jueves, 27 de febrero de 2020

Martita Ramírez: The exotic moods of Martita - Canciones de Sud America. EX 5074. Columbia. 1962. USA





Para este Jueves los dejo, gracias al aporte de Juan Marcos Donoso, este vinilo de Martita Ramírez.

De ella hay muy pocos datos, mejor dicho, no hay nada. Recuerdo que el año pasado en el mes de agosto cuando radio Sudamérica cumplió 90 años de vida, siendo la radio de mas larga vida en Chile, fui a darme una vuelta a sus estudios y estuvimos conversando unos minutos con don Sergio (Director de la Radio) y su hijo, y ahí Don Sergio nombrando una serie de cantantes chilenos exitosos me nombró a Martita Ramírez. Me dijo que ella había grabado algunos discos en Estados Unidos, que a los años había vuelto a Chile, y que él periódicamente iba a visitarla, hasta que la última vez que fue a verla le dijeron que había muerto. Y yo lo miré medio extrañado, ya que el nombre no me sonaba por ningún lado. Anoté el nombre, y al hacer búsqueda en internet solo aparecía un disco grabado en USA.

Y hace unas semanas atrás, coincidentemente, salta la pregunta en un grupo de amigos si alguien sabía sobre Martita Ramírez, ahí me recordé de la visita a la Radio y de las palabras de Don Sergio, y en la conversa entre este grupo de amigos salió que alguien tenía este disco. Así que de una me ofrecí a digitalizarlo.

Este disco, grabado el año 1962, al verlo físicamente me llamó la atención que tenía la misma gráfica y diseño de los discos Columbia que se ocupaban en los primeros discos de Bob Dylan, y claro, pues el año 1962 se grabó el 1er disco de Bob Dylan en el sello Columbia, un disco que fue un completo fracaso.

El disco de Martita tiene sonoramente ciertas reminiscencias a la música exótica, aquella vertiente musical nacida en la década de 1950 y que reflejaba una sonoridad de música de una zona inexplorada del mundo que podía estar en algún punto imaginario entre las costas del pacífico, Los Andes, Asía, Hawai, el caribe y la luna. Esta sonoridad viene dada principalmente por una voz que a ratos recuerda a ciertas acrobacias musicales de Yma Sumac, y también por unos músicos de sesión norteamericanos que tienen pésima habilidad para llevar una rítmica un poco mas intrincada de los pasajes latinoamericanos.

Pero por otro lado este disco muestra una vertiente de cantautoría que es muy poco frecuente en los discos de "Exotic Music". Se puede ver que este disco mas de la mitad de los temas corresponden a creaciones originales de Marta Ramírez basadas en aires, o rítmicas latinoamericanas, lo que da cierta curiosidad a cómo hubiera sido el desarrollo creativo de esta artista si este disco hubiera sido exitoso y hubiera tenido la oportunidad de seguir mostrando sus canciones a lo largo del tiempo.

Sobre Martita Ramírez como dije mas arriba no hay nada, pero al echarle el ojo a algunas revistas Ecran de inicios de la década de 1950, aparece mencionada como intérprete y creadora que se presentaba regularmente en las transmisiones de Radio Minería y de Radio Cooperativa Vitalicia.

Por otro lado gracias a este grupo de amigos, hemos dado con otro disco de Martita, ya grabado en Chile y publicado por el sello Polydor-Philips mas cercano a la década de 1970.

Este disco de Martita Ramírez, publicado por el sello Columbia en USA,  nunca fue publicado en Chile manteniéndose inédito hasta la fecha, también tuvo una edición en Stereo por aquella época, fue producido por Pete Rosaly, el encargado del repertorio latino en el sello Columbia norteamericano, y que años mas tardes sería el cerebro tras la grabación de los discos en que se unieron el Trío Los Panchos con Eydie Gormé.

