Mostrando entradas con la etiqueta 2018. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2018. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2020

Seiten Wall Ft. Martin Benavides: Efímero. 2018. Chile


Esta semana me iré por los discos en streaming de Spotify, mirando ciertas propuestas cercanas,  y otras que iré comentando en su oportunidad.

1ro partiré con este disco de mi hermano Ricardo Tapia, AKA “Seiten Wall”. Trataré de ser lo mas objetivo posible, pero comprenderán que tal vez no sea posible. A mi hermano lo conozco desde que nació, con los 15 años de diferencia que nos separan he visto casi todas las etapas de su vida. Cuando él era pequeño siempre hubo algo de tiempo para que ocupara mi computador, primero haciendo dibujos en Paint, y posteriormente para ocupar diversos programas musicales desde finale a frutiloops, pasando por cool pro edit, y otros más; alcanzando en poco tiempo un manejo en esos programas que ni yo naciendo de nuevo alcanzaré a lograr.

La forma en que se acercó a la música en un principio era un juego, era mezclar, llevar al extremo ciertas herramientas musicales, creando obras que podían durar varios minutos pasando por todas las variables sonoras. Además en esa época fue casi natural para él sentirse cerca de las obras de experimentación sonora que absorbió rápidamente como una base para lo que él estaba desarrollando en paralelo, pero también el buscar cómo desde la música popular se podía aunar esa experimentación. El viaje era en ambos sentidos, no solo de la música popular a la experimentación de la academia, sino como de la academia experimental se podía llegar a la música popular.

Después de años de las búsquedas de sonido, comenzó a definir una propuesta bastante interesante. Este es su 1er disco físico, que lo publicamos en una edición limitada y del cual tenemos algunos ejemplares a la venta por si alguien se interesa. Acá se reúne la utilización de ciertas rítmicas o sonoras tradicionales latinoamericanas con algunos tintes de experimentación sonora, y de instrumentos poco convencionales para estas formas musicales, por ejemplo el uso del theremín, que podría alcanzar timbres similares a lo que podría lograr la quena. Todo esto se reúne en este disco a la producción y colaboración de Martín Benavides, un músico de amplio capacidad creativa e interpretativa que ha participado desde proyectos pop (como músico de Francisca Valenzuela), rock (como colaborador del último disco de “Los Tres”) o de la experimentación sonora (”GMS/FBW”).

La propuesta en sí no es “easy listening”, pero personalmente nunca me ha gustado lo fácil, ni lo que se mantiene dentro de los estándares de la industria. Es un disco que desafía, sin saturar, el oído de la música popular. Y nos muestra algunas ventanas de desarrollo al futuro de música, para que no sea siempre lo mismo, sin nada nuevo a la vista y sin aires de renovación.

Acá hay una propuesta, una propuesta que es en sí una vida misma, una vida que he visto desde siempre.

La versión en Streaming contiene ciertas diferencias con la versión de disco físico. Cada una tiene sus detalles que lo diferencian.


miércoles, 7 de agosto de 2019

La Lira Libertaria. 2015-2018. Chile


Navegando por Spotify di con este disco “La Lira Libertaria”. Un interesante proyecto artístico, cultural y político que hace una mezcla de décimas, rap, salsa, milonga, guitarra a palo, bronces, percusión latinoamericana; una fusión completa bajo el concepto de la lucha antiautoritarista.

En Internet no hay mucho sobre ellos, pero revisando varios sitios se puede dar con lo sgte:
“La Lira Libertaria es un grupo musical que nace a mediados del 2009 de la mano de distintos proyectos e iniciativas solidarias, lanzamiento de libros, actividades para presos políticos, entre otras. El año 2015 lanza su primer disco homónimo con una mezcla de distintos ritmos de latinoamérica e influencias musicales de los integrantes, desde los valses peruanos hasta el hip hop, dándole espacio a la crítica social y el contenido antiautoritario. Con varias presentaciones en diversos escenarios de la capital, y compartiendo escenario con distintas bandas amigas, como Newen afrobeat, Evelyn Cornejo, entre otras, buscan ampliar su música a nuevos escenarios y ciudades.” Fuente http://www.subetuflyer.cl/evento/366861724109756

