Mostrando entradas con la etiqueta 1966. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1966. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2022

Los Huasos Quincheros: En Madrid, España. 24 de Noviembre de 1966

 

Ricardo Videla, Sergio Sauvalle, Benjamín Mackenna y Gerardo Ríos en la gira del conjunto por Europa en 1966.

El día sábado 16 de Julio de 2022 falleció Sergio Sauvalle: musico, compositor, cantautor e integrante de diversos proyectos entre ellos "Los Huasos Quincheros" y "Los de Las Condes".

Don Sergio estuvo vinculado a Los Huasos Quincheros desde principios de la década de 1960 a 1966, y posteriormente reingresó a fines de la década de 1990 hasta inicios de la década de 2000. Su capacidad creativa fue un aporte importante a la agrupación y fue la única vía en la cual el conjunto pudo nutrirse de composiciones propias.

Durante el año 1966 el conjunto partió en una gira a la Unión Soviética, y el libro Historia de la Música Popular en Chile 1950-1970, nos dice lo sgte:

“El interés de la Unión Soviética por la cultura de los pueblos latinoamericanos se manifestaba en el intercambio cultural pactado con Chile, al reestablecerse las relaciones diplomáticas en 1966. Chile envió a Los Huasos Quincheros y la Unión Soviética al Ballet de Leningrado y al Circo de Moscú. Los Huasos Quincheros actuaron con mucho éxito en Moscú y en unas treinta ciudades soviéticas, en una agotadora gira de sesenta días, y participaron en la inauguración de la Casa de la Amistad Chileno-Soviética en Moscú el 18 de septiembre de 1966. Luego continuaron por las dos Alemanias, Italia, Francia y España, en la primera gran gira del grupo desde su fundación en 1937.”

“Cuando Quilapayún llegue a Moscú al comienzo de su exilio de 1973, las autoridades soviéticas le mostrarán, orgullosas, una gran cantidad de discos de Los Huasos Quincheros grabados por Radio Moscú en sus conciertos de 1966.”

El registro que les comparto el día de hoy corresponde al cierre de esta gira, y está llena de relatos realizados por Benjamín Mackenna sobre el viaje por la Unión Soviética.

Esta grabación permite percibir la forma de interpretar las guitarras en vivo por el conjunto, sin acompañamientos de músicos de sesión, y la forma en que hacen que el público permanezca atento al repertorio y a las narraciones que ellos hacen.

Los integrantes de Los Huasos Quincheros en esta grabación son: Benjamín Mackenna, Sergio Sauvalle, Gerardo Ríos y Ricardo Videla.

En homenaje a Don Sergio Sauvalle vaya este post.

Listado de temas:

1ra parte

00:01:39 El tortillero (Folklore)

00:06:45 Abran quincha, abran cancha (Del Folklore)

00:14:10 Galopa, galopa (Nicanor Molinare)

00:20:05 Arroyito perfumado (Francisco Flores del Campo)

00:24:52 Chiu Chiu (Nicanor Molinare)

00:27:37 Caballo blanco (Francisco Flores del Campo)

00:34:55 El cantar de mi guitarra (Clara Solovera)

2da parte:

00:38:45 El frutero (Leucotón Devia - Margot Loyola)

00:43.22 Matecito de Plata (Martínez Serrano)

00:47:01 La negra Tomasa (Guillermo Rodríguez)

00:49:30 Sufrir (Francisco Flores del Campo)

00:52:41 El rodero (Víctor Acosta)

00:56:17 Corazón de mujer (Lily Pérez Freire)

01:00:14 Cocorocó (Nicanor Molinare)


lunes, 21 de marzo de 2022

Violeta Parra y Gilbert Favre: El Moscardón – Galambo Temucano – Tocata y Fuga – Camanchaca. MSOD/E-51029. Odeón. 1966. Chile

 




Para esta semana voy nuevamente con Violeta Parra con este EP grabado a fines de 1965 y publicado el año 1966 por la Odeón Chilena. En este EP Violeta Parra se hace acompañar principalmente por Gilbert Favre, "El Tocador Afuerino", quién toca la quena en las 4 piezas que se escuchan en este disco.

¿Quién fue Gilbert Favré?, para adentrarse es necesario leer de principio a fin esta nota de Rodrigo Olavarría en el sitio cancioneros.com

Este EP lo rearme tomando las grabaciones de la antología de Violeta Parra que publiqué la semana pasada, mas el cuarto tema extraído desde un traspaso del EP original, traspaso que traté de dejar lo mas limpio posible en su sonido. 

Los datos de grabación e intérpretes de estos temas están extraídos del trabajo de Hannes Salo para cancioneros.com, al igual que las fotografías del disco.

Un par de acotaciones, el tema 2 originalmente aparece nombrado como "Galambito temucano", pero en las variadas versiones grabadas por otros grupos se nombra como "Calambito temucano". Y por otro lado el tema "Tocata y Fuga" en la edición en CD no contiene el par de compases de bombo solo al inicio del tema que si aparecen en el EP original.

Listado de temas:

Lado A:

00:00 1. El Moscardón, cachimbo. Gilbert Favre: Quena. Violeta Parra: Cuatro venezolano. Isabel Parra: Bombo

01:18 2. Galambo Temucano, ritmo indígena. Gilbert Favré: Quena. Ángel Parra: Segunda quena. Iván Cazabón: Contrabajo. Violeta Parra: Animación

Lado B:

03:41 1. Tocata y Fuga, para quena y bombo, estilo nortino. Gilbert Favré: Quena. Violeta Parra: Bombo.

05.44 2. Camancha, cachimbo. Gilbert Favré: Quena. Violeta Parra: Cuatro venezolano. Isabel Parra: Bombo.

Autora de todas las piezas instrumentales: Violeta Parra




lunes, 10 de enero de 2022

Los Cuatro Cuartos: ¡Al séptimo de línea!. CMS-2400. RCA Víctor. 1966. Chile

 








En esta búsqueda del primer disco en Stereo en Chile, que ya vimos la semana pasada que corresponde al “Mago Musical” publicado el año 1963, quise retomar la publicación por fin en Stereo, ya que el 2016 la publiqué en mono, de este disco considerado por muchos como el 1er disco en Stereo en Chile; pero que ya vimos que no fue así.

