Mostrando entradas con la etiqueta Víctor Jara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Víctor Jara. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de septiembre de 2023

Víctor Jara: Manifiesto. ESMCD 657. Castle Communications. (1974-1998). Inglaterra

 







Después de la muerte de Víctor Jara su viuda y sus hijas partieron al exilio. El año 1974 Joan Turner estaba instalada en Inglaterra junto con Amanda y Manuela. En ese año, y basado casi completamente en el testimonio de Joan se publicó en ese país el documental Compañero Víctor Jara de Chile. Por la misma época Joan comenzó a trabajar en la publicación de un disco de Víctor Jara para el mercado anglosajón principalmente, en este disco se tomaron grabaciones históricas de Víctor Jara mas algunas inéditas todo esto acompañado por traducciones de las canciones leídas por la misma Joan que iban acompañando e introduciendo cada uno de los temas.

Hay varias versiones que indican que este disco fue producido o trabajado en los estudios Abbey Road, pero no he encontrado respaldo para esa información. Incluso en la primera edición de este disco publicado en Inglaterra, o en el CD de ese disco que se publicó el año 2008 tampoco lo indica.

En uno de los textos internos de ese CD, se publica este testimonio de Laurence Aston coordinador del disco en 1974, que vendría a echar por tierra esa “versión” de que este disco se haya trabajado en el estudio Abbey Road de Londres:


Poco más de un año después de la muerte de Víctor Jara, Joan Jara, Adrian Mitchell y yo nos reunimos en el pequeño estudio Riverside Recording de Adam Skeaping en el suroeste de Londres para grabar a Joan leyendo traducciones de las canciones de Víctor y a Adrian leyendo su versión del último poema de Víctor. Luego, juntos compilamos las grabaciones de palabras habladas y las canciones para crear Manifiesto, un álbum que celebraría la vida y el arte de Víctor. Para mí fue una experiencia conmovedora y llena de humildad participar en este trabajo. 

El lanzamiento del LP en el sello XTRA de Trasatlantic en 1974, marcó el comienzo de un período en el que la compañía se involucró en el movimiento de la Nueva Canción Chilena en el exilio a través del lanzamiento posteriormente en el Reino Unido de discos de Quilapayun e Inti Illimani, y conciertos de Solidaridad Chilena en el Royal Festival Hall y Royal Albert Hall. 

Manifiesto ganó el Gran Prix du Disque en Montreux en 1975.

Laurence Aston July 1998.

El año 1975 se publicó una nueva versión del disco Manifiesto pensado principalmente en el mercado hispanoparlante el cual se centró fuertemente en las canciones inéditas de Víctor Jara que había alcanzado a grabar en 1973, y que dio origen al sustento del disco Manifiesto que ha llegado hasta la actualidad.

La versión para el mercado angloparlante que les comparto hoy nunca ha sido publicada en Chile

Listado de temas:

00:00 1. Te recuerdo Amanda (Víctor Jara)
02:33 2. Canto Libre (Víctor Jara)
07:27 3. Aquí me quedo (Pablo Neruda - Víctor Jara - Patricio Castillo)
10:30 4. Angelita Huenumán (Víctor Jara)
14:35 5. Ni chicha ni limoná (Víctor Jara)
18:00 6. Plegaria a un labrador (Víctor Jara - Patricio Castillo)
21:51 7. Cuando voy al trabajo (Víctor Jara)
26:36 8. El derecho de vivir en paz (Víctor Jara)
31:08 9. Vientos del pueblo (Víctor Jara)
34:20 10. Manifiesto (Víctor Jara)
40:05 11. La Partida (Víctor Jara)
43:33 12. Estadio Chile (Víctor Jara) - Leído en inglés por Adrian Mitchell



lunes, 24 de octubre de 2022

Quilapayún y Víctor Jara en la Peña de la Universidad de Chile de Valparaíso. 1968

 

Quilapayún: Patricio Castillo, Hernán Gómez, Eduardo Carrasco, Willy Oddó, Rodolfo Parada y Carlos Quezada.

