lunes, 29 de mayo de 2023

El Rostro de mi Pueblo. María Inés Ochoa canta a Alejandro Stuart. 2008

 


Alejandro Stuart es una figura que para la gran masa no significa nada; para los que algo saben de música chilena y tienen esa mala costumbre de ver está metido en cada detalle de un disco pueden saber que su nombre aparece por ahí como encargado de la fotografía de algunos títulos. Por ejemplo Su nombre esta vinculado a las fotografías mas icónicas del Quilapayún en el exilio (ver acá y acá) pero independiente de lo que sepa "la masa" o "algunos", Alejandro Stuart fue un chileno, fotógrafo, poeta, gestor cultural que vivió gran parte de su vida entre Estados Unidos y México y tuvo una fuerte ligazón con los movimientos de la canción popular comprometida que se gestaron desde la década de 1960 hasta la década de 1990.

Dentro de esas relaciones creativas se unió con Amparo Ochoa para dar origen a varias canciones que la artista mexicana interpretó en variadas ocasiones. El proyecto de lanzar un disco de Amparo solamente con canciones de Alejandro Stuart quedó en una eterna pausa ante la muerte de Amparo Ochoa en 1994.

14 años después la hija de Amparo, María Inés Ochoa se reúne en Santiago junto a integrantes del grupo Amaru para registrar este repertorio, lanzado en 2008 y que desde esa época ha tenido escasa difusión. Alejandro Stuart falleció en 2013, el grupo Amaru desapareció a inicios de la década de 2010 y María Inés Ochoa no ha logrado dar una continuidad consistente a su carrera musical; pero este disco al mirarlo a la distancia es un proyecto que engloba de manera perfecta los intereses y lucha de una generación con fundamentos latinoamericanistas que en la actualidad casi ha desaparecido.

Para saber mas sobre Alejandro Stuart pueden revisar estas notas:

http://mariocasasus.blogspot.com/2016/03/entrevista-con-alejandro-stuart.html

https://www.elciudadano.com/actualidad/en-memoria-de-alejandro-stuart-palabra-y-accion-revolucionaria/09/21/

Para saber mas del disco pueden ver este post realizado por el mismo Alejandro Stuart el año 2009:

http://alejandrostuart.blogspot.com/2009/04/disco-el-rostro-de-mi-pueblo-con-maria.html

También pueden ver este video del lanzamiento de 2008 recientemente liberado en youtube


Listado de Temas:
00:00 1. En Amate Transparente. 
06:04 2. El Rostro de mi Pueblo.
10:56 3. En El Trianguis Arcoiris 
14:45 4. Los Angelitos (Letra: Alejandro Stuart. Música: Amparo Ochoa)
19:11 5. Que Dios te Salve María. 
23:39 6.  Ramona.
29:17 7. El Padre Nuestro de Acá.
33:26 8. Guadalupe. 
36:46 9. Tercera Llamada. 
40:42 10.- Puerto Escondido
Autor de todos los temas. Letra: Alejandro Stuart. Música: Amparo Ochoa y Alejandro Stuart; excepto donde se indica
María Inés Ochoa acompañado por el Grupo Amaru (Chile) bajo la dirección de Joaquín Figueroa



lunes, 15 de mayo de 2023

Manuel Torres, Rodrigo Tobar, Antonio Vásquez y Freddy Herrera: Cuatro Historias para un Domingo. A la Memoria de Gonzalo Zambra. 2023

 


El grupo Ortiga en la década de 1980 comenzó a realizar actuaciones en Europa, y definitivamente se radicaron en Alemania en 1983. En uno de los viajes entre Alemania Federal y Alemania Oriental el grupo tuvo un accidente automovilístico en donde murió el joven integrante del grupo Gonzalo Zambra con apenas 20 años. Pueden ver en este video el relato de Marcelo Veliz sobre el accidente ocurrido el 10 de marzo de 1984.

Casi 40 años después ex integrantes de Ortiga se reunieron para hacer un disco completamente dedicado a la memoria de Gonzalo, como una forma de celebrar los 60 años de vida que hubiera cumplido el 9 de mayo de 2023, un disco que fue publicado en plataformas de streaming exactamente en esa fecha, y en donde podemos escuchar las voces y los instrumentos que vuelven a sonar después de tantos años en homenaje al compañero de ruta.

Los músicos que participan en este disco son (se indica en paréntesis los años en que participaron en el grupo Ortiga)

Manuel Torres (1975-1990)

Rodrigo Tobar (1981- 1987)

Antonio Vásquez (1982-1984)

Freddy Herrera (1982-1984)


El disco solo está disponible en plataformas de streaming y para descarga en Portaldisc
Agradezco a Manuel Vilches que nos avisó sobre el lanzamiento de este disco.

