Sitio que dejara disponible discos y grabaciones de música chilena, registros realizados en Chile o ediciones chilenas de música grabada en el mundo, en ediciones que estén descatalogados, fuera de venta o inéditas en Chile. El material publicado esta disponible previamente en Internet. Si alguien desea que saquemos el post de algún material, nos lo solicita y procederemos. Sitio de difusión artístico y cultural, sin fines de lucro.
lunes, 26 de agosto de 2019
Isabel Parra: Anoche me refalé - Tirarirará - Me hiciste perder el crédito - Zarzamora y madreselva. DSOD-E-50176. Odeón. 1958. Chile
Este single lo encontré entre material que descargué desde no se dónde hace una montonera de años, por la prolijidad del escaneo y del ripeo creo que puede ser material que compartió Hannes Salo hace muchos años en la red.
De que se trata?, según la información que se encuentra hasta hoy, y excelentemente catalogada por Hannes para cancioneros.com, este sería el 1er single solista de Isabel Parra publicado hace 61 años atrás, en donde la creadora nacional hace su debut principalmente como interprete, en el lado A con un par de recopilaciones realizadas por Violeta Parra, y en el lado B con un par de creaciones de Violeta. Siendo Isabel acompañada por un "conjunto típico" del cual no se conocen sus integrantes, pero que pueden ser músicos de sesión con los cuales contaba la Odeón a fines de la década de 1960.
Listado de temas:
Lado A:
1. Anoche me refalé - refalosa (Del Folklore). Sajuriana que aprendió Violeta Parra de María Painén Cotaro.
2. Tirarirará - polka (Del Folklore)
Isabel Parra con acompañamiento
Lado B:
1. Me hiciste perder el crédito - estilo parabién (estilo "de coleo") (Violeta Parra)
2. Zarzamora y madreselva - tonada (Violeta Parra)
Isabel Parra con acompañamiento
jueves, 22 de agosto de 2019
Guamary. 4161. EMI Odeón. 1976-1977. Chile
Para este jueves los dejo con este 1er LP del Conjunto Guamary. Este disco lo encontré dando vueltas por internet hace una montonera de años en un sitio llamado avaxhome en donde usuarios de todo el mundo compartían cuanto material era posible compartir, y ahí estaba este disco subido por un usuario llamado “Fran Solo”, quién aparece en los créditos de la etiqueta del LP junto a Enrico quién también colaboró en la publicación original de este material.
Estuve tratando de buscar más datos de Guamary y es medio complicado, en internet hay muy poco, el sitio musicapopular.cl aún no llega a ellos, y después de algunas búsquedas di con algunos datos. El año 2009 el diario La Estrella de Iquique publica una nota sobre el lanzamiento de un nuevo disco del conjunto, ahí se indica que “desde su nacimiento, hace 33 años, este grupo ha publicado un total de seis discos, "donde la música andina, la de nuestras tradiciones y raíces se funde con una nueva etapa de nuestra vida, la cual se da tras el regreso a Iquique el 2000, tras deambular con éxito por diferentes escenarios, teniendo incluso el privilegio de colocar la banda sonora a varios documentales de la BBC junto a Inti Illimani", señalo Bernardo Torrico (Director del Conjunto).”
Al disco que hace mención la nota es el LP “Flight of the condor”, publicado por la BBC como banda sonora del documental realizado por la televisora británica el año 1982 y que utilizó un par de temas incorporados en el LP que hoy les comparto mas otros registros realizados especialmente para la ocasión por el Inti Illimani en el exilio. Salvo ese vínculo con la BBC no tengo mas antecedentes de otros documentales que hayan utilizado música de Guamary.
Siguiendo con la vida del conjunto durante la década de 1980 el grupo editó su segunda producción fonográfica bajo el alero del sello “Circulo Cuadrado”. Ya en la década de 1990 Guamary se fusionó con algunos integrantes de Arak Pacha dando origen a algunas producciones publicadas en 1992, 1993 y 1996 (pueden ver un video de esa etapa acá) . Posteriormente Guamary retomo su identidad propia a partir de la década de 2000 editando por lo menos un par de discos desde ese año a la actualidad (Mas detalles sobre la discografía de Guamary pueden revisarla aca)
Revisando mas datos del grupo en internet encontré una página de Facebook que no tiene movimientos desde el año 2012, y una página de twitter en la cual muestra una formación mucho más joven, sin integrantes históricos, anunciando una presentación en Santiago, y que no tiene actualizaciones desde hace un par de años por lo menos.
