Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Silvia Urbina y Patricio Manns: El folklore no ha muerto mierda. 7098. Harmony -CBS. Década de 1960. Argentina.

 






A mediados de la década de 1960 después de que el ímpetu del Neofolklore decayera rápidamente, muchos aventuraron que el folklore no tenía ya nada nuevo que aportar, que el folklore “había muerto”; pero frente a esa expresión Patricio Manns y su esposa Silvia Urbina presentaron este disco, con un elocuente titulo “El Folklore no ha muerto mierda”, en la cual Patricio Manns insistía en su temática de ampliar la canción con raíces del folklore, además de expandir el campo sonoro de lo que se entendía por folklore, no solo era el folklore lo chileno, sino que el folklore incluía todo tipo de expresiones musicales latinoamericanas, y también reimaginando las expresiones originales de nuestro país; todo esto unido a versos desarrollados de una forma como pocas veces se había escuchado hasta la fecha dentro de la música de raíz.


Este disco grabado en 1967 y publicado originalmente en Chile en 1968, vendría a marcar el primer LP publicado por el músico chileno bajo el alero del sello CBS que por entonces funcionaba en Chile en unión al sello Philips, y que vendría a ser uno mas en las producciones finamente producidas en la historia de la música popular chilena. Este ejemplar corresponde a la edición editada en Argentina aproximadamente a fines de la década de 1960.


Listado de temas:

Lado A:

1. La tregua – canción

2. El pimiento – aire nortino

3. Alegres eran mis ojos – canción (Violeta Parra)

4. Ya no canto tu nombre – canción (Edmundo Vásquez – Patricio Manns)

5. Malay, mi tejedora – pericona

6. Luis Acevedo – cueca (Del Folklore)

Todos los temas pertenecen a Patricio Manns, excepto donde se indica.

Cantan:

1 y 5: Patricio Manns

3: Silvia Urbina

2, 4 y 6: Silvia Urbina y Patricio Manns


Lado B:

1. El cautivo de Til Til – vals mazurka

2. El viaje – canción

3. La memoria – tonada punteada

4. La guitarrera que toca – tonada

5. Cridando un cuervo me hallaba – tonada punteada

6. El que se ausenta queriendo – cueca (Del folklore, recopilada por Silvia Urbina)

Todos los temas pertenecen a Patricio Manns, excepto donde se indica.

Cantan:

3: Patricio Manns

1 y 5: Silvia Urbina

2, 4 y 6: Silvia Urbina y Patricio Manns





jueves, 9 de mayo de 2019

Violeta Parra: Las últimas Composiciones. TLP 50137. RCA Victor. 1983. Argentina




Sergio Hauw desde Argentina nos comparte esta edición de "Las últimas composiciones" de Violeta Parra según su publicación realizada en 1983 en ese país.

Esta versión es "rara" debido a que en realidad se trata de una compilación entre el disco propiamente tal de "Las últimas composiciones" con arreglos de cuerdas realizados por Nino García, y el disco "Canciones reencontradas en París".La inclusión de estas canciones mas comprometidas del repertorio de Violeta tal vez se deba al escenario político que por aquella época vivía Argentina: el fin de una dictadura militar y el retorno a la democracia.

Una versión que vale la pena revisar.

Gracias a Sergio por el material!

Lado A:
1. Volver a los 17 . sirilla canción
2. Cantores que reflexionan - refalosa
3. Mazurquica modernica - mazurca
4. Santiago penando estás
5. Arauco tiene una pena
6. Maldigo del alto cielo - sirilla canción
1, 2 y 6 con arreglos de cuerdas de Nino García

Lado B:
1. Rin del angelito - rin danza
2. Que vamos a hacer (ayúdame Valentina)
3. Rodríguez y Recabarren
4. Hasta cuando estás
5. Run run se fue pal norte - canción
6. Según el favor del viento
1 y 5 con arreglos de cuerda de Nino García

Todas las composiciones de Violeta Parra


lunes, 8 de abril de 2019

Horacio Guarany: Viva Chile. 84137 PT. Philips. 1966. Argentina



El fin de semana tuve un poco mas de tiempo, empecé a revisar el computador y encontré algunos aportes que me enviaron hace un montón de tiempo pero que no había publicado. Y como el tiempo ha pasado no tengo claridad suficiente para saber quién me mandó este disco, ni revisando el e-mail logré dar con el nombre. Se trata de un EP publicado el año 1966 en Argentina, del creador Horacio Guarany y que se titula "Viva Chile".

