Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Sauvalle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Sauvalle. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2022

Los Huasos Quincheros: En Madrid, España. 24 de Noviembre de 1966

 

Ricardo Videla, Sergio Sauvalle, Benjamín Mackenna y Gerardo Ríos en la gira del conjunto por Europa en 1966.

El día sábado 16 de Julio de 2022 falleció Sergio Sauvalle: musico, compositor, cantautor e integrante de diversos proyectos entre ellos "Los Huasos Quincheros" y "Los de Las Condes".

Don Sergio estuvo vinculado a Los Huasos Quincheros desde principios de la década de 1960 a 1966, y posteriormente reingresó a fines de la década de 1990 hasta inicios de la década de 2000. Su capacidad creativa fue un aporte importante a la agrupación y fue la única vía en la cual el conjunto pudo nutrirse de composiciones propias.

Durante el año 1966 el conjunto partió en una gira a la Unión Soviética, y el libro Historia de la Música Popular en Chile 1950-1970, nos dice lo sgte:

“El interés de la Unión Soviética por la cultura de los pueblos latinoamericanos se manifestaba en el intercambio cultural pactado con Chile, al reestablecerse las relaciones diplomáticas en 1966. Chile envió a Los Huasos Quincheros y la Unión Soviética al Ballet de Leningrado y al Circo de Moscú. Los Huasos Quincheros actuaron con mucho éxito en Moscú y en unas treinta ciudades soviéticas, en una agotadora gira de sesenta días, y participaron en la inauguración de la Casa de la Amistad Chileno-Soviética en Moscú el 18 de septiembre de 1966. Luego continuaron por las dos Alemanias, Italia, Francia y España, en la primera gran gira del grupo desde su fundación en 1937.”

“Cuando Quilapayún llegue a Moscú al comienzo de su exilio de 1973, las autoridades soviéticas le mostrarán, orgullosas, una gran cantidad de discos de Los Huasos Quincheros grabados por Radio Moscú en sus conciertos de 1966.”

El registro que les comparto el día de hoy corresponde al cierre de esta gira, y está llena de relatos realizados por Benjamín Mackenna sobre el viaje por la Unión Soviética.

Esta grabación permite percibir la forma de interpretar las guitarras en vivo por el conjunto, sin acompañamientos de músicos de sesión, y la forma en que hacen que el público permanezca atento al repertorio y a las narraciones que ellos hacen.

Los integrantes de Los Huasos Quincheros en esta grabación son: Benjamín Mackenna, Sergio Sauvalle, Gerardo Ríos y Ricardo Videla.

En homenaje a Don Sergio Sauvalle vaya este post.

Listado de temas:

1ra parte

00:01:39 El tortillero (Folklore)

00:06:45 Abran quincha, abran cancha (Del Folklore)

00:14:10 Galopa, galopa (Nicanor Molinare)

00:20:05 Arroyito perfumado (Francisco Flores del Campo)

00:24:52 Chiu Chiu (Nicanor Molinare)

00:27:37 Caballo blanco (Francisco Flores del Campo)

00:34:55 El cantar de mi guitarra (Clara Solovera)

2da parte:

00:38:45 El frutero (Leucotón Devia - Margot Loyola)

00:43.22 Matecito de Plata (Martínez Serrano)

00:47:01 La negra Tomasa (Guillermo Rodríguez)

00:49:30 Sufrir (Francisco Flores del Campo)

00:52:41 El rodero (Víctor Acosta)

00:56:17 Corazón de mujer (Lily Pérez Freire)

01:00:14 Cocorocó (Nicanor Molinare)


lunes, 8 de abril de 2019

Horacio Guarany: Viva Chile. 84137 PT. Philips. 1966. Argentina



El fin de semana tuve un poco mas de tiempo, empecé a revisar el computador y encontré algunos aportes que me enviaron hace un montón de tiempo pero que no había publicado. Y como el tiempo ha pasado no tengo claridad suficiente para saber quién me mandó este disco, ni revisando el e-mail logré dar con el nombre. Se trata de un EP publicado el año 1966 en Argentina, del creador Horacio Guarany y que se titula "Viva Chile".

Este EP contiene un par de temas de compositores chilenos, uno es "el corralero" de Segio Sauvalle, acá indicado erróneamente como Jaime Sauvalle, y el otro de Violeta Parra. El primer tema conoció una amplia difusión en la escena argentina durante la década de 1960. Algunos dicen que esto se debió a que el tema se presentó en el Festival de Cosquín, pero sea cual sea la razón es posible aun escuchar algunos argentinos que tararean inconcientemente esta canción.

