Mostrando entradas con la etiqueta Margot Loyola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Margot Loyola. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2025

Margot Loyola. Otras voces en mi voz. Oveja Negra. 2009-2010. Chile

 








Este CD doble viene a ser el último disco publicado por Margot Loyola, grabado cuando la maestra superaba sus 80 años, un disco que condensa todo el recorrido de Margot en su vida de recopiladora de los cantos del pueblo. Desde los cantos aprendidos en su territorio natal como es Maule y Ñuble, en donde se condensa principalmente lo que se entiende como “chilenidad”; pasando por el repertorio de salón, los pregones, los cantos del norte, de la isla de pascua, del mundo de los pueblos originarios como el mapuche y el kaweshkar. 

Hay que pensar que este repertorio nace principalmente en una época completamente distinta a la actual. Era una vida diaria en donde la electricidad no existía o no estaba lo suficientemente distribuida en el país, y menos la grabación sonora y su reproducción, por lo tanto, la única forma de escuchar música era interpretándola en vivo; por eso en algunas casas era importante poder tener un instrumento y tener repertorio a interpretar.

La primera parte del disco está basado fuertemente en el repertorio de Maule y Ñuble, son tonadas en donde se utiliza preponderantemente la guitarra traspuesta, y en donde asoma principalmente textos que rondan con el amor y su desamor y sus variables.

La segunda parte del repertorio de este disco corresponde a canciones de salones, que corresponde principalmente a formas musicales que también se utilizaban para el baile. Y en estos salones el instrumento primordial era el piano y la guitarra, sobre el cual canta Margot en este disco. En esta parte del repertorio, en la pieza “el automóvil”, se indica que está basado en una pieza de una zarzuela. Buscando en la red encontré el audio de la pieza grabada en 1920 https://www.youtube.com/watch?v=6cHuo3Vp1D0, y resulta interesante comparar como se produce la variación, el desarrollo y finalmente como queda registrado el tema dentro de la memoria de los cantores que entregan la obra a Margot y como era originalmente concebida.

Otra pieza interesante es “San Miguelito o Centinelita”, que hace referencia explícitamente a San Miguel de Piura, una ciudad del norte de Perú, y esta pieza tiene una reminiscencia clásica a la marinera peruana. 

La tercera parte del repertorio corresponde a una sola pieza, una serie de pregones, el canto más anónimo, el que se expande por la ciudad, por los pueblos, por los campos, y se pierde para siempre.

A partir de la Cuarta parte se incorporan expresiones más cercanas a la de los pueblos aborígenes, partiendo por el norte, que si bien el repertorio está en idioma español, pero por estructura melódica, y la escases de base armónica, está muy conectado a las expresiones más vinculadas a los pueblos originales de esa área del país.

De ahí en adelante el disco trae expresiones de canto de pueblos aborígenes en su idioma propio, partiendo por Isla de Pascua, con la cual Margot Loyola hizo un trabajo fundamental en su carrera, siendo la primera investigadora que registró en el disco repertorio de esa parte del país en la década de 1950. Posteriormente sigue con expresiones del pueblo mapuche y Kawashkar.

Antes de cerrar les confieso que varié el orden del disco. Si ven la gráfica este parte con textos en homenaje a Margot. Estos textos abren y cierran cada CD. Y después de la apertura venían los pregones. Y por una decisión personal creí que era mejor partir directamente por el repertorio más vinculado a la tierra donde nació Margot, que era la zona de Maule, deje los pregones como un interludio sonoro que vincula el CD1 y CD2, en donde en el CD1 está el repertorio heredero fuertemente de la influencia española, pasando al CD2 en donde se incluyen las expresiones más vinculadas a los pueblos originarios, y dejé concentrados para el final los homenajes que se reparten en el disco original.

Me interesaba hacer énfasis en Margot, su trabajo, su entrega, como su voz era cedida para que se encarnaran las diversas expresiones musicales populares que encontró en su eterno trabajo de recopilación en todo Chile.