Lado A:
1. Noches paraguayas (M. Ramírez)
2. Caboclo (M. Ramírez)
3. Ay ay ay (O. P. Freire)
4. Voigue (SIC) (Coigüe) (M. Ramírez)
5. Nube gris (E. M. Talledo)
6. El bananero (Panamá) (M. Ramírez)

Lado B:
1. Recuerdo de Ypacarai (Z. de Mirkin - D. Ortiz)
2. Quilipin (M. Ramírez)
3. Flor de la canela (Ch. Granda)
4. Maracaibo (M. Ramírez)
5. Yemaya (M. Ramírez)
6. El huamaqueño (Zaldivar)


lunes, 24 de febrero de 2020

Conjunto Folklórico de la Universidad del Norte: Carnaval en el desierto. FOL-8003. Alerce - EMI. 1977-1980. México





Para este lunes sigo con discos del Conjunto Folklórico de la Universidad Católica del Norte.

En el post anterior quedamos en el disco "Tambo de canciones" publicado el año 1971. Según lo que dice la página de la Universidad :
"Luego de esta última grabación, deja la dirección del Conjunto Miguel Politis y asume en ese cargo Jorge Vallejos Bernal.
1972 Invitado por el gobierno de Cuba viaja a ese país, cumpliendo una exitosa gira. Como una excepción, y para mostrar en el extranjero un visión más amplia del folklore chileno, incorpora lo huaso y lo chilote a sus presentaciones.
1973 Graba el disco “Sabella”. Sin mediar ningún motivo, ya que no existe en las letras de sus canciones frase alguna que lo amerite, el disco es prohibido. Sólo en 1978 se logra autorización para la circulación del LP.
1975 Actúa en el Teatro Municipal de Santiago, recibiendo el unánime elogio de la prensa de la capital.
1977 Graba el sexto LP “Carnaval en el Desierto”, que muestra un exhaustivo trabajo de investigación de esa festividad en la localidad de Chiapa, Primera Región."

Y este es el disco que les comparto hoy. Una sonoridad totalmente distinta a la que escuchamos en los otros discos. Aquí hay un sonido tipicamente nortino, harta zampoña, harto bronce y percusión, poca guitarra y voces armonizadas coralmente como era la tónica en sus antiguas producciones.

Al ir adentrándose en el disco, y en la lectura de la tapa y contratapa se pueden escuchar varias recopilaciones que posteriormente utilizaría el Conjunto Illapu en discos de la época, además se puede ver que en la contratapa aparece como director musical Andrés Marquez Bugueño, del cual en un tema se puede escuchar su voz como solista, que es parte de los hermanos Marquez de Illapu, y que sería al poco tiempo integrante fundamental de la agrupación hasta entrada la década de 1990.

Si bien este disco dice que fue grabado en 1975, realmente fue publicado el año 1977 por Alerce en Chile, y publicado en México bajo el alero de la EMI Mexicana el año 1980.

Listado de Temas:

Lado A:
1. Pasacalles (Manqha Saya y Arajj Saya)
2. Wachaya (Manqha Saya y Arajj Saya)
3. Diana de laquitas
4. Cachimbo
5. Cueca de laquitas
6. Cueca en banda
7. Trote de laquitas
8. Queridos amigos - trote

Lado B:
1. Agua azucenita (Tema que corresponde a la fiesta de reyes, pero este año se cantó en el Carnaval. 1976)
2. Cholita de Manqha Saya (Trote)
3. Cholita de Arajj Saya (Trote)
4. Despedida de Carnaval
5. Sogueño (Taquirari - Roberto Clavijo)
6. Cacharpaya (despedida)

En Youtube

jueves, 20 de febrero de 2020

Conjunto Folklórico de la Universidad del Norte: Tambo de canciones. 6458 015. Philips. 1971. Chile







Para este Jueves  gracias al aporte de Seiten Wall voy con el 3er LP del Conjunto Folklórico de la Universidad Católica del Norte.