Este EP contiene un par de temas de compositores chilenos, uno es "el corralero" de Segio Sauvalle, acá indicado erróneamente como Jaime Sauvalle, y el otro de Violeta Parra. El primer tema conoció una amplia difusión en la escena argentina durante la década de 1960. Algunos dicen que esto se debió a que el tema se presentó en el Festival de Cosquín, pero sea cual sea la razón es posible aun escuchar algunos argentinos que tararean inconcientemente esta canción.

El lado B aparte de la canción de Violeta Parra incluye "Coplera del prisionero" que vendría a ser una de los temas mas reconocidos del creador argentino, siendo esta una de las primeras versiones de este tema que posteriormente regrabó en innumerables oportunidades.

Las canciones de este EP fueron incorporadas en el LP "El Corralero" editado el mismo año 1966 en Argentina. No tengo mayores antecedentes para saber si este EP o el LP  alcanzaron a ser editados en Chile.

Lado A:
1. El corralero (Jaime Sauvalles (sic)) Canción
2. Marinero (Horacio Guarany) Canción

Lado B:
1. Llévame de aquí (Violeta Parra) - Cueca
2. Coplera del prisionero (A. Tejada Gómez -H. Guarany) - Coplera Popular


jueves, 4 de abril de 2019

Violeta Parra: Gracias a la vida. AZME-1553. RCA. 1982. Argentina





Para cerrar esta semana los dejo con otro aporte desde Argentina de Sergio Hauw, un cassette compilatorio de Violeta Parra.

Este cassette, que toma los registros desde vinilo, recoge en su mayoría canciones incluidas originalmente en el disco “Las últimas composiciones”, más una canción registrada en Francia y que corresponde a las “Canciones reencontradas en París”.

Lado A:
1. Gracias a la vida
2. La cueca de los poetas (Nicanor Parra- Violeta Parra)
3. Run run se fue pal norte
4. El albertio
5. Una copla me ha cantado
6. De cuerpo entero

Lado B:
1. Volver a los 17
2. En una barca de amores
3. Rin del angelito
4. Pastelero a tus pasteles
5. Pupila de aguila
6. El guillatún
Todas las composiciones de Violeta Parra excepto donde se indica.


jueves, 28 de marzo de 2019

Mariano Mores y Antonio Prieto: Frente al mar - Tu lágrima de amor. MSOD 8415. Odeón. 1964. Chile



El año 1963 en Argentina se realizó un espectáculo llamado “Buenas noches Buenos Aires” en la cual se presentaban una serie de cuadros de música, humor, baile en la cual contaba con la participación principal de Mariano Mores y su Orquesta. Este show tuvo un éxito atronador en la escena argentina, por lo cual fue llevado en un formato ampliado a la televisión. En este formato ampliado se incorporó a Antonio Prieto, que por aquella época realizaba una exitosa carrera musical y televisiva en ese país.

En esa época fue cuando se grabó un EP de 4 temas que salió publicado en Argentina el año 1963, y  en 1964 fue editado por lo menos 2 temas en este single por la Odeón chilena. Esta unión artística no dio más frutos, pero Antonio Prieto el año 1965 grabó un disco completamente de tangos editados por el sello independiente Fermata en Argentina, del cual desconozco si alcanzó algún tipo de edición en Chile


Lado A:
1. Frente al mar (Mores - Toboada) - Tango

Lado B:
1. Tu lágrima de amor (Figari - Lambertucci) - Tango

Mariano Mores y Antonio Prieto con Orquesta Lírica Popular.


domingo, 8 de julio de 2018

Antonio Prieto: La Rosita. 51.857. Belter. 1967-2018. España





Edición single en Chile




Se supone que este día domingo son para novedades musicales, y este post cumple en parte esa regla. Este EP salió editado en Spotify esta semana, pero es una grabación de la década de 1960, y ahí estuve buscando mas información, el arte original, etc.