La Lira Libertaria se ha ganado un espacio en los oídos de las personas que buscan la destrucción de esta realidad y la construcción de ese mundo nuevo que se dice llevamos en nuestros corazones. Letras claras al ritmo del tango y la milonga han sabido re posicionar el viejo género de la Lira popular del siglo XIX, versos en décimas que lxs más ordinarios cantaores y puetas plasmaban en pliegos y chinganas dando cuenta de la realidad del piojerío y las demandas sociales de la época.” Fuente: http://www.mapuexpress.org/?p=17062

También en la red hay una especie de manifiesto llamado “Rescate de canto-escritura popular como una herramienta de lucha desde un prisma libertario” que dice lo sgte:
"La escritura en décima, ha sido por varios siglos la base del canto popular en muchos rincones de este territorio llamado Latinoamérica. En $hile, desde mediados del siglo XIX, se comenzó a desarrollar una experiencia específica que se conoció con el nombre de LA LIRA POPULAR, que se materializaba en pliegos impresos que contaban de múltiples versos o cantos escritos en décimas. Muchos ‘puetas’ desarrollaron sus propias Liras en las que iban dando cuenta de la realidad que vivían, mezclando ironía, sátira y crítica en sus rimas. Con el paso de los años la tradición de la Lira fue duramente reprimida y arrinconada por el poder, dado su alto contenido de crítica social. Durante el siglo XX sólo algunos pocos cantores rescataron esta tradición y la mantuvieron viva, arrancándola de las garras de lo folklórico. Hoy día, los mismos que hace décadas la persiguieron intentan difundirla, creando páginas de internet, seminarios, libros y exposiciones en museos y bibliotecas. Nosotros pensamos que la única manera de que la Lira tenga sentido es dándole vida en el lugar al que pertenece: la calle.
Como un acto necesario para revivir y actualizar la memoria y la tradición popular, es que queremos compartir con todxs ustedes este trabajo que venimos realizando. La NUEVA LIRA LIBERTARIA es un ataque a la pasividad y el silencio que sostienen esta realidad. El estado-capital no sólo controla y domina con sus estructuras de poder más visibles, sino que también con su cultura devenida en mercancía y consumo. Creemos que una forma de combatir todo eso, es diversificando y multiplicando las dinámicas de enfrentamiento. La NUEVA LIRA LIBERTARIA espera ser más que un mero texto, más que afiche pegado y estático, sino que un arma de expresión.
Porque su cultura y sus contenidos no nos interesan… porque no nos reconocemos en ella, vamos por nuestra cuenta."

Un disco lanzado originalmente el año 2015, fechado en Spotify como de 2018 y que se puede encontrar para descargar en algunos sitios, es un registro interesante en donde se pueden escuchar varios cruces sónicos, como también reinterpretaciones de Violeta Parra y su mazurquica modernica, o escuchar la frase “échale bencina a la botella pa’ que queme”, como una variante a “échale cogollo al paquete pa’ que vuele” que difundiera hace años Mauricio Redolés.

A escuchar…

miércoles, 24 de octubre de 2018

Los Jaivas: Concierto aniversario 55 años. 17 de Octubre 2018. Movistar Arena. Santiago.Radio Futuro


Para este jueves  los dejo con la transmisión que hizo Radio Futuro hace una semana atrás del concierto realizado en el Movistar Arena por los 55 años de Los Jaivas.