El lado B aparte de la canción de Violeta Parra incluye "Coplera del prisionero" que vendría a ser una de los temas mas reconocidos del creador argentino, siendo esta una de las primeras versiones de este tema que posteriormente regrabó en innumerables oportunidades.

Las canciones de este EP fueron incorporadas en el LP "El Corralero" editado el mismo año 1966 en Argentina. No tengo mayores antecedentes para saber si este EP o el LP  alcanzaron a ser editados en Chile.

Lado A:
1. El corralero (Jaime Sauvalles (sic)) Canción
2. Marinero (Horacio Guarany) Canción

Lado B:
1. Llévame de aquí (Violeta Parra) - Cueca
2. Coplera del prisionero (A. Tejada Gómez -H. Guarany) - Coplera Popular


lunes, 20 de febrero de 2017

El Trovador Sergio Sauvalle. LDC-36207. Odeón. 1966. Chile





Para comenzar esta semana los dejamos con este disco solista de Sergio Sauvalle, editado el año 1966 por la Odeón, y que viene a ser un LP completo de sus composiciones, muchas de ellas creadas en su permanencia en el grupo Los Huasos Quincheros, del cual fue integrante desde 1960 hasta 1966 en una primera etapa.

Algunas de estas canciones fueron grabadas por ese grupo, y otras tuvieron una prospera vida siendo grabados e interpretados por otros músicos ante que por Los Huasos Quincheros, como es el caso del tema “El Corralero”, del cual posteamos hace algunas semanas su edición original por “Los de Las Condes”, grupo creado por el propio Sauvalle, mientras Los Huasos estaban separados tras la salida y el despido de dos históricos de la agrupación.

Este disco sorprende primero por ser el disco solista de alguien que a través de toda su carrera nunca demostró mucho interés en el escenario  en ser solista. Una voz de tenor,  no increíble pero si correcta y afinada, y un acompañamiento sencillo pero de calidad, con guitarras sin excesivos arreglos, perfecto para el perfil de este creador.

Al final del disco se ubican un par de temas con arreglos orquestales, pero la calidad de las canciones de Don Sergio no necesita tanta parafernalia para sus canciones que contienen ese tinte melancólico, propio de la creación que se realiza en estas tierras

Rescatamos una nota de El Mercurio publicada en enero de 2017 en que rescata la figura de Don Sergio:

Cuenta uno de los asistentes al almuerzo en el fundo "Viña Vieja", convocado hace unos años por don Augusto Rodríguez Ruiz de Gamboa, antiguo patriarca de San Vicente de Tagua Tagua, que -luego de una buena caminata por el campo- uno de los invitados se apartó del grupo y se quedó observando una yegua, a todas luces "cargada en años", y que padecía sus achaques con mucha distinción y sin mayores muestras de contrariedad.

Es que -sin duda- ella sabía de sus pasadas glorias, esas que le valieron el nombre de "La Princesa", cuando su garbo juvenil la destacaba entre tantas otras, aunque siempre -y hasta el final- mantuvo su proverbial ternura y mansedumbre.

Al regresar del paseo, nuestro personaje -que no era otro que Sergio Sauvalle Vergara, entonces integrante de "Los Huasos Quincheros" y célebre compositor nacional- pidió un lápiz y un papel, y trazó los primeros versos y los primeros acordes de una de sus más hermosas tonadas, "La yegua tordilla": "Qué pena me ha dado verla del potrero en una orilla; lento el paso medio ciega, mi vieja yegua tordilla. Y como si comprendiera que no es la misma de ayer, su relincho se oye triste como llanto de mujer".

Es que la sensibilidad para transformar en bellas notas y palabras inspiradas aquellos momentos de la vida que se absorben primero a través del corazón es privilegio absoluto de unos pocos bendecidos que, como Sergio Sauvalle, han asumido -sin buscarlo- la noble e irreemplazable misión de ayudarnos a vivir, en medio de las arritmias de cada día.

¡Con cuánta razón Benjamín Mackenna, por largos años compañero en "Los Quincheros", se ha referido a Sergio como "un ser lleno de poesía..."!

No es posible explicarse de otra manera canciones como "El corralero", "Guitarra mía", "De mañanita", "Dime", "De una mirada", "Porqué", "A la nochecita", "Mi perro ovejero", "La yegua tordilla", "La sole" y "El viejo molino", otra vivencia sureña, de la que escribió: "Cual brazos abiertos sus aspas al cielo, son como un anhelo de lo que se fue, y hoy solo es refugio de amores furtivos, el viejo molino al atardecer".