Y para poder cumplir con esa tarea le pedí ayuda a Jorge Rica, paciente colaborador del blog, quién me compartió su disco y digitalización.

Para entrar en mas detalles sobre este disco, no hay nada mejor que compartir parte de la autobiografía de Willy Bascuñán “Tiempo y Camino”, un excelente y revelador libro para conocer la vida de este importante compositor de la música popular chilena.


Ahí Bascuñán dice lo sgte:


"Hacía tiempo que me daba vueltas la idea de crear una obra integral sobre la Guerra del Pacífico. Había anticipado esto ya con esas dos canciones de nuestro primer álbum, “El Manco Amengual” y “La batalla de La Concepción”. Pensando en esta idea fue que, por esos días, ya de vuelta de la gira al extranjero, compuse “La Toma del Morro”.

Después, al inscribir todas las canciones del álbum en el Derecho de Autor, le adjudiqué la letra a Jorge Inostrosa. Aclaro esto solo por seguir la historia tal cual. Me di cuenta de que no iba a ser fácil escribir el resto de los temas, ya que mis conocimientos históricos a la fecha no me respaldaban como para acometer dicha empresa. De pronto, pensé: ¿Y si involucro a Inostrosa en esta idea? No bien pensarlo, asumí lo descabellado que era, pues el personaje en cuestión era un hombre destacado y la propuesta vendría de un perfecto desconocido en el ámbito de la creación y más aún de la historia. 

Pero a medida que digería esta opción, consideré que lo peor que podía suceder era que no ocurriese nada y, en ese caso, seguiría tratando de consolidar la obra, pero haciendo uso de otros medios. 

Me armé de valor, averigüé dónde trabajaba el escritor e hice una llamada a la Empresa Zigzag. Sin que me diese tiempo a arrepentirme, me encontré hablando con una secretaria, la que gentilmente, después de escuchar quién era (pienso que el nombre de Los Cuatro Cuartos pesó de alguna forma), agendó mi visita para un miércoles en la tarde en las oficinas de la empresa, la que quedaba en Avenida Santa María, muy cerca de Pío Nono, en Santiago. Esto debe haber sido como a fines de septiembre de ese año 1965. 

Con mis ilusiones y nervios, llegué esa tarde 10 minutos antes de las 16.00 horas (mal hábito que conservamos los marinos). ¡Iba a conocer a quien había desbordado mi imaginación a través de su obra Adiós al 7° de Línea! Ni siquiera una audiencia con el Papa me hubiese exultado tanto.

Al entrar al edificio y preguntar por él, me condujeron frente a una oficina que se encontraba en el primer piso. Allí, la persona que me acompañaba me franqueó la puerta, indicándome que no hiciese ruido. Entré cuidadosamente. La habitación, que a pesar del tiempo aún me parece verla, era de regulares dimensiones. Lo primero que observé fue a una mecanógrafa que tecleaba su máquina de escribir sobre un gran escritorio atiborrado de papeles y a un señor de rostro rubicundo y de regular estatura que usaba unos gruesos anteojos, mientras dictaba sin cesar, paseándose de un lado a otro. Sin dejar de hacer lo suyo, me hizo una seña para que tomase asiento en un añoso sofá de cuero, donde quedé tratando de hacerme invisible y que no se escuchase siquiera mi respiración. Las frases y las ideas le brotaban ininterrumpidamente, mientras se permitía de vez en cuando aspirar su cigarrillo. En ese mágico momento asistía a la creación de una parte de la novela Los Húsares Trágicos.

Junto con terminar su cigarro, despachó a su escribiente y me invitó a tomar asiento frente al escritorio. Nos saludamos y dijo:

 –Usted dirá en qué puedo serle útil. 

Era el momento de enfrentar ese gran salto sin red ni protección alguna. Después de presentarme, decirle quién era y declararme un ferviente admirador de su obra, le expliqué lo mejor que pude la tarea que pensaba acometer y que mi intención era solicitarle me ilustrase sobre aquellos temas que considerara más pertinentes para crear estas canciones. Se echó hacia atrás en su sillón, encendió otro cigarrillo, no sin antes ofrecerme uno, cosa que estuve a punto de aceptar a pesar de que no fumaba. En ese momento yo sentía un nudo en el estómago que se apretaba y apretaba cada vez más. 

–¿Sabes chiquillo? Resulta que soy medio poeta y podría escribirte las letras. 

¡No lo podía creer!

Estaba frente al gran Jorge Inostrosa, creador de tantos pasajes que me habían deslumbrado. Y ahora, accedía no solo a ayudarme, sino que a escribir los textos. 

Sellamos este acuerdo con un apretón de manos, no sin antes pedirle el número del teléfono de su casa; craso error de él fue dármelo, pues tendría a futuro que soportar un montón de llamados míos recordándole nuestro acuerdo y apurándolo en el trabajo. 

Nunca había compuesto sobre letras de otros autores, pero me dije que tendría que hacerlo a como diese lugar. 

Salí de esa entrevista lleno de ideas y con inmensas ganas de trabajar lo más pronto posible en el proyecto. Apenas pude, le conté todo esto al Chino, a quien no le disgustó en absoluto la idea; y de paso, aproveché de mostrarle “La Toma del Morro”.

 No solo debía lograr la participación de Inostrosa, sino además había que venderle el proyecto al resto de mis compañeros y, sobre todo, al Chino, nuestro director. Tenía que ir armando el puzle con tiento y cuidado. (…)

–Hola, don Jorge, soy yo... Lo llamaba por lo de las letras... 

Estas llamadas se sucedieron no una, sino que varias veces, hasta que un día (a lo mejor vencido por el cansancio) escuché del otro lado del aparato:

 –Vente mañana a mi oficina para entregártelas... 