 Este concierto originalmente estaba planificado para mediados de agosto, pero justo cuando se iba a hacer el anuncio del concierto ocurrió la elección del nuevo ministro Mauricio Rojas. Una de las primeras actividades de este ministro iba a ser el anuncio de este concierto en una actividad en que iban a estar presentes los músicos. La actividad estaba fijada para el fin de semana del 12 de agosto, ese mismo fin de semana aparecieron las declaraciones del nuevo ministro sobre el Museo de la Memoria, y Los Jaivas tomaron la decisión de quitarle el piso al ministro, negándose a participar en la actividad junto al nuevo recién nombre de las culturas, postergándose el concierto para alguna nueva fecha.

El ministro duró menos de 4 días en su cargo, y con las nuevas autoridades en su puesto este concierto se programó para mediados de Octubre.

Que mas se puede decir de Los Jaivas?. Hay varias voces que dicen que esta agrupación es un grupo que hace covers de sus propias creaciones, un grupo que dejó de aportar creatividad hace mas de 15 años. Pero aun así no se puede dejar de lado que Los Jaivas son una institución dentro de la historia de la música chilena, y lo seguirán siendo hasta que desaparezcan, sigan o no creando. Mientras suenen son parte de la historia viva de la música chilena.

Este concierto tiene varios "detalles" o "pifias", pero es algo que se da en los conciertos en vivo. Es lo que pasa, es lo que ocurre. Nada es perfecto. Pueden escuchar por ahí los errores de Eduardo Parra al teclado, o cómo es interpelado Claudio Parra por uno de los integrantes del público por la baja de recursos al Museo Violeta Parra en el nuevo presupuesto del año 2019, y en dónde exije al músico que se pronuncie al respecto.

Donde se planten a tocar Los Jaivas está haciéndose presente la historia de la música popular chilena, le guste a quién le guste.

¿El listado de temas?, por fa agrégenlo ustedes en los comentarios..


domingo, 29 de julio de 2018

Los Jaivas: En vivo! Gira 1988. 1988-2018. Chile


Para este domingo les dejo con un material que fue recién publicado en plataformas digitales este viernes, me refiero al disco que recupera parte de las presentaciones de Los Jaivas en Chile el año 1988 y que vendrían a ser las últimas presentaciones de la agrupación junto a su baterista original Gabriel Parra.

Apenas vi este material disponible el viernes lo publiqué de una en el facebook de la página... y por qué tanta urgencia?, porque es un material histórico y que había pasado décadas descatalogado. Este material originalmente fue editado en cassette, posteriormente algo salió en CD y después desapareció.

Así que para aquellos que aún no lo escuchan, vayan de una a darle play en su plataforma favorita...


domingo, 22 de julio de 2018

Señor Coconut and his Orchestra: Yellow Fever!. U/M/A/A Inc. 2006-2018


Para este domingo no hay nada mejor que seguir escuchando a Señor Coconut y el material que recientemente ha sido subido a las plataformas digitales. En esta oportunidad con un disco de 2006 en que el músico alemán Uwe Schmidt avecindado en Chile hace un disco tributo a la Yellow Magic Orquestra, una agrupación de música electrónica japonesa que dió sus primeros pasos en la década de 1970. Y esto esto bajo el concepto de Señor Coconut, es decir una mezcla de instrumentos reales, electrónica, cha cha cha, mambo, etc.

Un placer para los oídos.

En este disco participan, entre otros, músicos de la Yellow Magic Orchestra y Jorge González, para mas detalles de los participantes les dejo con el detalle de Discogs sobre la edición original. Ojo que esta versión en Spotify contiene extras.


1 My Name Is Coco 0:20
2 Yellow Magic (Tong Poo) Featuring – Jorge González, Ryuichi Sakamoto 5:06
3 Coco Agogo Featuring – Jorge González 0:37
4 Limbo Featuring – Yukihiro Takahashi 3:21
5 What Is Coconut 0:30
6 Behind The Mask 3:22
7 El Coco Rallado 0:25
8 Pure Jam 4:03
9 Mambo Numerique Featuring – Marina*, Towa Tei 1:28
10 Simoon Featuring – Mouse On Mars 6:48
11 Coconut AM Featuring – Burnt Friedman*, Mouse On Mars 0:19
12 The Madmen Featuring – Haruomi Hosono 3:51
13 What Is Coconut? Featuring – Constanza Martinez, Dandy Jack 0:32
14 Music Plans 4:36
15 Breaking Music Featuring – Dandy Jack, Schneider TM 0:32
16 Rydeem 4:26
17 El Coco Roto 0:19
18 Ongaku 3:19
19 What Is Coconut Featuring – Towa Tei 0:33
20 Firecracker Featuring – Lisa Carbon 5:31


