta Ya" que no se mantiene en las ediciones actuales en CD que tiene el disco Basta. Veremos si las otras ediciones en vinilo lo poseen en los próximos post.


Lado A:
1. A la mina no voy (Canción colombiana, Siglo XVIII)
2. La Muralla (Nicolás Guillén- Quilapayún)
3. La gaviota (Julio Huasi- Eduardo Carrasco)
4. Bella Ciao (Folklore italiano, canción de los partizanos) / Corresponde a dos canciones distintas: Son Cieco y Bella Ciao
5. Coplas de Baguala (Folklore argentino)
6. Cueca de Balmaceda (Cueca del siglo XIX, folklore)

Lado B:
1. Por montañas y praderas (Himno de los guerrilleros soviéticos)
2. La carta (Violeta Parra)
3. Carabina 30-30 (De la revolución mexicana)
4. Por qué los pobres no tienen (Violeta Parra)
5. Patrón (Aníbal Sampayo)
6. Basta ya (Atahualpa Yupanqui)