Sitio creado en 2010.
Blog que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
Este single debe corresponde a las primeras grabaciones de Lucho Barrios en Chile, y ahí está la base del sonido que conseguiría conquistar a nuestro país: Canto potente, un lujo de guitarristas, y un sentimiento que traspasa el disco hasta llegar al alma del auditor.
De Lucho Barrios hay una ensalada respecto a sus registros, por aquella época grababa tanto en Chile como en Perú, con sellos distintos, y en algunas épocas en Chile se editaron discos con registros realizados en Chile o en Perú, por lo tanto tener claro cual tema corresponde a los realizados en Chile o cuales en Perú a estas alturas es casi imposible.
Pero de este single estamos seguros que se grabó en Chile, así lo dice el número de matriz “7CHI” que era con el cual la Odeón clasificaba a los 7 pulgadas grabados en sus estudios. El año de edición lo derivé al comparar el número de serie con otros lanzamientos de la época realizados por el sello.
Listado de temas:
Lado A:
00:00 1. Se perder – bolero (Tradicional) – Con Raúl Reyes y Santiago A. Caballero (Guitarras)
Lado B:
02:54 1. Noche Triste – vals (Nicolás Wetsel) – Con Raúl Reyes y Santiago A. Caballero (Guitarras)
Antonio Prieto tempranamente salió de Chile buscando el éxito, entre idas y vueltas, y después de intentar desarrollar una carrera en México, en 1960 residiendo en México y antes de emigrar a Argentina, decide grabar la canción “La Novia” compuesta por su hermano Joaquín basada en una historia personal de Antonio Prieto. A inicios de la década de 1950 él tenía una “polola” en Viña, y después de años de estar fuera de Chile, al regresar fua a visitarla y ahí le dijeron que se estaba casando, fue a la iglesia y vio en persona como su “novia” se casaba con otro hombre en la ceremonia. Este relato recuerdo que lo contó el propio Antonio Prieto hace casi 20 años atrás en un programa especial que hizo la por entonces radio Rock And Pop eligiendo las 100 mejores canciones chilenas, pidiéndole a cada uno de los intérpretes o creadores que contaran la historia de cada canción
En la edición del 3 de Julio de 1961 la revista billboard muestra que la canción “La Novia” estaba en el top ten en un par de países: 3ra en España, y 10 en Argentina, en donde también se menciona una grabación del mismo tema realizada por “Los Fernando” para el sello Odeón en Argentina. En esa misma edición la revista relata los cambios que está viviendo el cantante: “El cantante chileno Antonio Prieto grabó su 6to LP para la RCA Víctor Mexicana, y viajó el 29 de junio a Buenos Aires, donde él aparecerá por el resto del año en un programa semanal televisivo. Prieto ha vivido desde 1955 en México, sin llegar a ser popular aquí, hasta que el pasado noviembre él grabó “La Novia” (The Bride). Esta canción publicada por RCA en Buenos Aires, ha sido uno de los más grandes éxitos de todos los tiempos en Argentina (vendiendo cerca de 250.000 singles) y ha sido un gran éxito a lo largo de toda américa latina. El tema fue escrito por Joaquín Prieto, hermano de Antonio, y también ha sido grabado en España, Italia, Francia y Brasil”.
La nota hace referencia, de pasada, a una práctica común en esa época en la industria musical: Si alguien estrenaba una canción exitosa, rápidamente los otros sellos grababan una versión del tema con sus propios artistas, y esto también se repetía en los diversos países del mundo que buscaban de alguna forma “nacionalizar”, o hacer llegar en voces locales los hits internacionales.
El tema en la versión de Prieto también alcanzó a estar en el top 10 de Italia, México, Bélgica, y conoció un sin número de versiones alrededor del mundo las cuales trataré de rescatar en este sitio según lo que vaya descubriendo con el tiempo.
Como se menciona más arriba el tema fue tan popular en Argentina, que se hizo una película que fue estrenada a fines de 1961 en ese país
En el libro “El rey Lucho Cantaba Boleros” Pablo Márquez dedica largos pasajes a revisar la vida de Antonio Prieto, ahí se indica que “La Canción La Novia tuvo sus coletazos fuera de los escenarios y alejada de las luces, en el año 2001, cuando apareció en escena la verdadera protagonista de la canción, casi cincuenta años después, en la vida de Antonio Prieto. Esa misma mujer que destrozó sus ilusiones y que, gracias a eso, dio pie a una de las canciones románticas más tristes de la música popular.”