domingo, 15 de julio de 2018

Señor Coconut: ¡Música Moderna! Remixes and rare tracks Vol 1. U/M/A/A Inc. 2018


Para este domingo creo que lo mejor de la semana o del mes en lo que se refiere a material nuevo que se ha publicado en las plataformas musicales, me refiero al regreso discográfico de Señor Coconut, el proyecto de Uwe Schmidt, músico alemán avecindado hace décadas en Chile, en el cual conjuga de manera magistral la música orgánica (entiéndase como música interpretada con instrumentos reales) cercano a la sonoridad de las grandes orquestas tropicales de la década de 1950, con la electrónica, el samplers, etc.

Este proyecto comenzó a fines de la década de 1990 en Chile, con Uwe  a la cabeza, y por donde han colaborado diversos músicos, entre ellos Jorge González. La época de mayor actividad de este concepto fue en la década del 2000 en donde publicó un puñado de discos siempre con esa propuesta tan fresca.

Después que este proyecto pasara años sin presentarse en vivo, volvió este año para hacer algunas actuaciones en España, y junto con eso ha sido editado este disco, que tal como dice el título incorpora remixes de la mano de diversos especialistas de la música electrónica. Estos remixes de-construyen de diversas formas la obra de Uwe, incluso volviendo algunas versiones de música anglo que Señor Coconut llevó a la sonoridad tropical a interpretaciones mas cercanas a las versiones originales anglo.

Junto con la edición de este Vol 1 también salió el Vol 2 el cual no está completamente disponible en Spotify Chile, además de publicarse algunos discos de su catalogo histórico.

Que mas?, a tener oídos amplios, y a disfrutar.


domingo, 1 de julio de 2018

Magdalena Matthey: Viaje al corazón de Congreso. Independiente. 2012. Chile


Para este domingo les dejo con este disco que fue liberado digitalmente hace algunas semanas, se trata de un disco homenaje a Congreso realizado por la cantautora chilena Magdalena Matthey. Este disco fue originalmente editado el año 2012 y se interna en diversas creaciones del grupo Congreso, especialmente no en las menos conocidas, lo cual le da un cierto grado de novedad escucharlas en la voz de esta creadora.

Según lo que indican notas de prensa que se han publicado sobre este disco "La producción estuvo a cargo del líder y fundador de Congreso, Sergio Tilo González, baterista que también se ha dedicado a producir otras cintas de Matthey" ..."fue mezclado por Jorge “Pluto” Abarca, sonidista histórico de Congreso, y masterizado en los estudios Abbey Road de Inglaterra en manos del ingeniero Peter Mew, también colaborador de obras junto a connotados artistas como Paul McCartney, The Animals y Maria Callas.".


domingo, 24 de junio de 2018

Lorena Erpel: Cantos sumergidos. 2018. Chile


Este disco lo encontré solo porque Spotify lo tenía seleccionado como las novedades de la semana para Sudamérica, hasta antes de eso no sabía nada de la artista ni de la propuesta. Y al escuchar el tema que tenía Spotify en su playlist, por los arreglos y el sonido instrumental me di cuenta que era un disco chileno. Por qué?, porque tiene esa mezcla de estilos e instrumentos tan desvergonzada que hacen inconscientemente los chilenos.

Personalmente me llamó mucho la atención los arreglos instrumentales, creo que ya de partida solo por eso es necesario escuchar este disco, hay bronces, cuerdas, guitarras, cajón peruano y un largo etcetera en interpretaciones que fueron casi en vivo, es decir con los instrumentos tocando todos juntos.

