lunes, 27 de febrero de 2023

Tito Fernández: El temucano. DCP- 31. Dicap - Peña de Los Parra.1971. Chile

 






Sigo revisando la primera parte de la discografía de Tito Fernández, por lo menos los discos que salieron editados hasta 1973. Y este es el segundo de su carrera y el segundo editado el año 1971 y otra vez un disco (casi) completo de composiciones propias.

¿Hay temas que rescatar en este disco?, un montón.

De partida “La Casa Nueva” una narración en primera persona de un hecho que vio Tito Fernández. Según indica el sitio de cooperativa “El cantautor popular explicó que el protagonista es un vecino del barrio, que había comprado la casa que arrendó durante 25 años y que, durante la fiesta de inauguración, él observó cómo el dueño de casa desde su pieza, miraba la escena de jolgorio.”. Es un tema redondo

Otro tema redondo es “El caminero Mendoza”, un relato de los obreros que participaron en la creación de la panamericana sur, en la cual se mezcla las reivindicaciones y la lucha de clases.

“La Señora Mercedes” es otro excelente relato de la mujer que se dedica a lavar ropa ajena para sobrevivir con su familia en un ambiente de extrema pobreza.

“Cero a Cero”, una milonga con letra de Raúl Montañez y con música de Abayuba Caraballo, ambos uruguayos y popularizado en argentina por Coco Díaz que lo incluyo en su disco “El mimoso” de 1968.

“La Madre del Cordero” cierra el disco y también es una obra mayor. Un relato redondo de amor en donde se cruza también la lucha de clases. Esta obra daría para que una compañía creara una obra de teatro a fines de la década del 2000 (https://www.uchile.cl/agenda/50499/la-madre-del-cordero-llega-a-la-sala-agustin-sire)

Los otros temas que forman parte de este disco no están mal, son de muy buena calidad, lo que hace que fácilmente este disco pudiera estar entre los 50 mejores discos de la música chilena. Pero como van los tiempos es posible que nadie lo reconozca como tal.


Listado de Temas:
00:00 Lado A:
00:02 1. La casa nueva (vals) (Tito Fernández)
03:53 2. El caminero Mendoza (Canción) (Tito Fernández)
10:53 3. Para aquel niño que fui (Cuento) (Alberto Zapicán)
14:09 4. Dicen que soy borracho (Canción) (Tito Fernández)
18:09 5. Canción de navidad (Canción) (Tito Fernández)

21:15 Lado B:
21:21 1. Polka (polka) (Tito Fernández)
24:25 2. La señora Mercedes (Vals) (Tito Fernández)
26:36 3. Cero a cero (milonga)  (Letra de Raúl Montañez y música de Abayuba Caraballo)
30:19 4. La madre del cordero (Tito Fernández)



lunes, 20 de febrero de 2023

Tito Fernández: El Temucano. LPP-102. Peña de Los Parra. 1971. Chile

 








Este disco es el primero de Tito Fernández, el primero que dio origen a una larga discografía que se extendió por mas de 45 años. Este LP fue grabado bajo el alero de el “Sello Peña de los Parra”, alero natural donde Tito Fernández dio sus primeros pasos artísticos en Santiago después de ser traído desde el sur por Ángel Parra, que lo “descubrió” al compartir escenario con él en una actuación en Valdivia.

La sonoridad de este disco es bastante simple, casi basada exclusivamente en la guitarra y en las creaciones de Tito Fernández, generando un disco compuesto exclusivamente por creaciones propias; algo que no era muy común dentro de la escena musical por aquellos días, especialmente cuando se trata de un disco debut; y también cuando este nace bajo el movimiento de la Nueva Canción Chilena

Al encontrarnos con la muerte de Tito Fernández en estos días, en el cual nos enfrentamos a los duro cuestionamientos a su figura me puse en la tarea de escuchar sus discos y evaluar críticamente su creación. Y ahí es que me encuentro que en este disco hay algunos temas que son perfectos. Literalmente perfectos.

¿Y cuales son los temas perfectos en este disco? Hay por lo menos 3: “Tallando”, “el atrinque” y “el despistao”.

Hay 3 temas de este disco que no se pueden borrar, que no se pueden eliminar de la historia de la música popular chilena.

Sobre “Tallando” les comparto este relato del blog “mirando canciones”:

“La historia de "Tallando" se remonta al año 1967 cuando Tito Fernández se encontraba en Bolivia en la localidad de Camiri y coincidió su estadía con la detención del Che Guevara que fue detenido por los militares. Las guerrillas del Che se enfrentaron con militares bolivianos y entre ese caos Tito Fernández fue tomado detenido junto a otras personas solo por el hecho de ser extranjero, posteriormente lo llevaron para empadronarlo y la mayoría de los detenidos fueron liberados gracias a las gestiones de sus respectivas embajadas. Sin embargo, Tito Fernández fue el único que no recuperó su libertad debido a que Chile no tenía representación diplomática en ese país. La situación se tornó dramática para El Temucano y el temor se apoderó de él. Ahí nace, en la cárcel precisamente, este tema.”