Allí estuve, puntual como siempre.

 –Mira –me dijo, mientras me alcanzaba un montón de papeles–, cambia los versos, acomódalos como mejor te plazcan para que puedas calzar tu música. Pero esta... esta debe ser una marcha, la que, como ves, narra el regreso del Perú de nuestros soldados. Los viejos estandartes.

Me comprometí a que así sería y que ese tema en particular tendría ritmo de marcha. El resto de las otras canciones las iría acomodando según me pareciese.

 Lamento no haber conservado esos papeles con el logo de Zig Zag, todos tachados a medida que avanzaba en la composición de los temas y ajustaba las letras. Recuerdo que esa vez que me reuní con Inostrosa no me entregó la totalidad de las letras. Pero, a fines de octubre, mientras actuábamos en el casino de Viña y encontrándose él como espectador en la boîte, le cantamos un par de canciones que ya habíamos montado. La cara de Jorge lo decía todo. 

Estaba fascinado. 

A la semana siguiente, me hizo llegar el resto de los temas. 

Mientras tanto, seguíamos dándole duro a los ensayos a medida que iban apareciendo las composiciones. 

Aquí hay un punto que me parece importante. Los Cuatro Cuartos éramos un grupo de corte folclórico que cantábamos cachimbos, trotes, refalosas, tonadas, cuecas, aires; en fin, quiero decir con esto que mientras no me apartase de allí las cosas andarían bien. 

Cuando le comenté al Chino que debíamos hacer una marcha... Ahí frunció el ceño. Me di cuenta que la cosa no iba a ser tan fácil. Ya me había hecho cambiar la música de “Leonora Latorre”, pues la encontraba demasiado melódica. Lo hice porque era disciplinado, pero creo que esa melodía en cuestión era mucho más bonita que la que hoy se conoce. Pero la dichosa marcha se iba quedando, quedando... quedando... 

A todo esto, en diciembre de ese año, ya la prensa publicaba sobre el trabajo que estábamos realizando y se iba generando un marcado interés por saber qué diablos haríamos.

Habíamos firmado con la RCA, después de la breve aventura en Polydor, y esta obra sería nuestro gran debut como nuevos artistas del sello grabador. Recuerdo los calores de ese verano en casa de la mamá de Paz, doña Teresa Besa, quien fue mi primera profesora de canto. Aguantando más de 30 grados allí en la calle Vaticano, ensayábamos y ensayábamos... 

No fuimos al Festival de Viña ese verano del 66, principalmente por estar enfrascados en montar los temas de lo que sería nuestra nueva producción. Hernán Serrano, nuevo y flamante director artístico de la RCA, había decidido, con muy buen ojo, que este sería el primer disco estéreo grabado en Chile; y nuestro ingeniero de sonido habría de ser Luis Torrejón, a quien rindo un homenaje en estas páginas por todo y lo mucho que ha hecho desde las perillas por la música chilena. 

Todo pintaba bien, pero... la marcha no convencía al Chino. Le di muchas, pero muchas vueltas, y llegué un día al ensayo con un disco de marchas grabado por una banda del ejército.

 –Mira –le dije al Chino–; ponlo, por favor. Lo tomó y dejó caer la aguja suavemente sobre el LP. Comenzó a sonar entonces una marcha en el tocadiscos. Me quedó mirando como diciendo ¿Y...?

 –¡Ahí está la cosa...! –dije con convencimiento–  Nosotros, que hacemos tanta onomatopeya en nuestras canciones, debiésemos emular el instrumento con las  voces. ¡Fue como inventar la pólvora! El Chino, aunque las ideas no se le ocurriesen a él, sabía cuándo algo era acertado, por lo que se sentó al piano y me pidió que le fuese cantando el tema... Bam, baparapapán, baparapapán, pan pan panpanpararanpanpanpanpán pa...

Por esas fechas, marzo de 1966, yo tenía una preocupación quizás más importante todavía. 

¡Me casaría con mi linda novia! Y, por lo tanto, andábamos en la compra de los muebles de nuestra futura casa. En la calle Villavicencio, detrás de lo que fue el Diego Portales, tenía su tienda de muebles el “Chino” Huerta, con quien nos hicimos medio amigotes por tener gente conocida en común. A él le compramos el comedor y el dormitorio, todo en encina, una maravilla de muebles, los que hasta hoy día se conservan súper bien. 

Allí, precisamente, conocí a Rodolfo Campodónico (nota de dnch, pueden ver mas detalles de este artista en https://artedelaargentina.com/disciplinas/artista/pintura/rodolfo-campodonico  y en https://www.facebook.com/Rodolfo-Campodonico-155356491293396/) , un argentino artista en todo el sentido de la palabra que ayudaba a mi amigo en los diseños y donde hiciese falta, pues el pobre no tenía ni uno. De un principio, me cayó bien, porque además pintaba muy lindo y le encantaba el folclore.

 Yo, en vista que me casaba y que en el departamento de Providencia con suerte entraba una sola persona, sabía que tenía que mudarme y pronto, por lo que me había ido a vivir esos meses previos a mi casamiento con mi papá, ya retirado y casado ahora con la tía Pitty. Ellos vivían en pleno centro, en un edificio de departamentos en Valentín Letelier. 

Un día que llegué a lo de los muebles, me encuentro con mi amigo argentino muy bajoneado, pues se había peleado con el “Chino” Huerta y, por orgullo personal, debía irse.

Esas cosas que de joven te conmueven me hicieron llamar a mi pobre viejo e instalar a Campodónico también en su departamento, donde permaneció por cerca de un mes. 

Bueno, él fue quien realizaría la carátula del disco Al 7° de Línea. ¡Ese caballo impresionante con los jinetes detrás! 

Después, le perdería la pista a este buen amigo y mejor artista.

El día 11 de mayo de 1966 fuimos a entregar al presidente Eduardo Frei Montalva nuestro flamante trabajo a su despacho en La Moneda. Fue un hermoso acontecimiento del cual informaron todos los medios.