Listado de temas:
1. Gonzalo [Manuel Torres]
2. Los Muñecos de Pepe (Instrumental) [Manuel Torres]
3. Los Zapatos de Gonzalo [Rodrigo Tobar]
4. Atardeciendo en Fliesteden (Instrumental) [Rodrigo Tobar]
5. Zambrayé [Antonio Vásquez]
6. Pastoral (Instrumental) [Antonio Vásquez]
7. Fragmentos de una Herida [Freddy Herrera]
8. Reencuentramiento (Instrumental) [Freddy Herrera]


lunes, 8 de mayo de 2023

Illapu: Sereno. 8 57126 2. Hemisphere. 1997. USA

 










En la década de 1990 vino una revalorización por parte de la industria del disco de la música grabada en distintas partes del mundo con aires tradicionales, lejana a las fuertes influencias de la música más comercial. Así diversas expresiones musicales de alrededor del mundo quedaron catalogadas bajo el nombre de “Word music”, una “etiqueta” que envolvió a esas expresiones musicales no importando región desde era grabada, ni la época en que fue concebida y registrada.

Lo anterior generó que se crearan pequeños sellos dentro de los grandes sellos para reunir todo este catálogo. Fue así como se creó el sello Hemisphere, como parte del sello EMI en Inglaterra que se dedicó a publicar un extenso catálogo de diversos registros que la EMI alrededor del mundo había registrado en su larga historia. Y este sello publicó el año 1997 un CD compilatorio del grupo Illapu, que rescatamos de una edición norteamericana publicada por el sello Capitol. Este disco reúne una selección de temas instrumentales que el grupo había grabado para el sello EMI Odeón Chile desde fines de 1970, antes de salir al exilio, hasta mediados de la década de 1990, cuando este sello nuevamente les realizó sus grabaciones cuando el grupo volvió del destierro.

El creador del sello Hemisphere, Gerald Seligman, es el encargado de realizar la selección musical como también el encargado de escribir las líneas que acompañan a este CD. Ahí uno puede ver que una de las leyendas de la música chilena, Rubén Nouzeilles, que fue uno de los responsables que el sello Odeón desde mediados de la década de 1950 comenzara a registrar folklore, desde Violeta Parra en adelante, le dedica unas palabras a Illapu en este CD.  Don Rubén dice: “Una de las principales banderas de batalla que Illapu ha alzado en los tiempos recientes es la defensa de la identidad chilena, y hablando en términos más amplios, de la identidad sudamericana, que en estos tiempos de una comunicación moderna avallasadora está siendo destruida por la fuerte influencia de culturas foráneas, y paradojalmente, a través de la extrema facilidad con la cual nuestra población la absorbe. Illapu representa un enérgico grito de rebelión para rescatar nuestras raíces y nuestra cultura, las que están aparentemente, a punto de colapsar”

Mas adelante Don Rubén continúa hablando sobre Illapu, principalmente cuando se describe que el grupo junto con usar instrumentos tradicionales de Sudamérica, además ha incluido instrumentos mas contemporáneos como el bajo, saxos, y una amplia variedad de percusiones que se complementan con los mas tradicionales, ahí Don Rubén dice que “Illapu no quiere que se le llame “folkloristas”. Esto además explica por qué ellos han desarrollado un rico lenguaje musical tocando una amplia variedad de instrumentos como una forma de demostrar como nuestra cultura puede permear cada sensibilidad, no importando quien escuche y de donde sea quien lo escuche. Pero detrás de su mensaje musical hay otro mensaje, un manifiesto subliminal que trata de demostrar que nuestras raíces y nuestras tradiciones están fuertemente vivas y que ellas deben recuperar su importante rol en el mundo, ahora, al fin del milenio.”

Según indica el CD todos los temas incluidos en este disco fueron remasterizados en los estudios Abbey Road, en Londres, Inglaterra.

00:00 1. Cariquima (Roberto Márquez)
02:35 2. Sol de maíz (Roberto Márquez)
06:21 3. Condorcanqui (Roberto Márquez)
09:16 4. Sereno (Andrés Márquez)
12:48 5. Chilhuanos (José Miguel Márquez – Roberto Márquez)
15:19 6. Paso de Mulata (José Miguel Márquez
19:25 7. Bailando en Isluga (Roberto Márquez)
23:49 8. Sipassy (José Miguel Márquez – Roberto Márquez)
27:17 9. Canción de Octubre (Roberto Márquez)
30:33 10. Arauco de Pie (Roberto Márquez)
33:34 11. Labradores (Roberto Márquez)
37:33 12. Población La Victoria (Roberto Márquez)
41:55 13. Waylas de Cala Cala (Juan Flores Luza)
45:52 14. Baila Caporal (Roberto Márquez)




lunes, 1 de mayo de 2023

Inti Illimani Sinfónico. 523947 2 . EMI Odeón Chilena. 1999. Chile

 








Vuelvo a publicar después de mas de un mes, pero en cambio estuve actualizando algunos posteos antiguos de los cuales subí algunos audios en youtube cuando creo que el archivo que comparto suena mejor de lo que hay disponible, o cuando el disco derechamente aun no está en esa plataforma.

En esta oportunidad los dejo con este disco editado a fines de la década de 1990 y que marcaría el fin discográfico del Inti Illimani antes de la crisis que se marcaría a profundidad a partir de 2004 con la existencia de 2 grupos con el mismo nombre.

En la década de 1990 el retorno del Inti Illimani dio frutos a contar de la edición del disco “Arriesgaré la piel”, que los llevó a ser reconocidos a lo largo de todo Chile por su calidad musical, entrando el grupo en una maratónica actividad artística en la que se sumaban discos, giras nacionales, internacionales, grabaciones, encargos especiales, etc.