Este 3er disco, grabado y publicado en 1971, mantiene la sonoridad que le escuchamos en su 1er LP, voces masculinas y femeninas armonizadas, pero ahora con una instrumentación en que se hace mas presente los sonidos del norte. Así podemos escuchar un par de temas que casi van solas las zampoñas, otro con una muestra palpante del charango.

Sobre la parte vocal hay algo que se me olvidó comentar en el post anterior. A esta agrupación le encuentro que toma cierta sonoridad coral que desarrolló Vicente Bianchi en la década de 1960 con su coro Chile Canta. Algún aire encuentro por ahí.

En el lado B se puede escuchar una recopilación que ocuparía muchos años después Arak Pacha.

Listado de temas

Lado A:
1. Las venturanzas - canción (Letra: A. Sabella - Música: J. Miguel Aguirre)
2. Trote en sicus - trote de río grande
3. Enfloramiento - señalada de ganado, de Peine
4. Mis corderitos - fantasía en charango (L. Percel)
5. Carnavalero - canción (J. Miguel Aguirre)
6. La bandera de Chile - cueca, de Río Grande
Todos los temas son del Folklore y fueron recopilados por el Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad del Norte. Excepto donde se indica.

Lado B:
1. Ya se van los carnavales - Huara piqueña
2. Kalihua - trote en sicus, de Río Grande
3. Maese viento - canción marina (Letra: A. Sabella - Música: J. Miguel Aguirre)
4. Trote de anata - carnaval, de Río Grande
5. Coplas de carnaval - tonadas, de Río Grande
6. Cueca en sicus - cueca, de Río Grande
7. Mi negrita - cueca, de Río Grande
Todos los temas son del Folklore y fueron recopilados por el Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad del Norte. Excepto donde se indica.


lunes, 17 de febrero de 2020

Conjunto Folklórico de la Universidad del Norte: Voces del desierto. 631.324. Philips. 1969. Chile











Hace unas semanas me prestaron un disco de este grupo, y moviendo algunos otros discos en la casa me percaté que tenía otros mas, comprados en distinta época, sin siquiera pensando en armar una discografía. Fue casualidad.

Y acá vamos con el 1er LP del Conjunto Folklórico de la Universidad Católica del Norte. Según lo que indica la página de esa Universidad:

"Nació en el año 1961, como producto de la inquietud de un grupo de alumnos de la Universidad del Norte reunidos en un curso de cueca, organizado por la entonces Oficina de Relaciones Públicas y Extensión y por la Federación de Estudiantes.

Su primer director artístico fue la folclorista Patricia Vergara, ex-integrante del conjunto folklórico Millaray. Presidente del Conjunto fue elegido Miguel Politis Jaramí. En sus comienzos el grupo se dedicó a cultivar las expresiones musicales tradicionales de la zona central. En 1962 Patricia Vergara deja la dirección artística, haciéndose cargo de la dirección general del conjunto Miguel Politis cargo en el que continuó hasta julio de 1971, fecha en que asume ese puesto Jorge Vallejos Bernal.

Junto al primer cambio en la dirección en el Conjunto, se vió la necesidad de incursionar en el Norte, iniciándose una transformación que en muy poco tiempo lo llevó a cambiar completamente su línea de trabajo, dedicándose con exclusividad a la búsqueda de nuestro patrimonio folklórico regional para elevarlo de categoría y para integrarlo, como una manifestación popular vigente, actual, a las tradiciones de nuestra patria. De allí que, a través de sus danzas, de sus cantos y de su investigación, se fue perfeccionando, en el folklore del Norte de Chile.