“Tito Fernández recuerda de esa época: “justamente nació en esa celda “Tallando”, donde comienzo a tallar, de verdad, ese crucifico que narro en el tema. Después de varios días en esa celda, cuando el miedo me invadía, curiosamente fue, que en ese momento, dije una frase que jamás imaginé decir: “Señor, ayúdame”, Ahí me di cuenta que no hay ateos en las trincheras.  Al llegar un amanecer exclamé en mi desesperación “¡Señor ayúdame!”. Coincidencia o no, esa mañana llegaron a la cárcel dos connotados prisioneros; el periodista y filósofo Frances Regis Debray y el periodista chileno Alejandro Roth. El lugar adquirió importancia internacional y se llenó con periodistas de todas partes del mundo. Eso fue mi salvación, pues los bolivianos que no querían tener más problemas, menos con otro chileno encerrado a pito de nada, decidieron soltarme. Yo estaba tallando un crucifijo de madera durante mi encierro. Me lo traje a Chile y, en ese momento, me hice cristiano, me convertí en un gran lector de la Biblia, y empecé a buscar diferentes biblias, para ver la diferencia entre unas y otras, y saber de qué se trataba el asunto; encontrándome con un libro muy interesante, el libro de los libros. Por eso, ese poema "Tallando" es un hito importante en mi vida, por esta y otras razones más largas de explicar"

“Pero la historia de ese crucifijo no termina ahí, para el golpe Militar de 1973 cuando lo militares allanaron su casa una de las cosas que le destruyeron fue precisamente ese crucifijo tallado en esa oscura cárcel de Bolivia.”

“Sin embargo, el día Sábado 7 de Julio de 2001, en el pueblito de Coelemu, un artesano se subió al escenario, y le regalo un crucifico tallado en madera de avellana como lo dice su canción.”

“Tito Fernández: "Hoy ese crucifijo me mira, desde su lugar en mi casa, y me dice que el camino del cantor siempre te depara sorpresas enriquecedoras. Es el poema más hermoso que he escrito y así me lo dicen quienes lo han escuchado, partiendo por el gran Pablo Neruda. Y si lo dijo él".”

“El atrinque” por otro lado es una copla muy bien desarrollada y resuelta; además de una excelente personificación de un tercero; en donde el relato está excelentemente realizado, y en donde el garabato está puesto donde corresponde, marcando el climax de la grabación.

Por último “el despistao” una chacarera, es una obra humorística excelentemente escrita, apelando al absurdo, todo relatado como en una confesión a un cura en toda una sucesiva guía de confusiones. Una gran obra.

Este disco fue producido por Ángel Parra, por lo tanto ahí surge mi duda a quién participa con una segunda guitarra acústica con tintes “rockeros” en el tema “En Inglés”. ¿Habrá sido Julio Villalobos integrante de Los Blops?. Es posible, ya que él ya venía trabajando hace un tiempo con Ángel Parra en diversos registros.

En relación a las imágenes que les comparto del disco, como se pueden dar cuenta he encontrado dos ediciones distintas, la diferencia radica en el color de las letras de la portada, una en color naranjo-rojo, y otro con letras verdes, y la diferencia va también en el diseño y color de la etiqueta de cada edición y también en quien hizo el corte del vinilo. Para la edición de discos este comenzó a ser un proceso fundamental en la publicación de música popular en la década de 1960. Geoff Emerick, en su libro de memorias como ingeniero de The Beatles, relataba que después que ellos terminaban de hacer la mezcla final de los discos, descubrían que los sonidistas que hacían el corte de los vinilos incluían otros procesos de ajuste de sonido que no eran supervisados por nadie, y que podía tener como consecuencia que los discos no sonaran exactamente como habían sido pensados; eso lo obligó a tomar la decisión que los ingenieros que participaban en la grabación del disco también participaran en el proceso de corte del vinilo para que estos no sufrieran alteraciones. Ese proceso también ocurrió en Chile y es así como es posible ver en algunas ediciones chilenas de época las iniciales del ingeniero de grabación del disco en el borde de los surcos del vinilo.

Así en esta edición del disco del Temucano, en la edición con etiqueta naranja aparece las iniciales MN C., en la edición con etiqueta roja aparecen las iniciales EB-FB siendo estas últimas las iniciales de Franz Benko que debió ser el ingeniero que grabó este disco. Y de esta edición es de donde hice esta nueva digitalización de este disco.

Listado de temas:

00:00 Lado A:
00:03 1. Hace unos días fui a Santiago (Canción)
03:04 2. Tallando (Canción)
06:47 3. Las copuchas (Canción)
10:11 4. Las vegas gringas (Verso)
14:14 5. El atrinque (Verso)

16:38 Lado B:
16:41 1. El despitao (Chacarera) (Música: Mario Vásquez)
19:03 2. El colorao (Canción)
23:45 3. En inglés (Verso)
24:48 4. Ayer conocí a un senador (Polka)
27:02 5. Canta mujer (Canción)
29:18 6. El ajuerino (Verso)
Autor de todos los temas en Letra y Música: Tito Fernández, excepto donde se indica.



lunes, 13 de febrero de 2023

Tito Fernández: Viva Chile Mierda y otros poemas.ALCE 751. Alerce. 1992. Chile

 






Es difícil hablar a estas alturas de Tito Fernández, recientemente fallecido. 

Cada uno tendrá su opinión y sus razones para escucharlo o no.

Acá lo hemos escuchamos desde siempre. Toda vida tiene sus claroscuros, sus grises. Nada es blanco o negro. Como alguna vez leí en un diario y copio textual: “Esta división entre buenos y malos, entre ángeles y demonios, es una visión maniquea, muy accesible para cualquier clase de inteligencia, especialmente cuando hay poca. Los claroscuros exigen pensar mucho. En cambio, si separas entre blanco y negro, entre buenos y malos, es más simple y fácil, eliminas la complejidad de la historia humana. Transformas todo en una especie de cuento, a lo Blancanieves con su madrastra. El simplismo para analizar la historia es aterrador, pero de una eficacia enorme”.