En noviembre de 1999, el mismo mes en que salía este disco del Inti,  Los Jaivas publicaban Mamalluca, la que con el tiempo sería su último gran disco, en la cual la sonoridad del grupo se sumaba una orquesta y un coro; al año siguiente el Quilapayún editaría por primera vez en CD la obra La Fragua estrenada en 1972 y publicada en 1973 por el sello DICAP en la cual Sergio Ortega, compositor de la Obra, hace acompañar al grupo por una Orquesta Sinfónica; es decir hubo un reflote de lo que era la compañía de músicos populares con grandes orquestas.

¿Cuál fue el origen de este disco?, ¿cómo se desarrolló?, nada mejor que dejar une xtracto de las palabras de Horacio Salinas de su libro “La Canción en el sombrero” de 2013:

--------------------------------------------------------


“Hacia fines de 1988, después del regreso a Chile, nos llaman de Italia para participar en un espectáculo del celebre compositor napolitano Roberto de Simone. Se trataba de una puesta en escena que combinaba orquesta, coro, solistas, relatores y nuestro grupo. “Cantata per Masaniello”. Era una especie de ópera dedicada a Tommaso Aniello, héroe popular de una revuelta contra los españoles en el siglo XVII en el puerto de Nápoles, y que requería de nuestra presencia como símbolos artísticos también de una rebeldía contemporánea.”

“El “Sinfónico” fue la lógica consecuencia de aquella experiencia napolitana del año 1988, cuando De Simone orquestó “América Novia Mía” y “El aparecido”. Aquella vez tuvimos un primer fuerte impacto y también un primer punto de vista orquestal de aquello que hacíamos. Casi diez años después le pedimos al maestro italiano que nos hiciera llegar las partes de aquella canción de la cual habíamos quedado prendados, “Canna austina”, y me di el trabajo de transcribir la “Tarantella” de una grabación que conservaba del espectáculo en vivo. Ya reuníamos tres o cuatro temas que eran el corazón del disco. Dos años antes, durante 1997, habíamos sondeado junto a José Miguel Tobar cuáles temas de nuestro repertorio eran susceptibles de lucir coherentes en versiones orquestales, y completamos un grupo de otras seis con arreglos que son el punto de vista orquestal de José Miguel: “Medianoche”. “El Mercado Testaccio”, “Danza”, “El corazón a contraluz”, “Sensemayá”, “La fiesta de La Tirana”, todas interpretadas en giras internacionales con distintas e importantes orquestas.”

“Puedo decir que todo este repertorio, mas otro que se ha sumado últimamente, ofrecen una mirada distinta- no sé si mejor- de nuestra música. No cabe duda que una dificultad que encuentra quien orquesta una canción o una pieza instrumental es aquella de subrayar con justicia sonora cada una de las melodías o frases o secciones que van apareciendo. Alternativas hay muchas, y es necesario ponderar que exista un balance prudente de colores instrumentales, fuerza sonora, todo al servicio de aquello que pretende decir la composición. Valoro por lo tanto que Tobar, enfrentado a este problema, no haya especulado con grandilocuencia ni hecho concesiones a estilos manidos.”

“En el arte pareciera no existir la democracia cuando de crear se trata o cuando se defiende la validez en un punto de vista que signifique cosas estéticas. (…) Mi obligación, desde los inicios del grupo, fue defender con vehemencia el transitar por un camino en desmedro de otros (…). Aún así repasando la vida del conjunto, lamento que haya sido mal entendido este propósito mío, y lo siento sincera y especialmente con José Seves, que advirtió intolerancias en algunas opciones tomadas en la selección de repertorio; así sucedió, llegado el momento de seleccionar canciones a orquestar, por ejemplo, donde no aparecen canciones suyas (…). Visto a la distancia, me arrepiento de no haber sopesado a tiempo el que estas cosas iban a sumarse a los serios motivos que tuvo José para alejarse de nuestro grupo. Nunca lo imaginé.”

--------------------------------------

Los dejo con este disco

Listado de temas:

00:00 1. El Mercado Testaccio (Horacio Salinas)
04:16 2. América Novia Mía (Patricio Manns)
08:06 3. Medianoche (Patricio Manns - Horacio Salinas)
12:21 4. El Corazón a Contraluz (Horacio Salinas)
18:39 5. Danza (Horacio Salinas)
24:30 6. La Fiesta de La Tirana ( Del Folklore. Arreglo de Horacio Salinas)
27:32 7. Sensemayá * (Canto para matar una culebra) (Nicolás Guillén - Horacio Salinas)
31:04 8. Canna Austina (Roberto de Simone)
40:25 9. El Aparecido (Víctor Jara. Arreglo: Luis Advis)
44:19 10. El Mercado Testaccio (fragmento) (Horacio Salinas)
46:13 11. HuaÉacagua (De "La Rosa de Los Vientos") (Horacio Salinas)

Arreglos Orquestales:
Temas 2, 8 y 9: Roberto de Simone
Temas1,3,4,5,6,7,10 y 11: José Miguel Tobar
Agrupación Orquestal: Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, dirigida por Santiago Meza.
Inti Illimani en esta grabación son (excepto en tema 7 *): Horacio Salinas, Horacio Durán, Jorge Coulón, Marcelo Coulón, Efren Viera, Daniel Cantillana y Jorge Ball.
Inti Illimani en el tema 7 * son: Horacio Salinas, Horacio Durán, Jorge Coulón, Max Berrú, José Seves, Marcelo Coulón y Renato Freyggang.