Víctor Jara

(Re publicación de este post  de 2013, texto de Ricardo Loyola) (Advertencia: El registro sonoro no es de Alta Fidelidad)

Corría el año 1968 y un joven conjunto Quilapayún realizaba una breve gira por Valparaíso. En aquel tiempo el conjunto se encontraba formado por Eduardo Carrasco, Patricio Castillo, Carlos Quezada,  Willy Oddó y Hernán Gómez (tenemos duda si en la formación de este concierto ya estaba presente Rodolfo Parada quién se incorporó al grupo en diciembre), y ese año habían editado el disco "Canciones Folklóricas de América" (junto a Víctor Jara) por el sello Odeón, y también harían la publicación de su primer disco estrictamente político con la placa "Por Vietnam", editado con el apoyo de las Juventudes Comunistas. En ambos discos contaron con la dirección del músico y compositor Víctor Jara con quien trabajaron hasta la edición del disco "Pongo en tus manos abiertas" por la casa discográfica DICAP el año 1969.

El conjunto durante sus primeros años (1965-1968) realizó una serie de presentaciones en diversos
escenarios, tanto de la capital como de provincias y una de esas presentaciones, es la que hacen a Valparaíso en el año 1968 promocionando su disco "Por Vietnam" y canciones del disco que editarían a inicios del siguiente año: "Quilapayún 3", dos placas muy distintas entre si, con dinámicas y sentidos muy distintos uno del otro, ya que el primero era más combativo que el segundo claramente, tanto por el título como por el sello discográfico que lo editaba.

Sin perjuicio de esta dicotomía de estilos, el conjunto, gracias a los consejos y dirección de Jara, pudo armonizar muy bien los conceptos y armar una buena puesta en escena, lo cual los caracteriza hasta el día de hoy.

La presentación que traemos hoy no tengo noticias respecto a quien lo grabó, la hora o el día, solamente podemos decir que es en la Peña de la Universidad de Chile por el ambiente que se siente alrededor y la amplificación que se utiliza. El recital comienza con una presentación del conjunto Quilapayún en solitario interpretando su repertorio

Luego sigue la presentación también en solitario del director del conjunto, Víctor Jara, quien interpreta un repertorio folklórico con varios temas que aprendiera durante su estancia en Cuncumén, sin embargo destaca la incorporación de una canción inédita que no se grabó en su discografía ni se tenía registro de ella anteriormente, se trata del tema "Volveremos a la montaña" que en muchas partes aparece como una rareza. 

Tras la presentación del Quilapayún y Víctor Jara por separado, debería existir una presentación de ambos juntos, sin embargo esa pieza o cinta no ha podido ser recuperada, sin embargo el hallazgo de esta cinta igualmente es valioso y necesario de compartir con todos quienes aman la música nacional y valoran estas joyas hasta ahora perdidas.
----------------
P.D. (24-10-2022): Este post lo pude recuperar debido a que de la publicación original de 2013 dejé una copia del audio de la presentación de Quilapayún, y hace algunas semanas Radio Valentín Letelier puso al aire la presentación de Víctor Jara; por lo cual pueden percibir que los niveles sonoros entre ambas presentaciones poseen diferencias.
-------------------------------
Listado de temas:
Quilapayún:
1.-  Manuel Ascencio Padilla (Sergio Ortega)
2.- El turururú (Popular española)
3.- La fortuna (Popular argentina)
4.- El árbol (Eduardo Carrasco)
5.- Tres bailecitos (Ernesto Covaur) *Solo de Patricio Castillo
6.- Mamma mia dame cento lire (Popular italiana)
7.- Canto a la pampa (Fernando Pezoa - Tomás Gabino Ortíz) * Solo de Guillermo Oddó
8.- El soldado (Víctor Jara)
9.- Que dirá el Santo Padre (Violeta Parra)
10.- Cueca de Joaquin Murieta (Sergio Ortega)

Víctor Jara:
1.- El Arado (Víctor Jara)
2.- Así como hoy matan negros (Pablo Neruda - Sergio Ortega)
3.- Despedimiento del angelito (Popular chilena)
4.- Duerme negrito (Popular)
5.- Deja la vida volar (Víctor Jara)
6.- El cigarrito (Víctor Jara) (En la transmisión de Radio Valentín Letelier no se incluyó este tema)
7.- Volveremos a la montaña (Víctor Jara)
8.- Ojitos verdes (Popular andina)



lunes, 30 de mayo de 2022

Chile Pueblo (En El 2º Año Del Gobierno Popular). IL-124. IRT. 1972. Chile






Edición Sello Liberación (2009):







Para esta semana los dejo con este disco compilatorio editado con motivo del Segundo Año del gobierno de la UP y en donde participan una selección amplia de músicos ligados al gobierno popular.