Este disco de 1976-1977 (según indique la contratapa o las etiquetas) puede interpretarse que conoció la luz a partir del “fenómeno andino” que tuvo la escena chilena en la segunda mitad de la década de 1970 encabezado por Illapu y el éxito logrado por el “Candombe para José”, lo que motivó a que los sellos salieran a interesarse en una serie de agrupaciones tocando repertorio andino, y que todas tuvieran como pie forzado incorporar “un candombe” interpretado con instrumentos andinos dentro de los temas del disco.
Los integrantes de Guamary en este disco eran: Benjamín Torrico, René Nava, Eugenio Huanca, Luis Flores, Eduardo Sotomayor.
Por lo que tengo entendido este LP es bastante escaso, nunca lo he pillado en vivo y en directo dando vueltas por ferias y persas y no queda mas que escucharlo, dando gracias a los que originalmente se dieron la pega de digitalizarlo y compartirlo.
Listado de temas
Lado A:
1. Supay yocaya (travieso muchacho) - taquirari (Del Folklore)
2. Injuriar - vals (Del Folklore)
3. Mi raza - triste (D.R.)
4. Remate de los carnavales - triste (Del Folklore)
5. Solterito - salto trote (Del Folklore)
6. Prenda querida - salto trote (Del Folklore)
Lado B:
1. Torito - challa (Del Folklore)
2. Floreo de llamos - triste (Del Folklore)
3. Candombe para Miguela (Roberto Ternán)
4. Nocay pa (Ay, yo no sé) - triste (Del Folklore)
5. Saltito - salto (Del Folklore)
lunes, 19 de agosto de 2019
José Luis Hernández: Por los cerros de mi puerto. Independiente. 2004. Chile
Para este Lunes les dejo con este aporte de Gustavo Loira, se trata de un CD de José Luis Hernández publicado el año 2004 y que según creo es el único CD que alcanzó a publicar como solista este creador chileno.
Quién fue José Luis Hernández?, hay pocos datos en la red, Lo que pudimos rescatar es los sgte: Fue uno de los integrantes de la 1ra formación de Los de Las Condes. Después de la disolución de este grupo el año 1970, según el sitio musicapopular.cl “desarrolló un interesante trabajo de investigación durante los más de treinta años que fue parte del Bafona (ingresó en 1972), agrupación para la que compuso temas como «Bailando la ranchera», «Cueca de la chamantera» y «El rabel para ser fino». En 1994 ganó el apartado folclórico del Festival de Viña con el tema «Mirando pa’la bahía», presentado junto al grupo Cantamérica. Hernández falleció en julio del año 2006.”
Dentro del Bafona, José Luis Hernández fue su voz solista desde que ingresó al conjunto, siendo además un referente fundamental para una serie de grupos de música folklórica desde esa época hasta la actualidad, cuyos integrantes masculinos, en las voces solistas, buscaban de alguna forma replicar la forma de interpretar y prestancia que lograba Hernández en el Bafona.
José Luis Hernández fue además pareja de Rolando Alarcón, y durante toda su vida Hernández se preocupó de rescatar y relevar la obra de Alarcón, según lo indica Manuel Vilches en la biografía sobre el cantante de la Nueva Canción Chilena. (fuente: https://www.elciudadano.com/artes/los-90-anos-de-rolando-alarcon-la-vida-profunda-de-un-musico-marginado/07/31/)
Según lo que indica el portal emol en una publicación del 16 de Julio de 2006, José Luis Hernández falleció en la madrugada de ese día en el Hospital de la Fundación Arturo López Pérez, víctima de un cáncer linfático (fuente: https://www.emol.com/noticias/magazine/2006/07/16/225337/fallecio-destacado-folclorista-del-bafona.html).