Lo segundo, la creadora e interprete. De ella no conocía nada, buscando mas detalles ahora en la red di que también es actriz. Cuando escuché su voz en el disco, la primera impresión me llevó a esas interpretes de canciones de festivales de región, es decir una leve sobreactuación en lo que se quiere interpretar con canciones que no necesariamente necesitan tanto. Pero de a poco creo que el registro va mas allá. Es posible que lo actriz de la interprete haga que se posesione de varios roles según las canciones, algunas mas destacables que otras.

Este disco de por sí tiene una variedad de ritmos interesantes, y algunas temáticas de las canciones pueden llevar a rememorar ciertos principios de Jodorowsky de sus tantos textos. Creo que el tema de lírica de las canciones aun es posible mejorarlo mas, además de explotar un poco mas el registro alto de la interprete, que entre tanta interpretación en el rango medio se parece a tantas interpretes que por ser numerosas son tan anónimas.

Da este disco para llamarlo larga duración?, creo que no, considerando que de los 7 temas hay 1 cover, me quedan 6. Por lo cual creo que va mas alineado a un EP.


domingo, 17 de junio de 2018

Pascuala Ilabaca y Fauna: El mito de la Pérgola. Petit Indie. 2018. Chile - España


Para este domingo les dejo con este nuevo trabajo de Pascuala Ilabaca y Fauna, un trabajo que salió en plataformas digitales este viernes.

Pascuala Ilabaca es una artista que tiene estudios en la academia y se ha desenvuelto en diversos proyectos musicales, desde la música contemporánea experimental, música de la india, y esta vertiente mas "de raíz-pop" que es el proyecto mas conocido.

Me ha tocado ver un par de veces ver presentaciones de Pascuala con este proyecto, y su espectáculo en vivo es hipnotizador, ella es hermosísima, además que es demasiado sensual en todo (comentarios machistas dirán, pero bueno, el blog es mío y escribo lo que me da la gana), pero algo me ha pasado cuando he comprado sus discos especialmente cuando es acompañado por Fauna: Al llegar a la casa los encuentro una soberana lata, no aguanto escucharlos mas de una vez, como que el registro en estudio no logra traspasar todo lo que ella significa en sus actuaciones en vivo. Tal vez será que con Fauna no existe demasiada variedad en la sonoridad, tocan casi siempre todos en todos los temas, y el oído se cansa,  y  se vuelve un calvario escuchar el disco por tiempos prolongados sin mirarla en directo.

Puede ser también ese exceso de ubicar la voz entre la nariz y la cabeza, cuando su registro vocal toma el registro de la garganta ahí cambia para mí, es una entrega plena, con la voz nasal me parece demasiado puesta en un "personaje", y para bien o mal dirán ustedes ese registro predomina en este disco.

Pascuala tiene mucho mas por entregar y tal vez faltan mas discos como "Me saco el sombrero", lejos de Fauna...

Un tema aparte la portada del disco, creo que es una de las portadas mas horribles que se han publicado en la historia de la música chilena, ademas la gráfica de las letras con el nombre del disco y del grupo se ve demasiado dura.. Para mi es una idea mal concretada en el arte.

Y eso que hoy desperté de buena...


domingo, 20 de mayo de 2018

Combo Chabela: El canto de todos los pueblos. Independiente. 2018. Chile


Para este domingo los dejo con este disco digital recientemente editado en Spotify, se trata de las mas reciente producción de Combo Chabela, una agrupación de Valdivia, que lleva un poco mas de 5 años de carrera y que nos entrega una propuesta bastante resfrescante en lo que respecta a esta sonoridad de "Combo", incluyendo quenas, violines en su instrumentación  y una variedad rítmica diversa.