Entre estos músicos participa el Quilapayún interpretando la canción de Eduardo Yañez llamada “Nuestro Cobre”, en su versión en estudio, posteriormente sería mas conocida su versión realizada en vivo y editada en el exilio. También participan en diversos registros Víctor Jara, Patricio Manns, Ángel Parra, Inti Illimani, Manguaré, Amerindios y el grupo Quilmay en una interesante canción de Nano Acevedo.

Todas estas canciones, en su mayoría, ya habían sido previamente incluidas en otros discos, y algunas de ellas, como Nuestro Cobre eran inéditas, y la canción de Víctor Jara había sido solo editada previamente en un single hasta la edición de este disco.

También se incluye el arte de la edición publicada el año 2009 por el sello Liberación, material cedido por Ricardo Tapia.

En este post pueden encontrar el sonido de la edición original como de la edición del sello Liberación:

Lado A:
1. Relato: Chile Pueblo
2. Cuando Amanece El Día (Angel Parra) - Angel Parra
3. Relato: Chile Cobre
4. Nuestro Cobre (Eduardo Yáñez) - Quilapayún
5. Relato: Chile Carbón
6. En Lota La Noche Es Brava (Patricio Manns)- Patricio Manns
7. Relato: Chile Mar
8. Boga, Boga (Silvio Rodríguez) - Manguaré

Lado B:
1. Relato: Chile Textil
2. Obreras Del Telar (Víctor Jara) - Víctor Jara
3. Relato: Chile Tierra
4. Chacarero (Nano Acevedo) - Quilmay
5. Relato: Chile Banco
6. Ni Pocos, Ni Muchos (Julio Numhauser - Sergio Ortega) - Amerindios
7. Relato: Chile América
8. Venceremos (Claudio Iturra - Sergio Ortega) - Inti Illimani

Coordinador – Julio Numhauser
Guitarra – Pancho Navarro
Narrador – César Aguilera
Texto – Bernardo Dewers






Edición Liberación:

lunes, 7 de marzo de 2022

4 de Noviembre de 1971. Primer año de Gobierno Popular. IL 101. IRT. Chile. 1971

 







Edición 2009 Sello Liberación- Serie Documentos Vol. 1





Esta semana hay cambio de presidente, pero sabemos, o algunos sabemos , que todo es una ilusión. Como llegó Allende, y después Pinochet a golpe y porrazo, Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet, Piñera, Bachelet y otra vez Piñera;  llegará Boric y en algunos años el péndulo se irá a la derecha, y después irá a la izquierda en un incesante viaje. Las elecciones chilenas siempre son un péndulo. Y por ese constante péndulo es necesario el Senado o algo que se le parezca y que trate de neutralizar ese bipolarismo electoral de la sociedad chilena; pero bueno. La memoria es corta, y la ignorancia es soberbia.

Este disco de 1971, el primero del catalogo de la IRT,  hace un recorrido del primer año del gobierno de Allende lo tomaremos de la edición del sello Liberación publicada el año 2009.  El sello Liberación de alguna forma siempre publicó este material, y en esta edición en CD por lo menos lo hizo con la licencia correspondiente.

Iremos mes por mes, si el tiempo nos da, revisando esta colección del Sello Liberación, y veamos como evoluciona todo. De partida Boric no es Allende, Ni Allende es Boric, así que veremos como avanza este gobierno.


Gracias a Ricardo Tapia por hacerme llegar el material, y Gracias a los que me ayuden a completar todas las canciones que se alcanzan a escuchar en el disco.