“Una parte de la canción dice <<Y yo sé que olvidar nunca podría, si era yo o no aquel a quien quería>>. Efectivamente fue así. La última vez que Antonio Prieto vio a su primera enamorada fue en el año 1953, cuando ella se estaba casando con otro hombre en la iglesia. Nunca más supo de ella, hasta que un día, en su casa, sonó el teléfono. Era junio de 2001 y Antonio Prieto estaba triste: hacía veinte días que había muerto Teresa Wotters, su esposa, quien lo acompañó durante 47 años. Aun así, la voz al otro lado del auricular lo sorprendió: <<Supe que enviudaste hace poco, mi marido murió hace unos años atrás y me gustaría verte>>, decía una mujer. Era su antigua enamorada.”
“<<Obviamente parte una amistad, porque los dos estaban solos, pero él le cobró sentimientos. Después de casi cincuenta años, mi papá nunca se lo perdonó. Ella quería estar con él… y hasta el día de hoy, aún con mi padre enfermo, ella lo va a ver. Nunca se olvidó de él. No sé si después se sintió identificada con la canción, nunca se lo pregunté>> cuenta Guillermo Prieto (hijo de Antonio), sin poder evitar la emoción que le provoca la historia y, sobre todo, su desenlace”.
Para este Jueves otro CD editado el año 1992 por la EMI con material histórico de su catalogo, y que al tiempo quedaría descatalogado.
Este CD de los Huasos Quincheros, incluye completo el disco “Nosotros” grabado el año 1961 con Jorge Montaldo como 1ra voz del conjunto y acompañados por la Orquesta de Valentín Trujillo, y 4 temas del disco “Boleros de todos los tiempos”del año 1965 con Benjamín Mackenna en 1ra voz, acompañados por la Orquesta dirigida por el maestro Vicente Bianchi.
Todos los registros incluidos en este CD son de época, no como la reedición editada en CD el año 2007, en donde tomaron algunas versiones grabadas a fines de la década 1980 como parte de la edición histórica de estos discos grabados en la década de 1960.
A escuchar.
Listado de temas:
1.Nosotros, bolero (Pedro Junco) *
2.Sin Un Amor, bolero (Alfredo Gil) *
3.Amor De Mis Amores, bolero (Agustin Lara) *
4.Sufrir, bolero (Francisco "Pancho" Flores del Campo) *
5.Silenciosamente, bolero (Jaime Atria) (º)
6.Nieblas, bolero (Francisco "Pancho" Flores del Campo) (º)
7.Agonia, bolero (Francisco "Pancho" Flores del Campo) *
8.Por Que Te Vas?, bolero (Cruz-Leiva) (º)
9.Noche Callada, bolero (Jaime Atria) *
10.De Una Mirada, bolero (Sergio Sauvalle) *
11.En Un Rinconcito, bolero (Luis Barragán) (º)
12. Dos cruces (Carmelo Larrea) – con Vicente Bianchi y su Orquesta
13. La borrachita ( Tato Nacho) - con Luis Barragán y su Orquesta
14. Enamorado De Ti, bolero (Rafael Hernández) *
15. Un viejo amor (A. Fernández - A. Esparza Oteo) – con Vicente Bianchi y su Orquesta
16. Por que (Sergio Sauvalle) – con Vicente Bianchi y su Orquesta
Para este lunes sigo publicando material de Lucho Gatica rescatado de discos 78 RPM, en esta ocasión con grabaciones realizadas el año 1961 en México.
Durante esa época Lucho Gatica termina su contrato con la Odeón antes de pasar a Musart. Este último sello no es multinacional y en esa época licenciaba sus grabaciones a la Odeón para que pudieran ser publicados alrededor del mundo, por lo cual en primera instancia tengo mis dudas a sí estas grabaciones son las últimas para la Odeón o las primeras para Musart.