Y acá personalmente, de una evaluación que hecho por años de los claroscuros de Tito Fernández es que siempre he publicado discos de él. Por su obra, por su creación.  Y por ese mismo motivo lo recuerdo en su partida con este cassette publicado a inicios de la década de 1990 por el sello Alerce y que incluye por el lado A poemas de Fernando Alegría y en el lado B textos propios de gran calidad y profundidad, todo esto acompañado por la guitarra de Roberto Parra León.

Este cassette actualmente se encuentra descatalogado y no sé si alguna vez se publicó en CD .

A escuchar.

00:00 Lado A:
00:02 1. Viva Chile mierda (Texto: Fernando Alegría. Música: Vicente Bianchi)
06:36 2. Población callampa (Texto: Fernando Alegría. Música: Víctor Jara)
09:29 3. La olla del pobre (Texto: Fernando Alegría. Música: Osmán Pérez Freire)
13:20 4. Libertad bajo fianza (Texto: Fernando Alegría. Música: Violeta Parra)
20:23 5. Entre ponerle y no ponerle ((Texto: Fernando Alegría. Música: Improvisaciones de Roberto Parra León)

26:58 Lado B:
27:00 1. Temuco
43:23 2. Los poetas
48:21 3. Latinoamérica viva
(Todos los textos del Lado B corresponden a Tito Fernández. La música corresponde a improvisaciones de Roberto Parra León)


lunes, 6 de febrero de 2023

Los Ángeles Negros: Y Volveré. LDC- 35219. EMI Odeón. 1970. Chile

 



Este disco es fundamental dentro de la historia de la Música Popular Chilena. Con la formación clásica del conjunto en el cual se reúnen los integrantes provenientes de San Carlos: Mario Gutiérrez en guitarra y Germaín de la Fuente en la voz; más los músicos llamados a terminar el primer disco y que acá parten desde el inicio siendo parte fundamental en el sonido que sería característico del conjunto (Jorge González en teclado, Nano Concha en bajo y Luis Ortiz en batería). Por un lado un canto sentido, lo mas cercano a las canciones de cantina; y por otro lado una base rítmica impecable entre batería, bajo, teclado y guitarra.

El impacto de este disco en el público chileno se formó principalmente en los sectores populares; pero en el resto de Latinoamérica el gusto se este disco fue transversal, logrando una masividad que no tuvo parangón por aquella época dentro de la escena nacional.  Tal vez por eso el reconocimiento a la obra de Los ángeles Negros es tardía dentro de nuestro país, ya que aún es casi imposible tener claridad sobre su discografía de su etapa mas clásica, teniendo escaso rescate de ese material en reediciones provenientes de las grabaciones originales.

Los dejo con este disco, un clásico de la música Popular Latinoamericana.

00:00 Lado A:
00:00 1.  Cómo quisiera decirte (Orlando Salinas)
02:46 2. Mi niña (Scottie Scott). Arreglos: Nano Concha.
05:52 3. Ay amor (Oscar Cáceres – Luis Barragán)
08:45 4. El rey y yo (Osvaldo Geldres)
10:56 5. Yo se que estás (Orlando Salinas)
14:00 6. Tanto Adiós (Orlando Salinas)

16:47 Lado B:
16:50 1. Y Volveré (Alain Barriére)
20:52 2. Por siempre (Luis Alarcón)
23:38 3. Mejor es morir, morir (Osvaldo Geldres) Arreglos: Nano Concha
26:50 4. Y buen viaje (Scottie Scott)
29:06 5. De otro brazo (Juan Carlos Gil – Carlos Alegría)
31:55 6. Murió la flor (Germaín de la Fuente – Nano Concha) Arreglos: Nano Concha.



lunes, 30 de enero de 2023

Aproximación a la Música de Nino García. Edición Independiente.1999. Chile

 









Cuando partí el blog, uno de los primeros materiales que compartí fue este disco, pero lo hice de una forma no muy completa, ya que el disco aún estaba a la venta, y creo que después de tanto tiempo el disco merece republicarlo y compartir gran parte del arte interno que contiene.

Hablar de Nino García significa referirse a uno de los grandes talentos musicales de la segunda mitad del siglo XX de la música chilena, que se paseo desde la música popular a la docta, haciendo incursiones en la fusión, el jazz; como compositor, arreglador e intérprete.

De ser un personaje principal de la escena musical, pasó a vivir al margen, buscando las formas mas variadas para poder sobrevivir. Su suicidio ocurrido el 2 de febrero de 1998, hace 25 años; marcó una profunda cicatriz en el arte nacional; al ver como un talento como este no fue reconocido ni tuvo las posibilidades de poder concretar todas sus potencialidades artísticas como correspondía.

El CD que les comparto está centrado en las obras de música para concierto que Nino García desarrolló a lo largo de su vida y que esta plasmado en este CD doble, financiado por el FONDART 1999, y que hasta hace por lo menos unos 10 años aún era posible encontrar a la venta en la tienda que tiene la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ahí en Dr. Sotero del Río.