Listado de Temas:
A: Tonadas de Maule y Ñuble
00:00 1. El  Creíto (Del folclore, entregada por Marta Vierney de Salinas, de El Mono Nahuyeltoro, cerca de Chillán)
03:57 2. Piedra de Molino (Del folclore, entregada por Juana Chávez, de Llepo)
07:06 3. La Risa (Del folclore, del repertorio de las Hermanas Acuña de San Carlos)
10:19 4. Firulí, Firulá (Del Folclore, entregada por Iris Arellano de Cobquecura)
12:22 5. Cansados tengo los ojos (Del Folclore, entregada por Iris Arellano de Cobquecura)
15:04 6. Negrito yo ya me voy (Del Folclore, entregada por María Concepción Toledo de San Francisco de Rari)
17:37 7. El amante que no cela (Del Folclore, entregada por María Concepción Toledo de San Francisco de Rari)
20:23 8. Por mí no te “desvelís” (Del Folclore, entregada por María Concepción Toledo de San Francisco de Rari)
23:22 9. Marinerito (Del Folclore, entregada por Jovita Tapia de Catentoa)
26:18 10. Una vez que yo fui al campo (Del Folclore, entregada por Marta Ascencio de San Francisco de Alico)
28:45 11. La Chacarera (Del Folclore, del repertorio de Esther Martínez, integrante de “Las Cuatro Huasas”)
31:07 12. La Cachúngala (Del Folclore, entregada por María Garrido de Pilén)
35:09 13. La niña que está bailando (Del Folclore, entregada por Rosa Romero de Hualqui)
B. Salones del 900
37:05 14. La vida es como el arroyo - canción (Enseñada por Blanca Hauser)
39:30 15. Se querer a quién me quiere – triste  (Enseñada por Blanca Tejeda)
43:08 16. El automóvil – fox trot (Entregada por Fresia Vergara. Composición de Torregrosa y Valverde de la zarzuela “El último chulo”)
46:32 17. En este mundo – mazurca (Entregada por Iris Arellano)
49:24 18. La felicidad – habanera (Entregada por Ana María Palacios, madre de Margot)
52:54 19. El volcán – habanera (Entregada por Ana María Palacios, madre de Margot)
57:02 20. Ayes y lamentos – habanera (Entregada por Ana María Palacios, madre de Margot)
59:28 21. San Miguelito o Centinelita (Entregada por Juanita Zavala)
C. Pregones
01:02:51 22. Pregones (Del Folclore, algunos entregados por María Luisa Sepúlveda, otros extraídos de la obra “La Voz de las Calles” de Pedro Humberto Allende)
D. Norte
01:09:13 23. Coplas Carnavaleñas (Del folclore, recogidas en Toconao, Camar, Peine y Ale)
01:13:00 24. Ay ay ay – coplas carnavaleñas (Del folclore, entregadas por Aida y Silvia Coca, María Medalla y voces del ayllu de Yaye, San Pedro de Atacama)
E. Rapa Nui
01:17:09 25. Atereka – canto alegre (Del Folclore, entregada por Verónica y Susana Atan)
01:19:35 26. Kia –kia. Patau-Tau – recitado rítmico (Del Folclore, entregada por Verónica Atan)
01:21:30 27. Poras (Del Folclore, entregada por Kiko Pate)
01:22:47 28. Ate manava mate (Del Folclore, entregada por Kiko Pate)
01:25:00 29. Tamuré (Del Folclore, entregada por Kiko Pate)
F. Chiloé
01:26:57 30. En un balcón de Palacio (Del Folclore, entregada por Lucía Díaz Guerrero)
01:29:54 31. Ay portalito (Del Folclore, entregada por Leocadia Marín de Mechaico, Ancud)
01:32:13 32. De tu ventana a la mía (Del Folclore, entregada por Leocadia Marín de Mechaico, Ancud)
01:34:39 33. La salve (Del Folclore, entregada por Lucinda Guerrero)
01.37.58 34. Canto de Recibimiento (Del Folclore, entregada por José Santos Lincomán de Chadmo y Compu)
01:40:12 35. Canto de Despedida (Del Folclore, entregada por José Santos Lincomán de Chadmo y Compu)
01:41:56 36. Paiñanku (Del Folclore, entregada por Alicia Inaicheo, Chadmo)
E. Mapuche
01:43:47 37. Machi ül (Del Folclore, entregada por Marcelina Neculpan de Chol – Chol)
01:46:28 38. Amul pullum ül (Del Folclore, recogidas por Carlos Isamitt)
F. Kawashkar
01:49:03 39. Tres canciones Kawashkar (Del Folclore, entregada por Margarita Auxiliadora Molinari Edén en Punta Arenas)
G. Homenajes
01:51:49 40. Semblanza (Fidel Sepúlveda. Voz: Leticia Lizama)
01:53:13 41. Estrofas del Tríptico, dedicado a Margot Loyola por el Poeta David Perry (Voz: Leticia Lizama)
01:53:49 42. Canto Alegre (Luis Polanco, 1954. Voz: Daniel Muñoz)
01:55:30 43. Saludo a Margot (Lulo y la Legua York)



lunes, 26 de junio de 2023

Margot Loyola presentación en vivo, 27 de enero de 1957. España

 



En junio de 1956 Margot Loyola inició un viaje a Europa, un viaje que se extendería por 19 meses, retornando a Chile recién a inicios de 1958. En ella Margot Loyola fue en un primer momento a probar suerte, sin tener nada muy claro. En este podcast registrado el año 1995 (https://open.spotify.com/episode/6RgEIyomPhjeVhTi4tjXQN minuto 29:00) entrega en detalle el impacto o lo mal que lo pasó al llegar a Paris, cuando se encontró en plena ciudad luz sin hablar francés ni con los chilenos que se suponía la iban a esperar en la estación de trenes, hasta que entabló conversación con un español que la llevó en un hotel para latinos en París, y ahí entró en contacto con Alejandro Jodorowsky a quien llevaba un libro que le habían encargado. Ahí relata que en España estuvo por 6 meses, y en donde se sintió mas a gusto en esa larga gira.

