Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo García. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de enero de 2022

Rodolfo Soto y Ariel Arancibia Presentan: El Mago Musical. CMS-2195. RCA Víctor. 1963. Chile

 





Hace aproximadamente 5 años con Don Pedro Lazo desde Estocolmo, a causa de este blog,  comenzamos a tener una conversación por e-mail sobre discos y grabaciones de música chilena. En una de esas conversaciones apareció este disco, y era algo que le llamó a él la atención y que para mi también resultó una sorpresa mayúscula: ¡¡¡Un disco chileno publicado en Stereo en 1963!!!, antes del “Al Séptimo de Línea” (1966) de los Cuatro Cuartos considerado dentro de la historia oficial como el primer LP en Stereo publicado en Chile.


Se trataba de un LP publicado con ocasión de los espectáculos que se presentaban previamente a los partidos entre la Universidad de Chile y la Universidad Católica; los llamados “Clásicos Universitarios”, una expresión artística única a nivel mundial y que estuvo vigente casi por 4 décadas. Mas antecedentes sobre este tipo de espectáculos lo pueden encontrar en el libro de Osvaldo Obregón sobre el tema, o en el texto del mismo autor que se incluyó en la página 99 de esta revista Araucaria.  También pueden leer un testimonio de Rodolfo Soto sobre los clásicos en este texto.


¿A qué se debe que este disco no haya permanecido dentro de la memoria como el 1er disco en Stereo?. Pedro Lazo tiene la teoría que esto se debe a que el Gerente de la RCA que publicó el disco de los Cuatro Cuartos, Hernán Serrano,  era nuevo en la compañía y no necesariamente tenía que saber lo hitos que previamente tenía el sello. Otra explicación puede ir por la temática del disco, que solo se podía entender por quienes habían ido a esa fecha del clásico. Una temática de muy corto plazo y que se perdió en la memoria de todos a través del tiempo. Para ver otros discos publicados con motivo de los clásicos universitarios pueden ver esta publicación.


Sobre esta fecha del clásico (15 de Agosto de 1963, marcador final 3 a 3)  pueden ver estas imágenes en donde pueden observar casi a la mitad del video que se está presentando un espectáculo relativo a la temática de las canciones que ofrece el disco.


Si ven la contraportada del disco pueden darse cuenta que incluye una selección de lo más granado de la música popular de aquella época, incluyendo a Ricardo García. Los arreglos son de primer nivel y la grabación destaca de forma fuerte la utilización el Stereo, con separación clara de canales, más unos paneos para poder distinguir como el sonido viaja entre un parlante y otro.


Gracias a Pedro Lazo por enviarme el disco en Marzo del 2016 y por hacer las gestiones para que  Luis Concha, propietario del disco y encargado del blog http://lcaradioycine.blogspot.se/, nos diera la autorización para compartir este LP, que fue traspasado a digital por Pedro Soto. Y disculpen por demorarme casi 5 años en publicar este material que derriba ciertos “mitos” en el desarrollo de la industria musical chilena.

-------------------------------------------------------------
Post Data 4 de enero 2022:

Para verificar sobre el origen de este disco y si es realmente el 1er disco grabado y publicado en Stereo en Chile comencé a revisar la revista Ecran de la época.  En el ejemplar del del 12 de Julio de 1963 aparece una nota que dice: “Ricardo García debuta como cantante: (…) El disc-jockey mas popular de Chile da un nuevo giro a su carrera radial al aceptar ser una de las figuras que canta en el nuevo espectáculo musical que Ariel Arancibia y Rodolfo Soto preparan para el Clásico Universitario de este año. Ricardo actuará junto a casi toda la nueva ola: Gloria Benavides, Sussy Becky, Larry Wilson, Sergio Inostroza y muchos más. Todos ensayaron el martes pasado  en los estudios Splendid, donde se grabará un LP con la música del clásico que se lanzará a la venta meses antes del evento deportivo universitario. "