Listado de temas:
1. Por los cerros de mi puerto - cueca (1er lugar Festival de Valparaíso 1989)
2. La dulce Gabriela (J. L. Hernández - Blanca Tapia) canción (2do lugar Festival de la Patagonia 1986)
3. Volantín azul - vals
4. El juramento - cueca (1er lugar Festival de Peñaflor 1990)
5. Volver a los 17, Gracias a la vida, La Juana Rosa (Violeta Parra
La Violeta y la Parra - cueca (Jaime Atria)
6. Niña sube a la lancha, mi abuela bailó sirilla, mocito que vas remando, el negro cachimbo, si somos americanos (Rolando Alarcón)
7. Una canción para el mundo - villancico
8. Negrita, negrita linda - cachimbo
9. La Sebastiana (mirando pa' la bahía) - cueca (1er lugar Festival Viña del Mar 1994)
10. Nació un niño en Puerto Aysén - villancico (3er lugar Festival de Nancagua 2003)
11. Soy pionero de esta tierra - pasodoble
12. Que lejos de Chile estoy - cueca (Preseleccionada para Festival de Viña del Mar 2004)
Todos los temas pertenecen a José Luis Hernández, excepto en dónde se indica.
jueves, 15 de agosto de 2019
Dean Reed en Chile. 630513. Philips. 1962.Chile
Los dejo con este disco que encontré en la feria, "Dean Reed en Chile", uno de sus primeros registros en nuestro país del cantante norteamericano. El disco estaba ahí en un sobre plástico lleno de polvos y rayas, sin portada, así que acá rescatamos lo que se puede del audio mientras que las imágenes del LP las saqué desde discogs.
La biografía de Dean Reed esta escasamente rescatada en sitios o libros especializados de música popular chilena, en esos espacios no se da el reconocimiento necesario al aporte que realizan los músicos extranjeros a la escena nacional, y no solo hablo por Dean Reed, sino por ejemplo de lo que significó el aporte de Lucho Barrios sobre la historia de la música popular chilena.
Dean Reed partió su carrera en USA a fines de la década de 1950 grabando una serie de singles para el sello Capitol. Pertenecía a la camada de aquellos artistas llamados los “pretty faces”, hermosos rostros, interpretación cuidada, que hacía el contrapunto frente a la escena de un rock and roll mas salvaje que hacía su aparición por aquella época.
Esos singles tuvieron casi nulo impacto dentro del medio norteamericano, y frente a esos resultados la Capitol no se arriesgó a publicar un LP del cantante, lo que era un paso natural si a un artista le iba bien con el lanzamiento de sus primeros singles.
El cantante se dio cuenta que uno de sus primeros temas “Our Summer Romance” alcanzaba los primeros lugares de Sudamérica a través de empresarios de la región que lo trajeron a hacer unas actuaciones, y la relación del cantante con Sudamérica fue algo fundamental tanto para él como para la escena de Chile y Argentina durante toda la década de 1960 e inicios de 1970. Así las estadías de Dean Reed que originalmente eran por un par de semanas pasaron a ser casi una visita de un año completo, incluyendo giras por todas las ciudades del país, alcanzando una presencia fuerte en los medios escritos, en el reconocimiento del público que siempre lo ubicó en los primeros lugares de su preferencia, y a que también el cantante comenzó a visitar otros países de la región en donde con el tiempo llegaría a desarrollar una carrera fuerte, con presencia en el cine argentino, y en la escena sudamericana de alto impacto para la época
En el mes de Junio de 1962 revista Ecrán indicaba que Dean Reed había realizado 2 grabaciones para la Philips chilena, “el tema “Amor es la fuerza mas poderosa” y la canción popularizada por Frank Sinatra “All the way” (todo el camino)”, además indica la revista que a fines de junio el cantante viajaría a Brasil, Venezuela y Puerto Rico. Mas adelante se indica que el cantante estaba preparando un LP para seguir a los 2 temas ya grabados. En el número publicado el 10 de agosto de 1962 se indica “A Dean Reed no solo le gusta Chile; también los boleros. Con gran sentimiento canta “Muñeco de trapo”, su último disco.