Listado de fragmentos sonoros que se incluyen en el disco:
00:00 Quilapayún: Venceremos
00:41 Allende 1
01:41 Quilapayún: Venceremos
01.51 Allende 2
02:50 Inti Illimani: Poder popular
03:16 Allende 3 
05:58 Inti Illimani: Poder popular
06:19 Allende 4
08:14 Jorge Rebel
09:05 Allende 5
11:04 Ángel Parra: Miles de Manos
11:44 Allende 6
12:51  ?
13:07 Allende 7
19:05 Víctor Jara + Quilapayún : A Desalambrar
19:26 Allende 8
20:12 Patricio Manns: No cierres los ojos
20:26 Allende 9
22:39 Quilapayún: Marcha de la producción
23:46 Allende 10
25:15 Quilapayún: Venceremos
26:01 Allende 11
29:34 Inti Illimani: Poder Popular
29:50 Allende 12
33:17 Tiempo Nuevo
33:28 Allende 13
39:39 ?
40:18 Allende 14
41:10 ?
41:58 Allende 15
43:08 ?
44:05 Allende 16
45:09 Quilapayún: Venceremos


lunes, 14 de junio de 2021

Víctor Jara: Canto por travesura. 710161.Fadisa. 1979. Ecuador

 






Después de un par de semanas de ausencia, vuelvo a publicar material en el blog.

En esta semana iré con un par de aportes que me llegaron de países vecinos. El primero es un aporte de Felipe Mayorga, luthier y músico chileno radicado en Quito, Ecuador. El disco es esta edición ecuatoriana del año 1979 del disco de Víctor Jara "Canto por travesura", el último editado en vida por el cantautor chileno y que tuvo una escasa distribución en Chile, como vimos hace algunos años en este otro post.


Esta edición ecuatoriana toma la portada de la edición española publicada por movieplay a fines de la década de 1970, y es impresionante el buen sonido que tiene. En varios pasajes la calidad del audio llega a sorprender.


A escuchar!:


Lado A:

1. Brindis

2. La Palmatoria - Tonada chicoteada

3. Vengan a mi casamiento - Versos por ponderación

4. La fonda - Tonada

5. La edad de la mujer - Tonada

6. La cafetera - Cueca

Guitarra y guitarrón: Pedro Yáñez

Arpa: Santos Rubio

Acordeón: Fernando Rodríguez


Lado B.

1. La diuca - Tonada (Letra y Música : Víctor Jara)

2. Iba yo para una fiesta - Tonada punteada

3. Por un pito ruin - Verso a lo humano

4. La beata - Polka

5. Adivinanzas

6. El chincolito - Cueca

Guitarra y guitarrón: Pedro Yáñez

Arpa: Santos Rubio

Acordeón: Fernando Rodríguez

Todos los temas son del folklore, excepto dónde se indica.


lunes, 8 de marzo de 2021

Víctor Jara: Universo Latino 5. 8431588903728. Eurotropical Muxxic. 2001. España

 




Hace 20 años atrás el diario El País de España publicó una colección de 12 CDs dedicado a la música latinoamericana. De esos 12 CDs 3 fueron dedicados a músicos chilenos.


El 1ro de ellos es el 5to CD de la colección que fue dedicado a Víctor Jara. Todos los registros corresponden a canciones grabadas por el cantautor para el sello Odeón en Chile, focalizándose en su 1er disco homónimo de 1967 y en el disco "Canto Libre" de 1970. Al revisar los créditos de este CD uno puede ver que la EMI chilena licenció estas grabaciones para que fueran editadas en esta colección, pero creo que fueron editadas desde las cintas que tenía la EMI española en sus archivos. ¿Por qué?. Porque acá se escuchan algunas mezclas distintas a las que ya se habían editadas en CD en Chile,


Por ejemplo la Canción "Canto Libre" tiene un sonido levemente "Stereo", y no tiene una separación de canales tan fuerte como fue la edición chilena en CD de ese tema, al igual ocurre con "Angelita Huenumán" en donde la mezcla stereo es tenue, no tiene tan separados los canales como en la versión chilena de tema en CD.


No está demás mencionar que por lo menos 3 grabaciones de este disco fueron publicados de forma póstuma. El 1ro es el registro del tema "El Cigarrito", este tema fue publicado originalmente en el 1er disco solista de Víctor Jara publicado por el sello Demón, pero esta versión grabada para el sello Odeón nunca fue publicado por ese sello mientras estaba con vida Víctor Jara. Lo mismo pasa con la versión incluida en este CD del tema "La flor que anda de mano en mano", y con la versión de "El Aparecido" que solo fue publicada en Chile a principios de la década de 1990.