El singular talento de Sergio le permitió abordar la composición de variados estilos musicales, y alcanzó -con igual éxito- las más diversas audiencias, fundiendo su obra con los más grandes autores de nuestro cancionero folclórico.

En efecto, junto a él están inscritos -entre otros- los nombres de Osmán Pérez-Freire, Clara Solovera, Nicanor Molinare, Francisco Flores del Campo, Luis Bahamondes, Jorge Burgos, Luis Aguirre Pinto, Raúl de Ramón, Violeta Parra, Margot Loyola, Diego Barros, Jorge Bernales, Álvaro Correa y Willy Bascuñán.

Han pasado los años y en estos mismos días Sergio Sauvalle ha celebrado un nuevo cumpleaños; por este importante motivo fue visitado musicalmente en su casa por el Orfeón de Carabineros de Chile, que quiso rendir un homenaje a esta gran figura de nuestra canción chilena, interpretando varias de sus más famosas canciones, en un gesto hermoso y merecido de parte de una institución que ha cultivado y protegido -desde siempre- nuestros más grandes valores y tradiciones.

Hasta el momento este es el único disco solista de Sergio Sauvalle que hemos encontrado. Y a escucharlo

Lado A:
1. Siempre miro adelante - canción
2. El último adiós - zamba
3. Guitarra mía - tonada
4. Por tu ausencia - tonada
5. El corralero - tonada
6. La torzaca y el chincol - cueca
Lado B:
1. Mi perro ovejero - canción
2. Déjame solo - trova
3. La yegua tordilla - tonada
4. A la nochecita - tonada
5. El viejo molino - canción (Con Tito Ledermann y su Orquesta)
6. Triste sin tí - canción (Con Tito Ledermann y su Orquesta)
Letra y música de todos los temas: Sergio Sauvalle.


viernes, 27 de enero de 2017

Los de Las Condes: El corralero - Pobre la pericona. 95-2207. RCA Víctor 1965. Chile




De puro placer llegué a Punta Arenas el mes de diciembre recién pasado. Buscando en facebook en los sitios de ventas de vinilo, encontré un vendedor de esa ciudad. Después de algunos días coordinamos la visita, y llegué a la casa de Danilo, un gran conocedor de la música y de las legendarias disquerías de esa ciudad, y que también es un asiduo visitante de este blog.

Del material que tenía a la venta me traje algunas cosas para postear en el blog, y esta es la primera, el primer single del Conjunto Los de Las Condes. Este grupo nació en un momento que estaba quebrado el conjunto Los Huasos Quincheros, aprovechando ese tiempo se fue Sergio Sauvalle a formar esta agrupación,  que en estas primeras grabaciones también contaba con la presencia de Pedro Messone.

Una de las primeras actuaciones de este conjunto fue presentar el tema El Corralero en la competencia del Festival de Viña del año 1965, este tema había sido rechazado por Benjamín Mackenna para que formara parte del repertorio de Los Huasos Quincheros. Así este tema, si bien no ganó la competencia ese año logró una gran difusión y se convirtió en uno de los clásicos de la música popular chilena.

El lado B contiene un tema de Rolando Alarcón, canción que nunca fue grabada por este creador nacional.

Lado A:
1. El corralero (Del 6to Festival de la Canción de Viña del Mar) (Sergio Sauvalle)

Lado B:
1. Pobre la pericona (Rolando Alarcón)





Para reproducir Podomatic en Android y en Iphone

viernes, 11 de marzo de 2016

Los Huasos Quincheros: Chile en una tonada. LDC- 36658. Odeón. 1967. Chile






Para cerrar la semana  les dejamos con este disco de Los Huasos Quincheros editado por la Odeón en 1967.

El año 1966 el conjunto partió en una gira a la Unión Soviética, el libro Historia de la Música Popular en Chile 1950-1970, nos dice lo sgte:

“El interés de la Unión Soviética por la cultura de los pueblos latinoamericanos se manifestaba en el intercambio cultural pactado con Chile, al reestablecerse las relaciones diplomáticas en 1966. Chile envió a Los Huasos Quincheros y la Unión Soviética al Ballet de Leningrado y al Circo de Moscú. Los Huasos Quincheros actuaron con mucho éxito en Moscú y en unas treinta ciudades soviéticas, en una agotadora gira de sesenta días, y participaron en la inauguración de la Casa de la Amistad Chileno-Soviética en Moscú el 18 de septiembre de 1966. Luego continuaron por las dos Alemanias, Italia, Francia y España, en la primera gran gira del grupo desde su fundación en 1937.”
“Cuando Quilapayún llegue a Moscú al comienzo de su exilio de 1973, las autoridades soviéticas le mostrarán, orgullosas, una gran cantidad de discos de Los Huasos Quincheros grabados por Radio Moscú en sus conciertos de 1966.”