Para saber más de Nino García les comparto una serie de notas, basadas principalmente en la publicación del libro Biográfico del artista realizado por Alejandro Cuevas. El lanzamiento de ese libro generó la publicación de un par de notas en El Mercurio que pueden leer acá (https://purochilemusical.blogspot.com/2012/01/libro-rescata-la-figura-de-nino-garcia.html)  y acá (https://purochilemusical.blogspot.com/2012/01/los-secretos-del-nino-garcia-docto.html) ; por otro lado también generó una nota y conversación con el autor del libro que publiqué en Cancioneros.com por aquella época (https://www.cancioneros.com/co/3316/2/sin-razon-la-herencia-musical-de-nino-garcia-o-como-descubrir-la-vida-de-un-talento-por-victor-tapia) ; y por último los dejamos con una nota publicada el año pasado en donde el guitarrista Romilio Orellana rescata una de las Obras de Nino García en su mas reciente producción (https://www.beethovenfm.cl/recomendado/romilio-orellana-es-importante-dar-a-conocer-al-extraordinario-musico-que-era-nino-garcia/)
Para una visión mas general de la carrera de Nino García pueden revisar musicapopular.cl (https://www.musicapopular.cl/artista/nino-garcia/)


Listado de Obras:

CD 1
00:00 I.  Formulaciones anímicas – Intérprete: Svetlana Kotova, piano
00.00 1. Andante
01:50 2. Presto Agitato
03:29 3. Allegretto
04:55 4. Presuroso
07:10 5.  Adagio
11:18 6. Allegro
12:54 7. Scherzo
15:12 8. Lento

19:13 II. Sonatita para flauta y piano. Intérpretes: Alejandra Lavanderos en flauta y Valentina Díaz-Frenot en piano.
Movimientos:
- Allegro Enérgico
- Allegretto Scherzando
- Moderato – Allegro Molto

33:13 III. La Contaminación de la Primavera. Intérpretes: Gonzalo García, 1ª flauta; Paula Barrientos, 2da flauta y Karina Glasinovic en piano.
33:13 10. Panorama Central / Sombrío
35:12 11. Palomas /Allegretto
38:17 12. La Catedral sumergida en el smog / Maestoso Enérgico
40:46 13.  Lágrimas Tóxicas /Adagio Cantabile
44:19 14. Canción Irracional / Allegro Vertiginoso

46:20 CD 2
46:20 IV. Gran Sonata para Violín y Piano. Intérpretes: Deli García en violín y Luis Alberto Latorre en piano
46:20 1. Allegro
55:43 2.Adagio
1:03:43 3. Scherzo
1:07:11 4. Rondó (Allegro), Finale (Presto)

1:13:52 V. Sonata en Do Mayor para Violoncello y piano. Intérpretes: Marisol García en violoncello y Elvira Savi en piano
1:13:52 5.  Andante
1:24:48 6. Largo
1:28:58 7.  Presto – Prestissimo

Todas las composiciones son de Nino García


lunes, 16 de enero de 2023

Los Huasos Quincheros + Orquesta Sinfónica Metropolitana: Grandes Autores Chilenos. 7 81157 2 . EMI Odeón. 1992. Chile

 







Edición 2007:








Ha fallecido Benjamín Mackenna, histórico integrante y director de Los Huasos Quincheros, y revolviendo la memoria acá va este post:

Una vez un hijo de Sergio Sauvalle me dijo que para su padre “lo peor que le había pasado a Los Huasos Quincheros era Benjamín Mackenna”, y creo que Don Sergio tenía razón. En esta búsqueda de música chilena me he encontrado en el camino con varios Discos de Los Huasos Quincheros, y rearmando la historia del conjunto, desde que tomó la dirección Benjamín Mackenna su propuesta artística se hizo cada ve menos interesante. Los Huasos Quincheros un conjunto nacido a fines de la década de 1950 como un sucesor de “Los Quincheros”, se caracterizaba por mezclar en su propuesta tanto repertorio de la música típica chilena como nuevas composiciones; pero al tomar la dirección en 1965 Benjamín Mackenna el conjunto de a poco comenzó a editar solo compilaciones, a editar “discos en vivo” ´dándole escasa cabida a nuevo repertorio, grabando decenas de veces las mismas canciones,  y solo de vez en cuando presentando propuestas verdaderamente novedosas como fueron sus trabajos junto a Pepe Ortega; pero en términos generales dejó de ser un grupo que tuviera algo que aportar. Por otro lado Benjamín Mackenna fue responsable de vincular directamente al conjunto con la Dictadura Militar, al ser funcionario de esa administración y al editar el disco “Canto a mi Patria Libre” “El trabajo es de 1975 y contiene temas de nombres tan sugerentes como “Qué lindo es mi Chile sin filas”, “Tonada de las Fuerzas Armadas y de Orden”, “Honor y dignidad”, “Papá Estado” y “Privatización”. (disco que nunca he encontrado pero que alguna vez Manuel Vilches lo vio publicado en ML y lo comentó en este link http://americanto.blogspot.com/2010/10/el-toque-de-gracia-para-los-quincheros.html)




Por otro lado, y buscando el ying y el yang de esta figura de la música popular chilena, Benjamín Mackenna, realizó durante la dictadura tareas de apoyo a músicos ligados a la oposición, así lo señaló Osvaldo Cádiz, esposo de Margot Loyola: "Después del golpe militar, (Margot Loyola) estuvo muy preocupada de los amigos folcloristas y profesores que estaban detenidos, y ayudó a sacar a algunas personas de Chile. El puente fue Benjamín Mackenna, que estaba a cargo de la cultura", revela. El propio Mackenna confirmó el hecho pero no quiso entrar en detalles. 

A Benjamín Mackenna, lo conocí personalmente en un acto realizado en Las Condes, (https://purochilemusical.blogspot.com/2011/10/homenaje-merecido-destacadas-figuras-de.html ) ahí patudamente le pedí el número de teléfono, me lo dio, y el par de veces que hablé con él siempre fue muy cordial. De una de esas conversaciones quedó esta nota que publiqué cuando el grupo estaba celebrando sus 75 años (https://purochilemusical.blogspot.com/2011/11/los-quincheros-en-el-umbral-de-sus-75.html).