De esa estadía en España he encontrado un registro de una presentación realizada en Enero de 1957, en donde Margot Loyola hace un recorrido por la música de Chile todo esto acompañado por la presentación de Carlos Sander (https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Sander). Las interpretaciones de Margot Loyola rayan la perfección, además de ser interesante de escuchar a la distancia este tipo de repertorio en una época en que la divulgación del folklor marcarían el cimiento  de todo lo que se haría en este ámbito desde ahí en adelante en nuestro país.

Posteriormente a esta larga estadía en España, Margot Loyola por aquella época fuertemente ligada al Partido Comunista comenzó una serie de presentaciones en los países pertenecientes al bloque socialista, llegando incluso a realizar algunos registros discográficos en la URSS. La visita de estos países, y visitar esa realidad, haría que la maestra con el tiempo se fuera desligando del partido.
Los dejo con esta presentación, inédita hasta la fecha, en la cual podemos escuchar a Margot Loyola con toda su fuerza interpretativa por allá en la década de 1950 en España.


Nota de la revista Ecran de 1956

Nota de la Revista Ecran de Marzo de 1957

Nota de la Revista Ecran de inicios de 1958


Guía de Audición:

00:01 1. Introducción

00:30 2. Carlos Sander presenta a la cantante Margot Loyola, el programa que cantará y sobre la música de la zona norte y de la Fiesta de la Tirana

05:23 3. Melodía para trenzar la vara

07:58 4. Aurora 

09:21 5. Despedida

11:20 6. Ay sí, ay no

13:18 7. Carlos Sander explica la música desarrollada en la región del Arauco

15:09 8. Purum iil pichich’en

16:45 9. Kollon iil 

19:22 10. Carlos Sander explica la historia de la Isla de Pascua, así como su tradición musical

21:45 11. Aue mafatu

23:26 12. Sau-sau

26:02 13. E maiso mamá

28:41 14. Carlos Sander anuncia la interpretación de canciones criollas

30:37 15. Lloran mis ojos

33:38 16. Cuando fui al campo

36:31 17. Carlos Sander anuncia la interpretación de “parabienes a los novios”

37:41 18. Cásate niña

40:18 19. Carlos Sander anuncia la interpretación de “pregones”

40:48 20. Pregones recogidos 

45:04 21. Carlos Sander anuncia la interpretación de “resfalosa”

45:27 22. No llores, mi alma 

47:24 23. Carlos Sander anuncia el fin de la presentación de Margot Loyola con cuecas

49:43 24. Par qué fue tanto empeño (Del Folklore, entregada por Purísima Rodríguez, Pomaire, 1952)

51:04 25. La cinturita (Del Folklore, entregada por Marta Bermúdez, Colliguay, 1949)

52:58 26.  La enagüita (Clara Solovera)

Todos los temas son del Folklore, excepto donde se indica lo contrario.


lunes, 15 de marzo de 2021

Grupo Alturas , Palomar, Margot Loyola , Arak Pacha, Carlos Alemany, César Palacios, Héctor “Titín” Molina, y Dúo Agüita Clara en Concierto Sala América de la Biblioteca Nacional (Selección). Octubre 1989. Programa Horizontes Folklóricos Radio Umbral. Chile.





Para esta semana iré con un par de registros de la Radio Umbral, el primero corresponde a un registro realizado por la radio de un concierto realizado en octubre de 1989 en la Sala América de la Biblioteca Nacional. Por esa época yo tenía 13 años, y recuerdo que una vez que escuché el aviso le pedí a mi madre que fuéramos. En esa época mi madre me acompañaba a todas, desde reuniones religiosas, en donde trataba de buscar o entender los contenidos que generaba por ese entonces la revista “La Pura Verdad”, a conciertos de música folklórica. 


Por aquel entonces para mí era primordial escuchar y comprender la música chilena y latinoamericana, y la Radio Umbral cubría ese interés que yo tenía por ese entonces, todo esto unido al fin de la dictadura, y el advenimiento de la democracia.


Aquí quiero hacer un paréntesis. Para mi generación, aquella que nació en dictadura, aquella que por 14 años no conoció más que miedo, toque de queda, asesinados, desaparecidos, quemados vivos; el plebiscito por el NO, el fin de la dictadura, y el arribo de Aylwin al poder era un cambio fundamental en nuestras vidas. Sé que se hicieron muchas promesas, que había muchas expectativas en lo relativo a que es lo que tendría que pasar al término de la dictadura, y que esas promesas se postergaron eternamente hasta explotar el 2019 con otra generación que solo conoció de libertades (la muestra se escucha en el recital cuando Patara dice que se van a reconocer a los pueblos indígenas en la constitución.)


La radio Umbral por aquella época tenía un programa llamado “Horizontes Folkloricos”, yo cursaba 8vo básico en el Colegio Chile de San Miguel y alcanzaba a llegar justo a las 14.00 hrs a la casa para escuchar el programa que iba de 14 a 15 hrs mientras almorzaba junto a mi tío Marco que por aquel entonces tendría 26 años.