Tras la gira deja la agrupación Sergio Sauvalle e ingresa Eduardo Riesco, siendo la formación que graba este disco la sgte:

Benjamín Mackenna, Alfredo Sauvalle, Ricardo Videla y Eduardo Riesco. 

Lado A:
1. Nostalgias colchaguinas, tonada (Raúl de Ramón)
2. Pájaros de septiembre, tonada (Clara Solovera)
3. Romance de Los Carrera, canción tonada (Pablo Neruda -Vicente Bianchi)
4. Tarareando una tristeza, tonada (Diego Barros Ortiz - Alfredo Sauvalle)
5. Virgen María del cerro, canción chilena (Francisco Flores del campo)
6. Una pena y un cariño, canción (Lily y Mercedes Pérez Freire)

Lado B:
1. El yerbatero, pregón (Nicanor Molinare)
2. El viejo molino, canción (Sergio Sauvalle)
3. Huincahonal, canción mapuche (Álvaro Marfán)
4. Mi casa de campo, tonada (Mario Oltra)
5. Guitarra, mujer y pena, tonada (Diego Barros Ortiz - Jorge Bernales)
6. Chiu Chiu, corrido (Nicanor Molinare R.)

Arreglos: Alfredo Sauvalle


viernes, 26 de febrero de 2016

Los Huasos Quincheros: Boleros de todos los tiempos. LLC-38443. London Records- Odeón. 1965. Chile






Hace un tiempo hicimos una serie de posteos de los LP de Los Huasos Quincheros desde fines de la década de 1950 hasta 1964 en donde la voz solista era realizada por Jorge Montaldo. El último disco editado con la voz de Montaldo fue “ De la Cordillera vengo” que posteamos hace un poco más de un año en el Blog.

En ese post indicamos lo sgte . “Después de la edición de este disco, y ya en el año 1965 Carlos Morgan decide abandonar el grupo. Carlos Morgan que era el integrante más antiguo, desde su incorporación a Los Quincheros, era hasta ese momento la cabeza del grupo y el principal soporte que tenía Jorge Montaldo para que este realizara todas las voces solistas en las canciones. En una de las reuniones que tuvieron los otros 3 integrantes que quedaban de los Huasos Quincheros, Jorge Montaldo planteó la idea de buscar una voz para reemplazar a Carlos Morgan, esa fue la oportunidad para que Benjamín Mackenna, que había entrado el año 1958 al grupo y que no tenía posibilidad alguna de cantar las voces solistas con Jorge Montaldo al interior del grupo y con Carlos Morgan como cabeza de la agrupación, le dijera a Jorge Montaldo que en realidad tendrían que buscar dos voces: una para reemplazar a Carlos Morgan y otra para reemplazar al mismo Jorge Montaldo, con lo cual se produce la expulsión de Jorge Montaldo y la disolución por varios meses de Los Huasos Quincheros hasta encontrar dos nuevos integrantes para completar la formación.”

Antecedentes de este hecho pueden encontrarlo en esta entrevista realizada a Sergio Sauvalle en Radio Cooperativa

En esa entrevista Sergio Sauvalle indica que Benjamín Mackenna fue uno de los principales opositores para que Los Huasos Quincheros cantaran “El Corralero”. En la época de disolución del grupo Sergio Sauvalle formó Los de La Condes, quienes presentaron la Canción en el Festival de Viña de 1965, convirtiéndose en una de las canciones tradicionales del repertorio de Tonada hasta la fecha, también la canción fue presentada al Festival de Cosquín, en dónde logró el primer lugar del certamen.

Los Huasos Quincheros se reagruparon a los pocos meses después con Benjamín Mackenna, Sergio Sauvalle, Alfredo Sauvalle y Ricardo Videla, siendo este disco grabado junto a la dirección del Maestro Vicente Bianchi el primero con esta formación, y que sería el origen del sonido de Los Huasos Quincheros que conocemos hasta la actualidad (un poco mas de 50 años), en donde la primera voz es de Benjamín Mackenna. En la contraportada del disco pueden leer algunas líneas en lo referente a la nueva época que comenzaba a vivir la agrupación tras la salida de Carlos Morgan, pero nada dice sobre la expulsión de Jorge Montaldo.

Este disco contiene hermosos arreglos del maestro Bianchi, además en donde la agrupación interpreta tradicionales boleros, más otros originales.