Pero ahora que lo recuerdo bien, antes ya lo había visto personalmente, pero sin meterle conversa. Fue a principios de la década de 2000 en una presentación de fiestas patrias en Maipú, en la plaza de armas, en la antigua plaza de armas, no como está ahora. Ahí, como yo era integrante de un grupo de cuecas, me tocó compartir el “Backstage” del escenario principal; y ahí me di cuenta de un detalle: Por lo menos en esa presentación el grupo no cantaba ni tocaba en vivo. El técnico que ellos llevaban, desde la mesa de sonido ubicada al frente del escenario, les daba la instrucción de cuando empezaba el tema, y le daba play a la grabación de respaldo que ellos llevaban. El acto debió haber sido ensayado varias veces porque la perfección de sincronización entre la grabación el movimiento de la boca y de los dedos en la guitarra era impresionante. De todas formas mantenían el micrófono abierto, así cualquier “comentario” o “animación” que naciera en cada interpretación se escuchaba como parte de la interpretación original.

Volviendo a lo nuestro. Para recordar a esta figura de la música chilena, los dejo con este CD editado originalmente el año 1992, y que registra una actuación en vivo del conjunto acompañado por una orquesta sinfónica, espectáculo del cual también se hizo un especial televisivo y que pueden ver acá. El sonido que les comparto es de una reedición de 2007, pero que es la misma de 1992, incluso el CD al ponerlo en el computador lo vincula directamente a la edición EMI de 1992.
En esta grabación se puede escuchar al conjunto acompañado por una orquesta Sinfónica con correctos arreglos, y con buenas interpretaciones de Los Huasos Quincheros, especialmente en unas participaciones vocales a capella en donde brillan bastante.

Listado de temas:
00:00 1. Obertura
04:01 2. Chile Lindo (Clara Solovera)
07:11 3. El corralero (Sergio Sauvalle)
10:14 4. Mi banderita chilena (Donato Román Heitman)
13:06 5. Mocito que vas remando (Rolando Alarcón)
15:37 6. Bajando pa' Puerto Aysen (Diego Barros Ortiz - Jorge Bernales)
19:00 7. La consentida (Jaime Atria)
20:45 8. Camino de luna (Luis Aguirre Pinto)
23:59 9. Rosa colorada (Raúl de Ramón)
26:19 10. Ay, ay, ay (Osmán Pérez Freire)
28:59 11. Yo vengo unos ojos negros (Del Folklore)
32:18 12. Si vas para Chile (Chito Faró)
34:20 13. La tejedora (Sandra Ramírez)
36:45 14. Corazón de mujer (Lily y Mercedes Pérez Freire)
39:34 15. Que bonita va (Francisco Flores del Campo)
42:16 16. Romance de Los Carrera (Pablo Neruda - Vicente Bianchi)
46:17 17. Juana Rosa (Violeta Parra)
48:32 18. El frutero (Margot Loyola - Cristina Miranda)
51:42 19. Fiesta Linda (Luis Bahamondes)
54:03 20. Cocorocó (Nicanor Molinare)
56:30 21. Quincheros en el tiempo (Willy Bascuñán)



 

lunes, 9 de enero de 2023

Los Ángeles Negros: Porque te quiero. LDC-35182. EMI Odeón. 1969. Chile

 







Para comenzar este año voy a revisitar o rearmar este disco que ya es un clásico de la música popular chilena: El primer disco de Los ángeles Negros. Para esto tomaré el sonido de un CD, y las imágenes del disco las busqué desde Internet, y como no encontré la contraportada de la edición chilena la tuve que tomar desde una edición peruana.

Este grupo nacido en San Carlos tuvo como base de su "sonido" la fusión de un grupo de músicos seguidores de The Beatles, con un cantante formado al alero del repertorio de una quinta de recreo que no le gustaba la música en inglés y que pidió interpretar el tipo de repertorio de música romántica acompañado por este grupo de "estructura rock".

Para mas datos de este primer disco les comparto esta nota extraída del foro sesentosos:

"Corría el año 1968 cuando "Radio La Discusión" de Chillan invitaba a todos los pueblos aledaños a participar en un festival de aficionados para incentivar a jóvenes valores de la canción. El premio consistía en grabar un disco 45 single de vinilo con dos canciones. A 20 Kms. de allí en el pequeño pueblo de San Carlos, cuatro compañeros de colegio Germaín de la Fuente, Mario Gutiérrez, Sergio Rojas y Cristián Blaser decidían participar para representar a su querido San Carlos.  

Este era el momento que ellos habían estado esperando desde que formaron la banda en Mayo de 1967, esta era la oportunidad para descargar sus ansias y mostrar su propuesta musical.Para la competencia ensayaron el tema  "Porque te quiero" y para presentarse en el festival, entre varios nombres eligieron  "Los Angeles Negros", propuestos por Sergio Rojas que encontró de inmediato  el apoyo de doña María Maureira, madre de Germaín.
   
Después de algunas semanas y luego de haber ganado el Festival, Los Angeles Negros editaron el disco single que contenía "Porque te quiero" y "Días sin sol" gracias al productor Raúl Lara. Sin grandes pretensiones este empresario local comenzó a vender la grabación en la puerta de la radio, mientras el locutor invitaba a sus auditores a adquirir este disco durante el programa. Era todo un fenómeno, largas filas se formaban diariamente para comprar el vinilo y en las radios de Chillan se oía como un verdadero éxito, sin embargo en las disquerías el disco no se encontraba a la venta.

En la compañía EMI Odeón Chilena, donde se fabricaba el disco, comenzó a llamar la atención la cantidad de copias que semanalmente se solicitaban fabricar, lo cual movilizó a su Director Artístico Sr. Jorge Oñate para investigar en terreno el fenómeno.  