En ese programa se promovió el recital, no se hizo en el resto de las horas que transmitía la radio, era algo que por algún lado comandaba Esteban Leal, el conductor del programa, que era uno de los más ligados a la Iglesia Metodista que era la dueña de la radio. Con mi madre fuimos, y llegamos. Tengo recuerdos vagos del concierto, por alguna razón alcanzamos unos asientos que estaban casi al nivel del escenario, lo que nos hizo ver en primerísima vista el concierto. El evento era a beneficio de una institución que apoyaba la recuperación de jóvenes drogadictos, un flagelo que por aquel entonces recién comenzaba a aparecer en Chile, y que era algo visto como algo que estaba sucediendo en lugares lejanos de la ciudad, no como ahora en que uno escucha a golpe de oído el llamado del arribo de la droga cada noche con fuegos artificiales y ráfagas de disparos al cielo.


Ese recital contó con una gran variedad de actuaciones, por lo que calculo debió haber durado fácilmente mas de 2 horas, el registro posteriormente fue transmitido en la hora del programa “Horizontes folklóricos”, y ahí lo grabé desde mi radio Philips.


Este cassette no lo escuchaba por lo menos hace 20 años, y al poner los oídos ahí suena igual a lo que recuerdo en mi memoria. Aun se me viene a la cabeza el impactó que me significó ver a Patara en la actuación de Arak Pacha, recuerdo su énfasis, su puesta en escena, recuerdo que cuando decía “porque soy Parina, porque soy cactus…”, hacía una representación física de cada elemento. Por eso para mi Arak Pacha no puede ser Arak Pacha sin Patara, me perdonaran los que no piensan lo mismo.


Y la actuación del Grupo Alturas, Palomar, Margot Loyola y  Arak Pacha fueron a la que mas dedicaron tiempo. De ahí en las sgtes sesiones del programa Esteban Leal decidió transmitir una selección de cada artista y por eso avanzando la cinta, el registro avanza a fragmentos, casi un tema por interprete.


Ahí está  en esta presentación los grupos citados mas arriba a los que se sumaron Carlos Alemany, Cesar Palacios (cuya transmisión del recital incluyo un tema sacado de un cassette grabado en estudio y una irregular interpretación en vivo de ventolera), el Dúo Agüita Clara de Fernando Yáñez y su compañera Diana Espoz,  y Héctor “Titin” Molina.


Ahora al escuchar la presentación de Margot Loyola puedo identificar la voz de mi madre que se oye desde el público. Recuerdo palpable que mi madre le gustó mucho la presentación de la maestra, y en su entusiasmo se levantó de su asiento para aplaudirla de pie, en un ímpetu que nadie había empezado a hacer en la sala, y justo cuando se iba levantando, se resbaló y quedó sentada en el mismo asiento desde donde se había levantado. Recuerdo que cerré los ojos esperando que cayera al suelo, pero no fue así, quedó ahí en su asiento aplaudiendo a rabiar, mientras todos o nadie se dio cuenta de su iniciativa.


Perdonen la lata, pero la memoria se activa. Por alguna razón siempre sentí ese ímpetu por la música chilena, por ir, y por grabar. Y aquí hay un recital que vi y que después grabé desde la radio. ¿Lo habré hecho pensando que posteriormente, casi 30 años después lo estaría compartiendo acá?


La memoria me hace recordar que había un par de cámaras de video registrando la presentación, ¿la biblioteca nacional tendrá registros de esta presentación?, no sé, pero esta es la 1ra vez que se publica en la web este recital.


Este post va dedicado a mi madre, que hace 30 años tenía poco menos edad de lo que yo tengo ahora, y al instinto que me hizo ir a ese recital y grabarlo desde la radio Umbral, para publicarlo en la web (algo que no existía x esos años) 30 años después.

 (Si alguien me puede ayudar con el nombre de los temas se lo agradecería) 

----

Post actualizado, pude encontrar otro cassette en donde se suman las actuaciones marcadas con *

Orden de los artistas:

-Grupo Alturas*

- Palomar*

- Margot Loyola*

-Arak Pacha

-Carlos Alemany

-Cesar Palacios

-Héctor “Titín” Molina

-Margot Loyola

-Dúo Agüita Clara

-Palomar

-Héctor “Titín” Molina




lunes, 31 de agosto de 2020

Margot Loyola y Leda Valladares: Igual rumbo. RAC 021-5. Sello Raíces. 1985. Chile




Para esta semana iremos con 2 post como para empezar septiembre, el 1ro este cassette de editado el año 1985 por el sello Raíces que contiene grabaciones de Margot Loyola  y de la folclorista argentina Leda Valladares. Ese año vino Valladares a Chile y se desarrollaron una serie de presentaciones en conjunto entre Margot y Leda, bajo ese proyecto se decidió realizar una grabación en estudio que dio origen a este cassette.

El registro es bastante variado, con diversas sonoridades del folklor chileno y argentino, entregado con excelente calidad. En este cassette participan varios músicos chilenos entre los que se cuentan Hernán Núñez y Pedro Yáñez que canta a 2 voces con Leda Valladares en uno de los temas.

Una de las recopilaciones de Leda, que cierra el disco, lo conocimos anteriormente en voz de Víctor Jara quien se nutrió en los inicios de su carrera solista, y en los inicios del Quilapayún, con diversas recopilaciones y repertorio de la maestra argentina.