 Vivía, sin poder dimensionarlo, mis más preciados y significativos momentos. Pienso que mis compañeros tampoco se daban cuenta de lo que nos sucedía. Para todos, Al 7° de Línea era un trabajo más y lo único que deseábamos era que tuviese una buena acogida. Pero nunca nos imaginamos el tremendo éxito que tendría ni la permanencia en el tiempo de esta obra en particular. Allí, en ese momento, por una extraña paradoja del destino, concurrían las personas precisas, las únicas que podían haber realizado esto. ¡No sobraba ninguno!."


Al buscar mas información en la revista Ecrán, en el ejemplar del 6 de Mayo de 1966 aparece una nota sobre el nuevo disco,  en donde el dato que agregan es que el tema “la novia de mi capitán” está basada en el poema “el adiós”, con que el capitán Rafael Torreblanca se despidiera de su novia, Clementina Cobo, antes de morir; aunque por lo visto mas detalles de cada uno de los temas fueron incorporados en un inserto que traía la 1ra edición de este disco.


Una excelente obra que les compartimos el día de hoy:


00:00 Lado A:

00:00 1. Los juramentados de Atacama - Canción de soldados

02:28 2. A través de la pampa - Marcha de camino

03:53 3. Romance de Leonora Latorre - Canción

06:35 4. Los chinos de Cerro Azul - Refalosa

09:00 5. Cazadores del desierto - Canción de caballería

12:08 6. La toma del Morro - Canción cachimbo


14:07 Lado B:

14:12 1. Los viejos estandartes - Marcha

16:08 2. Los boteros de Iquique - Lamento marinero

18:59 3. El enganche de los puetas - Trote

21:39 4. Batallones olvidados - Cachimbo triste

24:18 5. La novia de mi capitán - Canción

26:29 6. Las bombachas coloradas - Cachimbo


Letra: Jorge Inostrosa

Música: Guillermo Bascuñán

Arreglos: Luis Enrique Urquidi




lunes, 6 de septiembre de 2021

Patricio Manns: Entre Mar Y Cordillera. LPD - 021. Demon. 1966. Chile






Edición Española Movieplay 1975








Este es un disco simple, sin tanto arreglo, sin tanto rebusque armónico, pero sin embargo esa simpleza va alineado en los contrapuestos, con el impacto que produjo en el medio. Un peso que va en el uso del lenguaje en el texto, en la consistencia del discurso y del canto, en que un periodista, un cronista de los tiempos actuales busca a través del canto la subsistencia para seguir en su trabajo de narrar historias a través de los tiempos.

La figura de Patricio Manns se hizo grande desde su primer disco, nada de esperar madurez, nada de esperar mas avances, ya con este disco alcanzó un puesto especial dentro de la evolución de la música popular chilena, y de ahí no lo va a bajar nadie.

Ligado originalmente al movimiento de Neo Folklore, y tomado por el productor Camilo Fernández, este disco marca entre otros el origen de la Nueva Canción Chilena, como un formato que se expande en protagonistas mas allá de la madre fundadora Violeta Parra.

El cruce de tendencias, entre los músicos era natural en esa época, si bien Manns era habitual de la Peña de Carmen 340, que fundara Juan Capra a fines de los 50, también estuvo ligado a todo aquel movimiento original del Neo Folclore, así participan en este disco algunos integrantes de Las Cuatro Brujas y Los Cuatro Cuartos; y también figura en el registro la participación de Rolando Alarcón.

Las buenas migas entre Patricio Manns y Camilo Fernandéz duraron poco, solo un disco mas, y las acusaciones entre ambos duraron hasta poco antes que el productor muriera. Así este disco ha sido reeditado varias veces, pero actualmente no es posible encontrar una edición con un sonido que valga la pena. 

El sonido del disco que compartimos corresponde a una reedición realizada en España durante la década de 1970, y si quiere escuchar la edición original le sugiero visitar este post de 2013 el cual no se escucha de forma óptima, pero es un testigo de los tiempos, una edición que ha cruzado hasta llegar a nuestros oídos, con todas sus imperfecciones.

Lado A:
1 Arriba En La Cordillera
2 Vai Peti Nehe Nehe
3 Por La Tierra Ajena
4 Lautaro En El Viento
5 Un Cuarto De Tocopilla - Mataron A Mi Morena

Lado B:
1 El Andariego
2 Bandido
3 Sirilla De La Candelaria (con Patricio Manns y Rolando Alarcón)
4 En Lota La Noche Es Brava
5 Ya No Canto Tu Nombre (E. Vásquez, P. Manns)
6 Los Mares Vacios
(Todos los temas de Patricio Manns, excepto donde se indica)


lunes, 30 de agosto de 2021

Las Voces Andinas: La noche - Ya no canto tu nombre. SD-0122. Demon. 1966. Chile

 





Esta semana iré con algunos singles que tenía por ahí olvidados. Parto primero con este single de Las Voces Andinas con un par de temas de Patricio Manns.


Las Voces Andinas estaba compuesto por Jaime Garat, José (Pepe)  Ortega, Rolando Jaque y Víctor Ibarra. El año 1966-1967 trabajaron con Patricio Manns en la obra "El Sueño Americano"  una de las obras fundamentales de la Nueva Canción Chilena y escasamente difundida a través del tiempo.


De esa obra el lado A de este single contiene el tema "La Noche". El lado B es un tema que Patricio Manss incluyó en su 1er LP y que contiene un interesante arreglo de este grupo; versión que me parece solo quedó en este single y no fue nunca incluido posteriormente en algún LP o en alguna otra producción.


Listado de temas:

Lado A:

00:00 1. La Noche - tonada pregón (Patricio Manns)


Lado B:

03:30 1. Ya no Canto tu nombre (Patricio Manns)


lunes, 5 de abril de 2021

Violeta Parra: Las últimas composiciones (1966). Stereo Mix 2021

Tomado del blog  Sonido Imaginado


Este espacio, que no sé cuanto tiempo durará ni que tantas publicaciones ni frecuencia alcanzará, no podía estar en el Blog Discoteca Nacional Chile. Ahí se recuperan publicaciones o registros según los soportes que existan, sin realizar modificaciones que alteren significativamente la fuente original.