Inmediatamente se produjo el interés de EMI para contratar en forma exclusiva al conjunto. En menos de 4 meses Los Angeles Negros, incorporando en 2da. guitarra a Jorge Villarroel y en batería a René Torres, habían registrado 6 canciones, de las cuales "Porque te quiero" y "Nunca te olvidaré", a comienzos del año 1969, tuvieron un importante éxito en todas las radios de provincia.
   
Lamentablemente en Agosto de 1969 se produce la disolución del grupo en San Carlos, sin saber ni imaginar que sus canciones ya estaban ocupando los primeros lugares en Perú, Ecuador y Bolivia, debido a lo cual estos países comenzaron a exigir otras grabaciones para publicar un Long Play en sus territorios. Entonces el Sr. Oñate le solicita a Germaín y a Mario que viajen a Santiago para grabar con tres músicos de estudio, un baterista, un organista y un bajista.

El día 19 de Agosto de 1969, después de terminada la improvisada grabación, que incluyo un par de covers y algunos temas instrumentales, Germaín y Mario invitan a estos 3 músicos a integrarse al grupo. Así queda conformada la agrupación definitiva de Los Angeles Negros con Jorge González en los teclados, Lucho Ortiz en la batería, Mario Gutiérrez en guitarra, Nano Concha en el bajo y la privilegiada voz de Germaín de la Fuente.".

Listado de Temas:
00:00 Lado A:
00:00 1. Porque te quiero (Orlando Salinas)
02:51 2. Mi tristeza es mia y nada mas (Leonardo Favio / Jacko Selle)
04:46 3. Días sin sol (Roberto Koch)
06:35 4. Samba tres (Gian Franco)
08:22 5. Nunca te olvidaré (Desiderio Arenas)
11:04 6. Rosa Rosa (Oscar Anderle / Roberto M. Sanchez)

13:37 Lado B:
13:40 1. Paris ante ti (Sandro / Oscar Anderle)
16:31 2. Porque no pudo ser (Orlando Salinas)
20:00 3. A él (Luis Grillo)
21:52 4. Tú y tu mirar, yo y mi canción (Germaín de la Fuente)
24:46 5. Yo qué se del amor (Gian Franco)
26:48 6. El barquito (Kaye / Menescal / Boscoli)



miércoles, 28 de diciembre de 2022

Himnos y Marchas Militares. 7 98010 2. EMI Odeón Chilena. 1984-1991. Chile







El último post del año retoma una idea que hice algún tiempo: “última semana nadie se enoja”, en donde publico algunos discos un poco “Incómodos”. 

Si antes ya he publicado discos de marchas e interpretados por Bandas pertenecientes a las fuerzas armadas, este CD que me encontré en una feria a $500 lo compré al ver que estaba en buen estado y para darle otros fines. Pero al escucharlo me llamó la atención que contiene la versión del himno Nacional “de la dictadura” la cual nos obligaban a cantar en el colegio en los 80’s y que hace mención a “vuestros nombres valientes soldados…” frase que originalmente estaba pensada en aquellos soldados que dieron la independencia a Chile, pero que la dictadura en su “carácter refundacional” también querían plasmar en ellos mismos.

Que esa versión se incluyera en un disco de 1991 me llamó poderosamente la atención. Al revisar en mas detalle esta edición en internet pude ver que esta compilación se realizó en 1984 y fue publicada en cassette: (https://www.discogs.com/es/release/24026795-Various-Himnos-y-Marchas-Militares-), al llegar el CD como formato masivo reproducción musical fue publicado 1991 manteniendo el diseño del cassette (https://www.discogs.com/es/release/24637496-Various-Himnos-y-Marchas-Militares), y esta edición que les comparto en el cual se hace un rediseño de la portada, y en el cual el CD es fabricado en México debe ser de la segunda mitad de la década de 1990; por lo tanto resulta increíble considerar que este CD pudo haber estado dando vuelta en las estanterías de las tiendas de discos hasta inicios de la década del 2000 incluyendo una versión del Himno que dejó de ser la oficial al retorno de la democracia en Marzo de 1990.

En el disco se hace referencia que los registros van desde el año 1954 a 1973, sin embargo no se indica el año especifico en que año se grabaron cada uno de los temas, además todos los temas están en Stereo, por lo tanto sería interesante saber cual de los temas fue grabado en 1954 y en Stereo, pero sabemos que la EMI no necesariamente manejaba al dedillo toda la información.


Listado de temas:

00:00 1. Himno Nacional de Chile (Lillo-Carnicer)- Banda de Guerra e Instrumental de la Escuela Naval Arturo Prat. Canta: Coro de Cadetes

03:58 2. Himno Carabineros de Chile (Arturo Arancibia) – Orfeón Nacional de Carabineros de Chile

06:45 3. Himno de la Fuerza Aérea de Chile (Diego Barros Ortiz – Ángel Cerutti)

09:31 4. Viejos camaradas (Alte Kamaraden) (C. Teike) - Orfeón Nacional de Carabineros de Chile

14:19 5. Los Viejos Estandartes (Willy Bascuñán) – Himno Oficial del Ejercito de Chile. Banda de la Escuela Militar de Chile del General Bernardo O’Higgins.

16:10 6. Himno Nacional de Chile (Lillo-Carnicer). Versión Instrumental - Banda de Guerra e Instrumental de la Escuela Naval Arturo Prat.

20:08 7. Brazas a Ceñir (Luis Mella Toro). Himno Oficial de la Armada de Chile – Coro de Cadetes y Banda Instrumental de la Escuela Naval Arturo Prat.