1961 Año de fundación y formación: actividades en poblaciones, fiestas de la Universidad, etc.
1963 Ocupa el primer lugar en el Concurso de Conjuntos Folklóricos organizados por la I. Municipalidad de Antofagasta. Realiza diversas giras a ciudades de la Primera y Segunda Regiones
1964 Es seleccionado de entre varios conjuntos antofagastinos para viajar a Salta a representar a nuestro país en el Primer Festival Latinoamericano de Folklore. Ocupa el tercer lugar entre siete países participantes.
1965 Ocupa el primer lugar en Folklore en el Cuarto Festival de la Canción Universitaria, organizado en Santiago por la Universidad Católica de Chile.
1966 Ocupa el segundo lugar en el Primer Festival Latinoamericano de la Canción Universitaria, realizado en Santiago. En esa oportunidad es declarado el mejor Conjunto folklórico Universitario del país.
1967 El 16 de septiembre de este año se crea el Tambo Atacameño.
1967 Graba para el sello Phillips un disco single 45 , que incluye dos temas “Caliche” y “El niño Manuelito”.
1968 Graba un nuevo single: En una cara aparece “Cuculí” y en la otra “Ojos Azules”.
1969 Graba el primer álbum LP, “Voces del Desierto”, que incluye un folleto explicativo bilingüe de los temas que contiene.

Cómo se indica mas arriba la formación original del conjunto viene ligada al Conjunto Millaray, y por lo tanto dependiente de las escuelas de temporada de la Universidad de Chile, lo que le hace mantener con el tiempo la armonización vocal que fue una marca registrada de las agrupaciones que salieron de ese semillero como Millaray y Cuncumén. Es decir buscar un canto grupal femenino y masculino armonizado cuando por tradición los cantos son solistas en la mayoría de los casos sin armonización necesariamente. También vocalmente toman algunas características de sonido onomatopéyico que es característicos de algunos grupos argentinos que durante en la década de 1960 tomaron grupos chilenos del neofolklore.

Anteriormente publiqué un single de 1969 que no sale mencionado en la nota de publicada por la Univeridad mas arriba, y que pueden escuchar y mirar aquí.

Listado de temas:

Lado A:
1. Saludo Nortino (Música: J. Miguel Aguirre - Letra: Miguel Politis). Solista: Elsa Quezada
2. El que viaja a Nazaret (Villancico del Folklore. Recopilación de José Miguel Aguirre y Miguel Politis)
3. Indio - canción nortina (Música: J. Miguel Aguirre - Letra: Miguel Politis).
4. El arrastradito - Danza (Del folklore - Recopilación del Conjunto Folklórico de la Universidad del Norte)
5. El peral - canción de amanecida (Del Folklore. Recopilación de Jorge Checura) (Armonización: José Miguel Aguirre)
6. El torito - danza (Del Folklore. Recopilación de Jorge Checura)
7. El burrito - trote  (Del Folklore. Recopilación de Jorge Checura) (Arreglo: José Miguel Aguirre)

Lado B:
1. Baguala de navidad - baguala (Música y Letra: José Miguel Aguirre)
2. Ay si, ay no - villancico (Tradicional. Arreglo y Armonización: José Miguel Aguirre)
3. Casarata - versos de esponsales (Del Folklore. Recopilación de Jorge Checura. Armonización: José Miguel Aguirre)
4. Cachimbo - danza (Del Folklore. Recopilación de Jorge Checura)
5. Cuecas (Trilogía a las penurias de tres obreros)(Del Folklore. Recopilación de Jorge Checura):
- Los Tres Obreros
- Los Trabajadores
- A la buena esperanza


jueves, 13 de febrero de 2020

Entrama. MVD 151. Mundo Vivo. 1998. Chile










Para este jueves este CD, el primero de Entrama.

Hablé de Entrama en el post anterior, cuando traté sobre el tema de qué hace que un grupo o un músico llene estadios. Chicoria Sanchez, integrante de Entrama en esta primera época, indicaba que se podía explicar por la difusión radial, y que esa era la razón de por qué Flairck llenaba estadios y Entrama no.

En ese post plantié mi opinión en contra. Nada es tan simple. Silvio Rodríguez llena estadios pero tiene una difusión radial limitadísima en Chile. Pablo Milanés suena más en las radios, pero no tiene la misma convocatoria en Chile que Silvio.