 

lunes, 27 de marzo de 2023

Tito Fernández: Cantos de Amor y Compromiso. 2013

 


El año 2013 ( o por ahí cerca) el sello Manimal Records publicó una serie de 3 Cds de Tito Fernández llamado “Cantos de Amor y Compromiso”, con un repertorio bastante disperso entre creaciones de Tito Fernández de cierta índole social que fueron nuevamente grabados, como rescate de material de antiguos discos y por último la interpretación en la voz de Tito Fernández de canciones de otros músicos que fueron grabados especialmente para la ocasión. Y creo personalmente que esta última parte del repertorio merecía ser el disco definitivo de los 3 que se publicaron. Al hacer la selección y escuchar los temas que les comparto hoy uno puede determinar que tal vez esa era la idea original ya que todos los registros cuentan con una sonoridad parecida, con arreglos dentro del mismo espectro.

Estas canciones, que uno podría considerar “tradicionales” del repertorio de la música popular “de izquierda” quedan muy bien interpretados en la voz de Tito Fernández que a la fecha de grabación de estos temas rondaba los 70 años. Y este tipo de repertorio abre otro flanco de lo que significa en estos años la figura de Tito Fernández. ¿Era Tito Fernández un músico de izquierda? Para muchas personas de “izquierda” no lo es. Para otros, y también para el mismo Tito Fernández, él es un músico de izquierda (https://www.biobiochile.cl/noticias/artes-y-cultura/musica/2018/09/20/tito-fernandez-yo-soy-un-icono-de-la-izquierda-chilena.shtml). Para muchos de “izquierda” Tito Fernández cada vez mas se transforma en una figura complicada. Primero por los vínculos que mantuvo en su vida con violadores de los derechos humanos, y al final de su vida por su vínculo a abusos sicológicos y sexuales.

Como lo decía al comienzo de esta serie de posteos dedicados a Tito Fernández, la vida de las personas, y de todos, no es solo de blanco y negro, también hay grises; y hay que tener la capacidad clara de poder visualizar esos grises, esos blancos y esos oscuros. Y tener la capacidad de poder valorar las creaciones, las grabaciones y los registros fundamentales de la música chilena.

Esto no es una religión. No se trata de esperar que todos sean santos. Es el ying y el yang de la vida, de todas las vidas.

Y para cerrar, por ahora, esta revisión de registros de Tito Fernández, los dejo con esta “compilación” de "Cantos de amor y Compromiso". Cantos de otras voces en la voz de Tito Fernández.

Listado de temas:
00:00 1. Plegaria a un labrador (Víctor Jara)
03.17 2. Simón Bolívar (Rubén Lena – Isidro Contreras)
05:33 3. Al centro de la injusticia (Violeta Parra – Isabel Parra)
09:13 4. Arriba en la cordillera (Patricio Manns)
13:17 5. Canto a la pampa (Francisco Pezoa – Tomás Gabino Ortíz)
17:54 6. Carabina 30-30 (Popular mexicana)
20:48 7. Los hermanos (Atahualpa Yupanqui)
24:07 8. Luchín (Víctor Jara)
27:56 9. Lonconao (Eduardo y Gastón Guzmán “Quelentaro”)
34:24 10. Llego volando (Patricio Manns)
37:43 11. Como la cigarra (María Elena Walsh)
40:47 12. El cautivo de Til Til (Patricio Manns)
43:43 13. Valparaíso (Osvaldo “Gitano” Rodríguez)
46:47 14. Si se calla el cantor (Horacio Guarany)



jueves, 23 de marzo de 2023

Tito Fernández: De algunas señoras - Pum Pum te maté . JJS-164. Peña de Los Parra - DICAP. 1973. Chile

 




A inicios de 1973 el escenario político en Chile no era de los mejores, el caos que se generaba en la Unidad Popular debido por un lado a la intervención norteamericana para desestabilizar al gobierno, la derecha que buscaba solo hacer caer a Allende y por otro lado por sectores ultra de izquierda que poco ayudaban a la moderación del ambiente, en donde comenzaron a aparecer colas, filas, mercado negro, acaparamiento, grupos de movilización de ultra derecha como Patria Libertad; elecciones parlamentarias en donde mas de polarizó el escenario; generó que Tito Fernández publicará un par de canciones contingentes. Por un lado mirando irónicamente el desabastecimiento, y por otro lado al grupo nacionalista “Patria y Libertad”. Un par de temas bastante desconocidos, y que muestran una gran capacidad de Tito Fernández para abordar todo tipo de repertorios y estilos con flexibilidad y calidad.


Con este single cierro la revisión de la discografía de Tito Fernández antes del golpe militar, material que fue publicado completamente en la época por los sellos “Peña de Los Parra” y “DICAP”.