22:24 8. Adiós al Séptimo de Línea (Gumercindo Ipinza – Luis Mancilla en 1877. Texto modificado por José Goles)- Banda de la Escuela Militar de Chile del General Bernardo O’Higgins.

26:46 9. Himno de la Escuela Naval (José de Retana) – Coro de cadetes, Banda de Guerra e Instrumental de la Escuela Naval Arturo Prat

28:43 10. Erika (Niel Herms) – Orfeón Carabineros de Chile. Para ver el nexo de este tema con los medios de propaganda Nazi le recomendamos leer esta página de Wikipedia en alemán. Si lo lee en “Chrome” puede pedir que se lo traduzca al español https://de.wikipedia.org/wiki/Erika_(Lied





miércoles, 21 de diciembre de 2022

Quilapayun y la Orquesta Juvenil de la Universidad de Talca: Cantata Santa María de Iquique. 2007

 


El año 2007 se cumplieron 100 años de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, y se realizaron una serie de actos culturales para conmemorar la fecha. Por supuesto que una de las obras mas ligadas a esa matanza es la Cantata Santa María de Iquique, y en aquella época competían por la presencia en los escenarios chilenos las 2 agrupaciones que se llamaban “Quilapayún”. Por un lado, la dirigida por Eduardo Carrasco que refundó el conjunto en 2003, y la otra dirigida por Rodolfo Parada que cada vez se iba quedando con menos integrantes históricos, y que tenía una escasa capacidad de generar actuaciones y discos en el tiempo.

Para fines de ese año se anunció una serie de presentaciones del grupo de Parada por todo Chile presentando la cantata, una gira de mas de 10 fechas, en que se recorrió todo Chile, y todo fuertemente ligado a la producción del Partido Comunista, que logró ubicar al conjunto como parte del evento central que se realizó en Iquique en Diciembre de ese año. Esa presentación del Quilapayún Parada, por lo menos en Viña del Mar y Santiago estuvo acompañada por un coro que reforzaba la obra en un arreglo realizado por músicos franceses.

Un poco antes, en Agosto, el Quilapayún Carrasco comenzó con una pequeña gira por Chile presentando la Cantata Santa María Acompañado por Orquestas Juveniles, y también aprovechando de presentar el disco “Siempre” el primero de estudio de la agrupación después de su “refundación”. Esta gira consideró una presentación gratuita en La Pintana el 15 de Agosto, para seguir con las ciudades de Concepción (17), Temuco (18), Talca (19), Viña del Mar (24) y Santiago el 25 de ese mes en el Teatro Caupolicán.

La actuación del 19 de Agosto en Talca estuvo acompañado por la Orquesta Juvenil de la Universidad de Talca, dirigido por Américo Giusti, el cual interpretó un arreglo realizado por Guillermo Rifo. Esa presentación fue registrada en audio e imagen para posteriormente ser incorporada al documental “Cantata Santa María 100 años después” del realizador español Juan Pablo Minguillón que hace una recopilación de hechos, anécdotas, e impacto de la Cantata y de la Matanza misma entre escritores y creadores chilenos y españoles. El documental no tuvo una excelente recepción por la crítica, y eso tal vez haya mermado un poco su difusión masiva (pueden ver acá y acá). Pero si lo rescatable de este documental es el registro completo de la cantata en blanco y negro, que se alterna con imágenes en colores del resto del documental, en donde además los relatos que originalmente en esa gira fueron realizados por el actor Jorge Gajardo, son leídos por varios de los invitados que dan su testimonio a lo largo del documental sobre los sucesos históricos, la obra o Luis Advis. Entonces por esta razón podemos ver acá el relato de la Cantata realizado desde José Saramago a Hernán Rivera Letelier, o desde Paloma San Basilio a Joan Turner.

Los Integrantes de Quilapayún en este registro son: Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Hernán Gómez, Hugo Lagos, Guillermo García, Ricardo Venegas, Rubén Escudero, Ismael Oddó y Sebastián Quezada.

Listado de temas y participantes:

Cantata Santa María de Iquique (Luis Advis)
00:00 1. Pregón
02:07 2. Preludio Instrumental
07:41 3. Relato "si contemplan la pampa...":
-Patricio Advis (Arquitecto, Hermano de Luis Advis)
-José Saramago (Escritor portugués, Premio Nobel de Literatura 1998)
-Luis Eduardo Auté (Cantautor Español)
-Vicente Larrea (Diseñador, encargado del arte del LP Original de la Cantata)
09:53 4. Canción "El sol en desierto grande" + Interludio Instrumental
13:40 5. Relato "Se había acumulado mucho daño...":
-Bernardo Guerrero (Sociólogo chileno)
-Miguel Ríos (Cantautor español)
-Hernán Rivera Letelier (Escritor chileno, Premio Nacional de Literatura 2022)
14.55 6. Canción "Vamos Mujer" + Interludio Instrumental
18:51 7. Relato "Del 15 al 21 mes de diciembre...":
-Hernán Rivera Letelier
-Rosa León (cantautora española)
-Paloma San Basilio (Cantante y actriz española)
20:17 8. Interludio cantado "Se han unido con nosotros..."
22:16 9. Relato 4 "El sitio al que los llevaban...":
-Hernán Rivera Letelier
-Bernardo Guerrero
-Ximena Salazar (Periodista y Documentalista, Dirigió el documental “La Venganza de Ramón Ramón)
23:05 10. Canción "Soy obrero pampino..." + Interludio Instrumental
26:47 11. Relato 5 "Nadie diga palabra...":
-Bernardo Guerrero
-Jorge Gajardo (actor chileno)
-Joan Turner (Bailarina y coreógrafa británica, viuda de Víctor Jara)
-Víctor Manuel (Cantautor español)
-Joan Turner
28:42 12. Canción Letanía "Murieron 3.600..." + Canción "A los hombres de la pampa..."
33:09 13. Pregón + Canción Final
Registro realizado el 19 de Agosto de 2007 y fue extraído del documental "Cantata Santa María 100 años después" del realizador español Juan Pablo Minguillón.
Dirige la Orquesta Américo Giusti.
El arreglo para Orquesta fue realizado por Guillermo Rifo.