Pero al buscar mas información, la revista Billboard en 1965 indica que Lucho Gatica ha estado grabando los dos últimos años en Musart, por lo tanto estas grabaciones son para la Odeón
Lado A:
1. Las verdes hojas de verano (Dimitri Tiomkin) - Bolero
Con la Orquesta de José Sabre Marroquín
Lado B:
1. La enorme distancia (José Alfredo Jiménez) - Bolero ranchero
Con la Orquesta de José Sabre Marroquín
Claudio Arrau es una de las figuras más importantes de la música chilena, sin embargo en la actualidad es muy difícil acceder a registros o ediciones de sus discos en Chile, o tener detalles de su extensa discografía. Y para poder ayudar un poco en esta tarea comenzaremos con un ciclo dedicado a rescatar algunas de sus grabaciones.
Dentro de los detalles de las grabaciones de Claudio Arrau sabemos que desde el año 1951 al año 1960 Arrau tuvo un contrato con la Emi inglesa, sello bajo el cual realizó una serie de grabaciones. Estos registros fueron realizados en los estudios que con el tiempo se conocerían como Estudios Abbey Road de la EMI. Ha pesar que Arrau estaba radicado en USA siempre viajó en forma regular a Inglaterra para realizar estas grabaciones.
Estos registros fueron publicados alrededor del mundo por varias subsidiarias de la EMI, y en el disco que hoy posteamos, gracias al aporte de Seiten Wall, fue publicado por el sello Seraphim, una rama de la Capitol norteamericana para la publicación de música de Concierto.
Según los datos entregados por el sitio Arrau.org, el concierto de Tchaikovsky fue grabado el 18 y 19 de abril de 1960 en Inglaterra, y el concierto de Weber grabado el día 19 de abril del mismo año en los estudios hoy llamados Abbey Road.
Lado A:
1.Tchaikovsky: Concerto No. 1 In B Flat Minor, OP. 23 - First Movement
2.Tchaikovsky: Concerto No. 1 In B Flat Minor, OP. 23 - Second Movement
Lado B:
1.Tchaikovsky: Concerto No. 1 In B Flat Minor, OP. 23 - Third Movement
2.Weber: Konzertstuck In F Minor, OP. 79
Este disco ya lo hemos publicado anteriormente, y mientras mas pasa el tiempo, mas me gusta, sinceramente. Tremendo disco, tremendos arreglos de Valentín Trujillo y tremenda voz solista de Jorge Montaldo por los Huasos Quincheros.
Este disco, completamente dedicado a la interpretación de boleros acompañado por Orquesta, esta considerado como uno de los mejores discos de Los Huasos Quincheros, y uno de los mejores dentro de la música popular chilena y fue reeditado en CD el año 2007 por el sello Odeón como parte de su proyecto Bicentenario, pero contenía gruesos errores de edición, así fue como en ese CD se incluyeron 3 o 4 temas en registros realizados 20 años después con otra orquesta, otra formación y otro sonido. Este es el LP original tal cual como suena en el equipo, sin filtros y sin arreglos de sonido en un nuevo traspaso.
--------------------------------------------------------------------------------------------
La publicación de los discos de esta época de Los Huasos Quincheros tiene este orden:
Lado A:
1. Nosotros, bolero (Pedro Junco)
2. Sin Un Amor, bolero (Alfredo Gil)
3. Amor De Mis Amores, bolero (Agustin Lara)
4. Noche Callada, bolero (Jaime Atria)
5. Silenciosamente, bolero (Jaime Atria) (º)
6. Sufrir, bolero (Francisco "Pancho" Flores del Campo)
Lado B:
1. Nieblas, bolero (Francisco "Pancho" Flores del Campo) (º)
2. Agonia, bolero (Francisco "Pancho" Flores del Campo)
3. Por Que Te Vas?, bolero (Cruz-Leiva) (º)
4. De Una Mirada, bolero (Sergio Sauvalle)
5. En Un Rinconcito, bolero (Luis Barrag·n) (º)
6. Enamorado De Ti, bolero (Rafael Hernández)
(º) con Totó, órgano. Gentileza RCA Víctor Chilena
Los dejamos con otro LP de Los Huasos Quincheros, en esta oportunidad en un registro en el cual esta agrupación chilena hace un recorrido por diversas canciones de América Latina. Si consideramos que este disco fue editado el año 1961, se podría decir que este es uno de los primeros LP editados en Chile que consideró este tipo de repertorio, incluso antes de Raúl de Ramón o las primeras incursiones de lo que después haría la Nueva Canción. El punto diferenciador es que no hay una modificación en el sonido del conjunto, así el sonido de los Huasos Quincheros se basa fuertemente en las cuerdas, especialmente las guitarras, las cuales creemos estaban comandadas por el cuarteto de cuerdas de Humberto Campos. Lo único distinto son el uso de arpa en un par de canciones paraguayas, pero la canción de Bolivia interpretada en este LP no tienen nada de algún instrumento autóctono andino. Lo anterior por otro lado también podría demostrar la versatilidad plasmada en las guitarras para llevar los sonidos propios de esas regiones.