También la revista cubre la participación de Dean Reed de una excursión que hizo el cantante junto a un equipo de la NBC norteamericana en la selva Brasileña cerca de la frontera con Venezuela, y posteriormente indica que el cantante permanecerá en Chile hasta Noviembre, ya que partirá a una gira por varios países latinoamericanos para pasar finalmente las fiestas de fin de años en Denver, USA junto a su familia, plan que se vio postergado ya que en diciembre aun se podía ver a Reed por las calles de Santiago.
Considerando todos antecedentes es que creo que este disco LP fue publicado en el último trimestre de 1962, en donde el cantante norteamericano se pasea por un tipo de repertorio bastante amplio, incluyendo Pop, jazz, country, baladas y gospel entre otros. Además según los antecedentes recopilados por internet hasta el momento se puede concluir que este fue el 1er LP publicado por Dean Reed en algún lugar del mundo, ya que como decíamos previamente el escaso éxito logrado en USA no le permitió llegar a publicar en ese formato.
La historia de Dean Reed posteriormente deriva en variantes un poco imprevistas para el origen que tuvo su carrera, con los años comenzó a manifestar públicamente su punto de vista a favor de la revolución social influenciado fuertemente por los nuevos aires que vivía el mundo en aquella época, se convirtió en un crítico a la política internacional de su país, apoyó explícitamente a la UP, se radicó en la Alemania comunista en donde se convirtió en una figura del régimen, y tuvo una constante relación con Chile, a través de su personificación de Víctor Jara en un film realizado en ese país durante la segunda mitad de la década de 1970, y a su retorno a Chile a inicios de la década de 1980 para cantar en el pedagógico y en la mina el Teniente y ser expulsado rápidamente por las autoridades de la dictadura militar. Finalmente muere por suicidio en extrañas circunstancias en su país de residencia. Todo lo anterior es contado con una mayor precisión y con mas recursos en el documental “El gringo rojo” que hasta no hace mucho tiempo aún era posible encontrar y ver aquí.
¿Qué mas?, a armarse de paciencia sonora y trate de rescatar el sonido de la voz de Dean Reed y de la Orquesta dirigida por Saúl San Martín entre tanto ruido que contiene el LP que les comparto el día de hoy.
Lado A:
1. El amor es la fuerza mas poderosa (Dean Reed)
2. Sabor a mí (Álvaro Carrillo)
3. Down by the riverside (tradicional)
4. Mi madre hebrea (Pollaor)
5. Todo el camino (Van Heussen)
6. Jericho (Tradicional)
Lado B:
1. Muñeco de trapo (Lambertucci)
2. Jinetes en el cielo (S. Jones)
3. Havah nagilan (G. Shaw)
4. Su majestad real (Goffin-King)
5. The lady is a tramp (Rogers - Hart)
6. La noche de mi amor (D. Durán)
Acompañado por la Orquesta de Saúl San Martín
lunes, 12 de agosto de 2019
Humberto Lozán: De ti depende. Ángel Parra: El Drugstore. JJS-103. UP DICAP. 1970. Chile
Aarón nos dice lo sgte en un e-mail del 16 de junio de 2019: Ayer me di cuenta que un single de la UP que tenía hace tiempo, no aparecía en los catálogos que se ven en linea sobre el sello DICAP. Es el JJS-103, de 1970, con un jingle político de Humberto Lozán a favor de Salvador Allende, mientras que el lado B es El Drugstore de Angel Parra. Te envío el single, la música y una curiosidad. Me acuerdo que lo compré como parte de un lote de singles, donde venían dos. Una copia con su galleta original, mientras que la otra tenía ambas caras de la galleta cubiertas, para ocultar la sigla de la UP, e impedir que fuera identificado y destruido en caso de allanamientos de los militares. Si te fijas, le escribieron encima el nombre de otra canción y artista, para distracción (seguramente, otra persona escribió los nombres correctos, supongo que mucho tiempo después). Me hizo recordar a las cintas y películas que se salvaron en los archivos de TVN o Chilefilms, donde he leído que una parte del material de los tiempos de Allende evitó su destrucción al ser rotulado con otros nombres. Es una muestra de ingenio para los tiempos oscuros, donde todo lo que fuera relacionado con la Unidad Popular era sinónimo de detención.