La edición original de este EP, el año 1967, corresponde a un sello español. Sé que por aquellos años Don Antonio Prieto estuvo haciendo su carrera en ese país, en donde compartió entre otros con Alberto Cortez, como él mismo lo ha referenciado en su sitio web (ver aquí). Este EP tuvo una edición como single en Chile por el sello Philips (la cual pueden ver imágenes mas arriba).

Y al revisar en internet sobre este single vi que hay un par de registros de Antonio Prieto cantando  canciones de este EP en un show televisivo de Argentina en el año 1966, los que pueden ver acá y acá. Y ahí me entra la duda en relación a en qué año fue editado... pero dejémoslo con que es 1967.

Lo que mas me llamó la atención de este EP es el tema Jesús, una locura en sí en la interpretación de Don Antonio, en una versión de un tema de Gilbert Becau (ver y escuchar acá) el cual originalmente es mas musical, en el caso de la versión de Antonio Prieto es mas dramatizada, con efectos sonoros, y con mención a que le sangran las manos, frase que no viene incluida en la versión de Becaud (ver acá).

Listado de temas:
1. La Rosita (Joaquín Prieto)
2. Jesús (Viene de lejos) (G. Becaud - L. Amade)
3. Chove chuva (Constain rain) (Jorge Ben)
4. Guapa (Joaquín Prieto)


lunes, 11 de junio de 2018

Lucho Gatica y el Folklore Argentino. CM-4413. Emi Odeón. 1973. Argentina



Vuelvo a retomar las publicaciones después de un par de semanas en que el tiempo no me dio para hacer todo.Y las prioridades vuelven a la normalidad con esta publicación en donde sigo rescatando grabaciones de Don Lucho Gatica, celebrando como corresponde sus 90 años, y con estos posteos que hice hace varios años pero que por alguna razón son difícil de acceder hoy en el blog.

Desde que encontré este disco dando vueltas por internet allá por el 2012 hasta el año pasado creí que este disco era una reedición de un disco grabado por Don Lucho en Chile el año 1957. Y este año 2018 después de encontrar otros ejemplares y completando de a poco este rompecabezas infinito que son las ediciones de discos en diversas épocas, pude llegar a la conclusión que este disco editado en 1973 en Argentina es una compilación de un par de discos editados durante la segunda mitad de la década de 1950 en Chile.

Este disco está tomado desde el 10 pulgadas "Temas criollos por Lucho Gatica" editado el año 1957, desde el LP "Lucho Gatica: Canciones de Huasos y Gauchos" editado en 1960 (estos dos acompañados por el Conjunto de Guitarras de Humberto Campos) y por un single que grabó Lucho Gatica en Argentina por la misma época acompañado por el conjunto de guitarras de Roberto Grela.

Como algunos sabrán uno de los repertorios que grabó en sus orígenes Lucho Gatica fue el de música folklórica, en algunas de esas grabaciones fue acompañado por su hermano Arturo, esos registros en la actualidad son inencontrables, y permanecen descatalogados desde hace décadas. Cuando ya Lucho Gatica era una figura continental de la música romántica, en una época en que ya estaba prácticamente radicado en México y en donde realizaba allá la mayoría de sus grabaciones, volvía a Chile y realizaba de vez en cuando este tipo de grabaciones que hoy escuchamos.

Si quieren profundizar sobre la figura de Humberto Campos y la estética de este tipo de Guitarra chilena que ha ido desapareciendo en el tiempo les recomiendo la lectura de estos dos textos de Mauricio Valdebenito:

1. Guitarra popular, urbana y chilena: "Chile Lindo" y Humberto Campos. Publicado en la Revista Resonancias.

2. Práctica guitarrística chilena, urbana y popular en las décadas de 1950 y 1960: Humberto Campos, Juan Angelito Silva y Fernando Rossi. Tésis del año 2012.