Este disco contó originalmente con otro número de serie y otra portada según lo indica este sitio (link).
La formación de Los Huasos Quincheros en este LP es la sgte: Carlos Morgan, Jorge Montaldo (voz solista), Sergio Sauvalle y Benjamín Mackenna.
El Conjunto de Guitarras de acompañamiento estuvo conformado por : Humberto Campos (Director), Alfonso Chacón, Valentín Morales, Helvecio Acuña y Lolo Rosso. (También pudieron haber participado Blas Sánchez y Juan "Angelito" Silva) . (Datos extraídos del libro "Con Guitarra es Otra cosa" de Mauricio Valdebenito.)
--------------------------------------------------------------------------------------------
La publicación de los discos de esta época de Los Huasos Quincheros tiene este orden:
1.Nieve en el Corazón, tonada (Luis Aguirre Pinto) (Chile)
2.Juntito al Fogón, zamba (Adolfo A. y Napoleón B. Abalos) (Argentina)
3.El Gato Sin Nombre, gato (del folklore) (Argentina)
4.Memorias, milonga (Néstor Feria) (Uruguay)
5.Asunción, guarania (F. Riera) (Paraguay)
6.Sé que te Perdí, guarania (Demetrio Ortíz-Colman) (Paraguay)
Lado B:
1.Jardín Boliviano, huayno-bailecito (del folklore) (Bolivia)
2.Tristeza Andina, triste-fuga tondero (Carlos Valderrama) (Perú)
3.Callecita Encendida, vals peruano (Chabuca Granda) (Perú)
4.La Morena Tumbahombres, tamborera (tradicional) (Panamá)
5.Los Dos Solitos, cumbia (Tobías y Judith Plicet) (Panamá)
6.Y Dirán que Tuve Suerte, tonada (Osvaldo Sarmiento y Luis Alberto Azócar) (Chile)
Para cerrar este par de semanas de celebración de los 100 años de Nicanor Parra los dejamos con una serie de registros en donde se juntan los talentos de Nicanor y Violeta, desde textos de Nicanor Parra musicalizados por Violeta, hasta recitados de Nicanor en donde es acompañado por su hermana en guitarra.
Ya hemos dicho anteriormente que Nicanor fue fundamental para que Violeta comenzara su proceso de recopilación de los cantos campesinos instándola a dejar el rubro de canto comercial que en un principio ella había reflejado en el escenario, para que se dedicara en un 100% al rescate de las mas diversas expresiones populares en forma sistemática.
El segundo paso que dio Violeta fue el de desarrollar la composición partiendo de las estructuras y formas musicales populares, y fue natural que tomara algunos textos de Nicanor para sus composiciones.
Así encontramos en el segundo LP grabado por Violeta en la Odeón, publicado el año 1958, una fragmento del libro "La Cueca Larga" (1958) de Nicanor Parra en "la Cueca de los Meneses". Una segunda parte de este poemario se encuentra en el disco La Cueca Presentada por Violeta Parra del año 1959 y presentada en el disco como "La cueca de los Meneses (2do pie)".
El año 1961 Violeta Parra edita su primer disco realizado completamente con composiciones propias el LP "Toda Violeta Parra", ahí se encuentran dos textos de Nicanor musicalizados por Violeta. "El chuico y la Damajuana" del mismo poemario de Nicanor "La Cueca Larga", y el "Hijo arrepentido" texto que no fue publicado en ningún libro de Nicanor hasta que fue incluido en el primer Tomo de La Obras Completas publicado por Galaxia Gutenberg el año 2006, siendo el primer texto que musicalizó Violeta de su hermano Nicanor.