En relación al vínculo de la música tropical con la UP, los dejo con este párrafo de este texto llamado "el trencito rebelde": "Así, como muestra del compromiso de algunos de sus cultores con el nuevo panorama político, la cumbia se sube al tren de la Unidad Popular. Las cumbias de Luisín Landaez estuvieron presentes en el Tren de la Cultura, que recorría el sur de Chile durante el primer verano del gobierno de Allende en 1971. También en la campaña presidencial durante 1970 en las concentraciones políticas en calles, plazas y teatros, junto con la voz de Humberto Lozán (legendario cantante de la importante e internacionalmente conocida Orquesta Huambaly) que interpretaba el jingle de la campaña presidencial de la Unidad Popular en ritmo de cumbia cantando: De ti depende / de ti depende / que el Presidente sea Allende / Allende."
"a pesar de que la Nueva Canción fuera el movimiento musical hegemónico de la Unidad Popular, hubo cultores cumbiancheros que trabajaron de la mano con el gobierno de Allende, como los casos citados de Luisín Landáez y la Orquesta Huambaly (en la voz de Humberto Lozán), y otros que, aunque no alcanzaron a salir del país, fueron considerados “embajadores culturales” de Chile en el extranjero, como la Sonora Palacios durante el gobierno de Allende"
---------------------------------------------------------------
* P.D.(24-05-2021). Eduardo Carrasco (fundador y director de Quilapayún) indicó anoche en el facebook "Quilapayún Universal" lo sgte: "Esta canción se la entregué personalmente a Humberto porque pensé que él iba a poder hacerla mejor que nosotros. La escribió el cubano Carlos Puebla, que en esa época me enviaba canciones desde Cuba. Humberto grabó también algunas canciones de Sergio Ortega."
---------------------------------------------------------------
Lado A:
1. De ti depende - cumbia (D.R.) (Carlos Puebla*)
Humberto Lozán y Orquesta
Lado B:
1. El drugstore - tonada slow (D.R.)
Ángel Parra acompañado en guitarra por Julio Villalobos
Lado A:
1. De ti depende - cumbia (D.R.) (Carlos Puebla*)
Humberto Lozán y Orquesta
Lado B:
1. El drugstore - tonada slow (D.R.)
Ángel Parra acompañado en guitarra por Julio Villalobos
miércoles, 7 de agosto de 2019
La Lira Libertaria. 2015-2018. Chile
Navegando por Spotify di con este disco “La Lira Libertaria”. Un interesante proyecto artístico, cultural y político que hace una mezcla de décimas, rap, salsa, milonga, guitarra a palo, bronces, percusión latinoamericana; una fusión completa bajo el concepto de la lucha antiautoritarista.
En Internet no hay mucho sobre ellos, pero revisando varios sitios se puede dar con lo sgte:
“La Lira Libertaria es un grupo musical que nace a mediados del 2009 de la mano de distintos proyectos e iniciativas solidarias, lanzamiento de libros, actividades para presos políticos, entre otras. El año 2015 lanza su primer disco homónimo con una mezcla de distintos ritmos de latinoamérica e influencias musicales de los integrantes, desde los valses peruanos hasta el hip hop, dándole espacio a la crítica social y el contenido antiautoritario. Con varias presentaciones en diversos escenarios de la capital, y compartiendo escenario con distintas bandas amigas, como Newen afrobeat, Evelyn Cornejo, entre otras, buscan ampliar su música a nuevos escenarios y ciudades.” Fuente http://www.subetuflyer.cl/evento/366861724109756
“La Lira Libertaria se ha ganado un espacio en los oídos de las personas que buscan la destrucción de esta realidad y la construcción de ese mundo nuevo que se dice llevamos en nuestros corazones. Letras claras al ritmo del tango y la milonga han sabido re posicionar el viejo género de la Lira popular del siglo XIX, versos en décimas que lxs más ordinarios cantaores y puetas plasmaban en pliegos y chinganas dando cuenta de la realidad del piojerío y las demandas sociales de la época.” Fuente: http://www.mapuexpress.org/?p=17062