Aprovechando la oportunidad, no quiero dejar de pasar la característica que han presentado estas agrupaciones en lo referido al sonido del vocalista, si se fijan ahora es bastante común que los vocalistas ocupen un registro de "voz de pito", o una voz muy aguda, que hacen emparentar el registro con el que se utiliza para tocar la cueca urbana o brava.


domingo, 13 de mayo de 2018

Palmenia Pizarro con el Ensamble MúsicActual dirigido por Sebastián Errázuriz: Concierto de Oro. Mapa Records. 2018. Chile


Hace un par de semanas les dejé con un compilatorio de Palmenia Pizarro dedicado a Augusto Polo Campos y en pocos días apareció otro disco mas de Doña Palmenia, y si aparece algo nuevo de Palmenia hay que darle prioridad por sobre todas las cosas.

Lo que viene en este disco digital es una muestra de un proyecto muy interesante que ha venido desarrollando el compositor Sebastián Errázuriz desde hace años, el de aunar el mundo de la música popular con el de la música de concierto realizando hermosos arreglos para Orquesta de Cámara que acompañen a diversos exponentes de ese estilo musical y que ha venido presentando en vivo en la Universidad San Sebastián. En la mayoría de esos casos han sido músicos populares que han tenido cierta formación musical, que han pasado por la academia y que juntarse con el mundo de la música de concierto no es tan raro. En este caso, el de Palmenia, es algo que es aun mas destacable, porque pertenece a una vertiente de músico popular que desarrolla su carrera desde la vida misma, que su enseñanza musical no ha pasado necesariamente por una asistencia constante por la academia, sino que mas bien desde una entrega en vida al arte, en estar años subiéndose al escenario, al compartir con otros músicos, con otros artistas en el día a día; y que además estos músicos populares se hacen acompañar siempre por sus músicos que le conocen al revés y al derecho como canta, que lo esperan, que se apuran, todo en uno solo al saber que es lo que hace la cantante en cada única interpretación que hace cada vez de cada tema.

Y juntar esos dos mundos en este concierto fue algo extraordinario. Por eso cuando se hizo este concierto a mediados del año pasado, me las arreglé de todas las formas posibles para ir a verlo, de esa ocasión hice un pequeño comentario que pueden leer aquí (ahí también pueden ver el listado completo de las canciones que fueron interpretadas).

Lo que escuchamos en este disco digital es una selección de ese concierto, con toda la frescura del registro en vivo, con sus pequeñas imperfecciones que la hacen mas humana.

¿Cómo hubiera quedado este proyecto si aparte de grabarlo en vivo lo hubiesen grabado en estudio?, sería una obra maestra, sería el disco cúlmine de Palmenia Pizarro...

Un detalle no menos es que este concierto fue registrado por Barry Sage, que entre otros músicos ha trabajado con The Rolling Stones, mas datos acá.

A escuchar


domingo, 29 de abril de 2018

Palmenia Pizarro. Homenaje a Augusto Polo Campos. Mapa Records. 2018. Chile


Para este domingo los dejo con otro disco recientemente editado en las plataformas digitales, es el disco en que Palmenia Pizarro le rinde un homenaje al fallecido compositor peruano Augusto Polo Campos.

Este compositor fue importantísimo en el repertorio que ha grabado Palmenia a lo largo de su carrera, una muestra es el tema "Cariño Malo", registrado por la sanfelipeña el año 1964, y según ella indica el tema le fue entregado a ella por el compositor cuando aún permanecía inédito.

El detalle con los discos digitales es que no se puede tener mas antecedentes de cuando fueron grabados los temas, los músicos participantes,etc, pero por puro oído puedo determinar que esta es una compilación de registros realizados por Palmenia en diversas épocas de su carrera, esto se nota principalmente por el acompañamiento musical mas que por los cambios en la voz de Palmenia, ya que ella es una de las pocas intérpretes musicales que iniciaron su carrera en la década de 1960 que aun mantiene un registro bastante apegado a cuando comenzó.

Qué mas?, a disfrutar del talento de Augusto Polo Campos y de la voz de Palmenia Pizarro, una de las mas grandes de la música popular chilena