Les dejo con el listado de temas indicando claramente de que disco fue extraído cada uno de ellos:

Lado A:
1.- Los ejes de mi carreta (milonga) (Romildo Risso / Atahualpa Yupanqui)
2.- Entre San Juan y Mendoza (cueca) (Héctor Videla Flores / Carlos Montbrun Ocampo)
3.- Zamba de La Candelaria (zamba) (Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú)
4.- Mama vieja (zamba) (Manuel Juan García Ferrari / Juan Larenza)
5.- Zamba del grillo (zamba) (Atahualpa Yupanqui)
Temas 1, 4 y 5 extraídos del 10 pulgadas "Temas Criollos por Lucho Gatica". 1957
Temas 2 y 3 extraídos del LP "Lucho Gatica: Canciones de Huasos y Gauchos".1960

Lado B:
1.- Amémonos (vals) (Manuel María Flores / Carlos Montbrun Ocampo)
2.-La nochera (zamba) * (Jaime Dávalos / Ernesto Cabeza)
3.- Paisaje de Catamarca (zamba) (Rodolfo María "Polo" Giménez)
4.- Luna tucumana (zamba) * (Atahualpa Yupanqui)
5.- Piedra y camino (zamba) (Atahualpa Yupanqui)
Temas 1, 3 y 5 extraídos del 10 pulgadas "Temas Criollos por Lucho Gatica". 1957
Temas 2 y 4 extraídos de un single grabado en Argentina por la misma época.

LUCHO GATICA con Humberto Campos y su Conjunto de Guitarras integrado por:
Humberto Campos: primera guitarra y arreglos instrumentales
Alfonso Chacón: segunda guitarra
Helvecio Acuña: tercera guitarra
Ángel Silva: requinto alto
Valentín Morales: guitarra rítmica

*: LUCHO GATICA con Roberto Grela y su Conjunto de Guitarras


lunes, 9 de abril de 2018

Lucho Gatica: Risque (Olvídame) - Vuela Paloma (Vola Colomba). 298132. Odeón. 1954. Argentina



Ya se están acabando los 78 RPM de Lucho Gatica para postear, y para este específicamente me di la pega de revisar la revista Ecrán que está en línea en memoriachilena.cl para saber si es que salía algún dato de cuando había sido grabada.

El primer dato lo encontré en Youtube, en un comentario salía que el tema Risque había sido grabado el año 1953 “o por ahí”. Asi que me fui a la revista Ecrán de ese año. Y ahí me di cuenta que ese año fue el gran año de la internacionalización de Lucho Gatica quien hasta esa fecha solo hacía presentaciones locales, en radios, en algunos escenarios, fue contratado para presentarse en una radio en Colombia y ahí Lucho Gatica aprovecho el viaje para pasar por Estados Unidos, llegar a Londres en donde hizo algunas grabaciones, visitar Francia, y retornar a Chile después de 4 meses de viaje.
Al no encontrar más datos de la grabación pasé al año 1954, y ahí aparece esta canción nombrada como un éxito de ese año. La nota, ni el disco, indican que Orquesta acompaña a Lucho Gatica. En aquella época el director artístico de la Odeón y Director de la Orquesta que acompañaba a los músicos que ahí grababan era Don Roy. ¿Quién más pudo haber sido?, En esa época no estaba Vicente Bianchi en Chile quién estaba trabajando en Perú y que posteriormente sería un regular orquestador de Lucho Gatica. Por ese tiempo también estaba de visita en Chile Roberto Inglez, con quién Lucho Gatica ya había grabado el año 1953 algunos temas en Londres, pero el arreglo no corresponde al estilo que utilizaba ese músico.. Así que por descarte digo que el director de Orquesta de esta grabación es Don Roy, el que tenga otro dato por favor que lo comparta.

Quién fue Don Roy?. Al buscar en internet no sale absolutamente nada. Así que me fui al libro Historia de la Música Popular en Chile 1950-1970. Ahí se indica lo sgte:

“El clarinetista, saxofonista y director español Don Roy -Rodrigo Martínez – (1909 -1974), activo también en la escena de la música contemporánea en Santiago como integrante del grupo Tonus, llevaba varios años dirigiendo orquestas de radio y de estudios de grabación en España y Argentina, cuando se radica en Chile a comienzos de los años cincuenta. Se desempeñó como director artístico de Odeón, estuvo a cargo de la orquesta de la boite Nuria, inauguró la boite Night and Day y fue director musical de Radio Cooperativa. Luego regresó a Buenos Aires y volvió a su España natal. Hacia fines de 1955, se transformó en director artístico de RCA Víctor, cargo que ocupó durante varios años. Aparte de acompañar a los grandes cantantes de la época, realizó arreglos de música instrumental para Odeón, editados como “Don Roy y su gran Orquesta” y “Don Roy y sus solistas”. Asimismo, con su Sinfonietta realizó uno de los primeros aportes en la orquestación popular de música chilena, con el single “Rapsodia de la Patria Nueva”, fantasía sobre temas chilenos / “Río, río” (RCA, 1956). Más tarde, grabó como Don Roy y su cuarteto un par de singles y el LP “Distinto”, con repertorio internacional, en un estilo de orientación jazzística. Su single más celebrado fue el de “Pequeña flor” de León Retair, que había sido popularizada por el saxofonista Sidney  Bechet. Don Roy la grabó como solista en clarinete con su cuarteto, logrando uno de los principales éxitos discográficos de 1959 para RCA.”