Lado A:
1. De algunas señoras (Tito Fernández)

Lado B:
1. Pum-pum te maté (Tito Fernández)


lunes, 20 de marzo de 2023

Tito Fernández: El presupuesto - A ti. JJS-148. Peña de los Parra - DICAP. 1972. Chile

 



Esta semana sigo revisando el material de Tito Fernández editado antes de el golpe se septiembre de 1973, y publicado bajo el alero del sello Peña de Los Parra y DICAP. En este post voy con un sencillo que salió a la luz en 1972 y que muestra un perfil distinto al material que hasta ese entonces había grabado. Acá en este par de temas Tito Fernández se hace acompañar por Orquesta dirigida por Sergio Arellano, éste músico partió como integrante del grupo "Los Geminis" dirigido por Juan Azua, en los años 60. Posteriormente formó "The Thunderbirds" a inicio de los 70, en un estilo mas orquestal. En esos años Sergio Arellano trabaja con una serie de artistas populares en la cual él es director y arreglador. En 1971 es parte fundamental de "El Combo Xingu" formados con miembros del Beat Combo tras su disolución.

El primero de los temas de este single es “El presupuesto” que posteriormente regrabaría en el primer LP publicado bajo la dictadura el año 1974. En el lado B viene el tema “A ti” que al año siguiente lo grabaría Los Ángeles Negros dando realce internacional a esta canción, además de darle una vuelta mas al tema haciéndolo mas largo, ya que en esta versión original es preciso y conciso.

Lado A:
00:00 1. El Presupuesto (Tito Fernández. Arr. musical: Sergio Arellano)

Lado B:
04:10 1. A ti (Tito Fernández . Arr. musical: Sergio Arellano)


lunes, 13 de marzo de 2023

Tito Fernández: Boleros. CLS-201. Colección La Semilla- Peña de los Parra. 1973. Chile

 





Este LP que encontré por ahí botado en una feria, y cuando digo botado, es porque estaba botado... y al escucharlo y al oírlo una vez mas, vemos las intenciones de Tito Fernández, a casi 3 años de iniciada la UP, y vinculado fuertemente con la Nueva Canción Chilena y la Peña de Los Parra , de reivindicar el verdadero canto popular... porque ¿qué es lo que se escuchaba en los bares, en los sectores realmente populares?... por supuesto que algo mas ligado al Bolero y al Vals, de seguro que no se escuchaban ni Huaynos, ni Cacharpayas, ni Marchas revolucionarias... Y en este disco completo con composiciones de Tito Fernández, éste expresa su conocimiento y dominio de estas expresiones populares con propiedad... tal vez se remonta a las experiencias musicales que él mismo tuvo en la década de los 60, en donde estuvo vinculado directamente en proyectos musicales en la cual interpretaba este tipo de estilos musicales y en la cual fue la forma en que él pudo recorrer por esos años parte de Chile, Bolivia y Perú muchos años antes de que se hiciera conocido a nivel nacional, por eso tal vez el Vals peruano le sale tan peruano, y tal vez por eso esos boleros con ritmo "acantinado" le salen con tanto sabor a cantina, a pasión propia y sincera.

Este LP, editado el primer semestre de 1973 (hace 50 años), es el último que Tito Fernández edita bajo el gobierno de la UP, del sello “Peña de Los Parra”; y solo hasta el año 1974 volvería con un nuevo disco bajo otro sello y bajo otro escenario político – cultural.

Para cerrar, hay algo que descubrí hace poco en relación a uno de los temas de este disco: El hermoso tema "Un vals para Jazmín" relata la historia de como una familia ve el matrimonio de la joven integrante de su familia "Jazmín" en el comienzo de una nueva etapa de su vida. Algunos años  después de la grabación de este disco Tito Fernández le puso como nombre "Jazmín" a una de sus hijas que acababa de nacer; y varias décadas después podemos ver en este video como Tito Fernández baila con su hija en su matrimonio al rito de "Un vals para Jazmín".

00:00 Lado A:
00:02 1. Yo soy uno de aquellos - Bolero
02:47 2. Si volvieras - Bolero
05:37 3. Es hora de cantar - Vals
08:12 4. Sabor a hiel - Bolero
11:06 5. Las horas tristes - Bolero

13:38 Lado B:
13:43 1. Un vals para Jazmín - Vals
17:00 2. Yo vengo a contar - Bolero
19:27 3. Caminando - Bolero
22:23 4. Recuerdos de Lima - Vals
25:11 5. Yo quiero verte – Bolero
Autor de todas las canciones: Tito Fernández



lunes, 6 de marzo de 2023

Tito Fernández: Al Amor. DCP- 43. Peña de Los Parra - DICAP. 1972. Chile

 






Ya al año 1972 Tito Fernández había tenido un explosivo éxito con la aparición de sus primeros dos discos, ambos con una mezcla de un repertorio principalmente propio en que mezclaba relatos divertidos, reflexivos y varios relatos redondamente logrados. Este tercer disco editado el año 1972 tiene un tono más reposado, con relatos mas serios, menos festivos. Por otro lado carece de temas que podríamos considerar como "redondos".

En este disco hay un par de temas que aparece acreditado con el acompañamiento de Ángel Parra en guitarra.

Buscando en la red encontré esta nota de la revista Ritmo sobre Tito Fernández, misma época en donde se puede ver como era la vida de este músico por aquella época. Puede dar click derecho a la fotografía, abrirlo en otra pestaña para verlo con mayor resolución.





Gracias a Álvaro por facilitarme el archivo del audio, de la portada y contraportada de este disco.