En este caso la historia es levemente otra, es sobre lograr a través de variadas herramientas, la presentación de un registro en un formato que en la actualidad no existe. En este caso una mezcla Stereo de Las últimas Composiciones de Violeta Parra.


La Industria anglo desde hace años que tiene los recursos y una cantidad considerable de compradores alrededor de todo el mundo,  que pueden financiar la publicación de ediciones especiales celebrando los 30, 40 o 50 años de discos históricos, mostrándolos en nuevas mezclas, en mezclas Stereo aquellas que originalmente fueron ediciones mono, o en mezclas 5.1 o más. La industria sonora a nivel internacional ya tiene las herramientas para separar cada sonido grabado originalmente en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 pistas. Tienen la capacidad de dejar cada instrumento en forma aislada, y poder hacer una remezcla de la forma en que ellos quieran. Así lo han hecho por ejemplo con las cajas conmemorativas de 50 años de Sgt Pepper, del Album Blanco o Abbey Road de The Beatles, o para haber publicado la primera mezcla stereo del tema "Good Vibrations" de The Beach Boys el año 2012.


Como pueden ver es algo que ya lleva casi 10 años en la industria internacional, pero que en Chile puede que pasen 100 años más y no va a pasar nunca. El nivel de compradores  que tienen las grabaciones realizadas en Chile no alcanza para financiar una inversión como esta, y las históricas grabaciones realizadas en mono de la música chilena, quedarán en mono oficialmente por un montón de años mas.


Así fue como me puse a jugar en cómo sonaría una versión Stereo de este disco histórico. Este es el 1er disco al que me aboqué especialmente a trabajar. El programa se separación de instrumentos está mas pensado para una formación de banda con diversidad de timbres, pero en el caso de grabaciones acústicas en la mayoría de los casos solo pude realizar una separación en 3 pistas: voz, percusión y el resto de los instrumentos. 


Teniendo esas pistas separadas quise hacer un trabajo lo mas respetuoso posible de la grabación original, pensando mas en una mezcla Stereo del 2020, en que el sonido Stereo de las grabaciones actuales tenuemente tienen separación de canales, mas que en un Stereo de la década de 1960 o 1970 en que la separación de canales de los sonidos era radical. No quise agregar efectos, ni ecos, ni delays a las separación de pistas que realicé, manteniendo la sonoridad del disco original, con algunas tenues separaciones de las pistas para lograr el sonido Stereo que pueden escuchar ahora.


De seguro es un trabajo que no es perfecto, que con el paso de los años se podrá hacer mejor, que tendrá de una serie de comentarios y críticas, pero es en concreto un 1er acercamiento Stereo a este gran disco de Violeta Parra.


V.A.T.H.


Playlits con sonido HD



jueves, 2 de enero de 2020

Orquesta Los Peniques: Nuestro primeros éxitos Vol. 1. LDC-36941. EMI Odeón. 1966. Chile






Para este jueves otro disco bailable y otro aporte de Seiten Wall, se trata de este compilado de registros realizados por la Orquesta Los Peniques en la década de 1950, incluidos en este LP de 1966 en un reprensaje de la década de 1970.

¿Cómo se que es un reprensaje  de la década de 1970?, por el diseño de la etiqueta, el logo EMI en la base de las publicaciones del sello Odeón solo se comenzó a utilizar aproximadamente en 1970, y el número 33 con esa tipografía hace referencia a que debería ser de 1974 aproximadamente.

Quienes eran La Orquesta Los Peniques?, Otra de las grandes Orquestas chilenas nacidas en la década de 1950 posterior a la visita de Dámaso Pérez Prado a Chile. Con esa sonoridad que también asumió la "Orquesta Huambaly", y posteriormente la "Orquesta Ritmo y Juventud", natural sucesora de "Los Peniques".

Para mas antecedentes de esta Orquesta les sugiero revisar este sitio .

No está demás mencionar que un grupo recientemente trató de traer nuevamente a la vida este proyecto, no sé si tenían alguna relación con el grupo original, pero hicieron algunas presentaciones como por ejemplo esta y tienen una página de facebook que casi lleva 2 años sin movimiento.

Lado A:
1. Nada - guaracha (Rafael Hernández)
2. Arabescos - foxtrot (Enrique Lynch)
3. Rico vacilón - cha cha cha (Rosendo Ruiz)
4. El corneta - guaracha (Daniel Santos)
5. Cógele bien el compás - cha cha cha (E. Jorrín)
6. Isabel - foxtrot charlestón (Adrían Russo)

Lado B:
1. El cha cha cha de los cariñosos - cha cha cha (Rosendo Ruiz Jr,)
2. La mujer debe casarse (el hombre no) - baión (Félix Villa Massara y Antonio Almeyña)
3. Nicolasa - cha cha cha (Ernesto Duarte)
4. Pianito de juguete - foxtrot (Rossino-Lynch)
5. Clara - cha cha cha (Virgilio Gonález)
6. La negra Juana - guaracha (Tomas Di Santo)

Director: Tomás Di Santo
Canta: René Duval y Coro.


lunes, 9 de diciembre de 2019

Amparito Jiménez "La Reina de la Cumbia" y Ferraú Mora y sus sultanes: Fiesta de cumbiamba - Exitos para bailar. LDC-36989. Odeón. 1966. Chile





Gracias al aporte de Seiten Wall los dejo con este primer LP de Amparito Jiménez, grabado para la Odeón a mediados de la década de 1960.

Este disco fue uno de los primeros en contener la cumbia interpretado por una artista de origen colombiana grabado en Chile. Amparito Jiménez por lo mismo es una de las figuras fundamentales de la cumbia en nuestro país, de la cual pueden encontrar mas antecedentes aquí y aquí

Del grupo acompañante "Ferraú Mora y sus Sultanes" no encontré mas datos, excepto que fue una orquesta que grabó y acompañó varios discos bajo el sello Odeón, incluso según insinúa el sitio musicapopular.cl en el link de mas arriba, podría ser la orquesta de Valentín Trujillo pero con otro nombre.