Cómo se darán cuenta en estas grabaciones Lucho Gatica se arriesga con temas que uno la mitad va en portugués, y el otro la mitad en Italiano, ya en esa época Lucho Gatica tenía varias grabaciones en otro idioma, así que mirándolo con perspectiva, no es nada raro en la carrera del chileno.

En resumen, entre revisar la Ecran, el libro, escribir este post, etc, invertí  más de dos horas para una grabación que no dura mas de 8 minutos… en fin…

Lado A:
1. Risque (Olvídame)- samba canción (Barroso)

Lado B:
1. Vuela paloma (Vola Colomba) - beguine (Cherubini - Concina)

Con Don Roy y su Orquesta.


lunes, 12 de marzo de 2018

Lucho Gatica con Los Peregrinos: Sinceridad - Contigo en la distancia. 298079. Odeón. Década de 1950. Argentina.



Para esta semana retomamos las publicaciones y seguimos celebrando por adelantado los 90 años de Lucho Gatica con este 78 rpm editado en Argentina y que contiene los primeros registros realizados en Chile del artista chileno acompañado por Los Peregrinos.

 Estos registros corresponden a inicios de 1950 cuando el artista se acompañó por esta agrupación de la cual formaba parte Raul Shaw Moreno, al se le puede escuchar de fondo dentro del coro vocal masculino.

Lado A:
1. Sinceridad - bolero (Pérez)

Lado B:
1.Contigo en la distancia - bolero (Portillo de la luz)


jueves, 23 de marzo de 2017

Conjunto Kollahuara: Canto de pueblos andinos Vol. 3. SLDC-35315. 1975. Chile






Edición Argentina






Para este día jueves seguimos con la revisión de algunos discos de Kollahuara.

En esta oportunidad con su segundo LP, correspondiente al  volumen 3 de la colección Canto de Pueblos Andinos editados en Chile por la Emi Odeón.

Lo que es característico de Kollahuara es poseer una fuerte presencia vocal, instrumentos que son tocados con energía pero con calidad y precisión. Y en este disco lo sigue comprobando con un repertorio ligado fuertemente a la zona andina, principalmente de la tradición y del Folklore.

Agradezco a Enrico quién desde Italia nos aportó el audio y el arte de la edición chilena y argentina de este disco.

Lado A:
1. La banda morena - morenada (Kollahuara)
2. Jumechi - carnavalito (Godofredo Nuñez)
3. Choclitos de chacra ajena - tonada taquirari (Del folklore)
4. El triste - yaraví (Tradicional)
5. Pilcomayu - bailecito (Simeón Roncal)
6. Vicuñita - festejo instrumental (Los Wara Wara)
Lado B:
1. Potosino soy - huayno instrumental (J. Salinas)
2. Jenecheru - Carnaval taquirari (Gilberto Rojas)
3. Tres bailecitos - bailecito instrumental (Ernesto Cavour)
4. Flor de Cochabamba - cueca boliviana (Orlando Rojas)
5. Vírgenes del sol - danza instrumental (J. Bravo)
6. Cinco minutos - saya (H. Huarita)


jueves, 2 de marzo de 2017

Violeta Parra: Grandes éxitos. 15228 51 2609404. Emi Odeón SADAIC. 1986. Argentina






Para este día miércoles los dejamos con este cassette, editado por la Emi Argentina el año 1986 y que contiene una selección de 12 canciones grabadas por Violeta Parra entre 1957 y 1966 para la Odeón Chilena.