También en la red hay una especie de manifiesto llamado “Rescate de canto-escritura popular como una herramienta de lucha desde un prisma libertario” que dice lo sgte:
"La escritura en décima, ha sido por varios siglos la base del canto popular en muchos rincones de este territorio llamado Latinoamérica. En $hile, desde mediados del siglo XIX, se comenzó a desarrollar una experiencia específica que se conoció con el nombre de LA LIRA POPULAR, que se materializaba en pliegos impresos que contaban de múltiples versos o cantos escritos en décimas. Muchos ‘puetas’ desarrollaron sus propias Liras en las que iban dando cuenta de la realidad que vivían, mezclando ironía, sátira y crítica en sus rimas. Con el paso de los años la tradición de la Lira fue duramente reprimida y arrinconada por el poder, dado su alto contenido de crítica social. Durante el siglo XX sólo algunos pocos cantores rescataron esta tradición y la mantuvieron viva, arrancándola de las garras de lo folklórico. Hoy día, los mismos que hace décadas la persiguieron intentan difundirla, creando páginas de internet, seminarios, libros y exposiciones en museos y bibliotecas. Nosotros pensamos que la única manera de que la Lira tenga sentido es dándole vida en el lugar al que pertenece: la calle.
Como un acto necesario para revivir y actualizar la memoria y la tradición popular, es que queremos compartir con todxs ustedes este trabajo que venimos realizando. La NUEVA LIRA LIBERTARIA es un ataque a la pasividad y el silencio que sostienen esta realidad. El estado-capital no sólo controla y domina con sus estructuras de poder más visibles, sino que también con su cultura devenida en mercancía y consumo. Creemos que una forma de combatir todo eso, es diversificando y multiplicando las dinámicas de enfrentamiento. La NUEVA LIRA LIBERTARIA espera ser más que un mero texto, más que afiche pegado y estático, sino que un arma de expresión.
Porque su cultura y sus contenidos no nos interesan… porque no nos reconocemos en ella, vamos por nuestra cuenta."
Un disco lanzado originalmente el año 2015, fechado en Spotify como de 2018 y que se puede encontrar para descargar en algunos sitios, es un registro interesante en donde se pueden escuchar varios cruces sónicos, como también reinterpretaciones de Violeta Parra y su mazurquica modernica, o escuchar la frase “échale bencina a la botella pa’ que queme”, como una variante a “échale cogollo al paquete pa’ que vuele” que difundiera hace años Mauricio Redolés.
A escuchar…
lunes, 5 de agosto de 2019
Óscar Andrade: Grandes éxitos. 2005
Para esta semana le daremos una vuelta a Spotify. ¿Algo cómodo?, si, así es, pero es que hay tanto en esa aplicación que vale la pena dar algunos pasos a buscar cosas que no están mal.
Para empezar este disco digital que contiene una selección de las primeras grabaciones de Oscar Andrade realizadas en Chile a principios de la década de 1980 y que se incluyeron en los discos "Tiempo" de 1981 y "Vida" de 1983.
Como indica Marisol García en su blog, Con el paso del tiempo, forma y fondo se van equiparando en la apreciación auditiva, y se extraña en estas grabaciones más claridad discursiva dado el contexto social de su grabación. «Tuve que mantener en secreto mis influencias, porque me hubieran tildado de cerdo capitalista si yo decía que escuchaba a Pink Floyd, Yes y a mi ídolo, David Bowie. A los del Canto Nuevo yo los consideraba rústicos», diría Andrade años más tarde. La suya era una cabeza puesta entonces más en Inglaterra que en Chile, y, este disco es honesto con esa pretensión: por incomprendido que fuese entonces o por personalista que siga pareciéndonos hoy.
Tremendas canciones que han soportado muy bien el paso de los años.
jueves, 1 de agosto de 2019
Payo Grondona: El Payo. DCP-09. DICAP. 1970. Chile
Y para empezar Agosto vamos con este aporte de Gustavo Loira, el 1er disco de Payo Grondona en su vertiente de folklore urbano, tan lúcido y realista en plena época de tantos sueños y futuras pesadillas.