Listado de temas

1. Canto Libre

2. Angelita Huenumán

3. El Lazo

4. El Cigarrito

5. El Amor Es Un Camino Que De Repente Aparece

6. Ay, Mi Palomita (Del Folklore)

7. La Flor Que Anda De Mano En Mano (Del Folklore)

8. El Turururú (Con Quilapayún) (Popular Española)

9. Lamento Borincano (Rafael Hernández)

10. Casi, Casi (Del Folklore)

11. El Aparecido

12. En Algún Lugar Del Puerto

Todas las creaciones son de Víctor Jara (Excepto dónde se indica)



jueves, 29 de octubre de 2020

Víctor Jara: Canto Libre. LDC-36726. EMI Odeón. 1970. Chile







Para este jueves vamos con otro aporte de Jorge Rica y el traspaso de su ejemplar de Canto Libre de Víctor Jara grabado y publicado en 1970. El sonido de este traspaso es impactante, podemos escuchar la edición original monofónica con excelente sonido, con un sonido de traspaso de excelente calidad, y como me dice Jorge por interno esto se debe al gran trabajo de calidad que se hizo en la grabación original, la mezcla, y el corte que se hizo del vinilo, que hace que se escuche fuerte y potente a 50 años de su publicación.

Este LP fue creado y grabado bajo el alero de la campaña presidencial de 1970. El año 1969 Víctor Jara había quebrado con el Quilapayún, y este es el primer disco en donde se hace acompañar de Inti Illimani y Patricio Castillo. Sin embargo a la fecha de grabación de este disco Patricio Castillo seguía siendo integrante de Quilapayún; grupo al cual pertenecería hasta finales de 1970.

Este disco como vinilo nunca fue publicado en Stereo y solo conoció una edición en ese formato de sonido en CD el año 2007, disco que publiqué hace algunos años atrás acá mismo.

Listado de temas:
Lado A:
1. Inga (Del folklore peruano)
2. Canción del árbol del olvido - vidalita (Alberto Ginastera - Fernán Silva Valdez)
3. La Pala (Víctor Jara)
4. Lamento borincano - rumba son (R. Hernández)
5. Ventolera - instrumental (Víctor Jara + Patricio Castillo) - danza para guitarra N°2 
6. El tinku - tonada potosina (Tradicional)

Lado B:
1. Angelita Huenumán (Víctor Jara)
2. Corrido de Pancho Villa (Tradicional) - (José Berrones)
3. Caminando, caminando (Víctor Jara)
4. ¿Quién mató a Carmencita...? (Víctor Jara)
5. Canto Libre (Víctor Jara)





Víctor Jara: Canto Libre (Lp 1970, Chile) from Carlos Andres on Vimeo.

lunes, 26 de octubre de 2020

Víctor Jara + Quilapayún: Canciones Folklóricas de América. SLDC-35004. Odeón. 1968. Chile







Gracias al aporte de Jorge Rica los dejo con el traspaso de su ejemplar de este disco editado en 1968.

El concepto original de este disco era hacer un LP dedicado completamente a canciones infantiles, pero según cuenta la "leyenda", mientras Quilapayún y Víctor Jara se mantenían en gira, el sello Odeón decidió sacar el disco con las canciones infantiles que se habían grabado con otras que se habían registrado por la misma época pero que no necesariamente estaban pensadas para ser incluidas en el disco.  Además este disco esta formado tanto por grabaciones en que Quilapayún grabó canciones sin la participación de Víctor Jara, como de otras en que Víctor Jara se acompañaba por el conjunto.

En este disco se siente en el Quilapayún ya la presencia de Willy Oddó y su inconfundible voz, el retorno a las filas de Patricio Castillo que hace todo un aporte con canciones tradicionales del folklore boliviano después de sus andanzas por ese país detrás de los pasos del Che Guevara, y se siente el desarrollo del sonido del conjunto, voces potentes, con formaciones flexibles, y una armonización que se haría parte de la marca registrada del conjunto.

Esta edición corresponde a la edición chilena stereo editada el año 1968, que sin embargo contiene varios temas en "monoaural". Además es preciso destacar que el último tema del disco es presentada como "una humorada musical", ¿ será tal vez considerado como un bonus track en una época que los discos Odeón Chile venían casi fijos con 6 temas por lado?