Es algo que no se puede explicar sencillamente. Siempre habrá excelentes músicos que llevan mucho público, y excelentes músicos que nunca encuentran a su público, o su público nunca los encuentra. También hay músicos mediocres que pueden llenar estadios, y otros mediocres que nunca llegarán a nada. Ni siquiera a tener un blog sobre música chilena.

Sobre Entrama pueden leer acá.

Sobre toda esta series de producciones de músicos tipo "nueva canción - canto nuevo revisited" de los 90's - 2000's-2010's, por lo general me los perdí. Por qué?, porque esos músicos se paseaban o merodeaban sus músicas no en sectores populares. Las peñas populares en esas épocas desaparecieron,  nadie iba a tocar a las poblaciones y estos músicos se fueron a tocar a lugares mas cercanos a sus sectores sociales, harto barrio alto, de plaza italia para arriba, harta zona ecológica, actuaciones en la U de Chile con difusión solo en sectores universitarios y editaban sus discos con unos precios exorbitantes. Aun recuerdo haber visto estos CDs a unos precios inalcanzables en las tiendas de esos años, y este solo pude tenerlo porque lo encontré en la feria hace unas semanas a $500.

Qué más se puede contar de este grupo?, por acá pasaron varios músicos destacados de la nueva hornada. Ahí está Chicoria Sanchez, también Manuel Meriño, que a los pocos años pasó a reemplazar a Horacio Salinas al Inti Illimani, lugar en el que fue obligado durante los primeros años a componer música "al estilo" Horacio Salinas. Esta historia no es cuento. El mismo Meriño lo contó a sus cercanos en los primeros años de su incorporación al Inti, y de esa forma todo un círculo de músicos se enteró del pie forzado creativo que estaba Meriño con los Coulón, y faltó solo un poco de tiempo para que ese comentario llegará directamente a los oídos de Salinas, quién también lo comentaba a los 4 vientos por si alguien lo quería escuchar.

1. Juego (Rodrigo Durán)
2. Al encuentro (Daniel Delgado)
3. Mediterránea (Juan Antonio Sánchez)
4. Angelito (Pedro Melo)
5. La chinchilla (Rodrigo Durán)
6. Nilo sueñes (Pedro Melo)
7. Sur tren (Juan Antonio Sánchez)
8. Vuelo de pájaros (Italo Pedrotti)
9. Festejo (Pedro Melo)
10. Otoñal (Italo Pedrotti)
11. Tangos de hielo (Juan Antonio Sánchez)
12. El plazo del ángel (Juan Antonio Sánchez)


lunes, 10 de febrero de 2020

Flairck: The chilean concerts. 86059-2. Flairck B.V. - D&K. 1995. Holanda





Los dejo este lunes con este CD del conjunto holandés Flairck que contiene una selección de temas registrados en actuaciones realizadas en Chile el año 1995.

Según lo que dice este blog "En el año 1978, en Holanda, apareció el primer álbum de un emergente grupo de jóvenes músicos conocidos como Flairck. El nombre del disco era Variaties op een dame (Variaciones sobre una dama).

Dos años después, en 1980, y con un repertorio de temas no muy grande, el grupo fundado por los hermanos Erik y Hans Visser, tuvo la gran idea de registrar una actuación en vivo del conjunto, realizada el día 31 de marzo en la ciudad de Amsterdam. El resultado de este registro, fue el álbum doble, Live in Amsterdam, responsable de que Flairck se hiciera mundialmente famoso. Después de esto, vinieron muchos otros discos y muchísimas giras, fundamentalmente por Holanda y Europa.

Curiosamente, y paralelamente al desarrollo del grupo, se fue formando en nuestro país un importante grupo de fans; esto, gracias a la difusión que del conjunto realizaban radios como Concierto (la de los 80’s, que en la noche tocaba excelente música), Beethoven y, posteriormente, Futuro. También contribuyeron a su difusión, algunas excelentes disquerías de aquella época, en las cuales se podían encontrar toda clase de rarezas.