Para que voy a escribir algo sobre este disco cuando está tan bien escrito en perrerac:
Publicado en 1970 por DICAP, bajo el número DCP-9, este constituye el primer disco larga duración de Gonzalo Grondona Farmer, más conocido como el Payo Grondona.
Aparecido en pleno apogeo de la Nueva Canción Chilena, esta obra del Payo posee varias particularidades que lo separan de lo que era tradicional en el canto popular de la época.
Lo primero que destaca, es el hecho de que en gran parte de las canciones se haga acompañar por un banjo, instrumento extraño al contexto latinoamericano, que si bien ya había sido utilizado por el canto social de Estados Unidos, donde principalmente Pete Seeger hizo de él elemento característico de su sonoridad, no ocurría lo mismo por estos pagos, donde lo que se estilaba era más bien usar instrumentos tradicionales, como la guitarra y/o instrumentos andinos.
Según cuenta el Payo, el banjo se lo había regalado un “yankee”, para que se “quedara callado”, y él se lo aceptó “a cuenta del cobre”. E hizo buen uso de él.
Pero no sólo en la sonoridad el disco del Payo se diferencia de lo habitual en los discos de la época. También hay que destacar sus composiciones, en donde junto a los contenidos de corte más “político”, introdujo el humor y el relato vivencial.
Según indica en la contraportada del disco, su objetivo no era hacer del folklore algo “recopilado y vernáculo”, sino relatar la cotidianeidad de la vida del pueblo, donde existe tanto preocupación por los temas sociales, como historias llenas de picardía y humor negro. En este sentido, destaca una canción que fue la que tuvo el mayor éxito: “Il Bosco”, donde relata las peripecias que pasa una pareja que busca un lugar donde poder “retozar”. Esta historia la ambienta en el sector de Alameda con San Francisco, donde se ubicaba un local tradicional de la bohemia santiaguina: “El Bosco”, cerca del cual solían juntarse prostitutas y se ubicaban algunos hoteles que cumplían las funciones de los “moteles” de hoy en día. Haciendo el cuento corto, la pareja tiene que aguantarse las ganas de “expresar su amor”, atendido que no encuentran ningún lugar disponible para hacerlo (ni siquiera al aire libre).
Otro tema que destaca, en este estilo más humorístico (irónico), del Payo es “La conversada”, tema en que es acompañado por Isabel Parra, donde da cuenta de una sosa conversación entre un hombre y una mujer, la que está construida en base a un sinnúmero de lugares comunes, que se pueden encontrar en cualquier conversación de dos personas que se topan “por ahí” (no creo que exista nadie, que no haya tenido alguna vez una conversación de ese estilo).
Y finalmente, no se puede dejar de mencionar el clásico “Me diste mal la dirección”, que según cuenta el Payo en sus presentaciones, corresponde a una historia verídica que le ocurrió cuando era joven, con una chica bien “buenamoza” que conoció, que efectivamente le dio mal la dirección.
Junto a estos temas más “livianos”, el disco incluye algunas canciones de corte directamente “político” como “Doña Lucha por la vida”, en que relata la historia de una pobladora, que vive en un sitio tomado. Un tema duro, directo, en el que se expresa el ideal revolucionario que el Payo enarbolaba en aquella época. Sin embargo, es importante destacar que esta canción, pese a su sentido político, no apela al estilo “épico” que era común en algunas canciones políticas de la época, sino que se mantiene fiel a esa idea del Payo de hacer una canción “vivencial”, que se refiriera a lo que le ocurre a las personas en el día a día.
Lado A:
1. Il Bosco
2. La conversada
3. El hombre actual
4. La brujita
5. El sindicato de esperadores de micros
6. Tugar-Tugar
Lado B:
1. El golpe de estado
2. Me diste mal la dirección
3. Doña Lucha por la vida
4. El socio
5. El crimen del cerro Barón
6. Hola, oficina
Todos los temas compuestos por Payo Grondona
Suscribirse a:
Entradas (Atom)