Lado A
1.Husch-a-bye (Peter Yarrow - Paul Stockey)- Víctor Jara + Quilapayún
2.Bailecito (Popular)- Quilapayún
3.Remendé o [Paloma del palomar] (Popular española)-Quilapayún
4.Drume negrita (Eliseo Grenet)- Víctor Jara + Quilapayún
5.El llanto de mi madre (Popular boliviana - Edgar "Yayo" Jofré)- Quilapayún
6.El carrero (Juan Capagorry - Daniel Viglietti)- Quilapayún

Lado B
7.Mare Mare (Popular venezolana)-Quilapayún
8.Noche de rosas o [Erev shel shoshanim] (Moshe Dor - Yosef Hadar)-Quilapayún
9.Tres bailecitos (Ernesto Cavour)- Quilapayún
10.Gira, gira, girasol (Víctor Jara)- Víctor Jara + Quilapayún
11.Peoncito del mandiocal (Aníbal Sampayo)- Quilapayún
12.Ya se murió el burro o [El tururururú] (Popular española)- Víctor Jara + Quilapayún
Y una humorada musical:
13.El conejí (Carlos Préndez Saldías - Víctor Jara)- Víctor Jara + Quilapayún


lunes, 7 de septiembre de 2020

El Canto libre de Víctor Jara. Grabado en Vivo el 4 de marzo de 1972 en La Casa de Las Américas. CMA 003. Casa de Las Américas. 2009. Cuba.
















Revisando el disco duro externo, encontré este archivo que no recuerdo cómo llegué a él, o quién me lo envió, por lo tanto no tengo a quién pedirle autorización para publicar este CD. En caso que esa persona se encuentre con este post, y quiere que baje el archivo, me avisa.

Este CD es la edición cubana, integra, del recital realizado por Víctor Jara el 4 de marzo de 1972 en Casa de las Américas. Este disco había sido publicado anteriormente por esa casa cultural tomando casi todo el concierto, bajo esa edición se basó la fundación Víctor Jara para hacer una edición en CD a principios de la década de 2000, la cual no contiene todos los temas que se incluyen en esta versión integra editada recién en 2009. Por lo tanto acá van a encontrar esos 3 temas finales que le faltan a las ediciones que han estado dando vuelta en Chile hasta el momento.

El booklet da bastante información sobre la relación de Víctor Jara con Cuba, y como su intención de viajar a ese país venía desde la época que trabajaba con el Quilapayún en la segunda mitad de la década de 1960, y que solo se vino a cumplir el año 1972.

Ese no es menor, y hay que tenerlo claro. El tiempo hace perder la perspectiva, pero casi todos los músicos chilenos de renombre de la nueva canción chilena al año 1971 ya habían viajado a Cuba. Muchos a fines de la década de 1960, otros a inicios de la UP, y los datos duros indican que para las autoridades de la época o del partido Víctor Jara nunca fue considerado un embajador cultural, o una prioridad dentro de la difusión en otros países. Haciendo que su difusión en otros países, recién se viera en 1972 o 1973, o por ejemplo nunca llegando a Europa en su carrera artística solista, algo que otros integrantes del movimiento ya lograron el año 1970.

Escuchemos este registro:

1. Palabras de Víctor Jara
2. Vamos por ancho camino
3. El arado
4. Palabras de Víctor
5. Canción del minero
6. Preguntitas sobre dios (Atahualpa Yupanqui)
7. Palabras de Víctor
8. La carta (Violeta Parra)
9. Palabras de Víctor
10. Plegaría a un labrador
11. Palabras de Víctor
12. Las casitas del barrio alto (Malvina Reynolds. Versión: Víctor Jara)
13. Palabras de Víctor
14. Ni chica ni limoná
15. Palabras de Víctor
16. A la mina no voy más (Francisco Ballesteros - Samuel Márquez)
17. Duerme, duerme negrito (Folklor centroamericano, recopilado por Atahualpa Yupanqui)
18. Te recuerdo Amanda
19. Zamba del Ché (Rubén Ortiz)
20. Canción del poder popular (Julio Rojas - Luis Advis)
21. Los pueblos americanos (Violeta Parra)
22. La bala. (Canción popular venezolana. Víctor Jara)
Todas las creaciones son de Víctor Jara, excepto donde se indica.