P.D. Estaba equivocado lo que indiqué mas arriba. Ferrau Mora fue el esposo de Lily Fuentes, cantante de la Nueva Ola, y quien fue banda de acompañamiento de ella y de otros músicos que grabaron para la Odeón en esa época. Gracias a Francisco por la aclaración.

Lado A:
1. La pollera colorá - cumbia (Tradicional)
2. El palomo - cumbia (Esther Moreno)
3. Por eso no debes - bolero mambo (Margarita Lecuona)
4. Borrachera - cumbia (Lucho Bermúdez)
5. Navidad negra - cumbia (José Barros)
6. Cumbia cienaguera - cumbi (Tradicional)

Lado B:
1. Pepe - cumbia (Daniel Lemaitre)
2. Aquella noche - bolero mambo (Amparito Jiménez)
3. Que dirá la gente - cumbia (D.R.)
4. Tú eres - bolero mambo (Romeo Bader)
5. Al amanecer - cumbia (Alberto Pacheco)
6. Fiesta de cumbiamba - cumbia (Amparito Jiménez)


lunes, 8 de abril de 2019

Horacio Guarany: Viva Chile. 84137 PT. Philips. 1966. Argentina



El fin de semana tuve un poco mas de tiempo, empecé a revisar el computador y encontré algunos aportes que me enviaron hace un montón de tiempo pero que no había publicado. Y como el tiempo ha pasado no tengo claridad suficiente para saber quién me mandó este disco, ni revisando el e-mail logré dar con el nombre. Se trata de un EP publicado el año 1966 en Argentina, del creador Horacio Guarany y que se titula "Viva Chile".

Este EP contiene un par de temas de compositores chilenos, uno es "el corralero" de Segio Sauvalle, acá indicado erróneamente como Jaime Sauvalle, y el otro de Violeta Parra. El primer tema conoció una amplia difusión en la escena argentina durante la década de 1960. Algunos dicen que esto se debió a que el tema se presentó en el Festival de Cosquín, pero sea cual sea la razón es posible aun escuchar algunos argentinos que tararean inconcientemente esta canción.

El lado B aparte de la canción de Violeta Parra incluye "Coplera del prisionero" que vendría a ser una de los temas mas reconocidos del creador argentino, siendo esta una de las primeras versiones de este tema que posteriormente regrabó en innumerables oportunidades.

Las canciones de este EP fueron incorporadas en el LP "El Corralero" editado el mismo año 1966 en Argentina. No tengo mayores antecedentes para saber si este EP o el LP  alcanzaron a ser editados en Chile.

Lado A:
1. El corralero (Jaime Sauvalles (sic)) Canción
2. Marinero (Horacio Guarany) Canción

Lado B:
1. Llévame de aquí (Violeta Parra) - Cueca
2. Coplera del prisionero (A. Tejada Gómez -H. Guarany) - Coplera Popular


sábado, 6 de octubre de 2018

The Beatles: Revolver. LDC-36585. Odeón. 1966. Chile






Ya llevo varios días y semanas que no publico nada, no porque no haya material, sino porque el tiempo en estas semanas ha escaseado, pero bueno no es tema para lamentarse por esto, sino que este post es para homenajear muy humildemente a Geoff Emerick, el ingeniero de sonido de los principales discos de The Beatles y que falleció esta semana repentinamente de un infarto al corazón.

Cuando Emerick llegó a encargarse del sonido de los discos de The Beatles tenía apenas 19 años y todo el miedo de quien sabía lo que eran The Beatles ya en esa época. Al llegar a la primera sesión de grabación se dio cuenta que The Beatles no sabían que él sería el nuevo encargado, y todo ese miedo de ese primer día se fue convirtiendo rápidamente en curiosidad,en desafiar procesos de grabación, en lograr un sonido que sería la marca registrada de The Beatles de ahí en adelante y que marcaría a fuego el sonido de la música rock y pop a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Y las primeras grabaciones en que participó Emerick dieron origen a este disco, un tremendo disco, tanto por las composiciones como por su sonido. Y cual fue el primer tema en trabajar? el tema que cierra el disco, y que logra una revolución sonica en la música pop para toda la eternidad.

Este disco, y esos discos de The Beatles no sonarían igual sin Emerick, y esos discos me gustan tanto por el contenido como por la forma en que suenan.

Y vaya este humilde homenaje reconstruyendo la edición chilena, con el sonido de  la edición monofónica, que era la forma para Emerick en la cual había que escuchar a The Beatles: Para aquella época las mezclas mono eran el sonido definitivo de los discos, en la cual estaban presentes los músicos, los ingenieros y el productor. Las mezclas Stereo se hacían a la rápida para poder sacar también ese tipo de ediciones. Como decía Emmerick: Si no has escuchado a The Beatles en mono, es porque no lo has escuchado nunca.

Como bonus agregué un tema trabajado casi 30 años después en la época del Anthology por el mismo Emerick sobre las cintas originales, haciendo una remezcla de uno de los temas de este disco Revolver, lo que vendría a ser la última colaboración del ingeniero con las cintas originales de The Beatles que el mismo había grabado.


Lado A:
1. Taxman (George Harrison)
2. Eleonor Rigby
3. I'm only sleeping
4. Love you to (George Harrison)
5. Here, there and everywhere
6. Yellow submarine
7. She said she said

Lado B:
1. Good day sunshine
2. And your bird can sing
3. For no one
4. Dr. Robert
5. I want to tell you (George Harrison)
6. Got to get you into my life
7. Tomorrow never knows

Todas las composiciones de Lennon y McCartney, excepto donde se indica



viernes, 20 de julio de 2018

The Beatles: Escritor novelesco- Lluvia. MSOD 8606. Odeón. 1966. Chile




Ya al año 1966 The Beatles estaban comenzando a viajar en otra dimensión, y mientras grababan el disco Revolver el sello los presionó para sacar dos temas en single,  y así fue como este par de canciones salieron del futuro disco Revolver para ser comercializados directamente en 7 pulgadas.