Después de la muerte de Leda, ocurrida el año 2012, el Fondo Margot Loyola hizo una nota sobre el entorno que originó este disco, que incluye el testimonio de la maestra chilena, que les comparto a continuación (y que rescato del sitio hermano purochilemusical.cl):

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En septiembre de 1985, gracias al contacto del docente Julio Mariangel, se produciría en Chile un hecho histórico para la cultura tradicional de dos naciones, reunir en un mismo lugar, a las dos folcloristas de mayor calidad y trayectoria a nivel internacional en un inolvidable encuentro realizado en la ciudad de Valdivia, Décima región de Chile, denominado “Lleuquén 85”; programado por el Instituto de Artes Musicales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y el Departamento de actividades extracurriculares, DAE, en conjunto con el ballet folclórico de la Uach. Estos enormes personajes eran la chilena Margot Loyola; y representando a la República Argentina,la Sra. LedaValladares.

  Al llegar a nuestro país, la destacada folclorista trasandina declaraba feliz a la prensa local: “Este encuentro es maravilloso. Por primera vez estoy en Chile, tenía ganas de conocer en persona a Margot Loyola, aunque ya había seguido su trayectoria”.

    Este gran aporte al intercambio cultural de dos naciones tendría una extensa agenda por delante; es que había que aprovecharse de la sapiencia de estos dos grandes baluartes latinoamericanos.

  El programa  se iniciaría el martes 3 de septiembre con un magno concierto para estudiantes, realizado en la Dirección de asuntos estudiantiles dela Uach. Un día después, tendrían un encuentro con alumnos universitarios, y una charla ilustrada con videos en el Cine Club dela Uach. El jueves, ofrecerían un concierto oficial en la sala Provincia de Valdivia de la ilustre Municipalidad, para posteriormente ofrecer una Peña-concierto en la DAE. El viernes 6, éste primer encuentro musical entre dos naciones finalizaba con una valiosa reunión junto al ballet  folclórico de la Uach.

  El mentor de éste gran movimiento, el señor Julio Mariangel, declaraba satisfecho que la venida a Valdivia de éstas insignes folcloristas, significaba un gran aporte al intercambio cultural entre chilenos y argentinos.

  Fue por esta misma razón, que el sello discográfico “Raíces” no dejó pasar por alto tan glorioso encuentro invitándolas a dejar un registro fonográfico histórico. Margot Loyola incluiría temas de Isla de Pascua; mapuche; chilota; provincia del Loa; y campo de la zona central. Leda Valladares, por su parte, lo haría con temas andinos; indígenas y criollos del noroeste argentino.

-¿Qué recuerdos tiene de este gran evento?
-“Antes que todo, debo decir que fue un acierto lo organizado por este gran señor llamado Julio Mariangel, quien nos invita a este hermoso evento realizado en Valdivia”.

-¿Cómo define este encuentro?
-“Como un gran recital de hermandad entre Chile y Argentina, sin lugar a dudas”.

-Háblenos acerca de lo que ocurrió en estos recitales.
-“Fue algo precioso para todos esos académicos y estudiantes que nos iban a ver; jornadas repletas de gente, todos muy comprometidos con el folclore, muy respetuosos de lo que ahí estábamos haciendo. Leda en una esquina, hablaba de su tierra; y yo en la otra de la mía. Después de esto, cantábamos géneros musicales similares, de ambos países, viendo las diferencias y similitudes de estos géneros que compartíamos entre Chile y Argentina. Por ejemplo, ella cantaba bagualas, y yo coplas chilenas; ella una tonada argentina, y yo una chilena; Leda una zamba argentina, y yo una cueca chilena; ella una sajuriana, y yo la otra; así nos fuimos, una y una, todo muy bien explicado por ambas, algo precioso, muy necesario para estos días, pero por sobretodo histórico”.

-Además de esto, consiguen grabar una producción musical.
-“Tiene razón. Lo que pasa es que después de esta linda experiencia por el sur, desarrollamos este mismo programa en la Universidad Católica de Valparaíso. Ahí fue cuando nos invitan a dejar un registro de todo esto en Santiago; así grabamos una hermosa producción con la misma temática de los recitales, o sea, una canción Leda y yo la otra, todo muy lindo en ese casete llamado “Igual rumbo”.

-¿Qué significó para usted conocer a Leda Valladares?
-“Una linda experiencia, ya que Leda hizo una gran labor como investigadora; una mujer que vivió muchos años en Francia, mostrando su música en muchos países, no tan sólo como cantante, sino que como maestra también.
 Nos ha ligado una amistad muy fuerte, y por supuesto, una admiración recíproca. La admiré desde mucho antes que nos conociéramos, tanto como investigadora como cantante, y bueno, ella también a mí de la misma manera…una gran satisfacción”. Contesta la maestra Loyola, recordando a la investigadora trasandina recientemente fallecida este 12 de julio de 2012.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuando recién ocurrió la muerte de la maestra argentina, Margot Loyola escribió las sgtes palabras en la revista “El Arado” de la ANFOLCHI:


Listado de temas:

Lado A:
Margot Loyola
1. Me quieres quebrar los ojos – tonada canción (Concepción) (Recopilación:. Osvaldo Jaque)
2. De tu ventna a la mía – jota (Ancud) (Recopilación: Margot Loyola)
3. Machi ul – canción de machi (Cholchol – Arauco) (Recopilación: Margot Loyola)
4. Ate manava mate – canción de amor (Isla de Pascua) (Recopilación: Margot Loyola)
5. Tamure – danza (Isla de Pascua) (Recopilación: Margot Loyola) Ukelele: Héctor Rodríguez
6. Coplas carnavaleñas (Provincia del Loa) (Recopilación: Margot Loyol)
7. Azahar y marinero – cueca (Letra: C. Miranda . Música: M. Loyola) Percusión: Hernán Nuñez

Lado B:
Leda Valladares
1. La arribeña – zamba tradicional (Letra: Atahualpa Yupanqui) Guitarra: Pedro Yáñez
2. Comparsa alegre – carnavalito tradicional (Recopilación: Leda Valladares)
3. Alegría de mi pecho – baguala de Juella (Jujuy) (Recopilación: Leda Valladares)
4. La loca -chacarera tradicional Guitarra: Pedro Yáñez
5. De lejas tierras – vidala santiagueña (Santiago del Estero) (Recopilación: Leda Valladares) . 2da voz: Pedro Yáñez
6. Platito y loza – cuequita (Altiplano jujeño – Humahuaca) (Recopilación: Leda Valladares)


miércoles, 13 de mayo de 2020

Margot Loyola y Conjunto Auténticamente Pascuense: Isla Maravillosa. ECA-218. RCA Víctor. 1962. Chile



Gracias a Ricardo Tapia les dejo este EP, corresponde a recopilaciones de Margot Loyola realizadas en Rapa Nui y grabadas en Santiago acompañada por músicos de la isla. Sobre este repertorio el mismo sello RCA publicó un LP que contiene varias canciones que están en este EP, pero hay algunos temas de este EP que no están en el LP. ¿cuál fue primero?.

Según este link este EP fue editado el año 1962, el LP es de fines de la década de 1950, pero me entra la duda al ver el diseño del single, mas cercano a lo que hacía la RCA en la década de 1950. Ante la duda, lo dejo en 1962.

Listado de temas:
Lado A:
1. Sau Sau
2. Meriana
Recopilación y Arreglos: Margot Loyola

Lado B:
1. Hinano (Hombre del árbol)
2. Katea ta mahina (Qué linda está la luna)
3. Menao nao aturavau (Recordando)
Recopilación y Arreglos: Margot Loyola


lunes, 21 de enero de 2019

La Gran Noche del Folklore. ALP-211. Alerce. 1977. Chile




Gustavo Lira me hizo llegar otro aporte, se trata del LP editado el año 1977 que contiene una selección de la Gran Noche del Folklore, un evento realizado por Ricardo García del Sello Alerce en el Teatro Caupolicán con algunas de las figuras mas ligadas al canto tradicional chileno de aquellos años.

Las figuras que acá participan estaban de alguna u otra forma estructurando un movimiento musical de oposición a la dictadura militar, con un repertorio mas ligado al folklore, en el primer gran evento de este tipo que se realiza por aquellos años en Chile. Posteriormente se realizarían mas eventos de este tipo pasando a participar paulatinamente cantantes mas ligados a lo que se llamaría el canto nuevo, con una linea musical y lírica mas alejada de las formas musicales tradicionales.

Este disco es un buen reflejo de la calidad interpretativa de cada uno de los músicos con tomas registradas en directo. Lo que me molesta al oído es ese manejo casi "a lo bruto" en la mezcla final de la cinta que contiene aplausos y silbidos, que aparece de repente de forma violeta e interrumpen fuertemente la audición de los músicos. No digo que en los conciertos nadie aplaudiera, sino que era algo común en la industria en aquella época que los registros de música en vivo se focalizaran los recursos en grabar a los músicos en los escenarios que registrar los aplausos o reacciones del público; por lo tanto los aplausos se agregaban en la posproducción para que  en el disco "se escuchara" al público.

Lado A:
1. El cautivo de Til Til (Patricio Manns) - Aquellarre
2. Quién canta (Del Folklore - Recopilado por Margor Loyola) - Margot Loyola
3. Canto de oficio (A. Morelli) - Conjunto Aymará
4. Es hora de cantar (Tito Fernández) - Tito Fernández
5. Canción de amor (Ángel Parra) - Wampara

Lado B:
1. La llorona (Tradicional mexicano) - Barroco Andino
2. La nave (Del Folklore - Recopilado por Héctor Pavez) - Chamal
3. Zamba para olvidarte (Daniel Toro) - Trilogía
4. El imposible (Tonada del Folklore) - Gabriela Pizarro
5. Sombrero de Sao (Taquirari de Pedro Chimose) - Los Curacas


sábado, 15 de septiembre de 2018

Margot Loyola: Siete compositores chilenos. 2405013. Philips. 1972. Chile





Sabemos que Margot no es Violeta y viceversa. Quien es mayor dentro de la música chilena?, yo creo que no hay duda de aquello, aunque las comparaciones son odiosas, cada uno en lo suyo, cada una en su vertiente.