El año 1965 Violeta edita su último LP solista con la Odeón, "Recordando a Chile", que parte con el Poema "Defensa de Violeta Parra" recitado por Nicanor y acompañado en guitarra por Violeta Parra. Este texto llega a sonar premonitorio, especialmente en aquella frase en que invoca a que su hermana se levante de la tumba o del sepulcro, siendo que por aquella época se trataba de una metáfora debido a que Violeta se encontraba enferma cuando Nicanor hizo su poema, y quería que su hermana se levantara de la cama; imagen que después tomó otra interpretación un par de años después cuando Violeta tomó el camino del suicidio.
En su último disco grabado "Las últimas Composiciones de Violeta Parra", Violeta musicaliza el "La Cueca de los Poetas", texto que no fue publicado en ningún libro de Nicanor, solo siendo incluido en sus Obras completas volumen I anteriormente citado. Esta cueca tiene la característica que empieza con punteo y acompañado por cuatro venezolano. Un ejemplo de esas claras fusiones y cruces que realizaba Violeta sin empacho.
Para terminar los dejamos con un registro realizado por Violeta Parra en Ginebra durante la década de 1960 y publicado finalmente el año 1999, se trata de una versión alternativa de La Cueca Larga, utilizando los versos anteriormente utilizados en La Cueca Larga de los Meneses, con una musicalización mas vanguardística de Violeta, mas ligado a las experimentaciones que Violeta realizó en El Gavilán y en las Anticuecas.
A dsifrutar esta fusión de talentos en estos históricos registros, todos tomados de sus ediciones originales en vinilo y CD según corresponda.
1. Cueca Larga de los Meneses (Nicanor Parra- Violeta Parra) (Del disco "Violeta Parra, El folklore de Chile Vol. II ". 1958) - vinilo
2. Cueca larga de los Meneses (2.º pie) (Nicanor Parra- Violeta Parra) (Del disco "La cueca presentada por Violeta Parra". 1959) - vinilo
3. El Chuico y la Damajuana (Nicanor Parra - Violeta Parra) (Del disco "Toda Violeta Parra". 1961)
4. El hijo arrepentido (Nicanor Parra - Violeta Parra) (Del disco "Toda Violeta Parra". 1961) - vinilo
5. Defensa de Violeta Parra (Nicanor Parra), acompañado en guitarra por Violeta Parra (Del disco "Recordando a Chile". 1965) - vinilo
6. La cueca de los poetas (Nicanor Parra - Violeta Parra) (Del disco "Las últimas composiciones de Violeta Parra". 1966) - vinilo
7. La Cueca Larga (Nicanor Parra- Violeta Parra) (Registro realizado por Violeta Parra en Ginebra durante la década de 1960, incluida en el CD "Composiciones para Guitarra". 1999)- CD
Los dejamos con otro LP de Los Huasos Quincheros, en esta oportunidad en un registro en el cual esta agrupación chilena hace un recorrido por diversas canciones de América Latina. Si consideramos que este disco fue editado el año 1961, se podría decir que este es uno de los primeros LP editados en Chile que consideró este tipo de repertorio, incluso antes de Raúl de Ramón o las primeras incursiones de lo que después podría ser la Nueva Canción. El punto diferenciador es que no hay una modificación en el sonido del conjunto, así el sonido de los Huasos Quincheros se basa fuertemente en las cuerdas, especialmente las guitarras, las cuales creemos estaban comandadas por el cuarteto de cuerdas de Humberto Campos. Lo único distinto son el uso de arpa en un par de canciones paraguayas, pero la canción de Bolivia interpretada en este LP no tienen nada de algún instrumento autóctono andino. Lo anterior por otro lado también podría demostrar la versatilidad plasmada en las guitarras para llevar los sonidos propios de esas regiones.
La formación de Los Huasos Quincheros en este LP es la sgte: Carlos Morgan, Jorge Montaldo, Sergio Sauvalle y Benjamín Mackenna.