En esta ocasión les dejo con 2 versiones, un registro directo de un single edición chilena que publiqué hace un par de años atrás acá mismo, y la otra, una versión mas limpia, cercano al juego que hemos hecho durante este tiempo.

Para saber mas de estos temas, directo acá y acá

Lado A:
1. Escritor novelesco (Paperback writer) (Lennon - McCartney)

Lado B:
1. Lluvia (Rain) (Lennon - McCartney)






viernes, 13 de julio de 2018

The Beatles: Muchacha - Corre por tu vida. MSOD 8600. Odeón.. 1966. Chile


Para este viernes sigo con singles Beatles en ediciones chilenas. En esta ocasión con un par de temas extractados del disco Rubber Soul.

Estos temas nunca salieron como single oficialmente, por lo cual creo que es una edición exclusivamente chilena.

Para mas detalles de las canciones les sugiero leer directamente en inglés acá y acá

Lado A:
1. Muchacha (Girl) (Lennon - McCartney)

Lado B:
1. Corre por tu vida (Lennon - McCartney)

domingo, 8 de julio de 2018

Antonio Prieto: La Rosita. 51.857. Belter. 1967-2018. España





Edición single en Chile




Se supone que este día domingo son para novedades musicales, y este post cumple en parte esa regla. Este EP salió editado en Spotify esta semana, pero es una grabación de la década de 1960, y ahí estuve buscando mas información, el arte original, etc.

La edición original de este EP, el año 1967, corresponde a un sello español. Sé que por aquellos años Don Antonio Prieto estuvo haciendo su carrera en ese país, en donde compartió entre otros con Alberto Cortez, como él mismo lo ha referenciado en su sitio web (ver aquí). Este EP tuvo una edición como single en Chile por el sello Philips (la cual pueden ver imágenes mas arriba).

Y al revisar en internet sobre este single vi que hay un par de registros de Antonio Prieto cantando  canciones de este EP en un show televisivo de Argentina en el año 1966, los que pueden ver acá y acá. Y ahí me entra la duda en relación a en qué año fue editado... pero dejémoslo con que es 1967.

Lo que mas me llamó la atención de este EP es el tema Jesús, una locura en sí en la interpretación de Don Antonio, en una versión de un tema de Gilbert Becau (ver y escuchar acá) el cual originalmente es mas musical, en el caso de la versión de Antonio Prieto es mas dramatizada, con efectos sonoros, y con mención a que le sangran las manos, frase que no viene incluida en la versión de Becaud (ver acá).

Listado de temas:
1. La Rosita (Joaquín Prieto)
2. Jesús (Viene de lejos) (G. Becaud - L. Amade)
3. Chove chuva (Constain rain) (Jorge Ben)
4. Guapa (Joaquín Prieto)


viernes, 6 de julio de 2018

The Beatles: Podemos arreglarnos- Viajante diurno . MSOD 8560. Odeón. 1966. Chile




Para este viernes seguimos rearmando singles Beatles de época según sus ediciones chilenas. Si bien este par de temas corresponden a las sesiones de grabación del disco Rubber Soul de 1965, fue editado en Chile a inicios del año 1966, mientras que en el hemisferio norte fue editado a fines del año 1965.

El orden de los temas de este single posteriormente han sido cambiados, se pone por lo general a Day Tripper como lado A  y We can work it out como lado B, ya que se alinean a las fechas de grabación, pero según la matriz indicada por la edición chilena, corresponde al orden según es publicado en este post.

Para mas datos en detalle de estas canciones ver directamente en inglés acá y acá.

Lado A:
1. Podemos arreglarnos (We can work it out) (Lennon - McCartney)

Lado B:
1. Viajante diurno (Day Tripper) (Lennon - McCartney)


lunes, 20 de febrero de 2017

El Trovador Sergio Sauvalle. LDC-36207. Odeón. 1966. Chile





Para comenzar esta semana los dejamos con este disco solista de Sergio Sauvalle, editado el año 1966 por la Odeón, y que viene a ser un LP completo de sus composiciones, muchas de ellas creadas en su permanencia en el grupo Los Huasos Quincheros, del cual fue integrante desde 1960 hasta 1966 en una primera etapa.

Algunas de estas canciones fueron grabadas por ese grupo, y otras tuvieron una prospera vida siendo grabados e interpretados por otros músicos ante que por Los Huasos Quincheros, como es el caso del tema “El Corralero”, del cual posteamos hace algunas semanas su edición original por “Los de Las Condes”, grupo creado por el propio Sauvalle, mientras Los Huasos estaban separados tras la salida y el despido de dos históricos de la agrupación.

Este disco sorprende primero por ser el disco solista de alguien que a través de toda su carrera nunca demostró mucho interés en el escenario  en ser solista. Una voz de tenor,  no increíble pero si correcta y afinada, y un acompañamiento sencillo pero de calidad, con guitarras sin excesivos arreglos, perfecto para el perfil de este creador.

Al final del disco se ubican un par de temas con arreglos orquestales, pero la calidad de las canciones de Don Sergio no necesita tanta parafernalia para sus canciones que contienen ese tinte melancólico, propio de la creación que se realiza en estas tierras

Rescatamos una nota de El Mercurio publicada en enero de 2017 en que rescata la figura de Don Sergio:

Cuenta uno de los asistentes al almuerzo en el fundo "Viña Vieja", convocado hace unos años por don Augusto Rodríguez Ruiz de Gamboa, antiguo patriarca de San Vicente de Tagua Tagua, que -luego de una buena caminata por el campo- uno de los invitados se apartó del grupo y se quedó observando una yegua, a todas luces "cargada en años", y que padecía sus achaques con mucha distinción y sin mayores muestras de contrariedad.