El hecho más importante para nuestro país, en relación a la historia de Flairck, ocurrió en abril de 1995, cuando el grupo, por primera vez, pisó nuestro territorio, para ofrecer cuatro conciertos en distintas ciudades: dos en Santiago, uno en Viña del Mar y uno en Concepción. Los de Santiago, se realizaron en el gimnasio del estadio Santa Rosa, ahí, al borde del Mapocho. El de Viña del Mar, se realizó en el Hotel Gala, junto al estero. Los cuatro recitales fueron, tanto para Flairck, como para los fans del grupo, extraordinarios. Los integrantes del grupo quedaron impresionados por el conocimiento que de éste tenía el público chileno, incluso, mayor que el que había en muchos puntos de Europa. Tan buena fue la experiencia para Flairck en nuestro país, lugar en el cual no sólo tocaron para grandes multitudes, sino que se pasearon por distintos lugares (conocieron La Serena y las pisqueras del Norte), además de realizar clínicas musicales, que prometieron, en el momento de su despedida, editar un CD que sintetizara los conciertos de Chile, en un breve plazo. Y así fue, ya que un poco antes de diciembre de ese año, vio la luz una extraordinaria caja con dos CD’s y una serie de fotografías en su interior, que resumía las actuaciones del grupo holandés en nuestro país, y cuyo nombre era En Vivo en Chile.

Flairck se caracteriza por empaparse de la localidad que visita, lo que hace que lleguen a conocer distintos aspectos de la cultura de un pueblo, incluso llevando algo de lo descubierto a los escenarios. Así fue como en el segundo concierto realizado en Santiago, ante la sorpresa del público, el grupo interpretó una bella versión acústica de la canción Los Momentos, de Eduardo Gatti.

En enero de 1997, Flairck nuevamente llegó a nuestro país, realizando nuevamente conciertos en Santiago, en el Court Central del Estadio Nacional, y en Viña del Mar, en la Quinta Vergara. Además, fueron invitados a tocar al Festival del Huaso de Olmué, donde, además de interpretar su música, realizaron una excelente versión de Te recuerdo Amanda, de Víctor Jara (en dicha oportunidad, Flairck contaba con una cantante, algo relativamente nuevo en la historia de este grupo de carácter instrumental)."

Posteriormente el grupo vino el año 2008 presentándose en el Teatro Caupolicán a medio llenar según lo indica este blog.

Posteriormente el grupo vino el año 2014. Ahí emol le realizó una nota en donde hace referencia generosamente a las actuaciones del año 1995, y que transcribo a continuación:

"Recuerdo muy bien los primeros conciertos que hicimos en el '95, porque nunca supimos que la música era tan importante para los chilenos —dice Visser—. Porque en Holanda es más como entretenimiento, y desde el comienzo nos dimos cuenta de que tal vez en Chile era algo más que eso, que tenía que ver con política, con libertad, con cosas como esas. Nos sentimos muy honrados de tocar en Chile y ser parte de eso en ese momento".
 -En esas primera visitas ustedes tocaron dos canciones de autores chilenos acá: "Los momentos", de Eduardo Gatti, y "Te recuerdo, Amanda", de Víctor Jara, que es un músico con un significado político universal. ¿A eso te refieres?
 -Sí, exacto. Hicimos eso en 1997, y también hicimos (hace una pausa para acordarse)... "Luchín", de Víctor Jara. Además conocemos a Violeta Parra, que escribió música instrumental para guitarra, y tenemos a algunos estudiantes de guitarra muy interesados en sus trabajos. Así que somos bien cercanos a la música chilena, nos interesó a través de los años. Y lo divertido es que usábamos los instrumentos de ustedes antes de siquiera pensar en ir a Chile. Tocábamos zampoña, charango, porque los conocíamos desde los primeros días. Y cuando llegamos a Chile descubrimos cómo debían ser tocados de verdad. Visser recuerda la participación en Flairck del músico chileno Franco Cabello, actual integrante del conjunto de música andina Arak Pacha, quien conoció al grupo holandés en una de esas primeras visitas. "Siempre estuvimos buscando colaborar con músicos en Chile, como Franco Cabello. Eso significa hair, ¿no?", pregunta acerca del apellido. "Sí, trabajamos con él y con más gente también. La última vez, en 2008, tocamos con músicos de la calle. Una orquesta completa de intérpretes de zampoña".
 -¿Tienes imágenes específicas en la memoria de esas primeras visitas en los '90?
 -Sí, especialmente de la primera vez. Antes de los conciertos tuvimos unos días y fuimos a Tongoy, a La Serena, en la playa. Recuerdo haber visto muchas uvas y fábricas de pisco. Todavía no conocíamos a nadie en Chile. Y cuando mencioné eso en el concierto, que visitamos Tongoy y las embotelladoras de pisco —se ríe—, les encantó. 
-¿Pisco fue una palabra clave?
 -Yeah, exactamente. De verdad nos sorprendió. Y fue lo mismo con "Los momentos" (la canción de Eduardo Gatti). Fue una persona de radio Futuro quien nos sugirió tocarla. Cristian... Landate, creo.
 -Qué memoria que tienes. Cristián Landaeta, que trabajaba en radio Futuro en ese tiempo.
 -Sí, un tipo agradable, y él fue quien nos sugirió tocar "Los momentos". Y creo que fue el mismo día del concierto, poco antes, en el hotel. Y nunca hacemos eso, ¿sabes? Siempre nos tomamos semanas para elegir si tocamos una canción. Pero simplemente lo hicimos y fue muy bien recibido. No por el modo en que la tocamos, me imagino, sino por el hecho de tocarla. "También conocimos a un grupo de chinchineros", recuerda. "Era una familia completa. Incluso creo recordar el nombre de la familia, que era Aravena. Creo que eran de Viña, y también los invitamos al concierto. Recuerdo que giraban muy rápido con el tambor en sus espaldas. Eran un hombre y dos de sus hijos, chicos. Es fantástico poder invitar a esos músicos, y ahora también vamos a ver si conocemos a otros".

La actuación de 1995 en Chile de Flairck provocó un entusiasmo transversal en diversas audiencias, así fue como uno de esos conciertos fue grabado por canal 13 que lo presentó el domingo en la mañana en el programa creaciones y que pueden revisar acá. También esas actuaciones aparte del CD que les comparto hoy, dió origen a un CD doble que solo fue comercializado en Chile y que pueden ojear acá.

¿Cuál fue el origen del impacto de Flairck en Chile?, pudo ser solo porque lo tocaran en la radio?, además considerando que si los tocaban era en un horario bastante marginal, muy de noche. Para algunos esa era la explicación nada más. Y creo que no es así, por ahí hay algunas declaraciones de "Chicoria" Sánchez diciendo que los proyectos como "Entrama" solo le faltaban ser difundidos en la radio como "Flairck" para hacerse famosos. No lo creo, ni tocándolo en cadena nacional "Entrama" sería famoso como Flairck llenando estadios en Chile. Nunca lo fueron, ni nunca lo serán. La historia habló por si sola. Hay un montón de músicos que no salen en la radio y llenan estadios. Hay otros que simplemente no lo hacen. Como Entrama por ejemplo.

Flairck es otra cosa.

Listado de temas:
1. Concerto Rosso (B.v.d. Berg/E. Visser)
2. Rhapsody (B.v.d. Berg)
3. Sofia (E. Visser/P. Weekers)
4. The Velvet Room (E. Visser)
5. The Garden (E. Visser)
6. The Chapel (B.v.d. Berg)
7. The Working Rooms (E. Visser/D. Wiersma)
8. The City (E. Visser)
9. The Park - Intro (E. Visser /B.v.d. Berg)
10. The Park - Cello Solo (E. Visser)
11. The Park - Guitar Solo (E. Visser)
12. Los Momentos (Eduardo Gatti/Arr E. Visser)
13. The Art Of Drinking (E. Visser)
14. For Antoinette (E. Visser)
15. Variations On A Lady