Listado de Temas:

00:00 Lado A:
00:01 1. El amor y las palomas - canción (Facundo Cabral)
04:53 2. El marido de la Juana - canción (Tito Fernández)
07:56 3. Mi hijo – poema (Tito Fernández) (Guitarra: Ángel Parra)
10:51 4. Hombre angustia y siglo veinte - canción (Tulio Mora)
13:34 5. ¿Adónde vas? - canción (Tito Fernández)
17:15 6. El árbol - canción (Tito Fernández)

20:56 Lado B:
20:59 1. ¿Cómo llorar al abuelo? - canción (Tito Fernández)
25:11 2. El vendedor de diarios – poema (Tito Fernández)
27:24 3. Cantor de caminos - canción (Tito Fernández)
32:35 4. La mañana – poema (Tito Fernández) (Guitarra: Ángel Parra)
34:17 5. El padre - canción (Tito Fernández)



lunes, 27 de febrero de 2023

Tito Fernández: El temucano. DCP- 31. Dicap - Peña de Los Parra.1971. Chile

 






Sigo revisando la primera parte de la discografía de Tito Fernández, por lo menos los discos que salieron editados hasta 1973. Y este es el segundo de su carrera y el segundo editado el año 1971 y otra vez un disco (casi) completo de composiciones propias.

¿Hay temas que rescatar en este disco?, un montón.

De partida “La Casa Nueva” una narración en primera persona de un hecho que vio Tito Fernández. Según indica el sitio de cooperativa “El cantautor popular explicó que el protagonista es un vecino del barrio, que había comprado la casa que arrendó durante 25 años y que, durante la fiesta de inauguración, él observó cómo el dueño de casa desde su pieza, miraba la escena de jolgorio.”. Es un tema redondo

Otro tema redondo es “El caminero Mendoza”, un relato de los obreros que participaron en la creación de la panamericana sur, en la cual se mezcla las reivindicaciones y la lucha de clases.

“La Señora Mercedes” es otro excelente relato de la mujer que se dedica a lavar ropa ajena para sobrevivir con su familia en un ambiente de extrema pobreza.

“Cero a Cero”, una milonga con letra de Raúl Montañez y con música de Abayuba Caraballo, ambos uruguayos y popularizado en argentina por Coco Díaz que lo incluyo en su disco “El mimoso” de 1968.

“La Madre del Cordero” cierra el disco y también es una obra mayor. Un relato redondo de amor en donde se cruza también la lucha de clases. Esta obra daría para que una compañía creara una obra de teatro a fines de la década del 2000 (https://www.uchile.cl/agenda/50499/la-madre-del-cordero-llega-a-la-sala-agustin-sire)

Los otros temas que forman parte de este disco no están mal, son de muy buena calidad, lo que hace que fácilmente este disco pudiera estar entre los 50 mejores discos de la música chilena. Pero como van los tiempos es posible que nadie lo reconozca como tal.


Listado de Temas:
00:00 Lado A:
00:02 1. La casa nueva (vals) (Tito Fernández)
03:53 2. El caminero Mendoza (Canción) (Tito Fernández)
10:53 3. Para aquel niño que fui (Cuento) (Alberto Zapicán)
14:09 4. Dicen que soy borracho (Canción) (Tito Fernández)
18:09 5. Canción de navidad (Canción) (Tito Fernández)

21:15 Lado B:
21:21 1. Polka (polka) (Tito Fernández)
24:25 2. La señora Mercedes (Vals) (Tito Fernández)
26:36 3. Cero a cero (milonga)  (Letra de Raúl Montañez y música de Abayuba Caraballo)
30:19 4. La madre del cordero (Tito Fernández)



lunes, 20 de febrero de 2023

Tito Fernández: El Temucano. LPP-102. Peña de Los Parra. 1971. Chile

 








Este disco es el primero de Tito Fernández, el primero que dio origen a una larga discografía que se extendió por mas de 45 años. Este LP fue grabado bajo el alero de el “Sello Peña de los Parra”, alero natural donde Tito Fernández dio sus primeros pasos artísticos en Santiago después de ser traído desde el sur por Ángel Parra, que lo “descubrió” al compartir escenario con él en una actuación en Valdivia.

La sonoridad de este disco es bastante simple, casi basada exclusivamente en la guitarra y en las creaciones de Tito Fernández, generando un disco compuesto exclusivamente por creaciones propias; algo que no era muy común dentro de la escena musical por aquellos días, especialmente cuando se trata de un disco debut; y también cuando este nace bajo el movimiento de la Nueva Canción Chilena

Al encontrarnos con la muerte de Tito Fernández en estos días, en el cual nos enfrentamos a los duro cuestionamientos a su figura me puse en la tarea de escuchar sus discos y evaluar críticamente su creación. Y ahí es que me encuentro que en este disco hay algunos temas que son perfectos. Literalmente perfectos.

¿Y cuales son los temas perfectos en este disco? Hay por lo menos 3: “Tallando”, “el atrinque” y “el despistao”.

Hay 3 temas de este disco que no se pueden borrar, que no se pueden eliminar de la historia de la música popular chilena.