Es que -sin duda- ella sabía de sus pasadas glorias, esas que le valieron el nombre de "La Princesa", cuando su garbo juvenil la destacaba entre tantas otras, aunque siempre -y hasta el final- mantuvo su proverbial ternura y mansedumbre.

Al regresar del paseo, nuestro personaje -que no era otro que Sergio Sauvalle Vergara, entonces integrante de "Los Huasos Quincheros" y célebre compositor nacional- pidió un lápiz y un papel, y trazó los primeros versos y los primeros acordes de una de sus más hermosas tonadas, "La yegua tordilla": "Qué pena me ha dado verla del potrero en una orilla; lento el paso medio ciega, mi vieja yegua tordilla. Y como si comprendiera que no es la misma de ayer, su relincho se oye triste como llanto de mujer".

Es que la sensibilidad para transformar en bellas notas y palabras inspiradas aquellos momentos de la vida que se absorben primero a través del corazón es privilegio absoluto de unos pocos bendecidos que, como Sergio Sauvalle, han asumido -sin buscarlo- la noble e irreemplazable misión de ayudarnos a vivir, en medio de las arritmias de cada día.

¡Con cuánta razón Benjamín Mackenna, por largos años compañero en "Los Quincheros", se ha referido a Sergio como "un ser lleno de poesía..."!

No es posible explicarse de otra manera canciones como "El corralero", "Guitarra mía", "De mañanita", "Dime", "De una mirada", "Porqué", "A la nochecita", "Mi perro ovejero", "La yegua tordilla", "La sole" y "El viejo molino", otra vivencia sureña, de la que escribió: "Cual brazos abiertos sus aspas al cielo, son como un anhelo de lo que se fue, y hoy solo es refugio de amores furtivos, el viejo molino al atardecer".

El singular talento de Sergio le permitió abordar la composición de variados estilos musicales, y alcanzó -con igual éxito- las más diversas audiencias, fundiendo su obra con los más grandes autores de nuestro cancionero folclórico.

En efecto, junto a él están inscritos -entre otros- los nombres de Osmán Pérez-Freire, Clara Solovera, Nicanor Molinare, Francisco Flores del Campo, Luis Bahamondes, Jorge Burgos, Luis Aguirre Pinto, Raúl de Ramón, Violeta Parra, Margot Loyola, Diego Barros, Jorge Bernales, Álvaro Correa y Willy Bascuñán.

Han pasado los años y en estos mismos días Sergio Sauvalle ha celebrado un nuevo cumpleaños; por este importante motivo fue visitado musicalmente en su casa por el Orfeón de Carabineros de Chile, que quiso rendir un homenaje a esta gran figura de nuestra canción chilena, interpretando varias de sus más famosas canciones, en un gesto hermoso y merecido de parte de una institución que ha cultivado y protegido -desde siempre- nuestros más grandes valores y tradiciones.

Hasta el momento este es el único disco solista de Sergio Sauvalle que hemos encontrado. Y a escucharlo

Lado A:
1. Siempre miro adelante - canción
2. El último adiós - zamba
3. Guitarra mía - tonada
4. Por tu ausencia - tonada
5. El corralero - tonada
6. La torzaca y el chincol - cueca
Lado B:
1. Mi perro ovejero - canción
2. Déjame solo - trova
3. La yegua tordilla - tonada
4. A la nochecita - tonada
5. El viejo molino - canción (Con Tito Ledermann y su Orquesta)
6. Triste sin tí - canción (Con Tito Ledermann y su Orquesta)
Letra y música de todos los temas: Sergio Sauvalle.


lunes, 6 de febrero de 2017

Carpa de La Reina. 505507 2. Emi Music Chile. 2007. Chile









Para comenzar la semana los dejamos con esta edición en CD del año 2007 del disco originalmente editado el año 1966, Carpa de la Reina, álbum colectivo, comandado por Violeta Parra que plasma desde los estudios de la Odeón el repertorio que se interpretaba en este fundamental reducto creado por Violeta en sus últimos meses de vida.

Aparte de las interpretaciones de Violeta, que aporta con puros temas inéditos, se escuchan las interpretaciones de los nacientes Conjunto Quelentaro, Conjunto Chagual que se despacha con la versión mas pegada a la original de "Corazón Maldito" considerando que Violeta Parra nunca la grabó en disco, Héctor Pávez ya fuera del Conjunto Millaray, las primeras grabaciones de Roberto Parra y su sonido característico y Lautaro Parra y sus milongas.

Hay que hacer un par de acotaciones a la edición del CD, ahí se indica que la fecha de las grabaciones se hicieron hasta 1970, esto es incorrecto ya que este disco fue editado el año 1966, aproximadamente en el mes de marzo como lo indica el sitio cancioneros.com. También se indica que de varias composiciones no se conoce el autor (Derrechos Reservados), pero varios si son indicados en la contratapa del vinilo.

Sobre la Carpa de la Reina se han publicado un par de cosas, les recomendamos leer esta nota de La Tercera , y este Documental que tratan sobre este proyecto de Violeta.


1. La pericona se ha muerto (Violeta Parra) - Violeta Parra
2. Atención mozos solteros ( Del Folklore) - Conjunto Quelentaro
3. Corazón maldito (Violeta Parra) - Grupo Chagual
4. El sueño, milonga (D.R.) - Lautaro Parra
5. De puro cuaco, cueca (Roberto Parra) - Roberto Parra
6. Debajo de la palma, cueca ( Del Folklore) - Grupo Chagual
7. El nombre de mis queridas (Del Folklore) - Héctor Pavez
8. Se juntan dos palomitas (Violeta Parra) - Violeta Parra
9. Atención calcetineras, cueca (Roberto Parra) - Roberto Parra
10. El joven para casarse (Del Folklore) - Conjunto Quelentaro
11. El cargamento (D.R.) - Lautaro Parra
12. Los pueblos americanos, cueca (Violeta Parra) - Violeta Parra
13. Palmero sube a la palma, cueca (Violeta Parra) - Violeta Parra