En el ejemplar del 2 de Agosto de 1963 aparece esta nota titulada: 
"Así Grabaron El Mago Musical. Primer Disco en Estéreo.
Costó mucho convencerlo para que cantara y grabara un disco. Y hasta ahora Ricardo se siente incómodo cuando le hablan del asunto. Pero, finalmente, aceptó grabar "La taza de té" cuando se le explicó que se trataba de hacer una comedia musical al estilo norteamericano, es decir, donde no se precisan cantantes en todo el sentido de la palabra sino gente con personalidad, que sea capaz de decir la letra de una canción.
El misterio de la primera grabación musical de Ricardo García lo desentraña Hugo Ramírez, director orquestal y arreglista de la Víctor, con cuya orquesta y bajo cuyos arreglos se grabó el comentado tema musical.
- García fue muy exigente consigo mismo, e insistió en repetir sus ensayos varias veces, hasta estar seguro- prosigue Ramírez-. Y ahora que se piensa editar un single con "La taza de té" quiere grabarlo de nuevo.
"La taza de té" ha dado mucho que hablar, porque se trata de la primera canción que graba el disc-jockey mas popular de Chile. Es la primera vez también que en nuestro país un disc-jockey se dedica a la canción (...). Pero en realidad "La taza de té" es solo una parte de un enorme proyecto musical creado por Rodolfo Soto, Ariel Arancibia y Hugo Ramírez. Será publicado en un LP llamado "el mago musical" con la música de la comedia musical del mismo nombre que la barra de la Universidad de Chile presentará en el próximo Clásico Universitario de fútbol.
"El mago musical" consta de catorce canciones escritas por Ariel Arancibia (música) y Rodolfo Soto (letra). Hugo Ramírez se encargó de llevarlas al pentagrama (ya que Arancibia no escribe música), hacer los arreglos y luego dirigir a la orquesta de 38 músicos que acompañó a los intérpretes. Nunca se había hecho en Chile una grabación con tantos músicos... y tantos cantantes. Además de García y Veccky, en "El mago musical" intervienen: Los Strangers, Armando Navarrete (primera voz de Los Flamingos), Alicia Quiroga, Gloria Benavides, Los Vanguards con Humberto Lozán, Silvia Sage y sus coros, Los Andinos, Peter Rock y Alex Alexander.
- Hace unos dos meses y medio que Soto y Arancibia comenzaron a trabajar en esta comedia musical- cuenta Ramírez-. Luego ensayamos una semana, todos los días, de forma intensiva. Un día se grabó hasta las 5 de la mañana, para que todos quedáramos satisfechos con el resultado. (...)
Volviendo al tema de "El mago musical". Ramírez confidencia:
- Es la primera comedia musical que se hace aquí al estilo de las comedias norteamericanas y el primer disco que se graba con sonido estereofónico. El personaje principal es un mago, que interpreta Armando Navarrete. Los numerosos personajes que intervienen le hacen pedidos mágicos, y esto da pie para la entrada de los demás artistas y de los mas distintos temas musicales. Se comienza con una obertura de todos los temas, y sigue con "La canción del mago". Otros números son "Salud, Presidente", a cargo de Los Andinos: "El bossa nova universitario", por Gloria Benavides, y "El madison de los bastones", donde se bailará esta danza."

Con estos datos ya podemos certificar que este disco "El Mago Musical" fue el primer disco grabado y publicado en Stereo en Chile. Y eso fue el año 1963, 3 años antes del disco de Los Cuatro Cuartos.


Listado de temas:

00:00 Lado A:
00:00 1. Obertura – Hugo Ramírez y su Orquesta
02:27 2. Canción del mago – Armando Navarrete 
03:47 3. El baile de los ayudantes – The Strangers con Coro Femenino 
08:02 4. El mago y el niño – Alejandra Stuven y Armando Navarrete 
09:34 5. El vals de los naipes – Los Flamingos
11:30 6. Polka de las notas y los dados – Los Vanguards
12:56 7. Madison de los Bastones – Peter Rock y Alex Alexander. Solo de Saxo: Gonzalo Gómez
15:26 8. Salud Presidente – Los Andinos con guitarra y Orquesta

18:47 Lado B:
18:51 1. Vals de los conejos – Hugo Ramírez y su Orquesta
21:35 2. El capitán del 900 – Alicia Quiroga y Armando Navarrete
27:00 3. La cartera de mujer – Sylvia Sage, Humberto Lozán y Coro
29:23 4. La taza de té – Sussy Vecky y Ricardo García
33:15 5. Bossa Nova del estudiante – Gloria Benavides

Acompañamiento Musical y Orquestación: Hugo Ramírez y su Orquesta.
Autores de las canciones: Texto de Rodolfo Soto y Música de Ariel Arancibia.



lunes, 21 de enero de 2019

La Gran Noche del Folklore. ALP-211. Alerce. 1977. Chile




Gustavo Lira me hizo llegar otro aporte, se trata del LP editado el año 1977 que contiene una selección de la Gran Noche del Folklore, un evento realizado por Ricardo García del Sello Alerce en el Teatro Caupolicán con algunas de las figuras mas ligadas al canto tradicional chileno de aquellos años.

Las figuras que acá participan estaban de alguna u otra forma estructurando un movimiento musical de oposición a la dictadura militar, con un repertorio mas ligado al folklore, en el primer gran evento de este tipo que se realiza por aquellos años en Chile. Posteriormente se realizarían mas eventos de este tipo pasando a participar paulatinamente cantantes mas ligados a lo que se llamaría el canto nuevo, con una linea musical y lírica mas alejada de las formas musicales tradicionales.

Este disco es un buen reflejo de la calidad interpretativa de cada uno de los músicos con tomas registradas en directo. Lo que me molesta al oído es ese manejo casi "a lo bruto" en la mezcla final de la cinta que contiene aplausos y silbidos, que aparece de repente de forma violeta e interrumpen fuertemente la audición de los músicos. No digo que en los conciertos nadie aplaudiera, sino que era algo común en la industria en aquella época que los registros de música en vivo se focalizaran los recursos en grabar a los músicos en los escenarios que registrar los aplausos o reacciones del público; por lo tanto los aplausos se agregaban en la posproducción para que  en el disco "se escuchara" al público.

Lado A:
1. El cautivo de Til Til (Patricio Manns) - Aquellarre
2. Quién canta (Del Folklore - Recopilado por Margor Loyola) - Margot Loyola
3. Canto de oficio (A. Morelli) - Conjunto Aymará
4. Es hora de cantar (Tito Fernández) - Tito Fernández
5. Canción de amor (Ángel Parra) - Wampara

Lado B:
1. La llorona (Tradicional mexicano) - Barroco Andino
2. La nave (Del Folklore - Recopilado por Héctor Pavez) - Chamal
3. Zamba para olvidarte (Daniel Toro) - Trilogía
4. El imposible (Tonada del Folklore) - Gabriela Pizarro
5. Sombrero de Sao (Taquirari de Pedro Chimose) - Los Curacas