Sobre “Tallando” les comparto este relato del blog “mirando canciones”:

“La historia de "Tallando" se remonta al año 1967 cuando Tito Fernández se encontraba en Bolivia en la localidad de Camiri y coincidió su estadía con la detención del Che Guevara que fue detenido por los militares. Las guerrillas del Che se enfrentaron con militares bolivianos y entre ese caos Tito Fernández fue tomado detenido junto a otras personas solo por el hecho de ser extranjero, posteriormente lo llevaron para empadronarlo y la mayoría de los detenidos fueron liberados gracias a las gestiones de sus respectivas embajadas. Sin embargo, Tito Fernández fue el único que no recuperó su libertad debido a que Chile no tenía representación diplomática en ese país. La situación se tornó dramática para El Temucano y el temor se apoderó de él. Ahí nace, en la cárcel precisamente, este tema.”

“Tito Fernández recuerda de esa época: “justamente nació en esa celda “Tallando”, donde comienzo a tallar, de verdad, ese crucifico que narro en el tema. Después de varios días en esa celda, cuando el miedo me invadía, curiosamente fue, que en ese momento, dije una frase que jamás imaginé decir: “Señor, ayúdame”, Ahí me di cuenta que no hay ateos en las trincheras.  Al llegar un amanecer exclamé en mi desesperación “¡Señor ayúdame!”. Coincidencia o no, esa mañana llegaron a la cárcel dos connotados prisioneros; el periodista y filósofo Frances Regis Debray y el periodista chileno Alejandro Roth. El lugar adquirió importancia internacional y se llenó con periodistas de todas partes del mundo. Eso fue mi salvación, pues los bolivianos que no querían tener más problemas, menos con otro chileno encerrado a pito de nada, decidieron soltarme. Yo estaba tallando un crucifijo de madera durante mi encierro. Me lo traje a Chile y, en ese momento, me hice cristiano, me convertí en un gran lector de la Biblia, y empecé a buscar diferentes biblias, para ver la diferencia entre unas y otras, y saber de qué se trataba el asunto; encontrándome con un libro muy interesante, el libro de los libros. Por eso, ese poema "Tallando" es un hito importante en mi vida, por esta y otras razones más largas de explicar"

“Pero la historia de ese crucifijo no termina ahí, para el golpe Militar de 1973 cuando lo militares allanaron su casa una de las cosas que le destruyeron fue precisamente ese crucifijo tallado en esa oscura cárcel de Bolivia.”

“Sin embargo, el día Sábado 7 de Julio de 2001, en el pueblito de Coelemu, un artesano se subió al escenario, y le regalo un crucifico tallado en madera de avellana como lo dice su canción.”

“Tito Fernández: "Hoy ese crucifijo me mira, desde su lugar en mi casa, y me dice que el camino del cantor siempre te depara sorpresas enriquecedoras. Es el poema más hermoso que he escrito y así me lo dicen quienes lo han escuchado, partiendo por el gran Pablo Neruda. Y si lo dijo él".”

“El atrinque” por otro lado es una copla muy bien desarrollada y resuelta; además de una excelente personificación de un tercero; en donde el relato está excelentemente realizado, y en donde el garabato está puesto donde corresponde, marcando el climax de la grabación.

Por último “el despistao” una chacarera, es una obra humorística excelentemente escrita, apelando al absurdo, todo relatado como en una confesión a un cura en toda una sucesiva guía de confusiones. Una gran obra.

Este disco fue producido por Ángel Parra, por lo tanto ahí surge mi duda a quién participa con una segunda guitarra acústica con tintes “rockeros” en el tema “En Inglés”. ¿Habrá sido Julio Villalobos integrante de Los Blops?. Es posible, ya que él ya venía trabajando hace un tiempo con Ángel Parra en diversos registros.

En relación a las imágenes que les comparto del disco, como se pueden dar cuenta he encontrado dos ediciones distintas, la diferencia radica en el color de las letras de la portada, una en color naranjo-rojo, y otro con letras verdes, y la diferencia va también en el diseño y color de la etiqueta de cada edición y también en quien hizo el corte del vinilo. Para la edición de discos este comenzó a ser un proceso fundamental en la publicación de música popular en la década de 1960. Geoff Emerick, en su libro de memorias como ingeniero de The Beatles, relataba que después que ellos terminaban de hacer la mezcla final de los discos, descubrían que los sonidistas que hacían el corte de los vinilos incluían otros procesos de ajuste de sonido que no eran supervisados por nadie, y que podía tener como consecuencia que los discos no sonaran exactamente como habían sido pensados; eso lo obligó a tomar la decisión que los ingenieros que participaban en la grabación del disco también participaran en el proceso de corte del vinilo para que estos no sufrieran alteraciones. Ese proceso también ocurrió en Chile y es así como es posible ver en algunas ediciones chilenas de época las iniciales del ingeniero de grabación del disco en el borde de los surcos del vinilo.

Así en esta edición del disco del Temucano, en la edición con etiqueta naranja aparece las iniciales MN C., en la edición con etiqueta roja aparecen las iniciales EB-FB siendo estas últimas las iniciales de Franz Benko que debió ser el ingeniero que grabó este disco. Y de esta edición es de donde hice esta nueva digitalización de este disco.