Y para recordar a Doña Margot en su centenario les dejamos con este disco editado por la Philips el año 1972. Un disco que sinceramente es medio plano, no hay mucha dinámica, salvo por las cuecas o tonadas, o ese vals con clara alusión social.

Nada mas...

Lado A:
1. Para qué llorar (Pablo Garrido)
2. Te quiero porque te quiero (María Luisa Sepúlveda)
3. En el fondo del río (Pablo Garrido)
4. Chupallita chilena (Carlos Isamit)
5. El dolor del minero (Esther Martínez - Carlos Ulloa)
6. Los ríos (Petronila Orellana)

Lado B:
1. Chango (José Goles)
2. Frivolidad (Esther Martínez)
3. Ñuiñ úl (Carlos Isamit)
4. Corazón (María Luisa Sepúlveda)
5. Como que me voy curando (Petronila Orellana)
6. Barquito de papel (Hernán Nuñez)
7. Mi negra me retó a duelo (Hernán Nuñez)
8. La farra de los instrumentos (Hernán Nuñez)

martes, 19 de septiembre de 2017

Varios Artistas: Chile Lindo.C-13-0170. ARCI Music Chile. 1997. Chile





Versión LP 1969




Edición Década de 1970


Para este segundo día de Fiestas Patrias los dejamos con este aporte de Aarón Troncoso y que corresponde a una compilación editada el año 1969 por la RCA en su edición en CD del año 1997. Esta producción contiene una selección de diversos temas por varios interpretes de temas relacionados con la chilenidad.

Acá en este caso el sello ARCI, herededo de los masters de la RCA, hace una excelente recuperación , ya que el sonido es óptimo en cada uno de los clásicos temas incorporados en este disco.

A escuchar.

1. Si vas para Chile (Chito Faró)- Pedro Messone con Orquesta y coros de Vicente Bianchi
2. Rosa colorada (Raúl de Ramón) – Los de Santiago
3. Sau Sau (Folklore Pascuense) – Margot Loyola
4. Valparíso (Emilio Olivares) – Dúo Rey Silva
5. Río río (Del Folklore)Alberto Rey
6. Los viejos estandartes (Bascuñán – Inostroza) – Los Cuatro Cuartos
7. El curanto (Raúl de Ramón) – Los de Ramón
8. Bajando pa’ Puerto Aysen (D. Barros –Bernales)- Los Cuatro Huasos
9. El corralero (Sergio Sauvalle) – Los de Las Condes
10. Si somos americanos (Rolando Alarcón) – Rolando Alarcón
11. Gracias a la vida (Violeta Parra) – Violeta Parra
12. Chicha de Curacaví (Petronila Orellana) – Los Perlas


miércoles, 13 de septiembre de 2017

Margot Loyola: Recorriendo Chile. 257970. Feria Music. 2012. Chile








Ya estamos mas cerca del 18 y sacamos de los cajones esta edición en CD publicado por el desaparecido sello Feria Music en 2012 del LP editado originalmente por el sello Alba en 1974, Margot Loyola Recooriendo Chile (Vol. 2). Por qué volumen 2?, porque ya había un LP con ese nombre que grabó la folklorista a inicios de la década de 1960 y que fue publicado por el sello RCA.

En el disco que publicamos hoy la maestra hace una interpretación de diversas recopilaciones del folklore, realizadas por ella misma, tomadas de diversas partes de Chile, pasando por el norte, Isla de Pascua, la araucanía, zona central, zona austral y sur.

Si bien este LP fue editado stereo originalmente, así lo muestra toda la gráfica, pero acá se escucha todo en monofónico, tal vez donde se le quedaron los masters Stereo a Arci Music.

Se agradece que el sello Feria Music haya respetado en casi la totalidad el arte y los detalles que incluían la edición original.

Lado A:
1. Por la calle van vendiendo, tonada, rec. Margot Loyola.
2. Te quise, ya no te quiero, tonada, rec. Margot Loyola de María Luisa Sepúlveda.
3. La clavelina, tonada, rec. Margot Loyola.
4. Coplas de carnaval, coplas, rec. Margot Loyola.
5. Huayno, canción danza, rec. Margot Loyola.
6. La carne, danza, rec. Margot Loyola.
7. Las hojas de los naranjos, cueca nortina, rec. Margot Loyola.
8. Hasta cuándo vida mía, cueca nortina, rec. Margot Loyola.