lunes, 12 de diciembre de 2022

Inti Illimani en el Teatro Baquedano. 1991. Chile

 


A inicios de la década de 1990 el Inti Illimani se iba reintegrando paulatinamente a la escena chilena, mientras en forma paralela seguía con su ferviente actividad artística en el mundo como era común a fines de la década de 1980 en el exilio. Si hay algo que diferencia a los grupos de la Nueva Canción en el exilio, es que si nos situamos justo en el año 1988 y antes que los grupos tuvieran autorización para volver, el Inti Illimani era el único grupo que vivía una carrera en una exitosa y plena actividad artística. Por aquella época el Quilapayún iba en una fuerte baja de actividades, lo que había llevado al grupo a quedar sin sello, a que se empezará a visualizar como hacer para pagar los sueldos de fin de mes, y algunos integrantes buscaran la forma de generar sus propios ingresos en un escenario que no veía para nada bien. Por otro lado Illapu había probado suerte en Europa en donde tampoco les fue muy bien, y buscaron la forma de mantener la actividad en México.

El Inti Illimani estaba en pleno trabajo creativo junto a guitarristas de talla mundial como Paco Peña y John Williams que los llevaron a editar un par de discos como “Fragmentos de un sueño”(1987)  y “Leyenda” (1990) publicados a nivel mundial bajo el sello CBS.

Al tratar de reintegrarse a la escena chilena, el año 1990, sale en la prensa que el conjunto había contratado al director teatral Andrés Pérez para que comenzara a dirigir la puesta en escena del conjunto en los escenarios chilenos .

Este concierto que les comparto en imagen y sonido el día de hoy ya está disponible en youtube desde hace algunos años, pero mal referenciado en el año (ya que se indica que es 1994), y con un efecto de estabilizador de imagen que le hace perder “naturalidad” a lo que se ve.

Este concierto en pleno 1991 contiene una gran cantidad de temas que para esa época eran inéditos y que la gran mayoría pasarían a formar parte del disco Andadas que se grabaría al año siguiente. Se pueden percibir acá como esas canciones se interpretan en sus primeros arreglos, los que posteriormente fueron evolucionando y quedaron registrados en el disco de forma diferente. Por ejemplo en el caso del tema “Mulata” el solo de flauta traversa es totalmente distinto al que quedaría como final, también es el caso del tema “Tata San Juan” en donde la intro del tema no quedó finalmente como se escucha acá, el tema “Fina Estampa” acá aún no recibía el acompañamiento de guitarra y se ve como un solo de José Seves, “Ella” recibe unos toques de flauta traversa al final que posteriormente se perdieron en el tiempo.

También se ve un solo de Renato Freyggang, músico que se unió al Inti en el exilio, el año 1984, pero que había participado en la primera formación del Barroco Andino, posteriormente partió a Holanda, donde junto a Patricio Wang (otro integrante del Barroco Andino y que en los 80’s pasaría a forma parte del Quila), formo el grupo Amankay. Renato Freyggang se mantuvo hasta el año 1995 en el Inti Illimani hasta que fue procesado por la justicia (ver página 101) lo que lo mantuvo alejado de volver a Chile hasta el año 2013.

En este video al año 1991 se puede ver que para el grupo Inti Illimani era una época en que estaba probando repertorios y temas, y también muestra como ellos iban afrontando la creación y la búsqueda con el público, y también como ellos quisieron ir plasmando en la música de esta época su reencuentro con la música chilena y latinoamericana después de la larga ausencia.


Listado de temas:
01:06 1. Crónicas de una ausencia (Horacio Salinas)
07:45 2. Sensemayá (Nicolás Guillén - Horacio Salinas)
12:53 3. Mercedes (Simón Díaz)
16:09 4. Cantiga de la Memoria Rota (Patricio Manns - Horacio Salinas)
21:17 5. Mercado Testaccio (Horacio Salinas)
25:46 6. Cueca de la ausencia  (Eugenio Llona - Horacio Salinas)
29:16 7. Ella (José Alfredo Jiménez)
33:35 8. Vals (Horacio Salinas)
35:35 9. Mulata (Nicolás Guillén - Horacio Salinas)
42:09 10. Danza di Cala Luna (Horacio Salinas)
46:50: 2da Parte
47:17 11. Huajra  (Atahualpa Yupanqui)
51:30 12. El Corazón a contraluz (Horacio Salinas)
57:44 13. Fina Estampa (Chabuca Granda)
1:01:30 14. Cinque Terre  (Horacio Salinas)
1:08:33 15. Tata San Juan  (Eugenio Challapa)
1:13:37 16. Lo que mas quiero (Violeta Parra – Isabel Parra. Arreglo: Luis Advis)
1:17:05 17. Bailando Bailando (Horacio Salinas)
1:21:02 18. Solo Renato Freyggang
1:25:27 19. Candidos  (Eugenio Llona - José Seves)
1:30:58 20. Tarantella – Canna Austina (Popular italiana - Roberto de Simone)
1:41:20 21. Vuelvo (Patricio Manns – Horacio Salinas)