Lado A:
1.Nieve en el Corazón, tonada (Luis Aguirre Pinto) (Chile)
2.Juntito al Fogón, zamba (Adolfo A. y Napoleón B. Abalos) (Argentina)
3.El Gato Sin Nombre, gato (del folklore) (Argentina)
4.Memorias, milonga (Néstor Feria) (Uruguay)
5.Asunción, guarania (F. Riera) (Paraguay)
6.Sé que te Perdí, guarania (Demetrio Ortíz-Colman) (Paraguay)
Lado B:
1.Jardín Boliviano, huayno-bailecito (del folklore) (Bolivia)
2.Tristeza Andina, triste-fuga tondero (Carlos Valderrama) (Perú)
3.Callecita Encendida, vals peruano (Chabuca Granda) (Perú)
4.La Morena Tumbahombres, tamborera (tradicional) (Panamá)
5.Los Dos Solitos, cumbia (Tobías y Judith Plicet) (Panamá)
6.Y Dirán que Tuve Suerte, tonada (Osvaldo Sarmiento y Luis Alberto Azócar) (Chile)
Los dejamos con este LP de Los Huasos Quincheros editado el año 1961 por el sello Odeón: "Nosotros" compuesto completamente por boleros, acompañados magistralmente por la Orquesta de Valentín Trujillo. Este LP es considerado por algunos entendidos como uno de los mejores discos de Los Huasos Quincheros, que en ese año estaban formados por Carlos Morgan, Jorge Montaldo, Sergio Sauvalle y Benjamín Mackenna. El sonido vocal de Los Huasos Quincheros se mantiene según lo que hemos escrito en el post anterior, y la voz principal es llevada en este discos casi completamente por Jorge Montaldo quien a veces es solista y en otras partes de las canciones es acompañado por las otras voces de Los Quincheros.
Este LP fue reeditado en CD el año 2007 por el sello Odeón como parte de su proyecto Bicentenario, pero contenía gruesos errores de edición, así fue como en ese CD se incluyeron 3 o 4 temas en registros realizados 20 años después con otra orquesta, otra formación y otro sonido. Este es el LP original tal cual como suena en el equipo, sin filtros y sin arreglos de sonido.
Gracias a la colaboración de nuestro amigo H en esta oportunidad los dejamos con otro LP de Violeta Parra, nos referimos al disco "Toda Violeta Parra" editado por el sello Odeón el año 1961. Este es el primer disco que esta compuesto completamente por canciones y obras creadas por Violeta (excepto la creación parcial de Casamiento de Negros que fue tomada del folclor y adaptada por ella), y en la cual se acompaña exclusivamente por su guitarra. En este disco Violeta muestra su total dominio de las formas poéticas y musicales de origen popular, asimilándolas para expresar su propia creación.
Podemos afirmar que este disco contiene los primeros registro de cantos sociales dentro de la industria musical chilena, por ejemplo acá encontramos cantos como "Hace Falta un Guerrillero" en donde Violeta hace hincapié en las graves diferencias sociales de Chile y la forma para poder reducirlas o eliminarlas, "Yo canto a la diferencia" en donde también hace referencia a la situación del mundo popular y por último "El Pueblo", un texto de Pablo Neruda que hace mención a las luchas y triunfos sociales de la clase trabajadora. Por esta razón se considera este disco como el origen del movimiento de la Nueva Canción Chilena.
Esta primera edición contiene algunos detalles por ejemplo la letra de la canción "El Chuico y la Damajuana" se atribuye erróneamente a Violeta Parra cuando el autor es Nicanor Parra y la letra de "El hijo arrepentido" a Nicanor Molinare siendo el autor Nicanor Parra.
Lado A:
1.Hace falta un guerrillero (Violeta Parra) *1ª versión
2.Veintiuno son los dolores (Violeta Parra)
3.Por la mañanita (Violeta Parra) *2ª versión
4.El día de tu cumpleaños (Violeta Parra)
5.El Chuico y la Damajuana (Nicanor Parra - Violeta Parra)
6.Yo canto la diferencia (Violeta Parra) *1ª versión
7.El hijo arrepentido (Nicanor Parra - Violeta Parra)
Lado B:
8.Amigos tengo por ciento (Violeta Parra)
9.Por pasármelo toman… o [Por pasármelo tomando] (Violeta Parra)
10.Qué te trae por aquí (Violeta Parra)
11.Casamiento de negros (Popular chilena - Anónimo - Violeta Parra) *4ª versión
12.El pueblo o [Paseaba el pueblo sus banderas rojas] (Pablo Neruda - Violeta Parra) *1ª versión
13.La jardinera (Violeta Parra) *5ª versión
14.Puerto Montt está temblando (Violeta Parra)