Este disco anteriormente lo habíamos publicado en su edición Stereo, pero esta es la primera vez que lo publicamos desde su versión original monoaural editada el año 1965.

Interesante es la fotografía de portada, distinta a la que contiene la versión Stereo de 1968, en esta fotografía se puede ver con amplitud el estudio de la Odeón, y algunos músicos que participaron en las sesiones de Grabación. Si alguien puede identificar a alguno de ellos por favor lo indica en los comentarios.

Lado A:
1. Vereda tropical (Gonzalo Curiel)
2. Tus lindos ojos (Luis Álvarez)
3. Por que (Sergio Sauvalle)
4. Cuando ya no me quieras (Los Cuates Castilla)
5. Esa noche (Jorge Orellana - Vicente Bianchi)
6. Desesperadamente (Gabriel Ruiz)

Lado B:
1. Un viejo amor (A. Fernández - A. Esparza Oteo)
2. Dos cruces (Carmelo Larrea)
3. Poema 15 (Pablo Neruda - Vicente Bianchi)
4. La borrachita ( Tato Nacho) - con Luis Barragán y su Orquesta
5. Ojos tristes (Guty Cardenas)
6. Nunca me has querido (Ramón Rivas)


viernes, 9 de enero de 2015

Los Huasos Quincheros: De La Cordillera Vengo. LDC-36494. Odeón. Chile. 1964






Con este disco también cerramos por el momento el ciclo dedicado a Los Huasos Quincheros, en una de sus mejores etapas con Jorge Montaldo como voz solista. Este disco fue el último de Los Huasos Quincheros en el cual contiene en su formación a dos de los integrantes que venían de Los Quincheros. Carlos Morgan y Jorge Montaldo.

Este disco ya lo habíamos publicado hace un tiempo, es un disco que mantiene la característica del conjunto en esa época, equilibrio en creaciones nuevas como tradicionales dentro del repertorio, la excelente voz solista de Jorge Montaldo y el impresionante acompañamiento del conjunto de guitarras de Humberto Campos.

Después de la edición de este disco, y ya en el año 1965 Carlos Morgan decide abandonar el grupo. Carlos Morgan que era el integrante mas antiguo, desde su incorporación a Los Quincheros, era hasta ese momento la cabeza del grupo y el principal soporte que tenía Jorge Montaldo para que este realizara todas las voces solistas en las canciones. En una de las reuniones que tuvieron los otros 3 integrantes que quedaban de los Huasos Quincheros, Jorge Montaldo planteó la idea de buscar una voz para reemplazar a Carlos Morgan, esa fue la oportunidad para que Benjamín Mackenna, que había entrado el año 1958 al grupo y que no tenía posibilidad alguna de cantar las voces solistas con Jorge Montaldo al interior del grupo y con Carlos Morgan como cabeza de la agrupación, le dijera a Jorge Montaldo que en realidad tendrían que buscar dos voces: una para reemplazar a Carlos Morgan y otra para reemplazar al mismo Jorge Montaldo, con lo cual se produce la expulsión de Jorge Montaldo y la disolución por varios meses de Los Huasos Quincheros hasta encontrar dos nuevos integrantes para completar la formación.

Antecedentes de este hecho pueden encontrarlo en esta entrevista realizada a Sergio Sauvalle en Radio Cooperativa

Lado A:
1. A La Nochecita, tonada (Sergio Sauvalle) *
2. Ay Agüita de mi Tierra, tonada (Los Cuatro Huasos) *
3. Pregones Nocturnos, canción (Jorge Burgos) Pregonero: José Olegario Ramos *
4. El Amanecer, canción-tonada (Guillermo Soudy)
5. Llanto del Cielo, tonada (Guillermo Soudy) *
6. Asi es mi Suerte, tonada (López Vigneaux)

Lado B:
1. Cuando la Tarde se Va, tonada (Chito Faró) *
2. De La Cordillera Vengo, tonada (del folklore) *
3. Poeta Campanera, canción (Vittorio Cintolesi)
4. De Que Me Sirve, tonada (del folklore)
5. Caleuche, canción (Urbina-Valenti)
6. El Último Adiós, tonada (del folklore)

* Temas grabados por la formación; Carlos Morgan, Jorge Montaldo, Sergio Sauvalle y Alfredo Sauvalle.

La publicación de los discos de esta época de Los Huasos Quincheros tiene este orden:

Chile Canta - 1960
Recuerdo de Chile - 1960
Tonadita Chilena -1960
Canciones de América Morena - 1961
Nosotros - 1961
De Mañanita - 1963
De la Cordillera Vengo - 1964