Este cassette lo encontré en una feria, algo así como a $200, y ¿que tiene de especial?, pues a primera vista nada, pero acá se incluye el tema "Arriba quemando al sol"  en una versión interpretada por Violeta Parra con guitarra sola, esta versión fue editada postumamente por la EMI en un cassette de 1990, pero ahora me doy cuenta que esta versión póstuma ya estaba dando vuelta por esta edición argentina del año 1986. Hasta que aparezca otro cassette que indique lo contrario, en este ejemplar esta la primera edición de esa versión.

Todos los registros acá incluidos están en su versión Monoaural, y este cassette nunca fue editado en Chile.

Lado A:
1. Que pena siente el alma (Del Folklore - Recop y arreglo: Violeta Parra)
2. Mañana me voy p'al norte
3. La Juana Rosa
4. Ausencia (Del Folklore - Recop y arreglo: Violeta Parra)
5. Por la mañanita
6. Veintiuno son los dolores

Lado B:
1. Casamiento de negros (Del Folklore - Recop y arreglo: Violeta Parra)
2. Arriba quemando el sol
3. El sacristán (Del Folklore - Recop y arreglo: Violeta Parra)
4. Paloma ausente
5. Si la que amo tiene dueño
6. El Hijo arrepentido (Texto: Nicanor Parra. Música: Violeta Parra)

Autor de todos lo temas: Violeta Parra, excepto donde se indica.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Mercedes Sosa: Homenaje a Violeta Parra. SFX-5119. Philips. 1974. Japón.









Para este día miércoles los dejamos con este disco grabado por Mercedes Sosa en Argentina el año 1971, dedicado a Violeta Parra, y que contiene un tema en el cual participa Quilapayún.

Sobre esta colaboración Don Eduardo Carrasco, Director de Quilapayún, nos dice los sgte: “La grabación con Mercedes fue una idea que surgió en los productores del disco de Mercedes durante una exitosa gira nuestra a Argentina donde cantamos con ella en el Gran Rex. Como había poco tiempo la cosa se hizo un poco a la rápida, aprovechando el arreglo con el que nosotros cantábamos la canción y adaptándolo a Mercedes. Ella estaba grabando el disco dedicado a Violeta y nos pidió nuestra colaboración. La verdad es que si hubiéramos tenido más tiempo podríamos haber hecho algo mejor. La demostración de ello es el arreglo de la misma canción que hicimos hace poco con la Camila Moreno.”

Hemos tomado la edición japonesa de este disco, editada el año 1974, también existe una edición posterior japonesa, con otro número de serie bajo el mismo sello.

Lado A:
1. Defensa de Violeta Parra (Nicanor Parra)
2. Gracias a la vida, canción
3. Según el favor del viento, sirilla
4. Arriba quemando el sol, estilo nortino
5. Me gustan los estudiantes, canción

Lado B:
1. Volver a los 17, sirilla canción
2. La carta, canción (con Quilapayún)
3. Que he sacado con quererte, lamento
4. La lavandera, canción
5. Rin del angelito, rin-danza
6. Los pueblos americanos, cueca
Autora de todos los temas: Violeta Parra, excepto donde se indica
* Disco Grabado y publicado originalmente en Argentina el año 1971



viernes, 2 de octubre de 2015

Ekeko: En el camino de América. 2405 027. Polydor. 1975. Chile







Edición Argentina





Haremos una pausa dentro de los posteos relacionados a la discografía de Quilapayún para escuchar este disco. Este disco lo encontré hace unos meses, lo había traspasado pero aun no lo publicaba cuando coincidentemente recibí un e-mail de parte de Jaime Acuña, integrante de Ekeko, para donar un registro de este disco para que lo subiera al blog. Como el registro ya lo tenía aproveché de preguntarle mas antecedentes sobre esta agrupación. Y aquí va la respuesta de Don Jaime sobre la vida del Grupo Ekeko:

             "El Grupo EKEKO, comienza sus primeras presentaciones en 1972, inicialmente nace de la juntá (sic) de Jaime Pato Acuña con Jorge Amador, ambos estudiantes de la Esc. de Música de la UCV. Acuña había ganado el segundo lugar en el primer Festival del Huaso y finalista en el segundo con temas de su autoría, utilizando el seudónimo Ekeko. El año 1973 incluso el Grupo EKEKO ya integrado por los hermanos Jaime y Hugo Cárcamo actúa en la masiva Concentración de Plaza del Pueblo del Valparaíso en la celebración del 1º de Mayo de 1973. También  participamos con el grupo Los Jaivas en su Primer Concierto Sinfónico, en el Teatro Municipal de Viña del Mar.  A fines de 1973, el acontecer de la historia de Chile empuja al grupo a  plantearse su existencia como músicos profesionales, para ello, nos integramos al sindicato de músicos de Valparaíso, y la Agrupación Folklórica de Chile."
 