Listado de temas:

00:00 Lado A:
00:03 1. Hace unos días fui a Santiago (Canción)
03:04 2. Tallando (Canción)
06:47 3. Las copuchas (Canción)
10:11 4. Las vegas gringas (Verso)
14:14 5. El atrinque (Verso)

16:38 Lado B:
16:41 1. El despitao (Chacarera) (Música: Mario Vásquez)
19:03 2. El colorao (Canción)
23:45 3. En inglés (Verso)
24:48 4. Ayer conocí a un senador (Polka)
27:02 5. Canta mujer (Canción)
29:18 6. El ajuerino (Verso)
Autor de todos los temas en Letra y Música: Tito Fernández, excepto donde se indica.



lunes, 13 de febrero de 2023

Tito Fernández: Viva Chile Mierda y otros poemas.ALCE 751. Alerce. 1992. Chile

 






Es difícil hablar a estas alturas de Tito Fernández, recientemente fallecido. 

Cada uno tendrá su opinión y sus razones para escucharlo o no.

Acá lo hemos escuchamos desde siempre. Toda vida tiene sus claroscuros, sus grises. Nada es blanco o negro. Como alguna vez leí en un diario y copio textual: “Esta división entre buenos y malos, entre ángeles y demonios, es una visión maniquea, muy accesible para cualquier clase de inteligencia, especialmente cuando hay poca. Los claroscuros exigen pensar mucho. En cambio, si separas entre blanco y negro, entre buenos y malos, es más simple y fácil, eliminas la complejidad de la historia humana. Transformas todo en una especie de cuento, a lo Blancanieves con su madrastra. El simplismo para analizar la historia es aterrador, pero de una eficacia enorme”.

Y acá personalmente, de una evaluación que hecho por años de los claroscuros de Tito Fernández es que siempre he publicado discos de él. Por su obra, por su creación.  Y por ese mismo motivo lo recuerdo en su partida con este cassette publicado a inicios de la década de 1990 por el sello Alerce y que incluye por el lado A poemas de Fernando Alegría y en el lado B textos propios de gran calidad y profundidad, todo esto acompañado por la guitarra de Roberto Parra León.

Este cassette actualmente se encuentra descatalogado y no sé si alguna vez se publicó en CD .

A escuchar.

00:00 Lado A:
00:02 1. Viva Chile mierda (Texto: Fernando Alegría. Música: Vicente Bianchi)
06:36 2. Población callampa (Texto: Fernando Alegría. Música: Víctor Jara)
09:29 3. La olla del pobre (Texto: Fernando Alegría. Música: Osmán Pérez Freire)
13:20 4. Libertad bajo fianza (Texto: Fernando Alegría. Música: Violeta Parra)
20:23 5. Entre ponerle y no ponerle ((Texto: Fernando Alegría. Música: Improvisaciones de Roberto Parra León)

26:58 Lado B:
27:00 1. Temuco
43:23 2. Los poetas
48:21 3. Latinoamérica viva
(Todos los textos del Lado B corresponden a Tito Fernández. La música corresponde a improvisaciones de Roberto Parra León)


lunes, 6 de febrero de 2023

Los Ángeles Negros: Y Volveré. LDC- 35219. EMI Odeón. 1970. Chile

 



Este disco es fundamental dentro de la historia de la Música Popular Chilena. Con la formación clásica del conjunto en el cual se reúnen los integrantes provenientes de San Carlos: Mario Gutiérrez en guitarra y Germaín de la Fuente en la voz; más los músicos llamados a terminar el primer disco y que acá parten desde el inicio siendo parte fundamental en el sonido que sería característico del conjunto (Jorge González en teclado, Nano Concha en bajo y Luis Ortiz en batería). Por un lado un canto sentido, lo mas cercano a las canciones de cantina; y por otro lado una base rítmica impecable entre batería, bajo, teclado y guitarra.

El impacto de este disco en el público chileno se formó principalmente en los sectores populares; pero en el resto de Latinoamérica el gusto se este disco fue transversal, logrando una masividad que no tuvo parangón por aquella época dentro de la escena nacional.  Tal vez por eso el reconocimiento a la obra de Los ángeles Negros es tardía dentro de nuestro país, ya que aún es casi imposible tener claridad sobre su discografía de su etapa mas clásica, teniendo escaso rescate de ese material en reediciones provenientes de las grabaciones originales.

Los dejo con este disco, un clásico de la música Popular Latinoamericana.

00:00 Lado A:
00:00 1.  Cómo quisiera decirte (Orlando Salinas)
02:46 2. Mi niña (Scottie Scott). Arreglos: Nano Concha.
05:52 3. Ay amor (Oscar Cáceres – Luis Barragán)
08:45 4. El rey y yo (Osvaldo Geldres)
10:56 5. Yo se que estás (Orlando Salinas)
14:00 6. Tanto Adiós (Orlando Salinas)

16:47 Lado B:
16:50 1. Y Volveré (Alain Barriére)
20:52 2. Por siempre (Luis Alarcón)
23:38 3. Mejor es morir, morir (Osvaldo Geldres) Arreglos: Nano Concha
26:50 4. Y buen viaje (Scottie Scott)
29:06 5. De otro brazo (Juan Carlos Gil – Carlos Alegría)
31:55 6. Murió la flor (Germaín de la Fuente – Nano Concha) Arreglos: Nano Concha.