Lado B:
l. Canción de amor (Ofaro omai), canción rapa nui, Tee. Margot Loyola.
2. Canción de amor (Taruto), canción rapa nui, rec. Margot Loyola.
3. Al saltar la piedra lisa, refalosa popo XIX, rec. Margo! Loyola.
4. Llanguirai, canción de amor mapuche, (Juan Huarapil)  acom Juan Huarapil (trompe).
5. Tregl purún (danza del treile), canción-danza mapuche, rec. Margot Loyola.
6. Matita de yerba buena, cueca, rec. Margot Loyola.
7. Ya se va a morir el sol,  cueca chilota, rec. Margot Loyola.
8. En Quetalmahue, cueca chilota, rec. Margot Loyola.

lunes, 15 de junio de 2015

Margot Loyola: Por siempre Margot. KEIA 2145 461984. Okeh -Sony Music Chile. 1992. Chile








Esta semana estará dedicada a rescatar material desde Cassettes, un formato que dominó el mercado chileno desde mediados de la década de 1980 hasta bien entrada la década de 1990 cuando se logró la masificación del CD.

En esta oportunidad escucharemos una Cassette de la maestra Margot Loyola en el cual en el lado Lado A centra el repertorio en canciones compuestas o arregladas por Luis Advis, como una continuación natural del trabajo que habían realizado ambos en la década de a1970.

En el lado B, viene canciones del formato tradicional folclórico pero de autor conocido, en hermosos y sencillos arreglos

Lado A:
1. Capitanía (Vals) (Cristina Miranda- Luis Advis)
2. El consultorio (Corrido) (Julio Rojas- Luis Advis)
3. María Clara (Vals) (Marina Lara)
4. El chotis de la p... (Chotis) (Julio Rojas- Luis Advis)
5. Polonesa de la enamorada (Polonesa) (Julio Rojas- Luis Advis)
6. El teléfono (Vals- Ranchera) (Jaime Silva - Luis Advis)

Lado B:
1. La feria de Chillán (Tonada) (Elena Carrasco)
2. Corazón robado (Vals) (Elena Carrasco)
3. Los leñeros (cueca de velorio) (Cristina Miranda- Margot Loyola)
4. Las siete llaves (Tonada de coleo) (Pedro Yáñez)
5. Pericona por Lincoman (Pericona) (Héctor Leiva)
6. Entre tu casa y la mía (Cueca) (Pedro Yáñez)



jueves, 20 de marzo de 2014

Margot Loyola: Vision Musical de Chile. 2405 004. Polydor. 1970. Chile






Por lo general cuando los conjuntos o solistas hacen un recorrido por la música tradicional chilena parten por el norte, siguen por el centro, para terminar con la zona sur, pues bien acá la maestra toma un recorrido alternativo, parte por las Islas de nuestra patria, como la Isla de Pascua y Chiloé, para después seguir con el recorrido del territorio continental.

Sobre sus interpretaciones música pascuense, nada se puede decir, solo expresar que lo hace con toda la razón y el conocimiento de ese pueblo después de ser la pionera del registro de ese repertorio en la década del 50, después de año de convivencia en la Isla.

Cada rincón y forma interpretativa se nota auténtica, respetuosa de las formas del pueblo, y de las formas musicales encontradas en cada rincón de Chile.

Lado A:

1. Hinano (Nombre de una flor) (Aprendida de J. Pakomio Abimereka) (Isla De Pascua) (Acomp: Ukelele y guitarra)
2. E piti poti i (Dos jóvenes) (Aprendida de J. Pakomio Abimereka) (Isla De Pascua) (Acomp: Ukelele y guitarra)
3. Ko neru ivi taue (Canción de neru) (Aprendida de Ricardo Hito y Verónica y Susana Atlán) (Isla De Pascua) (A Capella)
4. Canción (Ayer libre y hoy cautiba) (Aprendida de Carmen Diarse) (Castro) (Acomp: Guitarra)
5. Pericona (Aprendida de Silvestre Bahamondes) (Mocopulli) (Acomp: Guitarra, acordeón y bombo)
6. Cacharpaya (Aprendida de Alefredo Zegarra) (Belén) (Acomp: Charango, quena y guitarra)
7. Coplas de carnaval (Aprendidas de Honorio Carral) (Peine- Ale) (Acomp: Caja)
8. Cueca (Quien dice que no se goza) (Aprendida de Angele ceballos) (Matilla) (Acomp: Guitarras)
9. Porteña (El canario) (Aprendida de Rosa Ly) (Iquique) (Acomp: Guitarras)

Lado B:

1. Vals (El amor es un dúo) (Petronila Orellana) (Santiago) (Acomp: Estudiantina compuesta de mandolino, bandurria, laúd y guitarra)
2. Polka (Una noche de verano) (Recop de Gabriela Pizarro) (Santiago) (Acomp: Estudiantina compuesta de mandolino, bandurria, laúd y guitarra)
3. Tonada (Agua de nieve) (Aprendida de Juana Chávez) (Llepo) (Acomp: Guitarra y Rabel)
4. Tonada (Tenéme en tu corazón) (Recop. De María Luisa Sepúlveda) (Chillán)
5. Tonada (Ingrato Prometeor) (Aprendida de Arturo Aguilar) (Linares) (Acomp: Arpa, guitarra y tormento)
6. Cueca (La flor marchita) (Aprendida de Purísima Martínez) (Pomaire) (Acomp: Arpa, guitarra y tormento)
7. Nayem (Amada) (Juan Huarapil) (Acomp: de trompe)
8. Machi ül (Canción de Machi) (Juan Huarapil) (Acomp: de kultrún y cascawillas)