"Ganamos en forma destacada el 1er Festival de la Juventud de la Quinta Región y que fue trampolín para actuar profesionalmente en el Show del Festival del Huaso de Olmué el año 1974. En  Mayo de 1974 durante dos días y en cortas sesiones pudimos grabar nuestro  LP para el sello Polydor-Chile, EKEKO en el camino de América, contando ya con Osvaldo Muñoz y Mario Soto como nuevos integrantes. El disco fue alzado para su venta a mediados de 1975...mientras tanto el grupo desarrolla una amplia difusión de su música en Conciertos Universitarios, Festivales Estudiantiles, Comunales, muchas presentaciones en TV, incluso con grabaciones de un especial para canal 9 de la U de Chile de Santiago, presentación en Sábados Gigantes, canal 13 (que no se trasmitían para Valparaíso).   Canal 4 de la UCV era como nuestra casa de acogida con muchas presentaciones en sus programas juveniles, incluso inauguramos el Programa Midnight Special en ese canal. También fuimos número por toda la temporada de invierno junto a Coco Legrand en el Casino de Viña del Mar. Participamos en el Festival de la Patagonia de Punta Arenas, junto a los Tucu-Tucu, Antonio Tarrago Ross y otros destacados folkloristas argentinos."

"El grupo ya con una amplia popularidad en la zona participa en Festivales  por toda la zona de Valparaíso y Aconcagua y a fines de 1976 se produce la deserción de Osvaldo Muñoz y Mario Soto, que los reemplazan Arturo Gómez y Mauricio Muñoz con quienes el grupo emigra a  Argentina en enero de 1977 permaneciendo allí hasta Octubre del mismo año. "

"En la Argentina en grupo hizo Televisión, Conciertos y sacó su LP en el sello  Phonogram Argentina, se hicieron giras por Cuyo y se hizo una gira al Paraguay de gran éxito, por la novedad de la interpretación de música folklórica Paraguaya con instrumental Andino. Nos  enorgullece la presentación en Mendoza del concierto de Ekeko y Los Chalchaleros, de quienes guardamos los mejores conceptos a nuestra música."

"Ya a fines del ’77 entramos en receso por unos meses, finalmente nos reagrupamos ya sin la participación de Arturo Gómez, y cerramos  nuestra actividad artística con la presentación en el Estadio Caupolicán de Santiago en el Primer Festival de la ACU, representando a Valparaíso, a días de la partida de Jaime Acuña de Chile."

"Posteriormente se realizó una presentación el año 1990 en la Feria del Libro de Santiago, en la Estación Mapocho y el año 2013 se realizó un concierto en la ciudad de Quilpué y presentación en el Aniversario del programa Dimensión Latinoamericana de Thelmo Aguilar en el local La Piedra Feliz de Valparaíso."

Agradecemos a Jaime Acuña por su generosidad en contarnos la historia del grupo además por enviarnos el arte de las ediciones chilenas y argentina.

Lado A:
1. Ekeko N°1 Selección latinoamericana:
- Lamento Borincano (Rafael Hernández)
- Trasnochados espineles (Cholo Aguirre)
- Palmeras (Show Moreno)
- Polo Margariteño (Folklore venezolano)
- Pájaro campana (F. Pérez Cardoso)
2. Requiem (Jaime Acuña/ J. Amador Araya)
3. Isla Saka (Cortés y Cardozo)
4. Amame (Jaime Acuña V.)
5. La casa del rey (J. Ackermann)

Lado B:
1. América bonita (Mario Soto D.)
2. El condor pasa (Daniel Alomías Robles)
3. Naranjitay (Folklore Boliviano)
4. Hoy estoy aquí (Tarateño Rojas)
5. Ekeko N°2 en el camino de América
- Imagen latinoamericana (Ekeko)
- Alma llanera (Pedro Elías Gutierrez)